Download guia clinica practica para diagnostico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA CLINICA PRACTICA PARA DIAGNOSTICOTRATAMIENTO DEL RGE Dra. RM Vázquez. Gastroenterología pediátrica martes 29 de junio de 2010 REFLUJO GASTROESOFÁGICO DEFINICION ! ! ! ! -Es el paso retrógrado sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago - Ocurre de forma fisiológica sobre todo en el período postprandial. - Incontinencia del esfínter esofágicoinferior (EEI) y/o a la dismotilidad gastrointestinal superior. -Motivo de inquietud familiar y de RGE NO frecuentes consultas pediátricas EQUIVALE A (8-40%). ENFERMEDAD martes 29 de junio de 2010 REGURGITACIONES DEL LACTANTE REGURGITACIONES del lactante o RGE fisiológico, trastorno funcional clasificado en el Grupo G según los recientes criterios de Roma III, -Inmadurez fisiológica cardiohiatal, -No repercusión patológica ( si puede dar disconfort, y ansiedad materna por la cantidad regurgitada) -No necesidad de pruebas diagnósticas, -Recomendaciones dietéticas y posturales: -Posición semiincorporada -No acostar hasta 45 minutos después de las tomas. - No sobrealimentar, fraccionar tomas -Fórmulas AR ( 2gr/100ml) martes 29 de junio de 2010 ERGE ! ERGE Cuando este fenómeno se produce con una frecuencia e intensidad suficientes como para superar la capacidad defensiva de la mucosa esofágica y provocar un cuadro con sintomatología variable con repercusiones clínicas (esofagitis: 0,5% o estenosis esofágicas: 0,1%) que requieren tratamiento médico, hablamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). RGE ERGE 4 martes 29 de junio de 2010 CLÍNICA ! En lactantes y niños pequeños no existen sintomas especificos que permitan el diagnóstico de ERGE:(llanto, irritabilidad,rechazo tomas,sangre oculta en heces,anemia, sandiffer, hematemesis... ! En niños mayores al igual que en adultos la historia clínica y los síntomas son casi siempre suficientes para el diagnóstico ! De forma menos habitual se relacionan con el RGE procesos respiratorios crónicos (tos, disfonía matutina, apneas, otitis, sinusitis, laringitis, neumonía, asma, fibrosis quística, displasia broncopulmonar...), neurológicos (PCI), digestivas (alteraciones del esmalte dentario, síndrome pierde-proteinas), neuroconductuales (rumiación, síndrome de Sandifer o contractura, rotación, hiperextensión y tortícolis) martes 29 de junio de 2010 DIAGNOSTICO ! PH-METRIA ESOFAGICA Sigue siendo la prueba principal diagnóstica. La pH-metría intraesofágica de 24 horas es una prueba con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del RGE. Sin embargo, tiene inconvenientes: - no mide reflujos con pH >4 - no valora el volumen refluido al esófago, - no detecta las complicaciones. martes 29 de junio de 2010 ! INDICACIONES PH-METRIA: ! Cuando existen síntomas sugestivos de RGE y la evolución no es favorable a pesar de instaurar el tratamiento correcto. ! Cuando quiera establecerse la relación entre RGE y síntomas extradigestivos. ! ! Como control de la eficacia del tratamiento, ya sea médico o quirúrgico. 77 martes 29 de junio de 2010 INDICACIONES PH-METRIA -LACTANTES CON PAUSAS DE APNEA: No es suficiente con demostrar la existencia de reflujo, sino que debe establecerse la relación entre éste y la apnea mediante la realización de un registro pneumocardiográfico múltiple simultáneo. -EPISODIOS APARENTEMENTE AMENAZADORES PARA LA VIDA -ASMA PERSISTENTE REFRACTARIO: Más de la mitad de los asmáticos pre- sentan RGE concomitante. Sin embargo, el reflujo puede ser tanto causa como consecuencia de la patología respiratoria, por lo que lo ideal es que la pH-metría pueda demostrar una relación temporal entre los episodios de reflujo y la aparición de las sibilancias. En los casos en que esto no sea posi- ble, puede ser útil detectar un patrón de RGE consistente en episodios pro- longados durante el periodo nocturno. 