Download Síndromes Poliglandulares Autoinmunes
Document related concepts
Transcript
SÍNDROMES POLIGLANDULARES AUTOINMUNES (SPA) Polyglandular autoinmune syndromes. REVIEW. European Journal of Endocrinology 2009, 161: 11-20. George J Kahaly. Nat.Rev.Endocrinol.2010, 6,270-277 AWMichels and PA Gottlieb AIRE in the thymus and beyond. James M Gardner, Anne L Fletcher, Mark S Anderson and Shannon J Turley. Current Opinion in Immunology 2009, 21:582–589. • SÍNDROMES POLIGLANDULARES AUTOINMUNES • SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 • CASO CLÍNICO Definición El Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) se define como la coexistencia de una o varias alteraciones autoinmunes de las glándulas endocrinas con otras patologías inmunológicas (no endocrinas) y con la presencia de anticuerpos circulantes órgano específicos dirigidos contra los órganos blancos. • La asociación entre estas enfermedades autoinmune no son al azar, sino en combinaciones particulares. • Neufeld y Blizzar clasificaron estos clusters clínicos en cuatro tipos definidos de enfermedad autoinmune poliglandular Clasificación de Síndromes de Deficiencias Poliglandulares Autoinmunes (SPA) Neufeld y Blizzard 1980- SPA Tipo I SPA Tipo 2 SPA Tipo 3 SPA Tipo 4 Candidiasis crónica, Hipoparatiroidismo crónico, AD autoinmune (al menos dos presentes) AD autoinmune + enfermedad Tiroidea autoinmune y/o Diabetes Mellitus (AD debe estar siempre presente) Enfermedad Tiroidea autoinmune + otra enfermedad autoinmune (excluyendo AD autoinmune, hipoparatiroidismo, candidiasis crónica) AD mas otra/s enfermadad/es autoinmune órgano específica (excluyendo tipo 1, 2 o 3) CLASIFICACIÓN CARATERÍSTICAS DIFERENCIALES Síndrome de Schmidt Características de los SPA Nat.Rev.Endocrinol.2010,270-277 PATOGÉNESIS DE SPA FACTORES AMBIENTALES FACTORES GENÉTICOS • Infecciones • Fármacos • Dieta • HLA II • Otros genes Fracaso de inducción de tolerancia Pérdida de tolerancia No deleción de clones autoreactivos Expresión aberrante de HLA Alteraciones en el ANTIGENO Liberación masiva de citoquinas Déficit de función supresora AUTOINMUNIDAD Específica de órgano Sistémica Mecanismos efectores Células NK Células T Células B •Citotoxicidad Directa •Citoquinas AUTOANTICUERPOS Patogénesis del síndrome poliglandular autoinmune La enfermedad es determinada a través de predisposición genética y perdida de tolerancia inmunológica . La predisposición genética puede aumentar o proteger el riesgo de desarrollar autoinmunidad dependiendo del polimorfismo. La tolerancia central esta compuesta por selección negativa y positiva. Positiva resulta en cel T efectoras y regulatorias que entran a circulación. La negativa remueve cel T con afinidad para Ag propios. Mut y polim pueden predisponer a una perdida de tolerancia central o a un desequilibrio entre cel T efectoras y regulatorias. HLA claseII predispone a que un tejido especifico sea blanco de la autoinmunidad. AIRE, autoinmune regulator gene; CTLA4, cytotoxicT lymphocyte associated antigen 4; FOXP3, forkhead box P3 gene; HLA, human leukocyte antigen; MICA5.1, MHC class I- relatedgene A; PTPN22, protein tyrosine phosphatase; VNTR, variable number tandem repeat 5' of the insulin gene. Patogénesis de APS El desarrollo de autoinmunidad múltiple puede ser debido a epitopes compartidos entre agentes ambientales y Antígenos propios comunes presentes en varios tejidos endocrinos. Kamradt, N Engl J Med,2001. Los órganos derivados de una misma capa germinal expresan Ag comunes y estos pueden servir como blanco para la autoinmunidad en SPA. De acuerdo a esta teoría, SPA 2 podría ser el resultado de autoinmunidad en mesodermo (corteza adrenal) y endodermo (tiroides y páncreas).Tadmor B, Lancet; 1992 AUTOANTÍGENOS ENFERMEDAD AUTOANTÍGENO TEJIDO/CÉLULA Enf. autoinmune tiroidea TPO, TG, RTSH Tirocito Diabetes mellitus tipo 1 Islotes pancreáticos, GAD65, Célula beta insulina, IA2 