Download añejamiento sobre lías, la experiencia en vino rosado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAYLA – AÑEJAMIENTO SOBRE LÍAS, LA EXPERIENCIA EN VINO ROSADO – PAG 1 Cette lie a de la jambe !! AÑEJAMIENTO SOBRE LÍAS, LA EXPERIENCIA EN VINO ROSADO Laure Cayla – ITV France Vidauban El añejamiento sobre lías de vinificación de los vinos blancos secos, es una técnica de añejamiento que se realiza tradicionalmente en numerosos viñedos (Champagne, Bourgogne, Pays Nantais). En vinos tintos, esta práctica ha sido recientemente renovada, especialmente en Bourgogne y en Bordeaux, donde mantener el vino sobre las lías toma cada día más importancia. Estos últimos años, las publicaciones técnicas y científicas sobre el tema han sido numerosas (P. Vuchot, 2001). Por el contrario, faltan referencias sobre vino rosado, a pesar de que un número importante de vinificadores de las región francesa de la Provence ya han puesto en marcha la técnica. Comprender y evaluar la incidencia del añejamiento sobre lías en la calidad enológica y organoléptica del vino rosado fue, en consecuencia, un estudio prioritario llevado a cabo desde 1999, por el Centro de Investigación y Experimentación sobre le Vino Rosado. En 4 años, 16 lugares (bodegas cooperativas y grandes propiedades) llevaron a cabo ensayos. De esta manera, se tuvieron en cuenta varias condiciones experimentales: La cantidad de lías : - lías finas, definidas como los sedimentos celulares que quedan en suspensión 24 horas después de haber verificado la finalización de la fermentación alcohólica. La turbidez se acerca, por lo tanto, a los 1000 NTU, - lías totales, donde solamente los sedimentos depositados en el fondo de la cuba de fermentación alcohólica son eliminados. La turbidez supera, en consecuencia, los 2000 NTU. (remontaje con bomba, mezclador, raspador ... 2 veces por semana al principio), - el trabajo de las lías en forma separada agitación durante 15 días y a continuación reincorporación en el vino, - la acción simultánea de la contribución regulada de oxígeno (micro-oxigenación) o la utilización de enzimas de añejamiento. En vista de los resultados obtenidos en las 54 cubas analizadas y degustadas, se pueden separar algunas especificidades propias de los vinos rosados, frente a las referencias adquiridas sobre los vinos tintos y blancos. ¿Se ve modificada la estabilidad de los vinos? Durante el añejamiento, la autólisis de las levaduras que se produce origina la liberación de numerosas macromoléculas, especialmente manoproteínas que participan en la estabilización del medio. En el marco de las experimentaciones en vinos rosados, la estabilidad tartárica, evaluada por la temperatura de saturación y el IPT límite, no fue mejorada significativamente. Las proteínas, inestables al calor pueden, por el contrario, ser menos reactivas. La estabilidad proteica se ve en algunas casos, mejorada sensiblemente (diferencia de 5 NTU después del test). Color: desviación y conservación en el tiempo Las paredes celulares tienen un fuerte poder adsorbente frente a los polifenoles y especialmente frente a los antocianos, como muestra la fotografía. Las condiciones de trabajo de las lías : - añejamiento estático, las lías sedimentan rápidamente, los riesgos de desviaciones organolépticas son importantes. - el bâtonnage muy regular para mantener los sedimentos celulares en suspensión VINIDEA.NET WINE INTERNET TECHNICAL JOURNAL, 2003, N. 11 CAYLA – AÑEJAMIENTO SOBRE LÍAS, LA EXPERIENCIA EN VINO ROSADO – PAG 2 Lías resultantes de 3 microvinificaciones de un mismo mosto de Grenache, con 3 levaduras diferentes (Fuente Inter Rhône) Esta actividad se comprueba, esencialmente, durante la fermentación alcohólica: las lías aparecen relativamente coloreadas. Estos fenómenos deben ser controlados durante el añejamiento ya que, en general, los vinos añejados sobre lías tienen un color ligeramente menos intenso que los vinos trasegados. El color, evaluado en mayo después del fraccionamiento, es sobretodo menos rojo, lo que puede llevar a tonos ligeramente más anaranjados. La cepa de levadura y las condiciones de añejamiento influyen, en forma considerable, en este parámetro. Por el contrario, los dos casos de añejamiento en presencia de enzima (tipo glucanasa), muestran un aumento significativo (sobretodo en 2000) de la cantidad de rojo e intensidad más importante (gráfico 1). 