Download programa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 1º MATERIA: PRINCIPIOS DE DERECHO PRIVADO CURSO: 11/14 PROFESOR: Alberto Andrés DI CIO TURNO: MA Germán ARMANDO MB CARGA HORARIA: 4 hs. a) OBJETIVOS Que los alumnos logren: Conocer los principios del derecho común, e iniciarse en el análisis del Código Civil, entendiendo que el mismo es la ley positiva vigente pero que se encuentra sujeta a una comprensión completa del fenómeno jurídico. Integrar el derecho con el ámbito general de la cultura. b) CONTENIDOS I. EL DERECHO. PRINCIPIOS. 1. El derecho: su concepto. Principales divisiones del derecho. Derecho Natural y Derecho Positivo. Derecho Público y Derecho Privado. Ramas del Derecho. El derecho en su concepción clásica y en su concepción moderna. 2. Derecho objetivo. Derecho subjetivo. Relatividad de los derechos subjetivos. Teoría del abuso del derecho. Evolución de este instituto en nuestro país. Régimen vigente. 3. Derecho y Moral. Implicancias de la moral en la legislación positiva. Ejemplos. Casos jurisprudenciales. Relación con otras instituciones (abuso del derecho, lesión, imprevisión).La visión del derecho desde la perspectiva de la justicia. Las formas de la justicia (legal, distributiva y conmutativa) y su incidencia en la división del derecho en Público y Privado. 4. Bien Común. Concepto. Contenido. El Bien Común en el derecho público y en el derecho privado. Orden Público. Distinción entre orden público y Derecho Público. El orden Público en el Derecho Privado. 5. El Derecho Privado: El derecho civil como derecho común. Concepto y evolución. Ámbito de aplicación. Conexión con otras disciplinas jurídicas y ciencias sociales. 6. La relación jurídica. Concepto. Elementos: Sujeto. Objeto. Causa. II. FUENTES DEL DERECHO. 1. Las Fuentes del Derecho. Fuentes formales y materiales: concepto y enumeración. La ley remisión a la unidad 3. 1/8 2. La costumbre: concepto y caracteres. Especies. Evolución en nuestro derecho. Régimen legal vigente 3. La jurisprudencia. Concepto. Medios para lograr su uniformidad: Recurso de Inaplicabilidad de la Ley y Recurso de Casación. Recurso extraordinario. Organización judicial: noción. 4. La doctrina. Importancia. Su influencia en la evolución del derecho. Doctrina nacional y extranjera. Principales obras clásicas y modernas. El derecho comparado. Sistemas del common law y del derecho escrito o continental. 5. La equidad: noción. Su influencia en nuestro Código Civil. Su aplicación por parte de los jueces. 6. La autonomía de la voluntad. Su importancia en el derecho privado. Limitaciones. III. LA LEY CIVIL. 1. La ley en sentido material y formal. Concepto y clasificación.. Leyes supletorias e imperativas. Proceso de formación de las leyes. Orden jerárquico de las leyes en el Derecho Argentino. Códigos de fondo y de forma 2. La ley en relación al espacio. Derecho Internacional Privado: noción, principales normas, principales tratados vigentes. 3. La ley en relación al tiempo. Comienzo y fin de su vigencia. Efecto inmediato, retroactividad y ultra actividad. Régimen legal vigente: art 3 del Código Civil. 4. Interpretación de la ley: clases, principios, métodos. Reglas interpretativas legales y jurisprudenciales. Analogía. 5. Modo de contar los intervalos de tiempo en el Derecho. 6. La Codificación. Código Civil argentino: Fuentes. Método del Código Civil. Principales leyes complementarias. Proyectos de reforma y de unificación. LAS PERSONAS IV. INTRODUCCIÓN. PERSONAS POR NACER 1. Persona: Etimología. Acepciones: vulgar, jurídica y filosófica. Hombre y Persona humana. Dignidad de la persona humana. Persona y personalidad. 2. Las personas en el Derecho. Especies. La persona humana como sujeto de derecho. Personas de existencia ideal. 3. Comienzo de la existencia de las personas. Concepción, embarazo y nacimiento. Medidas autorizadas. Viabilidad. Identificación del recién nacido. 