Insuficiencia suprarrenal P450c21, P450c17, P450scc Suprarrenal Hipoparatiroidismo Receptor sensible al calcio Paratiroides Gastritis autoinmune H+, K+ - ATPasa Cel. parietales gástrica Enfermedad celiaca Transglutaminasa, endomisio Intestino delgado Hepatitis autoinmune AA decarboxilasa (AADC), Hígado P450D6, P4501A2 Vitiligo Tirosinasa Melanocito Alopecia areata Tirosina hidroxilasa (TH) Folículo piloso Anemia perniciosa Factor intrínseco Estómago Hipogonadismo P450c17, P450scc Leydig/teca SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE SCREENING PARA SPA Screening Funcional TSH, T4 libre, FSH, LH, To, E2, cortisol y glucosa Na+, K+, Ca+ séricos, recuento de células sanguíneas Opcional: test de estímulo con ACTH Screening Serológico : autoanticuerpos contra Islotes pancreátricos, GAD, IA2 TPO, TSH receptor Enzimas de Citocromo P450 H+-K+-ATPase de células parietales, factor intrínseco Transglutaminasa, endomisio Opcional: screening genético Análisis Molecular del gen AIRE, para SPA tipo 1 HLA tipificación y subtipificación SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO Enfermedad autoinmune monoglandular Screening funcional y serológico para SPA cada tres años Cuando es positivo Opcional: screening funcional para SPA de fliares. en primer grado • SÍNDROMES POLIGLANDULARES AUTOINMUNES • SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 • CASO CLÍNICO SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 SPA1 es una enfermedad autoinmume órgano-específica poco frecuente de herencia autosómica recesiva. El diagnóstico de SPA1 esta clásicamente basado en la presencia de dos de los siguientes tres criterios mayores: • Candidiasis mucocutánea crónica • Hipoparatiroidismo • Enfermedad de Addison SPA1 es relativamente común en algunas poblaciones (Finlandeses 1:25.000, judíos iraníes 1:9.000, Sardos 1:14.000). SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 Se caracteriza por la presencia de: Otras endocrinopatías autoinmunes: DM tipo1 Enfermedad tiroidea autoinmune Hipogonadismo Desordenes no endócrinos: Hepatitis autoinmune Síndrome de malabsorción Gastritis atrófica Anemia perniciosa Desórdenes ectodermales (hipoplasia de esmalte dental, distrofias de uñas, alopecia, vitiligo, keratopatías) Sindrome Poliglandular Autoinmune Tipo 1 Neufeld Ahonen Betterle Betterle 1981 1990 1998 2002 71 68 41 35 1.5 0.8 2.4 1.8 9.0 4.0 4.0 13.2 17.5 9.0 Nº de casos Femenino/Masculino Muerte APS familiar (%) Manifestaciones principales (%) Hipoparatiroidismo crónico 76 Candidiasis crónica 73 Enf. de Addison autoinmune 100 Manifestaciones menores (%) Hipogonadismo Hipergonadotrófico autoinmune 17 Alopecía 32 Hepatitis crónica 13 Gastritis atrófica crónica 13 Anemia perniciosa 13 Vitiligo 8 Malabsorción 22 Síndrome de Sjögren's Enfer. Tiroidea autoinmune 11 Keratoconjuntivitis Síndrome de Turner IDDM 4 79 100 72 93 83 73 88 79 100 50 29 12 13 13 13 18 43 37 20 15 15 15 15 12 10 12 2 2 61 38 19 6 19 22 15 16 13 12 3 6 2 35 12 Manifestaciones clínicas de SPA Tipo 1: Candidiasis Crónica • Es la primera manifestación de SPA Tipo 1 • Comienza antes de los 5 años • Deficiencia inmunológica selectiva de Linfocitos T a Cándida Albicans con células B normales • Anergia contra antígenos Cándida • Frecuencia : 17 % (Judíos) al 100 % (Finlandeses y Noruegos) SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA Manifestaciones clínicas de SPA Tipo 1: Hipoparatiroidismo • • • • Segunda manifestación clínica de SPA tipo 1 Edad de comienzo: 10 años 70-100 % de los pacientes con SPA tipo 1 Infiltración de células mononucleares y atrofia glandular • Autoinmunidad en la patogénesis de hipoparatiroidismo es altamente probable, pero es la única enfermedad autoinmune sin un marcador serológico definido Manifestaciones clínicas de SPA Tipo 1: Enfermedad de Addison (AD) • • • • • Tercera manifestación clínica de SPA 1 Edad de comienzo: 15 años 22-100 % de los pacientes