Download Facultad de Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE CATEGORIA MODALIDAD PROFESOR O EQUIPO CARRERAS SEMESTRE CARÁCTER PREREQUISITOS : : : : : : : : HORARIO LUGAR : : II Seminario de Etnología y Etnoarqueología Formación de especialización Presencial María Victoria Castro Arqueología anual Obligatorio Licenciatura en Antropología con mención en Arqueología Lunes 10.15 – 13.30 Sala de Seminario Departamento de Antropología DESCRIPCION / JUSTIFICACION LA ACTIVIDAD CURRICULAR El Seminario está diseñado para estudiantes de quinto año de Arqueología, que ya han concluido su ciclo de estudios para la obtención de la licenciatura y que esperan culminar su especialización con seminarios en los que puedan profundizar y reflexionar temas, metodologías y teorías asociados a problemas de estudio específicos. III OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Consecuentemente la orientación general pretende valorar los aportes que la etnología (y/ o la etnohistoria) otorga a la comprensión de las sociedades indígenas del pasado. En el mismo sentido se espera que los estudiantes se capaciten en la aplicación a los casos de estudio escogidos de alguna de las orientaciones que sugiere la etnoarqueología. IV COMPETENCIAS GENERICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Desarrollo del Pensamiento Crítico Desarrollo de talento comunicativo V COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Desarrollo del pensamiento conceptual Desarrollo del pensamiento Analítico Desarrollo de pericia comunicativa VI TEMATICAS O CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Contenidos 1. - Introducción. Objeto de estudio y metodología de trabajo. 2. - Aspectos teóricos y metodológicos con relación a los problemas de estudio. 3. - Integración. Las aproximaciones teóricas y los casos de estudio. Análisis y comentarios. Actividades 1. - Introducción al Seminario. Metodología de trabajo. 2. - Orientaciones y Comentarios bibliográficos. 3. - El trabajo con documentos etnohistóricos. Lecturas y comentarios. 4. - La etnoarqueología. Orientaciones bibliográficas. Lecturas y comentarios. 5. - Elección de temas de estudio. Orientaciones bibliográficas. Distribución de lecturas especificas. 6. - Análisis y discusión bibliográfica. 7. - Presentación de la estructura y contenido del trabajo de investigación. 8. - Informes de avance. Análisis y discusión. 9. - Integración. Trabajo escrito y exposición. VII METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Cada estudiante deberá entregar una síntesis comentada de los textos que presentará para discutir en la sesión del Seminario. Este trabajo escrito será entregado hasta el día antes de la realización de la reunión, al profesor y a sus compañeros de curso. Si es posible, cada estudiante coordinará al menos una sesión del Seminario, de modo de afianzar destreza en la orientación de una discusión grupal. En el caso de contar con un profesor invitado1, uno o más estudiantes actuarán como anfitriones, lo que requiere un estudio previo de su obra, para permitirles la presentación de los aportes de dicho investigador. Cada estudiante coordinará al menos una sesión del Seminario, de modo de adquirir destreza en la orientación de una discusión grupal. El trabajo final se entregará por escrito y se expondrá oralmente. 1 Previa conversación con la profesora, los alumnos pueden invitar a uno o más profesores a sesiones del Seminario, si estiman que será un aporte a su tema de estudio. este experto, puede o no pertenecer a la Universidad de Chile. Se requiere de una asistencia del 100% a las actividades del Seminario. La ausencia por razones de salud, trabajos en terreno o motivos particulares, deberá ser comunicado por escrito y con anterioridad y no deberá sobrepasar en total del 25 %. VIII EVALUACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Participación en las sesiones de trabajo y coordinación: 20% Síntesis Comentadas e Informes de Avance: 20 % Presentación de la Estructura del trabajo: 10% Trabajo de Investigación escrito: 35 % Exposición Trabajos de Investigación: 15 % La estructura del trabajo deberá ser presentada entre Junio y Agosto. Para las exposiciones de los trabajos de investigación, cada autor dispondrá de 20 minutos de exposición y 15 minutos para su discusión. La asistencia es obligatoria. Si requiere retroproyector o máquina de diapositivas, comuníquelo con anticipación a la Escuela o Departamento IX RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD CURRICULAR Audivisuales: Retroproyector, Maquina diapositivas, Data Shaw X BIBLIOGRAFIA BASICA Y OBLIGATORIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Autores ANDERSON, K. M. "Ethnographic Analogy and Archaeological Interpretation". Science, vol. 163, Nª 3863: 133-138. 1969. ARANIBAR Carlos 1963" Algunos problemas Heurísticos en las Crónicas de los Siglos XVI XVII. Nueva Coronica 1:103-135, Lima. ASCHER, Robert."Ethnography for archaeology a case from the Serai Indians". Ethnology, 1: 360-369, 1962. "Analogy in Archaeology". Introductory Readings in Archaeology (B.Fagan ed.):347-356. Brown & Co. Boston.1970. BAERREIS, David "The Ethnohistoric approach and Archaeology". Ethnohistory 8: 49-77. 