Download Victor Fernandez

Document related concepts

Fitoalexina wikipedia , lookup

Transcript
1
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: LOS CRUCIALES PRIMEROS 3 AÑOS
Dr. Víctor Femández H
Profesor Titular
Neurobiología y Ciencias de la Conducta
Facultad de Medicina
Universidad de Chile.
Palabras Claves: PERIODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO CEREBRAL - EVOLUCIÓN
COGNITIVA -TONO AFECTIVO - APRENDIZAJE - MEMORIA - LENGUAJE.
CONFERENCIA
INTRODUCCIÓN
Definitivamente "Hoy en día" existe consenso en considerar que el
DESARROLLO COGNITIVO HUMANO es el producto de la integración entre
el individuo y el medio ambiente que lo rodea. La multiplicidad de percepciones
aferentes, pone en marcha una sofisticada red neuronal organizada de acuerdo con
categorías filogenéticas preexistentes que son producto de un complejo programa
evolutivo. COLORES, SONIDOS, OLORES Y SABORES, son construcciones
mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial que establecen la
relación INDIVIDUO-MEDIO AMBIENTE. Ella se inicia durante la vida
intrauterino y nos acompañará por el resto de nuestra existencia. Se trata de un
entorno con dinámica cambiante, fluctuante y motivante que genera y determina la
puesta en marcha de las CAPACIDADES COGNITIVAS. El estímulo debe ser
lo más NOVEDOSO posible, ustedes habrán visto que cuando a un niño pequeño
se le entrega un juguete, inicialmente adquiere un gran interés, pero después de un
tiempo empieza a explorar más allá, necesita nuevos estímulos o sea componentes
novedosos, entonces el sujeto rompe el juguete, lo destroza buscando nueva
información y eso es parte de esta interrelación entre el organismo en desarrollo y
el medio ambiente.
Es evidente que existen dos períodos vitales: uno antes del nacimiento y otro
después del nacimiento. Durante largos años se pensó que entre ellos existía una
barrera marcada por el instante del parto. Yo puedo asegurarles, que esa barrera es
inexistente y que sólo hay un CONTINUO desde la vida intrauterina hacia la vida
extrauterina. Esto sólo es parte de una vieja historia que se repite: recordemos lo
que pasó con los peces Crossopteringeos. Aparentemente la vida se formó en los
Océanos y los peces Crossopteringeos tuvieron la oportunidad de pasar desde el
Océano a la superficie terrestre. Migraron de una vida acuática a una vida en
contacto con un medio ambiente distinto, que estaba en la superficie terrestre, es
2
decir fue también parte de un CONTINUO. En el hombre se repite la vieja
historia, la vida se inicia en un hábitat rodeado de líquido amniótico una especie de
mar interior desde el cual el niño es capaz de PERCIBIR EL MUNDO
SENSORIAL. Esto queda demostrado tempranamente, si a un recién nacido de
sólo 2 días de edad se le permite lateralizar entre un pañal embebido en líquido
anmiótico de su madre y otro pañal embebido en suero fisiológico o líquido
amniótico extraño, se puede observar que el niño reacciona dirigiéndose hacia el
líquido amniótico de su madre, lo que significa que este niño de apenas dos días es
capaz de reconocer la existencia del medio ambiente en el cual estaba inserto, el
que conocía antes de nacer y tras el nacimiento es capaz de RECORDAR Y
RECONOCER ESTE MEDIO AMBIENTE ANCESTRAL. Se ha observado
que existe una serie de eventos que ocurren antes del nacimiento, los estímulos
olfatorios presionan sobre el Sistema Nervioso tempranamente, lo mismo ocurre
con los estímulos auditivos y gustativos. Si uno agrega sucrosa por ejemplo en el
líquido amniótico se puede observar que la ingesta de este líquido es mucho
mayor, demostrando que los receptores gustativos se encuentran activos. Trabajos