4. El status del embrión humano. Su protección jurídica. Problemática de las técnicas de fecundación asistida y fecundación in Vitro.- Clonación. Maternidad subrogada. Límites éticos y jurídicos. 5. Condición jurídica de la persona por nacer. Capacidad. Representación. 6. Derechos de la Personalidad: enumeración. Atributos de la Persona: enumeración. V. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 1. Derechos personalísimos: concepto. Caracteres. Importancia. Fundamento. 2. El derecho a la vida: Aborto. Eutanasia y prolongación artificial de la vida. Suicido. 3. Derechos de la integridad física. Tratamientos médicos y quirúrgicos. “Cambio de sexo”. Disposición y trasplante de órganos. Ley 24.193. 4. Derechos de la integridad espiritual: Derecho a la identidad personal. Derecho a la intimidad. Derecho a la imagen. 2/8 5. Derecho al honor. Conflicto con la libertad de expresión: derecho de rectificación o respuesta. 6. La libertad como derecho personalísimo. Libertad Religiosa y de conciencia VI. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD (1) 1. Nombre de las personas. Naturaleza jurídica. Ley 18.248. Reglas respecto del nombre de pila y del apellido. Apellido de la mujer. Sobrenombre y seudónimo. Cambio y adición de nombres. Acciones de protección. 2. Estado. Elementos caracteres y efectos. El estado civil : título de estado y posesión de estado. Acciones de estado. Prueba de los hechos constitutivos del estado civil. Libros y partidas: rectificación y nulidad. Registro Civil. Registro de las Personas. Prueba supletoria: condiciones necesarias para su procedencia y medio de prueba. 3. Domicilio: concepto y caracteres. Especies. Domicilio General: concepto y clasificación Domicilio legal: concepto y caracteres. Casos supuestos previstos en el art 90 del Código civil. Domicilio de origen: concepto y efectos. Domicilio Real: concepto, caracteres y elementos. Régimen legal. 4. Domicilio especial. Definición y distintos casos. Domicilio procesal: concepto y efectos. Domicilio de elección: concepto y efectos. Efectos de la residencia y la habitación. 5. La ausencia del domicilio: efectos. Procedimiento para su declaración. Régimen de la Ley 14.394 6. El patrimonio como atributo de la personalidad. Noción. VII. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD (2): CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS 1. Capacidad. El sistema de la capacidad en el Código Civil. Otras incapacidades no legisladas en el Código. 2. La situación de los penados. Art.12 Código penal. Actos que no puede realizar. Duración de las limitaciones a su capacidad. 3. Capacidad de hecho y de derecho. Concepto y supuestos comprendidos. 4. Limitaciones a la capacidad de derecho. Régimen legal: Incapacidades para contratar. Religiosos profesos. El caso de los fallidos. 5. Incapacidad de hecho. Régimen legal. Enumeración de los incapaces de hecho. 6. Protección de los incapaces: sanción a sus actos, representación, asistencia. El Ministerio Pupilar. Otros organismos. VIII. SITUACIONES DE INCAPACIDAD Y DE RESTRICCIÓN A LA CAPACIDAD (1). LOS MENORES. 1. Menores impúberes y adultos. Actos que pueden realizar. Niños y adolescentes: concepto y normas de protección. Representación de los menores. 2. Menores adultos: capacidad laboral. Matrimonio de menores. 3. Mayoría de edad. Emancipación por matrimonio: formas y efectos. Capacidad del emancipado. La emancipación por habilitación de edad en el régimen anterior a la ley 25.579.4. Equiparación de la capacidad civil de la mujer y el varón. IX. SITUACIONES DE INCAPACIDAD Y DE RESTRICCIÓN A LA CAPACIDAD (2). DEMENTES E INHABILITADOS 1. Dementes: concepto. Ley 26.657 de salud mental.- Quienes pueden ser declarados dementes. Situación de los insanos no interdictos: régimen de sus actos. Artículos 473 y 474 del Código Civil. Internación de personas. 