1961. BERENGUER, José. "El método histórico directo en Arqueologíaa". Boletín de Prehistoria, Univ. de Chile, Santiago (9) 1983, pp. 63-72.1984 Berenguer, J.; C. Aldunate y V. CASTRO, 1984 Orientación Orográfica de las Chullpas en Likán: la Importancia de los Cerros en la Fase Toconce. Actas del XLIV Congreso Internacional de Americanistas (Manchester, Inglaterra), en Simposio: Culturas Atacameñas (175-220pp.). CASTRO V. V. VARELA, C.ALDUNATE Y E. ARANEDA , 2004. Principios Orientadores y Metodología para el Estudio del Qhapaqñan en Atacama: desde el Portezuelo del Inka hasta Río Grande. Chungara Volumen 36, Nº2,: 461-479. CASTRO, V.; C.ALDUNATE Y J. HIDALGO, 2000 Nispa Ninchis. Decimos Diciendo. Conversaciones con John Murra. IEP, Lima. CHANG, Kwang-Chih "Major Aspects of the interrelationship of archaeology and ethnology". Current Anthropology, 8:227-234, 1967. "Principales aspectos de la interpretación entre etnología y arqueología". Cuadernos de Antropología Social y Etnología, N 5:82-107. Madrid. 1972. CHARLTON, Thomas. "Archaeology, Ethnohistory and Ethnology: Interpretive Interfaces". Advances in Archaeological Method and Theory. (Schiffer M. ed.) Vol. 4: 129 -176. Academic Press. 1981. N.York. DAVID N. 1992 Integrating ethnoarcheology: a subtle realist perspective. Journal of Anthropological Archaeology 11: 330 – 59 DEETZ, James. "Archaeology as Social Science". Contemporary Archaeology (M. Leone, ed.):108-117. Southern Illinois University Press. 1977. Dowson Th. y D. Lewis – Williams 2001 Contested Images. Diversity in Southern African Rock Art Research. Wittwatersrand University Press. Johannesburg. FLANNERY , Kent "Cultural History vs. Cultural Process: A debate in American Archaeology. Scientific American. 217(2): 119-122. GALLARDO, Francisco."La analogía etnográfica en la interpretación arqueológica". Sociedad 1, Cuadernos de Trabajo Taller Aconcagua, pp. 1-11, 1982. GEERTZ, Cliford La interpretación de las culturas. GEDISA. México. 1987. GOULD, Richard.Exploration in ethnoarchaeology, University of New Mexico Press. 1978. Living Archaeology. Cambridge University Press, 1980. Gonzalez, A.R. Arte Estructura y Arqueología. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. HERNANDO A. 1995 La etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado. Trabajos de prehistoria. Vol 52 (2): 15-30, Madrid. HODDER, Ian. Reading the past: current approaches to interpretation in archaeology. Cambridge University Press, 1986. INTERPRETACION EN ARQUEOLOGIA. Editorial Crítica, Barcelona. 1988. KEESING, Roger."Theories of culture". En Language, culture, and cognition, Casson R.W. ed., Mac Millan Pub. Co., 1981. KRAMER, Carol, ed. Ethnoarchaeology; implications of ethnography for Archaeology. New York, Columbia University, 1979. LEONE, Mark."Some opinions about recovering mind". En American Antiquity 47: 742-760, 1982. LORANDI Ana María " Arqueología y Etnohistoria: hacia una visión totalizadora". Obra del Centenario del Museo de La Plata, Tomo II:27-50. s/f. Mc WHITE, E "On the interpretation of archaeological evidence in historical and sociological termes". American Anthropologist, 58:3-25, 1956. MASON R. "Ethnicity and Archaeology in the Upper Great Lakes".Cultural Changes and Continuity (Cleeland ed.):335-348. Academic Press. New York. 1976 MURRA J. "An interview with Jonh V. Murra", En Hispanic American Historical Review 64(4): 633-553, 1984. POLITIS G 2002 Acerca de la etnoarqueología en América del Sur. Horizontes Antropológicos 18: 61 -91, Porto Alegre SALMON, M."Theory building in archaeology". En Philosophy and Archaeology, 1982: 140-179. STEWARD J. "The direct approach to Archaeology". American Antiquity 7: 337 - 343.1942 STRONG, D. "From history to prehistory in the Northern Great Plains". Smithsonian Miscellaneus Collections, vol. C, 1940. 1958 "Historical approach in Anthropology" Anthropology Today (Kroeber ed.) :386-395. The University of Chicago Press. SALOMON, Frank."Andean ethnology in the 1970's. A retrospective. En Latin American Research Review, 1982. SCHWERIN, Karl "The future of ethnohistory". Ethnohistory vol.23 (4) :323 - 341. SUGIURA Y. & SERRA C. Etnoarqueología. Coloquio BoschGimpera.UNAM, México, 1990. TOKAREV, S."Methods of ethnographic research into material culture" .Problems of Culture Studies. 1970 TRIGGER, Bruce G."Archaeology and the etnographic present". ("Anthropologica", Univ. de Saint Paul, Canadá, Nueva Serie XXIII (1) 1981, pp. 3-17). 1887"Etnohistoria: Problemas y perspectivas" Arqueologías Alternativas, San Juan: 27-55. VALENZUELA, Rodrigo."Lingüistica y arqueología: las posibilidades de un método". Sociedad 1, Cuadernos de Trabajo Taller Aconcagua, pp. 12-21, 1982. YACOBACCIO H. 1991 Información Actual, analogía e interpretación del registro arqueológico. Shincal 3(1):185 - 94 YELLEN J. Archaelogical approaches to the present. Models for reconstructing the Past. Academic Press.1977. XI BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Publicaciones Periódicas. Selección. ALLPANCHIS. AMERICA INDIGENA AMERICAN ANTHROPOLOGIST ANTROPOLOGICAS ANTIQUITY ANUARIO INDIGENISTA BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA CURRENT ANTHROPOLOGY CHUNGARA DIALOGO ANDINO ETHNOHISTORY ETHNOLOGY JOURNAL OF SOUTHAMERICAN LORE LATIN AMERICAN ANTIQUITY REVISTA ESTUDIOS ATACAMEÑOS REVISTA ANDES REVISTA ANDINA REVISTA HISTORICA REVISTA WERKEN OTRAS ….