recientes indican además que el recién nacido va a tener preferencia por la música
que su madre escuchaba antes del nacimiento, eso señala que hay percepción
acústica dentro de la cavidad uterina. La percepción acústica a través de tejidos no
es extraña, ustedes saben que a los sordos se les coloca un aparato especial que
permite la transmisión ósea de los sonidos. Además, se observa una preferencia
POR LA FORMA Y EL LENGUAJE DE LA MADRE sobre la forma y el
lenguaje de otras personas, o del lenguaje del padre conversando con su madre
durante este período pre-natal. Más tarde, si observamos los receptores de tactopresión que hay en la región bucal y peribucal en el niño recién nacido
verificaremos en ellos una gran actividad. Es de conocimiento público el peligro
que constituyen todos los elementos que están al alcance del niño: pilas de radio,
botones, alfileres o cualquier objeto que se lleve a la boca ¿Por qué se los lleva a la
boca?. Simplemente, porque ellos reconocen el mundo exterior fundamentalmente
a través de la región peribucal, o sea, la detección de tacto-presión es muy alta en
estos períodos, ya que el niño utiliza esta área anatómica para informarse de lo que
ocurre en su medio ambiente. Esto señala que el feto y el recién nacido no son
inertes, (ningún ser biológico es inerte) por el contrario estos sujetos están
tremendamente activos, incluso más activos en este período temprano que en
cualquier otra etapa vital, por eso todo este lapso perinatal, CONSTITUYE UN
PERÍODO CRÍTICO DEL DESARROLLO CEREBRAL.
Si durante el período crítico del desarrollo que incluye las primeras etapas de
la génesis postnatal, el niño no recibe estimulación adecuada, su Sistema Nervioso
se va a formar en condiciones desfavorables, se van a dañar una serie de conductas
adaptativas, sus habilidades serán deterioradas. Si durante, el período crítico para
el desarrollo del lenguaje que incluye los 5 primeros años de vida, el entorno en
que crece y se desarrolla el niño es inadecuado, simplemente se va a producir un
déficit permanente de los mecanismos de comunicación. Es importante señalar
3
que el lenguaje es una FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR, expresión de áreas
corticales muy sofisticadas, estructuras que reciben el nombre de áreas de
asociación polisensorial. En efecto cuando nos encontrarnos con un individuo
desconocido, la primera impresión que nos formamos de su capacidad intelectual
va a depender de la CALIDAD DE SU LENGUAJE.
A lo largo de este CONTINUO PRE-POSTNATAL se van
acentuando ciertas actividades y otras van disminuyendo, por ejemplo, la
capacidad de percepción de estímulos táctiles peribucales y olfatorios disminuye
un poco con la maduración, pero hay otras capacidades que van mejorando
notablemente como es la percepción táctil a partir de los dígitos. Por otra parte en
el plano cerebral estructural se observa una notable irrupción de la
microneurogénesis que involucro el desarrollo de neuronas de asociación
relacionadas con APRENDIZAJE y MEMORIA que se forman bajo el impulso
del medio ambiente enriquecido. Un estudio reciente en la Universidad de
Princeton (1999) revela por primera vez la incorporación de nuevas neuronas en
áreas relacionadas con aprendizaje y memoria. La manipulación de esta realidad
podría permitir la corrección de daños causados por enfermedades degenerativas
en dicha zona según Elizabeth Gould jefa de dicho equipo de investigación.
La capacidad cognitiva del Sistema Nervioso va a depender del tipo de
relaciones que se establezcan con el medio ambiente circundante, si tenemos un
medio ambiente desfavorable, vamos a generar un Sistema Nervioso deprimido, si
tenemos un medio ambiente favorable vamos a generar un gran Sistema Nervioso.
