Download Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“TURQUÍA EN LA NUEVA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS” MÓNICA GÓMEZ LÓPEZ MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES BARCELONA, ESPAÑA 2005 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López 1. TÍTULO DEL TRABAJO Turquía en la nueva ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas 2. INTRODUCCIÓN La Unión Europea es una organización internacional con carácter supranacional en la que los Estados han ido cediendo parte de sus competencias en algunas materias a favor de la Comunidad y que responde a la idea de un proceso de integración entre pueblos y Estados. Sus orígenes se remontan a una propuesta hecha por el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, el 9 de mayo de 1950 y cuyo objetivo final era conseguir la paz, estabilidad y prosperidad en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Los Estados originarios de la Comunidad son: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Italia y Alemania. Desde entonces ha ido creciendo y consolidándose. La evolución de las primeras Comunidades Europeas hasta la Unión Europea se ha visto acompañada de distintas ampliaciones que se han producido por el interés manifestado por otros Estados de formar parte de este proyecto. Es importante considerar la evolución histórica y el presente de la Unión Europea como también el futuro de la misma. La ampliación de la Unión Europea tendrá sin duda importantes efectos para los 25 países que actualmente la integran. El Acuerdo de Asociación o a cuerdo de Ankara entre la Comunidad Europea y Turquía de 1963 y el Protocolo adicional de 1970 fijaron los objetivos fundamentales de la asociación, como el refuerzo continuo y equilibrado de las relaciones comerciales y económicas y la instauración de una Unión Aduanera en tres fases. Para garantizar el buen funcionamiento de la Unión Aduanera, Turquía ha tenido que asumir, antes de su entrada en vigor, una buena parte del acervo comunitario, en particular en materia de MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 2 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López aduanas, política comercial, competencia y protección de la propiedad intelectual, industrial y comercial. A raíz de la invitación del Consejo Europeo de Luxemburgo de 12 y 13 de diciembre de 1997, la Comisión adoptó el 4 de marzo de 1998 la Comunicación “Estrategia europea para Turquía”. La aproximación de las legislaciones y la recepción del acervo figuran entre los principales elementos de la estrategia de preadhesión de Turquía. La Comunicación contiene también las primeras propuestas operativas relativas a esta estrategia. Además de la extensión de la Unión Aduanera a los sectores de los servicios y de la agricultura, la Comunicación propone el refuerzo de la cooperación Comunidad Europea/Turquía y una aproximación de las legislaciones en algunos ámbitos. Esta estrategia fue acogida favorablemente por el Consejo Europeo de Cardiff de 15 y 16 de junio de 1998, que consideró que la Comunicación proporciona, en su conjunto, "una buena base para desarrollar y promover las relaciones entre la Unión Europea y Turquía”. Turquía notificó a continuación sus sugerencias sobre las propuestas de la Comisión, en un documento de 17 de julio de 1998 titulado “Estrategia de desarrollo de las relaciones entre Turquía y la Unión Europea - Propuestas de Turquía”. Este documento está en general en sintonía con el texto de la Comisión. El Informe sobre los progresos realizados por Turquía en la vía de la adhesión, publicado en noviembre de 1998, hacía suya la metodología seguida para los dictámenes sobre los países de Europa Central y Oriental (PECO). Se basaba en el artículo 28 del Acuerdo de Asociación y en las conclusiones del Consejo Europeo de Luxemburgo. En la redacción de este informe, la Comisión encontró no obstante algunas dificultades para obtener rápidamente todas las informaciones necesarias a fin de evaluar la capacidad de Turquía para asumir el acervo comunitario, aparte del ya integrado en la Unión Aduanera o del mencionado en la estrategia europea para este país. En el