Download Instituto de Biología Evolutiva
Document related concepts
Transcript
Marta Gallego INSTITUT DE BIOLOGIA EVOLUTIVA (IBE), UPF-CSIC Proyecto “La genètica posada en pràctica” 1º GENÉTICA – UAB – Curso 2014-2015 D.melanogaster recién salida de la pupa. Imagen tomada durante mi estancia en el IBE. Introducción El año 2012, para mi sorpresa, tuve el privilegio de ser aceptada en el progama Joves i Ciència, promovido por la fundación Catalunya – La Pedrera, el cual tiene el propósito de poner la ciencia al abasto de las jóvenes promesas del futuro. Des de ese año, el programa me ha llevado a vivir la ciencia desde cerca, así como me ha ofrecido la oportunidad de trabajar junto a grandes científicos que muy amablemente me han transmitido todos sus conocimientos con paciencia y siempre con una sonrisa. Así pues, el verano de 2013, conseguí que me concedieran unas prácticas en el Instituto de Biología Evolutiva, en Barcelona. Este centro agrupa científicos de la Universidad Pompeu Fabra y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y está dedicado al estudio de mecanismos y procesos que generan la biodiversidad. La investigación llevada a cabo des del IBE se estructura en cuatro sectores: biodiversidad animal i evolución, genómica comparativa y computacional, genómica funcional y evolución, y genética de poblaciones. El proyecto que realicé se llama “La genètica posada en pràctica” y consistió en el mapeo de diferentes líneas de moscas D.melanogaster mutantes que tenían un transgen marcado con un gen que hiciera posible su identificación a partir del fenotipo que generaba, concretamente el gen “white”, que hace que las moscas presenten los ojos rojos. Para conseguir mapear las líneas mutantes seguimos un protocolo de cruzamientos con moscas white (que no tienen el gen presente en el transgen y no presentan coloración en los ojos), moscas mutantes y moscas doblemente balanceadas, las cuales incorporan en sus cromosomas unas modificaciones especiales. El desarrollo del proyecto me permitió trabajar con autonomía con Drosophila melanogaster, uno de los organismos modelo más utilizados para la investigación genética. Objetivos y descripción del proyecto El proyecto desarrollado durante un mes de estancia en el IBE consistió en el mapeo de tres líneas de D.melanogaster transgénicas. Cada una de las líneas a mapear había sido modificada con el mismo transgen, pero en cada caso este se encontraba inserto en un cromosoma diferente. A partir de la realización de diversos cruzamientos con diferentes tipos de moscas, pudimos determinar en qué cromosoma se había inserido el transgen en cada una de las líneas problema. El protocolo de cruzamientos seguido con cada una de las líneas por separado fue el siguiente: 1. En primer lugar, mezclas de cada línea a mapear fueron seleccionadas y cruzadas con moscas vírgenes doblemente balanceadas.1 Este tipo de moscas, las doblemente balanceadas, tienen una cromátida modificada en los pares de cromosomas II y III. Las características especiales de este tipo de moscas modificadas facilitan el estudio y el 1 Las moscas doblemente balanceadas utilizadas tenían el genotipo If/Cyo, Ly/TM6. El marcador CyO genera alas rizadas y pertnece al cromosomas II, y el TM6 provoca un número anormal de pelos bajo el tórax, y está asociado al cromosoma III. 2 seguimiento de mutaciones, ya que los balanceadores llevan asociados marcadores dominantes, impiden la recombinación homóloga durante la meiosis y en caso de aparecer en homocigosis afectan negativamente la fitness reproductiva de los indivíduos. 2. Como resultado del cruzamiento anterior, conseguimos moscas que presentaban diferntes fenotipos, entre las cuales algunas tenían los ojos rojos (consecuencia de la presencia del transgen) i algún marcador dominante propio de los balanceadores. 3. De esas moscas seleccionamos machos o hembras vírgenes del grupo descrito anteriormente (paso 2) y los cruzamos con moscas white, que no tenían el gen que provoca pigmentación en los ojos ni ningún otro marcador. 4. Hecho el cruzamiento 3, tuvimos que seleccionar los individuos con los ojos rojos (que presentan el transgen) y observar con cual de los balanceadores se expresaba la pigmentación de los ojos. Ya que cada uno de los marcadores de los balanceadores está asociado a un cromosoma determinado, pudimos determinar en qué cromosoma se insertó el transgen. Así por ejemplo, si las moscas resultantes del último cruzamiento tenían los ojos rojos y las alas rizadas, podíamos concluir que el transgen se localizaba en el cromosoma II. Además, como los otros cruzamientos requerían de un cierto tiempo, el proyecto se pudo intercalar con otras prácticas como la lectura de artículos, la asistencia a algunas charlas y seminarios o la disección de larvas para la extracción de cerebros y glándulas salivales y la posterior observación de sus neuroblastos y cromosomas politécnicos. Visión de cromosomas de D. Melanogaster mediante microscopía electrónica. Fotografía tomada durante mi estancia en el IBE. 3