La idea que por muchos años prevaleció de que habrían ciertas razas que eran
inferiores o que ciertos sujetos estaban predeterminados a ser inferiores al resto de
la sociedad, es una de las falacias más horribles que registra la historia de la
humanidad. Por mucho tiempo, (hasta el año 1940) prevaleció como dogma de fe
para EDUCADORES, MÉDICOS Y PROFESIONALES DE LA CIENCIA DE
LA CONDUCTA, la convicción que el desarrollo de cada sujeto estaba
predeterminado por sus características raciales y el sujeto no podría llegar sino
hasta un cierto nivel, el cual estaba absolutamente predeterminado. Una de las
primeras voces críticas a este enfoque fatalista fue la de Alfred Binet quien a
comienzo de este siglo en 1909, señala con vehemencia, después de estudios por
casi 20 años QUE LA INTELIGENCIA DE UN NIÑO PUEDE SER
MODIFICADA en forma significativa cuando se le ofrecen condiciones
enriquecidas. En el año 1938, aparecen las primeras publicaciones de Harold
Skeels y colaboradores de la IOWA CHILD WELFARE RESEARCH STATION
de los Estados Unidos. En ellas se demostraba como niños retardados mentales
mejoraban su nivel intelectual al ser removidos tempranamente de los orfanatos y
transferidos a ambientes ENRIQUECIDOS EN ESTÍMULOS AFECTIVOS Y
COGNITIVOS.
Yo comparto la preocupación que expresan numerosos
investigadores, me angustia, observar que aún no estamos haciendo lo suficiente
para mejorar las expectativas del desarrollo de los niños, las cuales están
4
íntimamente ligadas con las expectativas de desarrollo del país. No hay ningún
país en el mundo que se pueda dar el lujo de no ESTIMULAR
EFICIENTEMENTE A SUS NIÑOS. Observemos cual es la situación en los
países de mayor desarrollo: los países asiáticos carecen de recursos naturales, los
países europeos tienen limitaciones de espacio y de recursos naturales. Sin
embargo ellos van al frente del desarrollo dado que no son los recursos naturales
los importantes. Ya no es importante tener enormes reservas de petróleo, oro o
diamantes, lo que es importante y transcendente es tener una población que esté
siendo estimulada, que sea capaz de ir a la vanguardia del desarrollo cognitivo,
entonces "EL MENSAJE" es que debemos preocupamos de estimular nuestros
niños con AFECTO, MOTIVACIÓN Y CREATIVIDAD. En los últimos años
se ha generado un gran interés respecto a la importancia del tono afectivo, la
estimulación kineto-tactil, la motivación del ambiente, las posibilidades de
desarrollar niveles de educación creativa, DE CONSIDERAR A LOS
EDUCADORES Y A LOS PADRES COMO INSTRUMENTOS DEL
DESARROLLO INTELECTUAL Y PSICO-SOCIAL. Desgraciadamente
ustedes ven que todavía estamos en un nivel bastante inadecuado, todos estos
factores epigenéticos van a determinar durante el período crítico del desarrollo, la
evolución de las áreas de APRENDIZAJE, MEMORIA Y LENGUAJE.
El lenguaje es muy importante porque significa comunicación, comunicación
significa transferencia tecnológica, implica capacidad cognitiva, involucro
capacidad de desarrollo creativo, por lo tanto, es la función más importante de
preservar. Lenguaje significa tener la oportunidad de comunicamos informaciones
importantes. Todo esto se desarrolla aceleradamente en el niño durante los 4 ó 5
primeros años de vida, de modo que si en este período no tenemos una
estimulación adecuada se va a generar un daño cognitivo inconmensurable,
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN AMBIENTAL PRECOZ, DURANTE
EL PERIODO CRÍTICO DEL DESARROLLO. CAMBIOS PLÁSTICOS
BIOESTRUCTURALES EN LA CORTEZA CEREBRAL.
Trabajos previos de nuestro grupo de investigación (Femández y cols. 1988,
1989, 1993 a y b, 1994, 1997, 1998 a y b 1999 a y b) han demostrado que el
enriquecimiento
o
empobrecimiento
del
medioambiente
modifica
significativamente la velocidad de desarrollo neocortical.