Informe periódico de 1999 sobre los progresos realizados por Turquía en la vía hacia la adhesión, la Comisión Europea reconoció a Turquía el estatuto de país candidato. Sin embargo, destacó que sólo se abrirán negociaciones cuando se cumplan los criterios MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 3 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López políticos. Mientras tanto, Turquía se beneficiará, en el marco de la estrategia europea actual, de una estrategia de preadhesión destinada a fomentar y apoyar sus reformas. El informe periódico de 2004 señala que Turquía ha realizado progresos sustanciales en el marco de su proceso de reforma política, sobre todo con la introducción de profundas modificaciones constitucionales y legislativas de conformidad con las prioridades de su Asociación para la Adhesión. A pesar de ello, deberán consolidarse y ampliarse la legislación y la aplicación. Lo mismo puede decirse de la política de tolerancia cero en la lucha contra la tortura y los malos tratos y de la aplicación de las disposiciones relativas a la libertad de expresión, la libertad religiosa y los derechos de las mujeres y de las minorías. En su Recomendación de 6 de octubre de 2004, la Comisión considera que Turquía satisface suficientemente los criterios políticos de Copenhague y recomienda la apertura de negociaciones de adhesión condicionadas. Sobre esa base, el Consejo Europeo de diciembre de 2004 programó la apertura de las negociaciones de adhesión con Turquía para octubre de 2005. Entre los objetivos de este trabajo se encuentra exponer el proceso histórico de la sucesiva integración económica europea, describir el proceso de negociación de Turquía con la Unión Europea para su futura adhesión y analizar profundamente los factores internos y externos que afectan a Turquía en esta negociación. El análisis de estos factores son los que me permitirán sacar conclusiones sobre los efectos positivos y negativos que tiene esta adhesión para Turquía. 3. HIPÓTESIS DEL TRABAJO. Son las fortalezas y las oportunidades que tiene Turquía frente a su próxima adhesión a la Unión Europea, más significativas que las debilidades y las amenazas a las que se enfrenta? MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 4 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López 4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO. La primera fase será introducir el tema de lo general a lo particular. Inicialmente se hablará de la Unión Europea con una breve historia, sus orígenes y ampliaciones. Se abordarán los objetivos, los inicios de la Unión, los nuevos países miembros, las negociaciones realizadas, la introducción de la moneda única, los cambios en las instituciones, los retos y las ventajas. En general, se presentará una información amplia y descriptiva que nos permita un marco general de acción. En una segunda etapa y para conocer ampliamente a Turquía, se realizará una investigación del país, destacando sus factores económicos, políticos, culturales, sociales, demográficos, todo esto, como preámbulo para iniciar la etapa siguiente de investigación: Las negociaciones de Turquía con la Unión Europea. En esta etapa se estudiará la evolución de las negociaciones de Turquía con la Unión Europea para la futura adhesión, los cambios estructurales en materia política y económica, las condiciones y los cambios a los que se deben someter sus instituciones y el pueblo en general. La etapa que le sigue puede definirse como mi aportación original ya que es aquí en donde se estudian los factores internos y externos del proceso de adhesión y se realiza la matriz DOFA, se analizan profundamente las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene y se enfrenta Turquía. Finalmente se establecerán las conclusiones en las cuales se emitirán juicios de valor personales respondiendo a la cuestión planteada en la hipótesis. 5. INDICE Introducción 1. CAPÍTULO 1: LA UNIÓN EUROPEA 1.1 ¿Qué es la unión europea? 