88 martes 29 de junio de 2010 ! Patología ORL. El RGE puede ser la causa de diversa sintomatología ORL, como estridor, laringitis e, incluso, sinusitis refractarias al tratamiento convencional. Es menos probable que otras patologías, como la otitis recurrente, la disfonía o la papilomatosis laríngea, sean debidas a reflujo. ! Otros síntomas respiratorios. Puede utilizarse para el diagnóstico del RGE oculto en pacientes con tos crónica, neumonía recurrente o aspiraciones pulmonares, buscando la presencia de reflujos largos durante el sueño ! Control del tratamiento médico. Indicada para valorar la eficacia del tratamiento en niños con RGE moderado-grave previamente diagnosticado mediante pH-metría. ! Control pre-postquirúrgico. 9 martes 29 de junio de 2010 PH-METRIA CON IMPEDANCIA MÚLTIPLE ! Registra todo tipo de reflujos ( ácidos, gaseosos, líquidos…) por lo que puede ser más útil a la hora de correlacionar un síntoma con el episodio de reflujo. ! Más complicado de utilizar y de interpretar ( no hay valores estandar) martes 29 de junio de 2010 MANOMETRIA ESOFAGICA ! Util en el diagnóstico de Acalasia y de otros trastornos de la motilidad esofágica. ! No contribuye al diagnostico de RGE. martes 29 de junio de 2010 ENDOSCOPIA Y BIOPSIA ! ! ! Eritema de mucosa, palidez , incremento o disminución de la vascularización son hallazgos subjetivos que pueden ser normales. Los hallazgos histológicos: eosinofilia, hiperplasia basilar, espacios intercelulares dilatados no son específicos de esofagitis pr RGE. La endoscopia es importante para descartar otras causas de esofagitis ( p.e: esofagitis eosinofílica) y para el diagnostico y monitorización del esofago de Barret y sus complicaciones. martes 29 de junio de 2010 14 H. Armas Ramos, L. Ortigosa del Castillo TABLA I. Grados de gravedad de las lesiones según la endoscopia. bro Tto. Gastro Grado Lesiones01-28 5/6/08 09:48 Página 15 1 2 3 Erosiones no concluyentes, como parches rojos, debajo de la línea Z Erosiones longitudinales con tendencia a la hemorragia de la mucosa Erosiones longitudinales concéntricas con tendencia a la hemorragia y sin estenosis. 4AReflujo gastroesofágico Ulceraciones con estenosisen o metaplasma y esofagitis niños 15 4B Estenosis sin erosiones o ulceraciones TABLA II. Criterios histológicos para el diagnóstico de RGE y esofagitis. Grado Criterio histológico propuestas para Diagnóstico Entre las múltiples clasificaciones evaluar laclínico gravedad de las lesiones endoscópicas, quizás la más aceptada sea laNormal de Savary-Miller modifica0 Normal de la zona RGElas lesiones histológicas, da, cuyos1Acriterios Hiperplasia están reflejados enbasal la tabla I, y para 1B Elongación de (Tabla las papilas la clasificación de Los Ángeles II). 1C Vascularización La endoscopia presenta varias ventajas indudables: es una exploración muy 2 Polimorfonucleares en el epitelio, Esofagitis específica para el diagnóstico, de los cuadros graves; excluye otras lámina propiaespecialmente o en ambos 3 con granPolimorfonucleares conladefecto Esofagitis patologías fiabilidad; permite toma de biopsias directas; objetiva la preen el epitelio sencia de complicaciones, e incluso, tiene valor pronóstico y como guía terapéu4 Ulceración Esofagitis tica. El examen con endoscopios de magnificación permiten 5 Epitelio columnar aberrante Esofagitisvisualizar alteraciones de los capilares intrapapilares, especialmente en los casos de ERGE no erosivas. Sin (Modificado deexenta Vandenplas embargo, no está de 1994) inconvenientes: entre un 30-50% de los pacientes con ERGE tienen una mucosa endoscópicamente normal, es una exploración incómopH, lo queelde se adapta mejor para mediralgunas el reflujo, especialmente en el períoda e invasiva paciente y puede obviar estenosis. martes 29por depara junio 2010 13 15 TRANSITO SUPERIOR BARITADO ! No diagnóstico de RGE . ! Si diagnóstico de otras anomalias del tracto superior digestivo que pueden simular RGE. (anillos vasculares,membranas duodenales estenosis hipertrofica de piloro, diverticulos, hernia de hiato) martes 29 de junio de 2010 GAMMAGRAFIA NUCLEAR ! No recomendado de rutina Puede ser útil en los RGE que sospeches aspiraciones pulmonares : patológico----diagnóstico normal--- no lo descarta. martes 29 de junio de 2010 ECOGRAFIA ABDOMINAL Durante el episodio de RGE, el paso