Download aportes al estudio del paisaje agrario prehispánico desde el sector
Document related concepts
Transcript
APORTES AL ESTUDIO DEL PAISAJE AGRARIO PREHISPÁNICO DESDE EL SECTOR MEDIO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA: ESPACIOS PRODUCTIVOS EN EL CHURCAL María de las Victorias Villa Instituto de Arqueología FFyL - UBA 25 de Mayo 217 - Piso 3 CABA (C1002ABE) Argentina mvvilla@gmail.com Palabras clave: Quebrada de Humahuaca – producción de alimentos – arquitectura – sedimentos – procesos de formación Key words: Quebrada de Humahuaca – food production – architecture – sediments – formation processes Introducción El Churcal (Long. O 65º 20’ 42” y Lat. S 23 29’ 54’ S) es un sitio arqueológico que se ubica sobre el faldeo oriental del sector medio de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, entre los 3.000 y 3.400 msnm (ver figura 1). Es adscripto al período Inca preliminarmente en función de los tipos y técnicas constructivas aplicadas en las estructuras que componen al sitio, la correspondiente planificación arquitectónica, la vinculación con el Camino Inca o Qhapaq Ñan y el registro material presente, ante la ausencia de fechados radiocarbónicos (Fernández Do Rio y Villa 2009; Fernández Do Rio 2010; Villa y Kligmann 2013). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a través de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio El Churcal durante los últimos años, las cuales permitieron generar las condiciones necesarias para adscribir al sitio como complejo productivo. El objetivo principal es integrar al mismo en la dinámica socio-cultural de las sociedades prehispánicas que habitaron la región e introducir el análisis del paisaje agrario a través de dos líneas de investigación complementarias: el análisis arquitectónico y sedimentológico. Las estructuras relevadas y estudiadas, como así también las propiedades químicas de los sedimentos recuperados y analizados, brindaron las herramientas necesarias no sólo para definir al sitio como complejo productivo sino también para proponer un modelo arqueológico de producción agrícola a escala regional. El análisis arquitectónico apuntó a identificar estructuras vinculadas a la producción de alimentos, mientras que el análisis químico de sedimentos abarca color, fósforo, pH y materia orgánica, permitiendo conocer las características de los mismos y los procesos de formación naturales y antrópicos que tuvieron lugar en los espacios muestreados del sitio. Antecedentes Los trabajos de exploración arqueológica en la Quebrada de Humahuaca que incluyeron el estudio de sitios productivos tales como Alfarcito, Rodero y Coctaca, se comenzaron a llevar a cabo desde momentos tempranos; sin embargo, estos son aportes meramente descriptivos en cuanto a las características generales de los mismos (Debenedetti 1918; Ardissone 1928; Casanova 1934; Gatto 1932; Lafón 1956/57; Field 1966; Ottonello y Madrazo 1966; Suetta 1967; Alfaro de Lanzone 1968; Madrazo 1969). La producción agrícola es un área de investigación que cuenta con un historial relativamente reciente en cuanto a contribuciones y estudios sistemáticos desde el análisis arqueológico en la región, continuando e intensificando la labor en los sitios mencionados anteriormente, e inaugurando el estudio de otros, tales como Estancia Grande, El Churcal, Cosmate, Antumpa, Juire y Putuquito (Hernández Llosas et al. 1983-85; Albeck 1989, 1992, 1992/93, 1995, 1998; Albeck y Scattolin 1991; Pelissero 1991; Palma y Olivera 1992-93; Nielsen 1997; Korstanje 2002; Korstanje et al. 2005; Leoni 2007, 2007/2008; 2010; Albeck et al. 2008; Fernández Do Rio y Villa 2009; Fernández Do Rio 2010; Leoni et al. 2012; Villa y Kligmann 2013). Figura 1. El Churcal en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Metodología En esta oportunidad, la dinámica inherente a la producción agrícola ha sido abordada desde la aplicación de métodos y técnicas que provienen