Evaluaciones
morfológicas cuantitativas en la corteza visual, somatosensorial y motora revelan
diferencias significativas en el árbol dendrítico basal de las pirámides cerebrales,
expresadas en: recuento de ramas dendríticas, longitud total, frecuencia de
terminales, disminución de densidad celular, expresión estereológica y generación
de áreas de asimetría cortical (lateralización cerebral). Las proyecciones de estos
hallazgos experimentales en el CAMPO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
DEL NIÑO son evidentes y han sido abordadas por numerosos especialistas tanto
5
en Chile como en el extranjero. Es importante poner a disposición de los expertos
en el área de la psicología del desarrollo, PEDIATRAS, EDUCADORES Y
NEURÓLOGOS las herramientas necesarias para combatir la pobreza intelectual,
los transtomos efectivos, el deterioro ambiental, sensorial y psicosocial. Hallazgos
recientes provenientes de nuestros propios trabajos señalan que los efectos del
adiestramiento temprano tienden a mantenerse en el tiempo y más aún dichas
influencias son capaces de generar asimetrías corticales, una forma de evolución
ligada a ACTIVIDADES NERVIOSAS DE ORDEN SUPERIOR.
EVALUACIÓN DE INTERACCIONES NUTRICIO-AMBIENTALES.
RELACIONES MADRE-CRIA. COMPONENTES SOCIALES,
COGNITIVOS Y SENSORIALES.
En nuestro diseño experimental, los cambios del medioambiente son analizados en
el contexto de las interacciones NUTRICIO-AMBIENTALES.
El
medioambiente empobrecido en las sociedades humanas se encuentra
frecuentemente asociado a desnutrición, polución ambiental, estrés, deprivación
cultural y baja estimulación intelectual (Cravioto y cols 1965).
Resulta importante señalar que la deprivación nutricio-ambiental tiene efectos
MÁXIMOS durante el período en que los procesos dendríticos se encuentran
activamente en desarrollo. De este modo, diferencias en la "CALIDAD DE
VIDA" durante el período crítico provocan daño permanente en las futuras
capacidades del NIÑO, limitando significativamente sus POTENCIALIDADES
de desarrollo intelectual. La magnitud del problema es ENORME. La
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (World Health Organization,
Scientific Publication NI 251, 1972) señala: "Al menos la mitad de la población
mundial ha sufrido un episodio de deprivación nutricional durante su niñez, en el
presente (1972) aproximadamente 300 millones de niños se encuentran
desnutridos". Dicha desnutrición ocurre, en general, concomitantemente con otras
formas de privación (deficiencias socioculturales, efectivas y psicomotoras),
empobreciendo sinérgicamente la capacidad de desarrollo neural. El análisis del
desarrollo cerebral en animales experimentales nos brinda un modelo útil para
examinar y evaluar cuantitativamente la diferenciación neuronal, la organización
estructural del cerebro y el desarrollo de la neuroquímica cortical, influenciadas
por las variables ambientales señaladas, realizando las extrapolaciones pertinentes
a la especie humana (con la cautela que nos merecen las diferencias filogenéticas).
Un aspecto importante de señalar al respecto está dado por la existencia, en la rata
y en el hombre, de pirámides corticales pertenecientes a una misma línea evolutiva
situación planteada por Santiago Ramón y Cajal (1909) y más tarde por Miguel
Marín Padilla (1978 y 1983). Estudios recientes de nuestro grupo parecen
6
confirmar dichas presunciones.