con SPA 1 Infiltración linfocitaria y atrofia glandular Presencia de anticuerpos antiadrenales (ACA) Diagnóstico de Enfermedad de Adisson’s Laboratorio Determinación ACTH Cortisol Aldosterona Renina C.L.U. Test de ACTH Cortisol 60 min Insuficiencia Primaria Aumentado Dudoso 3-5 ug/dl Confirma < 3 ug/dl Disminuído Aumentado Disminuído < 20ug/dl SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 Prevalencia de los componentes de la enfermedad en función de la edad. Halonen, JCEM; 2002 Marcadores séricos de AD autoinmune Una característica de la enfermedad autoinmune es la presencia de anticuerpos que reconocen antígenos propios. Anticuerpos principales Anti células adrenales ACA o 21-OH Ab Anti células productoras de esteroides StCA Anticuerpos de menor importancia clínica Anti-superficie adrenal Anti-receptor de ACTH Anticuerpos Anti-células Adrenales (ACA) Son anticuerpos órgano específicos que reaccionan contra las tres capas de la corteza adrenal. Son IgG subclase 1-2-4. Técnicas de detección: Fijación del Complemento Elisa - RIA Inmunofluorescencia Indirecta (IIF) Autoantígenos propuestos: 17- Hidroxilasa (17-OH) P450 scc 21- Hidroxilasa (21-OH) Anticuerpos Anti-21-OH (21-OHAbs) Método de detección de 21-OHAbs Western Blotting (proteínas nativas o recombinantes) Ensayos de inmunoprecipitación: • 35S-21-OH sistema transcripción/traducción en reticulocitos de conejo. • 125 I-21-OH recombinante humana Autoanticuerpos ACA/21-OH en AD Betterlet al. JCEM 1999 Autoanticuerpos ACA/21-OH en AD • ACA y 21-OHAbs son importantes marcadores de autoinmunidad adrenal • Las mediciones de IIF ACA e IPA 21OHAb son esencialmente equivalentes • Es necesario estandarización internacional y programas de calidad adecuados para la medición de Ac anti-adrenales Betterlet al. JCEM 1999 ¿ Podrían los ACA/21-OHAbs producir un efecto inhibitorio sobre la actividad enzimática y estar involucrados en la patogénesis de la insuficiencia adrenal? Autoepítopes de 21-OH • Los autoepítopes de 21-OH son conformacionales y abarcan la porción central y C-terminal de la enzima • La porción C-terminal de 21-OH forma el sitio de unión a la hormona es fundamental para su actividad enzimática • Las secuencias de unión de 21-OHAb, fueron específicas de humano, demostrando la conveniencia del uso de métodos de detección que utilicen sustratos humanos y no bovinos • In vitro: IgG de pacientes con AD producen una marcada disminución de la actividad enzimática dosis dependiente • In vivo: no se observó incremento de niveles de 17-OHP (test de ACTH) por inhibición de la actividad enzimática de 21-OH • No hay evidencias de hipoadrenalismo neonatal por pasaje transplacentario de ACA de madres con anticuerpos positivos Hasta el presente la función patogénica de ACA/ 21OHAbs no ha podido ser demostrada in vivo Historia natural de la Adrenalitis Autoinmune Después de la infiltración linfocítica, ACA/21-OH Abs comienzan a ser detectados en suero, evidenciando una agresión adrenal silente mediada por células T Similar a otras enfermedades autoinmune, AD es una enfermedad crónica con un período pre clínico prolongado Estadíos del desarrollo de la enfermedad de Addison I: predisposición genética II eventos desencadenantes, autoinmunidad adrenal III anticuerpos 21-OHlasa predicen enfermedad adrenal IV desarrollo de AD Nat.Rev.Endocrinol.2010, 6,270-277 ACA como predictores de AD Incidencia anual: 34,6% Incidencia anual: 4.9 % Riesgo acumulativo:100% Riesgo acumulativo: 31.6 % Betterle Endocrine Reviews 2002, 23:327-364 Prevalencia de ACA y StCAbs en niños con enfermedad autoinmune órgano específica Enfermedad Hipoparatiroidismo Tiroidea autoinmune Diabetes mellitus tipo I Vitiligo/Alopecia/Otros Total Controles normales a Sujetos N° F/M ACA + N° % a N° StCA + % % de ACA 21 10/11 10 47,6 6 28,6 60 207 160/47 0 0 0 0 0 430 220/210 4 0,9 0 0 0 150 0 0 0 0 0 808 496/312 14 1,7 6 0,7 43 100 0 0 0 0 0 