del análisis arquitectónico y sedimentológico. En cuanto al análisis de las estructuras desde la arquitectura arqueológica, se utilizaron fotografías aéreas e imágenes satelitales para obtener un acercamiento preliminar a las estructuras que componen el sitio. Por otro lado, en lo referente al análisis de los sedimentos, se tomaron muestras en distintos puntos del sitio, tomando como referencia la información obtenida a través del análisis arquitectónico. Posteriormente se midieron en laboratorio las variables químicas color, fósforo, pH y materia orgánica para obtener un conocimiento más acabado de las características de los sedimentos que componen el sitio y los procesos de formación naturales y antrópicos. Resultados Estas líneas de investigación generaron información que permite hablar de El Churcal como un espacio donde se llevaron a cabo tareas de cultivo, destacándose la presencia de áreas que habrían funcionado como corrales. Estos espacios dedicados a la cría de animales, sumado a la presencia de infraestructura agrícola manifiesta en terrazas, andenes, canchones, estructuras de almacenamiento o collcas y un sistema hidráulico compuesto por una represa y acequias, permiten hablar de la presencia de un complejo dedicado a la producción de alimentos a gran escala desde lo arquitectónico. El análisis sedimentológico respalda los resultados obtenidos desde el análisis arquitectónico y permite proponer la presencia de corrales en las estructuras que habían sido definidas como canchones de cultivo en trabajos anteriores. Estos resultados también permiten posicionar al sitio El Churcal como complejo productivo e insertarlo en el paisaje arqueológico de la región, contribuyendo a la discusión acerca de la existencia de posibles puntos o nodos regionales dedicados a la producción masiva de alimentos en tiempos prehispánicos. Por lo tanto, esta investigación complementa el paisaje arqueológico de la región y fundamentalmente representa un aporte a la formación de los paisajes agrarios, condensando relaciones sociales, económicas y culturales en un contexto arqueológico que permite hablar de un proceso dinámico en la conformación de las sociedades prehispánicas que habitaron la región. Bibliografía Albeck, M.E. 1989 Agricultura prehispánica en Quebrada de Humahuaca y Puna. Cuadernos Nº2: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. 1992 El ambiente como generador de hipótesis sobre dinámica sociocultural prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos 3, pp. 95‐106. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. 1992/93 Áreas agrícolas y densidad de ocupación prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 2, pp. 56‐77. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, FFyL, UBA. 1995 Cronología y funcionalidad de los recintos de cultivo prehispánico de Coctaca, Prov. de Jujuy, Argentina. Hombre y Desierto 9, Actas del XIII Congreso de Arqueología Chilena; Tomo I, pp. 317-322. Antofagasta, Chile. 1998 Utilización de la liquenometría como indicador cronológico en las estructuras agrícolas prehispánicas de Coctaca. Shincal 5, pp. 67-89, Escuela de Arqueología, UNCa. Albeck M.E. y C. Scattolin 1991 Cálculo fotogramétrico de superficies de cultivo en Coctaca y Rodero, Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 1, pp. 43-58. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, FFyL, UBA. Albeck, M. E., L. Lupo, M. Maloberti, M. Pigoni, J. Zapatiel, A. Korstanje y P. Cuenya 2008 An interdisciplinary approach for Coctaca: stimulating results for the comprehension of an ancient agricultural complex. En 7th International Meeting on Phytolith Research. 