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PRECOZ
Durante los tres primeros años de vida ocurre un ESTALLIDO DE LAS
INTERACCIONES NEURONALES que forman la red básica responsable de
nuestras capacidades intelectuales a futuro: J. Madeleine Nash. Time 1997. La
idea de desarrollar la llamada "TERAPIA AMBIENTAL" (Estimulación
Ambiental Precoz) nace en la Universidad de Straburgo (Francia) con los estudios
de Bruno E. Will, quién en 1981 señala: "El enriquecimiento ambiental temprano
es tan eficiente en mejorar las expectativas de desarrollo de animales
experimentales, que ratas con severo daño cortical criadas en un
MEDIOAMBIENTE FAVORABLE cometen menos errores en el aprendizaje de
tareas, respecto de ratas normales criadas en ambientes empobrecidos". Los
sujetos sometidos a estas condiciones de estimulación sensorial presentan una
notable conducta exploratoria, alta capacidad de aprendizaje, así como un
desarrollo neuromotor y de reacciones posturales más avanzado que sus pares
criados en ambientes depravados. Estudios recientes en nuestro laboratorio,
señalan que la estimulación que proviene del entorno resulta ser indispensable para
la formación adecuada de la arquitectura cortical, demostrando que la
diferenciación de ciertas áreas (somatosensorial, visual y motora) depende en alto
grado de la puesta en juego de estimulación aferente. Estos hallazgos confirman el
importante "ROL TROFICO" de las influencias externas señaladas por
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL a principios de siglo (1909). Nuevas
evidencias sugieren que "EL PUENTE DE ENLACE" ENTRE EL
AMBIENTE EXTERNO QUE RODEA AL INDIVIDUO Y EL
MICROMEDIO NEURONIANO ESTARÍA DADO POR MOLÉCULAS
TRÓFICAS, frente a cuya acción las neuronas en desarrollo modificarían su
estructura de manera adaptativa. La organización morfofuncional de la corteza es
dramáticamente modificada por la "EXPERIENCIA SENSORIAL" durante el
periodo postnatal temprano. Al respecto: Gabriela Mistral (1889-1957) señala:
Muchas de las cosas que hemos menester tienen espera. el niño NO.
El esta haciendo ahora mismo sus huesos, creando su sangre
y ensayando sus sentidos. A él no se le puede responder mañana.
El se llama "AHORA”
En este mismo contexto resulta importante consultar el trabajo "Listening to
Mozart enhances spatiotemporal reasoning: towards a neurophysiological basis.
Neuroscience Letters 1995. Estudios de Scarr-Salapateck y Williams (1973), sobre
7
EL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN PRECOZ EN EL DESARROLLO
CORPORAL Y PSICOMOTOR DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS
señalan que: un grupo de estos niños fue mantenido en incubadoras con el trato
habitual, en tanto que un segundo grupo recibió cuidados médicos similares,
asociados a una rica estimulación kinésicomotora y social; observándose que estos
últimos presentaron un desarrollo corporal y psicomotor significativamente mayor
que el de sus pares no estimulados, el cual se aproximó a la media alcanzada por el
recién nacido de término. Resultados similares han sido reportados por Provence y
Lipton (1962), estudiando el desarrollo conductual de niños criados en orfanatos,
respecto de aquellos criados en su núcleo familiar. Estos autores señalaron además
que los niños mantenidos en instituciones, a pesar de una adecuada alimentación y
cuidados médicos, presentaban un marcado retraso del lenguaje que coexistía con
un notable deterioro motor, psicoafectivo y social. De esta manera, la mayor o
menor experiencia que el individuo en desarrollo incorpora desde su
medioambiente se ve reflejada en modificaciones morfofuncionales que afectan los
distintos niveles de organización cerebral. En este sentido, resultan de enorme
interés los conceptos premonitorios de John Locke (1690) quién acertadamente
considera al cerebro ("mente") del recién nacido como una hoja en blanco o "tabula
rasa" que se escribe con la experiencia cotidiana. En su genial ensayo señala:
"Supongamos entonces que la mente es, como ya hemos dicho, un papel en blanco,
exento de caracteres, ¿cómo es que llega a nutrirse?. A esto respondo, con breves
palabras: ¡A PARTIR DE LA EXPERIENCIA!".
Importantes estudios en sujetos experimentales sometidos a condiciones de
ENTORNO ENRIQUECIDO confirman la realidad previamente comentada.
Efectivamente, los animales sometidos a estas condiciones de entorno enriquecido
presentan una MEJOR CONDUCTA EXPLORATORIA, MAYOR
CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ASÍ COMO UNA
EVOLUCIÓN MOTORA ADAPTATIVA MÁS AVANZADA respecto de
aquellos sujetos criados en ambientes empobrecidos. Estos efectos se encuentran
confirmados en un par de artículos recientes de nuestro grupo (Femández y cols.
1997, 1998), en ambos casos se observa que los sujetos sometidos a un ambiente
deteriorado sufren un retraso notable en su ontogenia cortical, tal cual se expresa
cuantitativamente a nivel del árbol dendrítico basal.