3/8 2. Dementes declarados. Juicio de insania: normas civiles y procesales, legitimados para pedir la declaración de demencia, pruebas. Curadores provisionales. 3. Efectos de la interdicción. Rehabilitación. Procedimiento. 4. El caso de los sordomudos. Concepto y condición jurídica. Actos permitidos. Responsabilidad. Insubsistencia de esta categoría en el derecho moderno. 5. Otra limitación a la capacidad. Inhabilitados: concepto y fundamento. Casos. Legitimados para pedir la inhabilitación. Procedimiento para decretar la inhabilitación. Efectos de la inhabilitación. Cese de la inhabilitación. X. LA MUERTE Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS. 1. Fin de la existencia de las personas naturales. Muerte biológica o natural. Consecuencias. Determinación del momento de la muerte. Imposibilidad de hallar el cadáver. Muerte de varias personas en un desastre común. La conmorencia. 2. Efecto de la muerte en relación a los derechos. Sucesión por causa de muerte. Derechos inherentes a la persona. El cadáver: naturaleza jurídica, derechos sobre él 3. El tema de la ablación e implante de órganos. Ley 24.193. Sistemas. La cuestión del consentimiento. Requisitos para la ablación. 4. Fallecimiento presunto por ausencia. Ley 14.394. Importancia práctica. Casos en que se presume el fallecimiento. Quienes pueden pedir la declaración. Juez competente, procedimiento. Determinación del día presuntivo del fallecimiento. 5. Efectos patrimoniales de la declaración de fallecimiento presunto. Apertura de la sucesión; Predotación. Término de dominio imperfecto. Apertura del período definitivo o dominio pleno. Efectos extrapatrimoniales: matrimonio y patria potestad. Reaparición del ausente. Efectos en cuanto al matrimonio y a los bienes. c) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL Se mencionan a continuación los libros y artículos principales, sin perjuicio de los que los profesores puedan recomendar para cada tema en especial.- 1) Jorge Joaquín Lambías Tratado de Derecho Civil, Parte General. 2) Guillermo A. Borda Tratado de Derecho Civil, Parte General. 3) Julio Cesar Rivera Instituciones de Derecho Civil, Parte General. 4) Manuel Arauz Castex Manual de Derecho Civil, Parte General. 5) Jorge Joaquín Llambias Código Civil Comentado. Tomos I y II. 6) Salvat Raymundo y López Olaciregui J.M. Tratado de Derecho Civil Argentino, Parte General.. 7) José Octavio Clariá Ámbito de aplicación temporal de la ley (El Derecho – T.56, p.785 ). 8) José Octavio Clariá Emancipación de (El Derecho – T.59, p.741). 9) Persona-Comienzo de la existencia - derechos que pueden adquirir (Enciclopedia jurídica OMEBA). d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN Trabajos Prácticos. Parcial escrito. Examen final. Aprobado por Resolución N° PA 02/11 -21/02/11- 4/8 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 1º MATERIA: PRINCIPIOS DE DERECHO PRIVADO CURSO: 11/14 PROFESOR: Alberto Andrés DI CIO TURNO: MA Germán ARMANDO MB CARGA HORARIA: 4 hs. UNIDAD 1: 1) El derecho: su concepto. Principales divisiones del derecho. Derecho Natural y Derecho Positivo. Derecho Público y Derecho Privado. Ramas del Derecho. El derecho en su concepción clásica y en su concepción moderna. 2) La jurisprudencia. Concepto. Medios para lograr su uniformidad: Recurso de Inaplicabilidad de la Ley y Recurso de Casación. Recurso extraordinario. Organización judicial: noción. 3) La ley en relación al tiempo. Comienzo y fin de su vigencia. Efecto inmediato, retroactividad y ultra actividad. Régimen legal vigente: art 3 del Código Civil. 4) Comienzo de la existencia de las personas. Concepción, embarazo y nacimiento. Medidas autorizadas. Viabilidad. Identificación del recién nacido. 