Download Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y
Document related concepts
Transcript
Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Olga Redondo González MIR 3 Análisis Clínicos Hospital Universitario de Guadalajara, 25 abril 2007 Objetivos Conceptos básicos: estructura del DNA Tipo de muestra Obtención de la muestra Características de la muestra: Pureza/ Concentración Amplificación de fragmentos de DNA mediante “Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)” Análisis e identificación de fragmentos: Electroforesis Enzimas de Restricción Hibridación Secuenciación Etapas principales del desarrollo de la tecnología del DNA recombinante 1869 Miescher. Primer aislamiento del DNA 1944 Abery. El DNA y no la proteína, contiene la información genética 1953 Watson y Crick. Modelo de doble hélice del DNA 1957 Kornberg. DNA polimerasa I 1959 Severo Ochoa. Polinucieótido-fosforilasa, síntesis de ARN 1961 Marmur y Doty. Renaturalización del DNA, especificidad e hibridación de los ácidos nucleicos 1962 Alber, Nathans y H. Smith. Nucleasas de restricción 1966 Nirenberg, Ochoa y Khorana. Código genético 1967 Geller. DNA ligasa 1972-73 Boyer, Cohen, Berg. Técnicas de clonaje del DNA 1975 Southern. Hibridación y transferencia sobre gel, para la detección de secuencias específicas de DNA 1975-77 Sanger y Barrell y Maxam y Gilbert. Métodos rápidos de secuenciación del DNA 1985 Mullis Mullisyycols. cols.PCR PCR En 1953, James Watson y Francis Crick propusieron el modelo de la doble hélice para la estructura del DNA, basados en los resultados de los rayos X de Franklin y Wilkins. La Real Academia de las Ciencias de Suecia concede el Premio Nobel en Química 1993, a Kary B. Mullis, USA, por su invento del método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Estructura del DNA Núcleo de la célula eucariota Cromosoma Enrollamiento de la cromatina 5´ 3´ 0.34 nm (2´-desoxiD-rribosa) 3.4 nm Doble hélice y Fibra de cromatina 2 nm 3´ 5´ Tipo de muestra Características de la muestra: DNA = “huella genética” 1 mg de DNA = 150.000 células 6.6 pg de DNA/célula ESTABILIDAD MUTABILIDAD Evolución especies ¿De dónde se obtiene la muestra? De cualquier tipo de célula nucleada: Sangre Tejidos Células bucales Raíces de pelo Semen Vellosidades coriales Líquidos biológicos Patologías Obtención de la muestra Sangre + Solución hipotónica Tejido + Homogeneizador + 300 µl Buffer de Extracción (SDS al PELLET 10% P/V) Ácidos Nucleicos Fase Acuosa Proteínas Fase Orgánica + 15 µl Proteinasa K Incubar 1 hora a 55ºC Inactivar 10´a 98ºC Lípidos, Proteínas Extracción Fenol: CH3Cl (1:1) Centrifugación Fase acuosa Precipitación: 0.1 V AcNa 0.3M + 2.5 V Etanol Precauciones: Sensibilidad al cizallamiento Precauciones ¡Ojo con las DNAsas! Incubar 1 h a –70ºC ó 24 h a -20ºC Resuspender pellet en 30 µl de solución amortiguadora de TE. Agitación suave 37ºC, 2h. SDS= dodecil sulfato de sodio TE= Tris 2 mol/L, EDTA 0.25 mol/L pH 7.5 Características de la muestra Concentración: Espectrofotometría 1 Unidad de Absorbancia a 260 nm = 50 µg/ml de doble hebra de DNA ó 40 µg/ml de hebra sencilla de DNA o RNA. [ DNA ] = A 260 * 50µg * dilución Fluorometría Pureza: 2.2 ≥ A260/ A280 ≥ 1.8 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 1985, K. Mullis y cols. ¿Para qué sirve?: 1) Identifica el fragmento de DNA que nos interesa 2) Genera “in vitro” grandes cantidades de ese fragmento a partir de una cantidad mínima del mismo ¿En qué se fundamenta?: “mimetiza” el proceso de replicación que tiene lugar “in vivo” 1) Capacidad del DNA para desnaturalizarse/ renaturalizarse por calor/frío 2) Propiedad de las polimerasas de reparar el DNA que se fragmenta, añadiendo bases complementarias sobre la hebra sencilla, siempre y cuando se encuentren un fragmento de doble cadena Doble hebra de DNA diana Esquema de un ciclo de PCR convencional Ciclo 1 Tª (ºC) 100 Ciclo 2 Ciclo 3 Desnaturalización Programa de PCR 95ºC 80 Síntesis 70ºC 60 Anillamiento 50-60ºC Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo D A S Termociclador 2ⁿ n=20-50 ciclos Electroforesis Electroforesis Enzimas de restricción Hibridación Secuenciación Electroforesis (EF) Ácidos nucleicos: moléculas polianiónicas uniformemente cargadas que pueden migrar en un campo eléctrico. Geles: poliacrilamidaÆ fragmentos < 500 pb; agarosa (fragmentos 200 pb-50Kb). EF en gel de campo pulsante (agarosa al 1%). Visualización: colorante bromuro de etidio, marcaje radiactivo (32P). Identificación fragmentos de DNA por tamaño: Virus/ bacterias Deleciones - 700-800 pbÆ 400-500 pbÆ + Transiluminador Marcadores de peso molecular Aparato de electroforesis horizontal Electroforesis Enzimas de Enzimas de restricción restricción Hibridación Secuenciación Enzimas de restricción “In vivo” Reconocen y cortan el DNA de doble hélice en sitios específicos (secuencias de reconocimiento) Æ endonucleasas. Origen bacteriano: supervivencia a lisis por fagos (no existente en eucariotas). “In vitro” Localizan secuencias mutadas dentro del genoma. Secuencias de reconocimiento de algunos enzimas de restricción Extremos cohesivos 5´ Extremos cohesivos 3´ Extremos romos Secuencias de bases palindrómicas, 4-6 pb ↑↓: enlaces fosfodiéster hidrolizados por el enzima de restricción (sitio de corte) N: cualquier base 400 pb M1 DNA normal M2 DNA mutado -ACCATG- -ACCGTG- -TGGTAC- -TGGCAC- 100 pb 400 pb 300 pb 100 pb 300 pb WM 400 pb M1 M2 El enzima de restricción no reconoce la secuencia Electroforesis Enzimas de restricción Hibridación Hibridación Secuenciación Hibridación molecular Fundamento: Apareamiento de dos secuencias Utilidad: nucleotídicas por complementariedad de basesÆ C-G y A-T - Reconocimiento de secuencias “diana” por apareamiento con secuencias conocidas (SONDAS). Detección: Radioactiva (32P) Fluorescente (fluorocromo) Quimioluminiscente (luminol) Tipos: Northern, Southern y Western blot. Electroforesis Enzimas de restricción Hibridación Secuenciación Secuenciación Identificación completa de la secuencia del fragmento amplificado Electroforesis Enzimas de restricción Hibridación Secuenciación Elemental mi querido Watson, elemental!! Nos quedó como una doble hélice!!! Lo logramos Crick!!! Cómo te parece que nos quedó el modelo del ADN? En 1962, Watson, Crick y Wilkins, recibieron el Premio Nobel por su descubrimiento ¡¡Muchas gracias por vuestra atención!!