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN POLISENSORIAL PRECOZ EN
ANIMALES SOMETIDOS A DEPRIVACION SENSORIO-MOTRIZ.
Trabajos previos (Olavarría y cols. 1988, Bravo e Inzunza 1994) han demostrado
que la deprivación de las aferencias retinianas producen una reorganización de las
conexiones córtico-corticales, tanto estriadas-periestriadas como interhenúsféricas.
Estos estudios demostraron que la privación prenatal de dichas aferencias
producían alteraciones más drásticas que aquellas obtenidas por depravación postnatal. Estos cambios son consistentes con hallazgos recientes en el "branching
8
dendrítico" cortical en ratas lactantes sometidas a depravación polisensorial y
social (Femández y cols. 1993 a, b y c). Hallazgos similares han sido observados
en peces, monos y ratones sometidos a depravación social (Coss y cols. 1978,
Harlow 1962,1969 y Hole 1991).
DESNUTRICIÓN Y EFECTOS NUTRICIO-AMBIENTALES
Los efectos deletéreos de la desnutrición sobre el sistema nervioso en desarrollo
son ampliamente conocidos (Morgane y cols. 1993, Belmar y cols. 1996, Ruiz y
cols. 1997, Soto-Moyano y cols. 1994, 1998 a, b y 1999). Una nutrición
inadecuada durante el período crítico del desarrollo neuronal produce marcadas
alteraciones bioestructurales, similares a aquellas observadas en situaciones de
deprivación ambiental. Así, un bajo aporte calórico-proteico, altera el proceso
normal de citodiferenciación, expresado morfológicamente en una disminución del
grosor cortical, aumento en la densidad neuronal, estructuras pre y postsinápticas
muy inmaduras, disminución en el número de sinapsis por neurona, un retraso en el
proceso de núelogénesis, así como un aumento de la colínesterasa en el cerebro.
Estudios realizados en seres humanos indican que la DESNUTRICIÓN
CALÓRICO-PROTEICA, OCURRIDA EN EL TRANSCURSO DE LOS
PRIMEROS AÑOS DE VIDA, PRODUCE UN RETRASO SIGNIFICATIVO
DEL CRECIMIENTO CEREBRAL evidenciado por una menor circunferencia
craneana, alteración estructural que se acompaña de un severo retraso psicomotor y
afectivo. Es importante considerar que el ambiente que rodea a estos niños, en
general, es extremadamente depravado en aspectos efectivos, psicomotores y
socioculturales; influencias que tienden a potenciar los efectos nocivos de la
desnutrición. Al respecto es de la mayor importancia considerar un trabajo de
Brown y Pollit en relación al DETERIORO DE LA EXPLORACIÓN DEL
AMBIENTE provocado por malnutrición temprana (Malnutrition, Poverty and
Intellectual Development. Scientific American 1961).
La interdependencia nutricio-ambiental ha dado lugar a numerosas investigaciones,
tanto clínicas como experimentales, que sugieren fuertemente que el nivel de
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ que recibe el niño en el transcurso de
su período crítico, RESULTA SER CLAVE PARA MINIMIZAR LOS
EFECTOS DELETÉREOS DE LA DESNUTRICIÓN. En este sentido,
Grantham-McGregor y cols. (1983) evalúan los efectos de la estimulación
temprana sobre el desarrollo intelectual de niños que fueron hospitalizados como
consecuencia de una severa desnutrición calórico-proteica. Su rendimiento
intelectual y psicomotor fue notablemente mejor que el observado en niños
desnutridos y carentes de estimulación. Estas evidencias fueron corroboradas en
estudios de otros grupos de investigación. Dichos resultados clínicos indican que
la estimulación psicomotriz, aplicada en el período crítico del desarrollo, resulta
ser TERAPÉUTICA en cuanto tiende a compensar los déficits neuroconductuales
producidos por la privación nutricional. Con alta probabilidad, la estimulación
9
achninistrada tempranamente en la vida, ocasiona cierta forma de reorganización
adaptativa de la estructura cerebral que explica, al menos en parte, la notable
recuperación observada en los sujetos estimulados.