5) Derechos de la integridad espiritual: Derecho a la identidad personal. Derecho a la intimidad. Derecho a la imagen. UNIDAD 2: 1) Nombre de las personas. Naturaleza jurídica. Ley 18.248. Reglas respecto del nombre de pila y del apellido. Apellido de la mujer. Sobrenombre y seudónimo. Cambio y adición de nombres. Acciones de protección. 2) Capacidad de hecho y de derecho. Concepto y supuestos comprendidos. 3) Dementes: concepto. Ley 26.657 de salud mental.- Quienes pueden ser declarados dementes. Situación de los insanos no interdictos: régimen de sus actos. Artículos 473 y 474 del Código Civil. Internación de personas. 4) Fin de la existencia de las personas naturales. Muerte biológica o natural. Consecuencias. Determinación del momento de la muerte. Imposibilidad de hallar el cadáver. Muerte de varias personas en un desastre común. La conmorencia. 5) El caso de los sordomudos. Concepto y condición jurídica. Actos permitidos. Responsabilidad. Insubsistencia de esta categoría en el derecho moderno. 5/8 UNIDAD 3: 1) Derecho objetivo. Derecho subjetivo. Relatividad de los derechos subjetivos. Teoría del abuso del derecho. Evolución de este instituto en nuestro país. Régimen vigente. 2) La costumbre: concepto y caracteres. Especies. Evolución en nuestro derecho. Régimen legal vigente 3) El status del embrión humano. Su protección jurídica. Problemática de las técnicas de fecundación asistida y fecundación in Vitro.- Clonación. Maternidad subrogada. Límites éticos y jurídicos. 4) Derechos de la integridad física. Tratamientos médicos y quirúrgicos. “Cambio de sexo”. Disposición y trasplante de órganos. Ley 24.193. 5) Bien Común. Concepto. Contenido. El Bien Común en el derecho público y en el derecho privado. Orden Público. Distinción entre orden público y Derecho Público. El orden Público en el Derecho Privado. UNIDAD 4: 1) Derecho y Moral.. Implicancias de la moral en la legislación positiva. Ejemplos. Casos jurisprudenciales. Relación con otras instituciones (abuso del derecho, lesión, imprevisión).La visión del derecho desde la perspectiva de la justicia. Las formas de la justicia (legal, distributiva y conmutativa) y su incidencia en la división del derecho en Público y Privado. 2) La doctrina. Importancia. Su influencia en la evolución del derecho. Doctrina nacional y extranjera. Principales obras clásicas y modernas. El derecho comparado. Sistemas del common law y del derecho escrito o continental. 3) El derecho a la vida: Aborto. Eutanasia y prolongación artificial de la vida. Suicido. 4) Domicilio: concepto y caracteres. Especies. Domicilio General: concepto y clasificación Domicilio legal: concepto y caracteres. Casos supuestos previstos en el art 90 del Código civil. Domicilio de origen: concepto y efectos. Domicilio Real: concepto, caracteres y elementos. Régimen legal. 5) Fallecimiento presunto por ausencia. Ley 14.394. Importancia práctica. Casos en que se presume el fallecimiento. Quienes pueden pedir la declaración. Juez competente, procedimiento. Determinación del día presuntivo del fallecimiento. UNIDAD 5: 1) El Derecho Privado: El derecho civil como derecho común. Concepto y evolución. Ámbito de aplicación. Conexión con otras disciplinas jurídicas y ciencias sociales. 2) La ley en sentido material y formal. Concepto y clasificación.. Leyes supletorias e imperativas. Proceso de formación de las leyes. Orden jerárquico de las leyes en el Derecho Argentino. Códigos de fondo y de forma 3) Condición jurídica de la persona por nacer. Capacidad. Representación. 4) Derecho al honor. Conflicto con la libertad de expresión: derecho de rectificación o respuesta. 5) Menores impúberes y adultos. Actos que pueden realizar. Niños y adolescentes: concepto y normas de protección. Representación de los menores. 