106/44 71/29 p < 0.001 vs controles normales Betterle et al.JCEM 1997 ACA en pacientes sin AD: Marcadores de potencial enfermedad autoinmune Población normal 0-0.6 % Pacientes hospitalizados 4% ACA + Pacientes con otra enfermedad autoinmune 48 % Pronóstico en pacientes SPA I • Los problemas incluyen astenia de etiología incierta • Infecciones recurrentes oportunistas que, surgen a causa de una deficiencia subyacente de los linfocitos T • Hepatitis crónica activa (una de las causas más comunes de mortalidad en SPA-1) • La orofaringe o carcinoma gástrico, que puede ser mortal si no se diagnostica a tiempo. • En pacientes con SPA-1 la mortalidad suele ocurrir entre el final de la segunda o la tercera década SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 Mecanismos moleculares: SPA1 esta asociada a mutaciones en el gen AIRE (regulador autoinmune). El gen AIRE esta localizado en el cromosoma 21q22.3, posee 14 exónes y codifica a una proteína de 545 aa. Esta proteína muestra una señal de localización nuclear (NT), un motivo de unión al DNA (SAND), 2 dedos de zinc (PHD), una región rica en prolina (PRR) y 4 motivos de unión a receptor nuclear ricos en leucina (LXXLL). SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 Actúa como un fuerte activador transcripcional y esta involucrado en mecanismos de tolerancia inmunológica central y periférica. AIRE regula la transcripción de ciertos auto-antígenos órganoespecíficos en la células epiteliales tímicas medulares. Es un importante regulador del normal desarrollo de las células T. Tendría un rol en la selección negativa de los timocitos órgano-específicos. SPA1 es, a la fecha, la única enfermedad autoinmune órganoespecífica descripta en humanos debida a mutaciones en un único gen. Función de AIRE. En el timo normal, AIRE regula la expresión de antígenos propios que resulta en la eliminación de las células T autorreactivas. En APS1, el defecto de expresión AIRE causa presentación insuficiente de auto-antígenos y escapan del timo las células T autorreactivas. Siglas: MTEC, medular células epiteliales del timo, Nat.Rev.Endocrinol.2010,270-277 SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 MECANISMO MOLECULAR En la deficiencia de AIRE el numero de epítopes expresados en mTEC es reducido, con la consecuente falla en el proceso de selección negativa de las cel T auto reactivas. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 MECANISMO MOLECULAR La estructura de dominios sugiere que la proteína AIRE interactuaría directamente con el DNA. Algunos estudios así lo demuestran. Sin embargo, al dominio de unión al DNA (SAND) le falta la secuencia crucial KDWK que poseen otra proteínas con dominio SAND. Además, los análisis genómicos actuales no han podido identificar la secuencia consenso de unión de la proteína AIRE al DNA. Quizás la proteína AIRE formaría parte de un gran complejo macromolecular. AIRE se asociaría con la matriz nuclear, haciendo de andamio para otras proteínas para la alteración de la cromatina, apoyando la idea que actuaría como un modificador epigenético (necesario, pero no suficiente). MECANISMOS EPIGENETICOS Cualquier proceso que altere la expresión de un gen sin cambiar la secuencia del ADN. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 MECANISMO MOLECULAR: mecanismo epigenético Dominio PHD1 (dedo de zinc) se une a Histona H3K4-no metilada H3K4-no metilada Heterocromatina inactiva Reconocida por AIRE Reclutamiento de otras proteínas Aumento de la actividad transcipcional SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 MUTACIONES Hay 78 mutaciones en el gen AIRE descriptas (HGMD). Solo se ha identificado 5 mutaciones intrónicas. No hay una relacion clara entre genotipo y fenotipo Habría otros factores genéticos y ambientales que determinarían la severidad clínica de la enfermedad. (R139X) EX3. Sardos (R257X) EX6. Finlandeses. También es común en el norte de Italia y Europa del este. (1094–1106del) EX8. Anglo-americanos. Británicos. (G228W) EX6. Esta mutacion actuaría de una manera dominante, interfiriendo con el proceso de homodimerizacion afectando el alelo normal. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 RESÚMEN La presentación clínica del SPA es a veces precedida por un período latente asintomático de meses a años, caracterizado por la presencia de Anticuerpos circulantes asociados. Los Anticuerpos son marcadores útiles para la predicción de desarrollo de SPA. La ausencia de Anticuerpos no excluye enfermedad. El screening funcional, serológico y genético permiten el diagnóstico del Síndrome Poliglandular Autoinmune. SÍNDROMES POLIGLANDULARES AUTOINMUNES SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 CASO CLÍNICO HOSPITAL de NIÑOS de la SANTÍSIMA TRINIDAD UNA NUEVA MUTACIÓN EN EL GEN REGULADOR AUTOINMUME (AIRE) EN UN PACIENTE DE ARGENTINA CON SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 1 (SPA1) Bazzara, Leonardo1; Muñoz, Liliana1; Nievas, Valeria1; Castro, Laura1; Ayan, Diana1; Paez, Alejandra1; Inchaurregui, Elida2; Khon, Joaquín3; Nuñez, Mary3; Miras, Mirta1 1Servicio Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba, Argentina. de Endocrinología; 2Servicio de Nefrología; 3Servicio de Gastroenterología RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA Paciente de sexo masculino nacido con 40 semanas de gestación. Peso y talla normal al nacimiento sin antecedentes perinatológicos importantes. El paciente presentó candidiasis mucocutánea desde los 3 años. Fue hospitalizado con signos de tetania y arritmias secundario a un desbalance electrolítico (Ca sérico 3.7 mg/dl, PTH 1.0 pg/ml). Se diagnosticó hipoparatiroidismo idiopático (Tx: calcio y Vit. D desde los 3 años). A la edad de 5 años presentó una falla multiorgánica por sepsis y posteriormente comenzó con síndrome de mala absorción. Los Acs antigliadina, antiendomisio y antimúsculo liso fueron negativos. La endoscopía gastro-esofágica mostró una esofagitis por cándida, gastritis crónica y duodenitis. RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA A los 6 años desarrolló síndrome de Sjögren (mucosas secas, ausencia de lagrimas) y vitiligo en cara, tronco y miembros. A los 7 años presentó hipertransaminasemia persistente (AST: 254 IU/L; ALT: 343 IU/L) con Acs positivos contra microsoma de hígado y riñón (LKM). La biopsia hepática mostró hepatitis crónica activa leve. Los Acs contra la corteza adrenal y anti CYP21 fueron positivos con niveles séricos de cortisol y ACTH normales. La función tiroidea y los escaneos ultrasonográficos fueron siempre normales, sin embargo presentó Acs anti tiroglobulina elevados. Recientemente ha desarrollado alopecia y se positivisaron los Acs anti GAD65, sin presentar aún clínica de DM. RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA PESO TALLA DATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO Tabla 1. Caracterí Características clí clínicas (nú (números entre paré paréntesis indican la edad en añ años del comienzo de la enfermedad) Tabla 2. Resultados de las determinaciones de autoanticuerpos en el paciente ACA + ASMA – + (3) CYP21 Ac + ANA + Hipoparatiroidismo + (3) GAD65 Ac + SSA/Ro Ac + Enfermedad de Addison – Insulina Ac – SSB/La Ac – Diabetes insulino-dependiente – IA2 Ac – RNP – Hipotiroidismo – Síndrome de malabsorción + (5) LKMA + Sm Ac – Síndrome Sjögren + (6) AMA – SCL-70 – Hepatitis autoinmune + (7) EMA – Jo-1 Ac – Vitiligo + (7) Gliadina Ac – ANCA-c – Alopecia + (8) TPO-Ac – ANCA-p – Otras distrofias ectodermales – TG-Ac + Edad en el último examen (años) 8 Candidiasis mucocutánea ESTUDIO MOLECULAR Secuencia aminoácidos Secuencia nucleótidos SUJETO NORMAL Secuencia aminoácidos Secuencia nucleótidos PACIENTE C302fsX311 Secuenciamiento del exón 8 del gen AIRE ESTUDIO MOLECULAR Secuencia aminoácidos Secuencia nucleótidos SUJETO NORMAL Secuencia