En nuestro laboratorio hemos demostrado experimentalmente que tras esta mejoría
conductual observada en los sujetos desnutridos-estimulados, subyacen un
importante mecanismo de reorganización neuronal. En las últimas décadas ha
aumentado considerablemente el interés por el estudio de los efectos de la
desnutrición sobre el sistema nervioso, dado el impacto que este fenómeno produce
en el DESARROLLO PSICOMOTOR E INTELECTUAL DEL NIÑO. Interés
por lo demás justificado, ya que la desnutrición afecta a millones de infantes en el
tercer mundo.
ESTIMULACIÓN AMBIENTAL PRECOZ. SUS EFECTOS DURANTE EL
PERIODO CRITICO DEL DESARROLLO.
Un estudio reciente realizado por investigadores canadienses de la Universidad de
MacGill (1999) en sujetos experimentales reveló que los ejemplares criados por
madres que los cuidaban y mimaban se convertían en individuos menos temerosos,
con carácter abierto y afectivo. Tenemos información originada en nuestros
propios trabajos experimentales (Femández y cols. 1989, 1997), respecto al hecho
que el enriquecimiento polisensorial, acompañado de un cierto grado de
estimulación no compulsivo (táctil y natatoria), provoca una aceleración evidente
del desarrollo cortical. Efectos similares hemos logrado con la aplicación de
estimulación macroambiental en sujetos desnutridos y controles. Estos hallazgos
demuestran que la ubicación de los sujetos experimentales en MEJORES
CONDICIONES AMBIENTALES, POTENCIA SU DESARROLLO
ONTOGENÉTICO. Una serie de trabajos previos lograron correlacionar un
pequeño grado de recuperación por aplicación de un ambiente enriquecido de
estímulos, sobre sujetos sometidos previamente a distintos niveles de desnutrición.
Estos estudios demostraron una cierta recuperación de las variables peso y
volumen cerebral, grosor cortical, longitud dendrítica basal y densidad sináptica en
cerebros de ratas expuestas a estimulación ambiental luego de grados variables de
desnutrición calórico-proteica ocurrida durante las tres primeras semanas de vida
postnatal (Katz y cols. 1982, Davies y Katz 1983, Bhide y Bedi 1982, 1984 a, b y
c). Dichas modificaciones de la ontogenia cerebral resultaron ser, sin embargo,
poco concluyentes, debido a que los cambios morfológicos compensatorios
observados por estos autores presentaron escasa significación estadística siguiendo,
por lo general, sólo tendencias. Tal situación podría ser atribuida a que la
estimulación ambiental fue aplicada a los sujetos en una etapa posterior al período
crítico del desarrollo cerebral, de aquí nuestra idea de aplicar estimulación en las
primeras etapas postnatales. En efecto, durante la etapa denominada "PERIODO
CRITICO DEL DESARROLLO", el sistema nervioso es mucho más sensible a
una serie de factores que pueden interferir con su estructuración normal. Hasta
10
hace poco tiempo se pensaba que luego de estas etapas de "grandes cambios
estructurales y funcionales", la corteza cerebral alcanzaba un estado adulto estable,
sin variaciones ulteriores en su estructura; sin embargo, investigaciones recientes
han comprobado que la neurona es una entidad que va continuamente modificando
sus procesos celulares, ("las dendritas están constantemente creciendo y
retrayéndose", Purves y Hardley, 1985), plasticidad que transciende el período
crítico, aunque luego disminuye con el transcurso del tiempo (Uylings y cols.