1.2 Orígenes y ampliaciones 1.3 Evolución de la integración económica europea MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 5 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López 1.4 El proceso de la unión económica y monetaria europea 1.5 Políticas comunitarias 2. CAPÍTULO 2: TURQUÍA 2.1 Turquía en Europa 2.2 Geografía y economía 2.3 Actividad sociocultural 2.4 Actividad comercial y financiera 2.5 Evolución macroeconómica 2.6 Políticas de comercio exterior 3. CAPÍTULO 3: NEGOCIACIONES DE TURQUÍA CON LA UNIÓN EUROPEA 3.1 Condiciones iniciales de la integración 3.2 Negociaciones: criterios de adhesión 3.3 Evaluación coste beneficio de Turquía/UE 3.4 Perspectivas de la ampliación 3.5 Cambios en las instituciones 4. CAPÍTULO 4: MATRIZ DOFA DE LA ADHESIÓN DE TURQUÍA A LA UE 4.1 Debilidades 4.2 Oportunidades 4.3 Fortalezas 4.4 Amenazas 4.5 Matriz DOFA 5. Conclusiones 6. BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR - Acuerdo de Asociación CEE-Turquía (1963). Diario Oficial nº 217 de 29.12.1964 - Decisión 1/95 del Consejo de Asociación CE-Turquía. Diario Oficial L 13.2.1996 - Comunicación de la Comisión al Consejo. «Estrategia europea para Turquía COM (98) 124 final - Decisión 2001/235/CE. Diario Oficial L 85 de 24.3.2001 - Reglamento (CE) nº 2500/2001. Diario Oficial L 342 de 27.12.2001, corrección de errores: Diario Oficial L 285 de 23.10.2002 - Decisión 2003/398/CE. Diario Oficial L 145 de 12.6.2003 MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 6 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López - Ahijado, M. (1998): La Unión Económica y Monetaria Europea. Mitos Realidades. - Bianchi, P. (1997): Industrial Policies and Economic Integration. - Fernández Álvarez, A. (1997): Manual de Economía y Política de la Europea. - Jordan Galduf, J.M. (2002): Economía de la Unión Europea, Colección Economía Civitas. - Hitiris, T. y Valles, J. (1999): Economía de la Unión Europea, Prentice may Madrid. - Tamames, R. (1998): Unión Monetaria y Euro. La Recta Final. - González Enríquez, C.: La Ampliación de la Unión Europea vista desde el Este. Revista de Estudios Europeos. Nº 34. Mayo - Agosto 2003 - Parlamento Europeo: Hacia la unidad de la Europa. La quinta ampliación. 2001. - Tratado de Niza - Muñoz de Bustillo, R. y Bonete, R. (2000): “Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía”, Alianza Editorial. - Myro, R. (dir.) (2000), Economía Europea: Crecimiento, integración y transformaciones sectoriales. Civitas. - Portal de la Unión Europea sobre objetivo y etapas del proceso de construcción de la UE: http://europa.eu.int/abc/12lessons/index_es.htm - Portal de la Unión Europea sobre el Mercado Único: http://europa.eu.int/pol/singl/index_es.htm - Página web de la UE sobre la UEM: http://europa.eu.int/pol/emu/overview_es.htm - Comisión Europea (2004): http://europa.eu.int/comm/economy_finance/publications/european_economy/2004/eesp1 04en.pdf (únicamente páginas 154-156: Attitudes towards euro entry). - Página web de la Unión Europea sobre las instituciones: http://europa.eu.int/institutions/index_es.htm - Página web de la Unión Europea sobre el Tratado de Niza (http://europa.eu.int/comm/nice_treaty/index_es.htm): resumen sobre los acuerdos del Tratado de Niza: http://europa.eu.int/comm/igc2000/dialogue/info/offdoc/guidecitoyen_es.pdf - Página web de la Unión Europea sobre la Constitución Europea: http://europa.eu.int/constitution/futurum/documents/presentation_citizens_010704_es.pdf http://europa.eu.int/scadplus/constitution/index_es.htm http://europa.eu.int/constitution/index_es.htm MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 7 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López - Texto completo de la Constitución Europea: http://ue.eu.int/igcpdf/es/04/cg00/cg00087re01.es04.pdf - Página web del Ministerio de Asuntos Exteriores español sobre al Constitución Europea: http://www.constitucioneuropea.es/index.jsp - European Economy: "The EU economy: 2003 Review" nº 6, 2003 (http://europa.eu.int/comm/economy_finance/publications/european_economy/2003/ee603 en.pdf). Capítulo 2. Epígrafe 2: "Growth accounting analysis at the aggregate economy level”. - Comisión Europea (2003): “European Competitiveness Report 2003” (http://europa.eu.int/comm/enterprise/enterprise_policy/competitiveness/doc/comprep_200 3_en.pdf). - Página web sobre la Estrategia de