retrógrado del contenido gástrico a esófago produce un patrón de ecos brillantemente abigarrados de microburbujas, llenando el esófago inferior. Una ventaja de esta técnica es que el paciente no recibe radiación y nos puede descartar obstrucciones distales (estenosis hipertrófica de píloro, membranas antrales o duodenales, etc.), pero entre sus inconvenientes hay que destacar que no nos informa sobre otros datos anatómicos y no cuantifica el RGE, aparte del tiempo, generalmente elevado que se ! martes 29 de junio de 2010 está recomendado en la evaluación rutinaria diagnóstica DIAGNOSTICO EMPIRICO CON PRUEBA DE ANTIACIDOS En niños mayores algunos expertos recomiendan 4 semanas de tratamiento. Aunque la mejoría no es diagnóstica ( puede deberse a mejoría espontanea, gastritis…) ! En niños pequeños no hay evidencia del diagnóstico empírico ( los síntomas son menos específicos) ! martes 29 de junio de 2010 TRATAMIENTO ! MEDIDAS POSTURALES-DIETETICAS: - Mejoran la cantidad de comida regurgitada-vomitada pero no el reflujo acido. En lactantes con vómitos recurrentes puede ser beneficioso probar con 2 semanas de fórmula hidroizada (IPLV) La posición en Prono si que ha demostrado disminuir el reflujo acido pero no se recomienda en menores de 1 año por el riesgo de muerte súbita. En niños mayores al igual que en adultos puede ser beneficiosa la posicion prono, decubito lateral izdo,elevación de la cabecera y medidas dieteticas como prevencion de la obesidad, cenar poca cantidad… - - martes 29 de junio de 2010 ! ! ! ! ! ! NIDINA AR- almidon de patata. ENFALAC AR- semilla de algarrobo BLEMIL AR - semilla de algarrobo NUTRIBEN AR-semilla de algarrobo ALMIRON AR- semilla de algarrobo NOVALAC AR- almidon de maiz 19 22 martes 29 de junio de 2010 TRATAMIENTO ! ! ! ! ! ! ! ! ! ANTAGONISTAS ANTI-H2: Mecanismo de accion: Inhiben los receptores anti-h2 de las células parietales gástricas– demostrado la reducción del PH gástrico. Dosis: 4-10mg/Kg/dia Inicio a los 30 m inutos, pico de acción a las 2,5 horas, duración variable 6-12 horas. Inconvenientes: TAQUIFILAXIA con el uso crónico. En lactantes usamos suspensiones preparadas por farmacia cuya estabilidad… Efectos 2º. : irritabilidad, somnolencia.. Que pueden ser malinterpretados como pérdida de eficacia del tratamiento Potencia claramente demostrada menor que los IBP. martes 29 de junio de 2010 ! ! ! ! ! ! ! INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: Demostrada su superioridad a los anti-H2. No taquifilaxia. Inicio de acción: el beneficio de acción máxima se consigue aproxiadamente a los 4 dias. Ha de tomarse por la mañana antes del desayuno. Dosis:0,7-2 mg/kg/dia en 1 o 2 tomas Hay pocos estudios de farmacocinetica en niños pero parece ser que los niños 1-10 años requieren dosis mayores por Kg que otras edades. martes 29 de junio de 2010 IBP ! ! ! Aprobados en USA para niños: Omeprazol Esomeprazol ( Nexium) Lansoprazol ( Opiren flas) Aprobados en Europa Para niños: Omeprazol Esomeprazol. NO APROBADO EL USO A MENORES DE 1 AÑO. martes 29 de junio de 2010 IBP ! ! ! INCONVENIENTES DE IBP: Numerosos estudios han demostrado que en los niños pequeños no nos sirve para el diagnóstico (inespecificidad de los síntomas). Avisan sobre el problema del tratamiento a niños que no lo necesitan basados sólo en criterios clínicos IBP NO ESTÁN EXENTOS DE EFECTOS 2º martes 29 de junio de 2010 EFECTOS 2º IBP ! ! ! ! ! ! Hipocloridia ha demostrado el aumento de riesgo : -neumonia de la comunidad. -gastroenteritis -candidiasis y enterocolitis en pretérminos. Otros efectos asociados a IBP: -Nefritis intersticial aguda ( es la causa más frecuente en adultos, mecanismo idiosincrásico) . -Otros atribuidos pero no demostrados: déficit de B12, osteoporosis, alergias alimentarias…) martes 29 de junio de 2010 PROCINETICOS ! CISAPRIDE: aumenta el peristaltismo esofágico y gastrico y acelera el vaiamineto gástrico. Demostrado en estudios la reducción del reflujo ácido pero menos resultado en los síntomas .Por efectos en QT-muerte súbita- uso restringido. ! Metoclopramida: agente antidopaminérgico. Acelera el vaciamiento