15 13 b* amarillo 0 enz 0 réinc 0 lie 14 0 tem 12 11 1lie 1réinc 10 1enz 1tem 9 8 6 8 10 12 a* rojo 14 16 18 Añejamiento sobre lías finas (2000) y lías totales (2001) : Testigo (tem), lía (lie), enzima (enz) y modalidad con lías reincorporadas (réinc) El color, luego de un año en botella, evoluciona clásicamente para todas las modalidades cualesquiera sean las condiciones de añejamiento. Las diferencias son mínimas pero, en general, los vinos añejados sobre lías en presencia de oxígeno (modalidades microoxigenadas) son menos anaranjados que los otros. Las consecuencias del añejamiento en el color de los vinos son mínimas. Sin embargo, la aproximación estadística de tipo análisis de varianza, en el conjunto de los ensayos realizados, pone en evidencia que la absorbancia a 520 nm (cantidad de rojo), la intensidad de color y la saturación (L) son los 3 factores principales observados entre las cubas trasegadas y añejadas. VINIDEA.NET WINE INTERNET TECHNICAL JOURNAL, 2003, N. 11 ¿Y desde un punto de vista organoléptico ? El añejamiento sobre lías se busca tradicionalmente en blancos para la contribución de untuosidad, de volumen. Los polisacáridos liberados de las paredes celulares son los responsables de estas sensaciones. En tintos, la astringencia es generalmente menor (Vivas, 2000). Además de estas sensaciones táctiles, la presencia de lías en el vino modifica el potencial de oxido-reducción, lo que limitaría los efectos del oxígeno y especialmente la oxidación de los aromas. Es la razón por la cual aparecen a veces desviaciones organolépticas de tipo reducción. Algunas modalidades de añejamiento sobre lías estáticas o en cubas muy elevadas, pueden presentar, efectivamente, aromas de tipo animal, incluso después del fraccionamiento. Esta práctica requiere, por lo tanto, un seguimiento gustativo regular. Hemos constatado, por el contrario, una mejor apertura de los vinos (mejoras en la intensidad olfativa y en la persistencia en boca) durante el añejamiento con micro-oxigenación. Sin embargo, estas diferencias no persisten en el tiempo. En el marco de nuestros ensayos, las diferencias organolépticas no son mayores. En los vinos 2001 degustados luego de 18 meses en botellas, las diferencias percibidas en tríos son de 8/11 sobre uno y no significativas sobre los otros dos. La untuosidad no sufre sistemáticamente un incremento a pesar de que la acidez sea menos marcada a causa de un menor porcentaje de CO2. Las aireaciones, incluso mínimas originadas por la mezcla de las lías, en la mayoría de las circunstancias, disminuye el CO2 residual. El perfil aquí abajo ilustra un caso donde el añejamiento ha aportado diferencias sobre los descriptores retenidos. Intensidad Olfativa Preferencia Persistencia 5 4 Testigo Lías Banana Durazno 3 Amargor 2 Caramelo 1 Acidez 0 Graso Floral Naranja Ananas Champigon Animal Banana Intensidad Aromat. Análisis sensorial de un Añejamiento sobre lías en 2001 CAYLA – AÑEJAMIENTO SOBRE LÍAS, LA EXPERIENCIA EN VINO ROSADO – PAG 3 Exigencias o dificultades para un resultado no asegurado El añejamiento sobre lías, en las circunstancias estudiadas en 4 años de experimentación, no modifica los parámetros enológicos clásicos: ausencia de subida de la acidez volátil, no inicio de maloláctica, una ligera ganancia en etanol que conduce, a veces, a un porcentaje de combinación en SO2 ligeramente superior. Por otro lado, los efectos negativos son también limitados: la estabilidad coloidal de los productos se ve muy poco mejorada, el color no es significativamente diferente ni más estable en el tiempo y la apreciación gustativa no es siempre más positiva. Tal vez, razones tecnológicas pueden explicar estos resultados : • Los fraccionamientos intervienen, en general, en primavera lo que requiere añejamientos cortos. Como máximo, en nuestras condiciones, el añejamiento ha sido retrasado hasta febrero. • El descenso de las temperaturas durante el invierno limita los fenómenos enzimáticos. • En las cubas de gran capacidad, la puesta en suspensión de las lías sin el aporte consecutivo de oxígeno no es fácil, sobretodo a un ritmo de tres veces por semana al principio del añejamiento. Las partículas que sedimentan se "pierden" por autólisis. • El añejamiento sobre lías no puede aportar un "plus" a todos los vinos rosados: parece difícil estabilizar el color de un vino rosado que tiene muy pocos polifenoles. Si el vino no presenta acidez muy marcada, el degustador tendrá dificultades para percibir un beneficio de untuosidad. Finalmente, cuando los aromas de tipo fermentario son muy expresivos, las notas aportadas por el añejamiento pueden ser enmascarados. • Por otro lado, la calidad de las lías debe ser correcta: ausencia de desviaciones organolépticas, cantidad suficiente, obtenidas de un mosto correctamente desborrado, moderadamente sulfitado y sin problemas de fermentación alcohólica. El añejamiento sobre lías nos parece, por lo tanto, una práctica dificultosa (inmobilización del producto, cuidados especiales aportados a la cuba) que debe ser pensada en función de los vinos. Ninguno es prueba absoluta de éxito. La contribución del oxígeno regulado o la utilización de enzimas pueden acentuar los efectos del añejamiento. Por el contrario, nos faltan todavía referencias sobre la elección de la cepa de levadura o sobre los parámetros a retener para distinguir los vinos propicios para esta técnica . En el marco de este proceso, las condiciones experimentales aparecen como esenciales. Colaboración : Sindicato de Defensa de la región francesa Côtes de Provence (Nathalie Pouzalgues), ICV Brignoles, Compañía OENODEV (Camille Raymond), Grandes Propiedades y Bodegas cooperativas que recibieron los ensayos. Ensayos realizados en el marco del grupo de Estudio sobre los Vinos Rosados (ONIVins Paris) y con el respaldo del CPER Región PACA VINIDEA.NET WINE INTERNET TECHNICAL JOURNAL, 2003, N. 11