aminoácidos Secuencia nucleótidos PACIENTE Además, fueron detectados 3 polimorfismos heterocigotas silentes (588 C/T, S196; 681 C/T, G227 and 1197 T/C, A399). X546C (Molecular Endocrinology 1112-1119, 1998) Secuenciamiento del exón 14 del gen AIRE ESTUDIO MOLECULAR Heterocigota C302fsX311 Heterocigota X546C Doble heterocigota C302fsX311 / X546C Pedigrí y genotipos de los miembros de la familia CONCLUSIONES Éste es el primer estudio molecular reportado en un paciente con SPA1 de Argentina. Se identificó una nueva mutación en el gen AIRE (C302fsX311). La proteína mas corta resultante perdería ambos dedos de zinc (PHD), la PRR y dos motivos LXXLL. Reportes previos indican que la falta de los dedos de zinc ocasionaría la retención de la proteína en el citoplasma. La presencia de anticuerpos anti-CYP21, anti-GAD65 y antitiroglobulina supondría para el paciente un alto riesgo de desarrollar enfermedad de Addison, diabetes e hipotiroidismo. Un mayor conocimiento de las patologías de base y sus mecanismos puede contribuir al diagnóstico precoz y el tratamiento y ayudar a mejorar los resultados en salud y sobrevida de los pacientes con SPA. MUCHAS GRACIAS SUJETOS Y METODOLOGÍAS Estudios moleculares • • • Se extrajo DNA genómico de leucocitos de sangre periférica (salting out). Los 14 exónes del gen AIRE fueron individualmente amplificados (empleando primers intrónicos específicos), purificados y visualizados en geles de agarosa. Finalmente cada fragmento fue secuenciado mediante secuenciador automático. Determinaciones bioquímicas • • • • • • PTH, TSH, free T4, cortisol y ACTH séricas fueron determinados mediante ensayos de electroquimioluminiscencia (Elecsys2010; Roche). TPO-Ac y TG-Ac fueron determinados por radioinmunoensayo (RSR, UK). Anticuerpos anti-gliadina (Ac) fueron medidos por ELISA. Anticuerpos anti-SSA/Ro, anti-SSB/La, anti-Smith (Sm), anti-ribonúcleo proteínas (RNP), anti-sclero70 (SCL-70) y anti-Jo-1 fueron medidos por inmuno difusión radial doble. Anticuerpos anti-nucleares (ANA), anti-endomisio (EMA), anti-músculo liso (ASMA), antimicrosoma de hígado y riñón (LKMA), anti-corteza adrenal (ACA), anti-mitocondriales (AMA), ANCA-c y ANCA-p fueron determinados por ensayos de inmunoflurescencia indirecta. Anticuerpos anti-21-hidroxilasa (CYP21), anti-GAD65, anti-insulina y anti-IA2 fueron medidos por radioinmunoensayo (RSR, UK). Los padres del paciente dieron su consentimiento escrito para la participación de su hijo en este estudio. Hay dos enfoques principales de laboratorio se utilizan para diagnosticar un APS. En primer lugar, la selección mediante suero de anticuerpos se utiliza para (1) verificar la naturaleza autoinmune de la enfermedad en pacientes con insuficiencias poliglandular, (2) identificar a los pacientes afectados por una endocrinopatía aisladas que son propensas a desarrollar autoimmunities multiorgánico, y (3) la familia de pantalla miembros de pacientes con SAF, aunque los familiares están asintomáticos. Un panel de detección completo incluye evaluaciones de las suprarrenales (21-hidroxilasa), la celda esteroideos (17-hidroxilasa y P450 ssc), tiroides (peroxidasa y tiroglobulina), células de los islotes (GAD65 y GAD65 no), y la célula parietal (H +, K + ATPasa) autoanticuerpos (véase el cuadro 3). Estimulante de la tiroides inmunoglobulinas puede ser necesario en pacientes seleccionados. Un examen negativo solo no excluye la posibilidad de una futura enfermedad, y anualmente a pruebas de seguimiento son óptimas. El valor predictivo de un resultado positivo ya se ha expuesto anteriormente. En segundo lugar, las evaluaciones de fin de la función de órganos-en positivo-las personas de autoanticuerpos son obligatorios. Los niveles séricos de tirotropina, calcio, fósforo, glucosa en ayunas y se practican anualmente puedan evaluar eficazmente la tiroides, paratiroides, y la función de los islotes pancreáticos de pacientes asintomáticos