Lisboa: http://europa.eu.int/growthandjobs/index_en.htm - Comisión de las Comunidades Europeas (2002): “La política industrial en la Europea ampliada”. http://europa.eu.int/comm/enterprise/enterprise_policy/industry/doc/com714_2002_es.pdf - Comisión Europea (2000): “Europa y su presupuesto”. http://europa.eu.int/comm/publications/booklets/move/21/txt_es.pdf - Página web de la Unión Europea sobre el Presupuesto: http://europa.eu.int/pol/financ/index_es.htm - Página web de la Comisión Europea sobre el Presupuesto Comunitario: http://europa.eu.int/comm/budget/index_en.htm - Página web de la Unión Europea sobre la política fiscal: http://europa.eu.int/pol/tax/index_es.htm - Página web de la Unión Europea sobre el Pacto de Estabilidad: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s01040.htm http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l25057.htm - Tercer Informe sobre la Cohesión Económica y Social en Europa. Conclusiones: una propuesta para una política regional renovada. http://www.europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/pdf/cohesio n3/cohesion3_conclusion_en.pdf (únicamente páginas xxv-xxxiv). - Portal de la Unión Europea sobre la política regional: http://europa.eu.int/pol/reg/index_es.htm; http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s24000.htm MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 8 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López - Página web de la Comisión Europea sobre la política regional: http://europa.eu.int/comm/regional_policy/index_es.htm - Comisión Europea (2004): "Employment in Europe 2004". Capítulo 1: “Panorama of the European labour markets” (epígrafes 1-2-3 y 6. págs 1-17 y 34-36). http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_analysis/eie/eie2004_chap1_e n.pdf - Comisión de las Comunidades Europeas (2004): “First Annual Report on Migration and Integration”. http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_analysis/docs/com_508_en.pd f - Comisión Europea (2003): "Employment in Europe 2003". Capítulo 6: “Inmigration and employment in the EU”. http://europa.eu.int/comm/employment_social/news/2003/oct/eie2003_chap6_en.pdf - Comisión Europea (2004): “Strengthening the implementation of the European Employment Strategy”. http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_analysis/index_en.htm - Página de la Comisión Europea sobre la Estrategia Europea de Empleo: http://europa.eu.int/comm/employment_social/employment_strategy/index_en.htm#ees - AEG (2005): “Report on the European Economy 2005”. http://www.cesifo.de/home. - Instituto de Crédito Oficial (2004): “La Ampliación de la UE: Cronología y características económicas de los nuevos socios”. http://www.ico.es/web/resources/00016332attachment.pdf - Informe: EMU after 5 years (Comisión Europea): http://europa.eu.int/comm/economy_finance/publications/european_economy/2004/eesp1 04en.pdf (Parte IV, epígrafe 2: “The euro and the new Member States”, págs. 157-170). - Alcalá, F. (2004): “La ampliación de la eurozona” (ICE nº 817, págs. 143-160). http://www.revistasice.com/ - Instituto de Crédito Oficial (2004): “Efectos de la ampliación sobre el comercio la inversión”. http://www.ico.es/web/resources/00016331attachment.pdf - Instituto de Crédito Oficial (2004): “La ampliación de la UE: repercusiones financiras”. http://www.ico.es/web/resources/00016331attachment.pdf MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 9 de 10 “Turquía en la Nueva Ampliación de la Unión Europea: Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas” Mónica Gómez López 7. CRONOGRAMA DE LAS TAREAS A REALIZAR. 2005 Actividades/Meses Nov 2006 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Recopilación de información Entrega de proyecto de tesis Corrección de proyecto de tesis Corrección y aprobación del proyecto de tesis Análisis y organización de la información Capítulo 1: La Unión Europea Capítulo 2: Turquía Capítulo 3: Negociaciones de Turquía con la Unión Europea Capítulo 4: Matriz DOFA de la adhesión de Turquía a la UE Elaboración de Conclusiones Entrega final MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Gomez.lm@mcfi-ub.net Página 10 de 10