gástrico. Se ha demostrado en estudios la disminución del reflujo ácido. Efectos 2º: irritabilidad, letargia, reacciones extrapiramidales, ginecomastia, galactorrea… ! Domperidona: agente antidopaminergico. No hay estudios que avalen la eficacia. Aunque tiene menos efectos secundarios no estan exentos ( también pueden tener reacciones extrapiramidales y alargamiento del QT) martes 29 de junio de 2010 ERITOMICINA: dopamina- receptor antagonista, se utiliza en la gastroparesia o para facilitar la tolerancia digestiva en prematuros pero su utilidad en el ERGE no está constatado. BETANECOL: agonista de los receptores tipo B del ácido gamma-aminobutírico, parece aumentar la acción colinérgica muscarínica, con aumento del tono del EEI y la amplitud y velocidad de las ondas peristálticas del esófago. ! Concluyen que no hay suficiente evidencia clínica sobre la eficacia de procinéticos en el tratamiento rutinario del ERGE además de los posibles efectos secundarios 26 29 martes 29 de junio de 2010 SOLUCIONES BUFFER ! SUCRALFATO: ( Urbal susp oral sobres, 1 sobre -1 gr) Complejo formado por octasulfato de sacarosa e hidroxido de polialuminio, que estimula la formación de prostaglandinas en la mucosa gástrica creando una acción citoprotectora, al poder adherirse a superficies inflamadas o erosionadas. Resulta de utilidad en el reflujo alcalino duodenogástrico a 0,7-3 mg/dosis/día. ! ALMAGATO ( Almax suspension ( 1gr/7,5ml) ) hidroxicarbonato de Al y Mg. Son útiles tanto para el tratamiento de la esofagitis como para mejorar los síntomas pero no se recomiendan como monoterapia y el uso crónico debe estar supervisado por posibles efectos 2º en niños. martes 29 de junio de 2010 CIRUGIA ANTI-REFLUJO Nissen 360º ! Nissen 180º ! martes 29 de junio de 2010 CIRUGIA ANTI-REFLUJO ! ¿ ES EFICAZ LA CIRUGIA PARA EL ERGE? - Disminuye el reflujo esofágico, incluso el fisiológico. Lógicamente mejorarán los síntomas de aquellos que realmente estén causados por ERGE. La tecnica es menos efectiva cuanto más pequeño es el niño. Nissen por laparoscopia menos comorbilidad pero más fecuente la necesidad de reintervención (18-24% laparoscópica frente 6-16% tradicional) - martes 29 de junio de 2010 CIRUGIA ANTI-REFLUJO ! ! ! ! ! ! COMPLICACIONES TRAS CIRUGIA: Saciedad, sindrome de Dumping, dolor abdominal por distensión gástrica…, que pueden durar de meses a años. ¿ CUANDO ESTARÍA INDICADA? Valorar en los casos peligrosos para la vida. Fracaso de la medicación. Sopesar pros-contras de tratamiento prolongado con antiacidos versus cirugia ( a partir de los 4-5 años) martes 29 de junio de 2010 CIRUGÍA ANTI-REFLUJO 31 martes 29 de junio de 2010 21 Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños ALGORITMO TABLA III. Algoritmo para el manejo de la ERGE. Consenso del tratamiento ERGE XIV Congreso SEGHNP. Sevilla, 2006 H. Armas, J. Elias, P. Urruzuno RGE habitual Niño feliz ERGE típico RGE, pirosis Irritabilidad Trastorno sueño Desmedro ... ERGE complicado Esofagitis Ulcus Atresia Barret ... IBP* ?? NO Tratamiento Consejos generales y dietéticos Fórmulas A.R.? pH-metría Impedancia Tratamiento IBP** IBP: *1-2 mg/kg/día: dosis x 2-3 semanas **1-2 mg/kg/día x 2-3 meses mínimo martes 29 de junio de 2010 Endoscopia Tratameinto IBP** Cirugía ERGE atípico Respiratorio ORL Apnea. ALTE Encefalopatía IBP* ??? pH-metría Impedancia y/o Endoscopia Tratamiento IBP** Cirugía 32 35 ALGORITMO. Lactante regurgitador con buena ganancia ponderal---- nada o medidadas posturales Lactante regurgitador con buena ganancia ponderal y síntomas de disconfort ( llanto, se aparta en ocasiones del biberón): - Medidas posturales y fórmulas AR. - Valorar si cólicos muy intensos fórmula hidrolizada 2 semanas vigilancia clínica 33 martes 29 de junio de 2010 EVOLUCIÓN ERGE El RGE fisiológico va desapareciendo: 6 meses...12 meses...18 meses... ! El tratamiento en el ERGE se mantiene el tiempo que sea necesario. Si realizada ph-metria se recomienda volver a realizar controles cada año. ! Si a los 4-5 años no ha desaparecido el reflujo patológico valorar cirugia. ! 34 37 martes 29 de junio de 2010