1978, Green y cols. 1983, Diamond y cols. 1985). Cuando ocurre un proceso de
desnutrición durante esta etapa vulnerable, se producen cambios drásticos
estructurales a nivel neuronal, los cuales son parcialmente reversibles, cuando el
sujeto es sometido a REHABILITACIÓN NUTRICIONAL, (Leuba y
Rabinowicz, 1979 a y b) 0 AMBIENTAL (Levitsky y Bames, 1972). En la
actualidad estamos realizando estudios pilotos con el objeto de visualizar los
efectos compensatorios de la estimulación sensorio-motriz no-compulsiva sobre el
desarrollo neuromotor, conductual y estructural de ratas desnutridas y expuestas
simultáneamente o posteriormente a ambientes enriquecidos. Las condiciones
ambientales están siendo rigurosamente controladas en cuanto a temperatura,
humedad, ciclo día-noche y ruidos externos. Hallazgos preliminares parecieran
señalar que la estimulación ambiental, aplicada durante el período crítico del
desarrollo, minimiza significativamente los déficit neuroconductuales e
histológicos producidos por la desnutrición. Los protocolos experimentales
señalan que las ratas tratadas con sesiones periódicas de estimulación (durante el
período de lactancia exclusiva) son significativamente menos afectadas por la
desnutrición calórico-proteica.
Estos resultados son consistentes con
investigaciones que analizan otras variables del desarrollo (Bhide y Bedi 1982,
Carughi y cols. 1989) De lo expuesto resulta evidente el importantísimo rol que
juega el factor "ESTIMULACIÓN" como elemento modulador del desarrollo
neuronal y conductual del individuo, en especial como elemento terapéutico, no
solo en condiciones de retraso maduracional sino que, además en el ámbito de la
recuperación luego de daño neural (neuropatología y rehabilitación) (Bouchon y
cols. 1982, Held y cols. 1985, Kolb y cols. 1991).
CONCLUSIONES
Nuestros puntos de vista respecto a la necesidad de implementar niveles de
estimulación
ligados
a
CREATIVIDAD,
MOTIVACIÓN
Y
EMOCIONALIDAD se encuentran fuertemente relacionados con las ideas y
realidades planteadas por Harold Modell y Joel Michel en : "PROMOCIÓN DE
APRENDIZAJE ACTIVO". Annals of the New York Academy of Sciences
Volumen 701 pp. 1-7 (1993). "Every critique of the American educational scene,
FROM KINDERGARTEN TO PROFESSIONAL SCHOOL has agreed that
our students memorize too many facts but cannot use those facts to solve
11
problems".
Evidentemente resolver problemas involucran CAPACIDAD
CREATIVA Y ALTOS NIVELES DE MOTIVACIÓN PERSONAL.
Deseamos dejar testimonio del esfuerzo continuo de nuestro grupo de trabajo
destinado a evaluar el desarrollo cerebral y además cuantificar los efectos de
factores
epigenéticos
claves:
MOTIVACIÓN,
COMPONENTES
EMOCIONALES Y ENTORNO ENRIQUECIDO durante las etapas
postnatales tempranas. En el presente estudio se señalan evidencias cuantitativas y
cualitativas que demuestran la adaptación del "PROGRAMA DE
DESARROLLO CEREBRAL" a las condiciones presentes en el
MEDIOAMBIENTE (rol modulador) y a los efectos de diferentes niveles de
NUTRICIÓN sobre la especificación dinámica de la estructura neocortical
(INTERACCIONES NUTRICIO-AMBIENTALES).
En la práctica, ambos efectos están permanentemente interactuando con el
desarrollo de los seres vivos, influyendo y determinando su estructuración y
afectando significativamente las conductas adaptativas frente al hábitat. Resulta
evidente la importante proyección de estos estudios en la determinación y
aplicación de PROGRAMAS APROPIADOS en el terreno de la
NEUROBIOLOGÍA DE POBLACIONES HUMANAS, permanentemente
sometidas a influencias positivas y/o negativas de su entorno polisensorial,
nutricional, ambiental, afectivo y psicosocial. Los efectos neuroquímicos,
conductuales y morfológicos derivados del presente estudio tienen, por lo tanto,
aplicación directa e inmediata en el TERRENO DE LA CONDUCTA SOCIAL
Y CAPACIDADES COGNITIVAS, EN LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, SU
AMBIENTE Y ADEMÁS EN LA EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES
CEREBRALES SUPERIORES.