4th Southamerican Meeting on Phytolith Research. Abstracts, pp. 59-6, editado por M. Osterrieth, M. Fernández Honaine y N. Borrelli, Mar del Plata. Alfaro de Lanzone, L. 1968. El Pucará de Rodero. Publicación N°1, Instituto de Arqueología, Universidad del Salvador. Buenos Aires. Ardissone, R. 1928 Coctaca. GAEA (Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Vol. III, N°1. Buenos Aires. Casanova, E. 1934 Observaciones preliminares sobre la arqueología de Coctaca (prov. de Jujuy). Actas XXV CIA, Tomo II, La Plata. Debenedetti, S. 1918 Las ruinas prehispánicas del Alfarcito (depto. Tilcara, prov. de Jujuy). Publicaciones de la Sección Antopológica N°18, FFyL, UBA. Fernández Do Rio, S. 2010 Prácticas locales, poder imperial y control espacial. Dominio inca y rlaciones coloniales en el sector medio de la Quebrada de Huamhuaca. Tesis doctoral, FFyL, UBA. MS. Fernández Do Rio S. y M.V. Villa 2009 La producción agrícola en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) durante los períodos Tardío e Inka (900-1536 d.C.). Estudio de un caso. VI Congreso Argentino de Americanistas, Vol. III, pp. 165-180, Buenos Aires. Field, C. 1966 A reconnaissance of Southern Andean Agricultural Terracing. Tesis doctoral, Universidad de California, Los Angeles. Gatto, S. 1932 Un granero o silo en la Quebrada de Coctaca. Actas XXV del Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II, pp. 51-56, La Plata. Hernández Llosas M.I., S. Renard de Coquet y M. Podestá 1983/85 Antumpa (Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy). Prospección, excavación exploratoria y fechado radiocarbónico. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 10, pp. 525-531, Buenos Aires. Korstanje, A. 2004 Microfósiles y Agricultura Prehispánica: Primeros Resultados de un Análisis Múltiple en el N.O.A. Enviado a publicar a: Zucol, A.F.; Osterrieth, M.; Brea, M. yN. Borrelli (Editores) Análisis fitolíticos de vegetación, suelos, sedimentos y sitiosarqueológicos: estado actual de su conocimiento en América del Sur. 2005. La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán. MS. Lafón C.R. 1956/57 Nuevos descubrimientos en El Alfarcito. RUNA, Vol. III, Parte Primera, pp. 43-59, Buenos Aires. Leoni, J.B. 2007 Investigaciones arqueológicas en Antumpa y la Quebrada de Chaupi Rodeo (Depto. Humahuaca, Jujuy): contribuciones al estudio del período Temprano en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca. Revista de la Escuela de Antropología UNR XIII, pp. 183-196. 2007/2008 Revisitando Antumpa: poblado temprano, paisaje agrícola. Arqueología 14: 189-198. 2010. Paisajes agrícolas en la Quebrada de Chaupi Rodeo: Antumpa y la agricultura prehispánica en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Arqueología Rosarina Hoy 2: 91-113, Rosario. Leoni, J.B., J. Sartori, G. Fabron, A. Hernández Y G. Scarafia 2012 Aportes al conocimiento de las sociedades aldeanas del período Temprano en la Quebrada de Humahuaca: una visión desde Antumpa. Intersecciones en antropología, 13(1), pp. 117-131. Nielsen, A. 1997 Tiempo y cultura material en la Quebrada de Humahuaca 700-1650 d.C. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Tilcara. Madrazo, G. 1969 Reapertura de la investigación en Alfarcito (Pcia. de Jujuy, Rep. Argentina). Monografías N°4, Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”, Olavarría. Madrazo, G.B. y Ottonello de García Reynoso, M.M. (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografías N°1, Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”, Olavarría. Palma, J. y D. Olivera 1992-1993 Hacia la contrastación de un modelo arqueológico para el Formativo regional en Humahuaca: el caso de Estancia Grande. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 237-259, Buenos Aires. Pelissero, N. 1991 El sitio arqueológico Keta-Kara, Colección Mankacén, CEA, Buenos Aires. Suetta, J. 1967 Construcciones agrícolas prehispánicas en Coctaca (Prov. de Jujuy). Antiquitas N°4, Buenos Aires. Villa M.V. y D. Kligmann 2013. Primeros resultados de los análisis geoarqueológicos del sitio El Churcal (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Arqueometría Argentina. Estudios pluridisciplinarios, pp. 137-157, Ed. Aspha, Buenos Aires.