6) Domicilio especial. Definición y distintos casos. Domicilio procesal: concepto y efectos. Domicilio de elección: concepto y efectos. Efectos de la residencia y la habitación. UNIDAD 6: 1) Efectos patrimoniales de la declaración de fallecimiento presunto. Apertura de la sucesión; Predotación. Término de dominio imperfecto. Apertura del período definitivo o dominio pleno. Efectos extrapatrimoniales: matrimonio y patria potestad. Reaparición del ausente. Efectos en cuanto al matrimonio y a los bienes.- 6/8 2) La ley en relación al espacio. Derecho Internacional Privado: noción, principales normas, principales tratados vigentes. 3) La libertad como derecho personalísimo. Libertad Religiosa y de conciencia 4) Limitaciones a la capacidad de derecho. Régimen legal: Incapacidades para contratar. Religiosos profesos. El caso de los fallidos. 5) La autonomía de la voluntad. Su importancia en el derecho privado. Limitaciones. UNIDAD 7: 1) Las Fuentes del Derecho. Fuentes formales y materiales: concepto y enumeración. La ley remisión a la unidad 3. 2) Derechos de la Personalidad: enumeración. Atributos de la Persona: enumeración. 3) La ausencia del domicilio: efectos. Procedimiento para su declaración. Régimen de la Ley 14.394 4) Dementes declarados. Juicio de insania: normas civiles y procesales, legitimados para pedir la declaración de demencia, pruebas. Curadores provisionales. 5) Efectos de la interdicción. Rehabilitación. Procedimiento. 6) Mayoría de edad. Emancipación por matrimonio: formas y efectos. Capacidad del emancipado. La emancipación por habilitación de edad en el régimen anterior a la ley 25.579.UNIDAD 8: 1) Efecto de la muerte en relación a los derechos. Sucesión por causa de muerte. Derechos inherentes a la persona. El cadáver: naturaleza jurídica, derechos sobre él 2) La equidad: noción. Su influencia en nuestro Código Civil. Su aplicación por parte de los jueces. 3) La situación de los penados. Art.12 Código penal. Actos que no puede realizar. Duración de las limitaciones a su capacidad. 4) Otra limitación a la capacidad. Inhabilitados: concepto y fundamento. Casos. Legitimados para pedir la inhabilitación. Procedimiento para decretar la inhabilitación. Efectos de la inhabilitación. Cese de la inhabilitación. 5) El patrimonio como atributo de la personalidad. Noción. UNIDAD 9: 1) Incapacidad de hecho. Régimen legal. Enumeración de los incapaces de hecho. 2) Menores adultos: capacidad laboral. Matrimonio de menores. 3) Interpretación de la ley: clases, principios, métodos. Reglas interpretativas legales y jurisprudenciales. Analogía. 4) La Codificación. Código Civil argentino: Fuentes. Método del Código Civil. Principales leyes complementarias. Proyectos de reforma y de unificación. 5) La relación jurídica.. Concepto. Elementos: Sujeto. Objeto. Causa. 6) Estado. Elementos caracteres y efectos. El estado civil : título de estado y posesión de estado. Acciones de estado. Prueba de los hechos constitutivos del estado civil. Libros y partidas: rectificación y nulidad. Registro Civil. Registro de las Personas. Prueba supletoria: condiciones necesarias para su procedencia y medio de prueba. UNIDAD 10: 1) Modo de contar los intervalos de tiempo en el Derecho. 7/8 2) Persona: Etimología. Acepciones: vulgar, jurídica y filosófica. Hombre y Persona humana. Dignidad de la persona humana. Persona y personalidad. Las personas en el Derecho. Especies. La persona humana como sujeto de derecho. Personas de existencia ideal. 3) Derechos personalísimos: concepto. Caracteres. Importancia. Fundamento. 4) Capacidad. El sistema de la capacidad en el Código Civil. Otras incapacidades no legisladas en el Código. Protección de los incapaces: sanción a sus actos, representación, asistencia. El Ministerio Pupilar. Otros organismos. 5) Equiparación de la capacidad civil de la mujer y el varón. 6) El tema de la ablación e implante de órganos. Ley 24.193. Sistemas. La cuestión del consentimiento. Requisitos para la ablación. 8/8