Download Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse

Document related concepts

Indigenismo wikipedia , lookup

Derechos de los indígenas wikipedia , lookup

Darrell Posey wikipedia , lookup

Misión Guaicaipuro wikipedia , lookup

Autoridades Indígenas de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
Recibido: 01/10/2008 • Aceptado: 19/03/2009
La antropología es una disciplina nacida
para el control de culturas exóticas por elites
colonizadoras. Con el tiempo su estilo ha venido cambiando para acompañar políticamente
a los miembros de esas culturas y no para
confrontarlas abiertamente. En este artículo el
autor se pregunta, luego de analizar los juegos
de poder que se dan en la relación entre las
sociedades indígenas presentes en un Estado
revolucionario y discursivamente proclive a los
intereses indígenas como lo es el venezolano, si
las herramientas ofrecidas por los antropólogos
a los indígenas en sus luchas por lograr el respeto de los Estados Nación, no terminan creando
las condiciones materiales y espirituales necesarias para acelerar su adecuación a la poderosa
sociedad industrial representada por el Estado.
Si fuera así, ¿qué faltaría recalcar o cambiar para
que no contribuyamos al etnocidio?
Resumen
Revolución, Poder
y Antropología:
¿Hacia dónde deben
orientarse las
Sociedades Indígenas
Venezolanas?1
Palabras claves: indígena, revolución
bolivariana, liderazgo, Venezuela, indigenismo oficial, derechos territoriales, Chavez,
chavismo
Alexánder Mansutti Rodríguez.
alexmansutti@cantv.net
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana
Ciudad Bolívar, Venezuela.
47
Abstract
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
Revolution,
Power and
Anthropology:
Where are
orientated the
indigenous
Venezuelan
societies?
48
Anthropology is a discipline born to
control exotic cultures by conquers elites. Over
time, their styles have come changing rather to
accompany politically members of such cultures
and not to confront them openly. In this paper I
wonder, after analyzing power plays given in the
relationship between indigenous societies in a
Venezuelan revolutionary State and discursively
prone to indigenous concerns, if the tools offered
by anthropologist to indigenous in their struggle
for achieving respect from the Venezuela State,
they do not finish creating matter and spiritual
conditions needed to accelerate their fitness for
the mighty industrial society represented by
the Venezuela State. If it were so, what would it
stress or change in order to do not contribute to
ethnocide?
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
Introducción
mas del cambio social orientado en las
sociedades exóticas que una a una iban
Hay temas que son recurrentes,
cayendo bajo el dominio militar y político
que regresan y regresan en la antropo-
de las potencias industriales coloniales.
logía, que los sacamos por la puerta y se
La idea era entenderlas para controlar-
nos meten por las ventanas. Quizás es
las. ¿Desde entonces, ha cambiado la
que están en nuestra naturaleza discipli-
antropología? Sí, cambiamos el estilo de
nar, quizás es que son un enorme lunar
la antropología más no el fin.
que preferiríamos no ver. El carácter
instrumental de la antropología en los
Otro tema que se nos mete por
procesos de cambio social que ha puesto
la ventana es el del concepto de socie-
en práctica la sociedad industrial desde
dad. En efecto, amparados en el volátil
el siglo XIX está más que demostrado.
concepto de cultura, los antropólogos
Esta sociedad industrial cuyo oxígeno es
nos sentimos desligados de pensar los
la acumulación ampliada de empresas,
sistemas sociales. Nadie se interroga
hombres y mercaderías esta obligada
sobre lo que es una sociedad y cuáles
a poner al servicio de su reproducción
son sus límites, con el agravante de
económica y social a sociedades que no
que quienes lo hacen están obligados
entiende. Así, el modo de producción
a definir y trabajar con esas unidades
industrial generó una disciplina que
discretas: los yanomami, los piaroa, los
tuviera a su cargo pensar los proble-
cashinahua, los bosquimanos, los inuit,
49
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
etc, etc Los antropólogos nos regodea-
serie de conceptos que pretendían dar
mos con los símbolos, con los valores,
cuenta de los procesos de dominación
con los productos de la cultura material
que se promovían en la interculturalidad
o, en el mejor de los casos, con sistemas
desde las relaciones de poder. Decíamos
de parentesco, sistemas económicos
entonces que los procesos de cambio
o sistemas políticos. Sin embargo, la
promovidos por relaciones entre so-
noción de sistema social o de sociedad
ciedades a poder desigual pasaban por
si prefieren pocas veces es reflexionada
tres fases: Penetración, integración y
explícitamente (Silva Monterrey 2007).
asimilación.
En resumen, valoramos las relaciones
Pueblo-Estado o Cultura Local-Cultura
La penetración es la primera fase
Nacional pero silenciamos las relaciones
de un proceso de interrelación entre dos
intersocietarias.
o más sociedades y se establece cuando
ambas entran en contacto. Cómo es sa-
El tercer tema que está allí es
bido, toda relación de este tipo genera
el del poder en las relaciones interso-
influencias mutuas, especialmente entre
cietarias. Un enfoque desde el poder
los sectores de esas sociedades que
sobre cualquier relación, desnuda esas
están expuestos a las influencias. Sin
aproximaciones ingenuas que pretenden
embargo, el que haya influencias mutuas
vendernos las relaciones intercultura-
no quiere decir que sean influencias
les como relaciones procesuales entre
iguales ni en la naturaleza de lo que in-
iguales, con transacciones en equidad,
fluye ni en la fuerza con que lo hace. Así
con libertad de cada sector o pueblo
por ejemplo, hay unas que tienen mayor
para escoger su camino en la relación.
fuerza tecnológica; otras que tienen ma-
Olvidamos con frecuencia que el Estado
yor fuerza simbólica; otras mayor fuerza
Nación ha sido el más eficiente instru-
demográfica y otras mayor flexibilidad y
mento de dominación jamás construido
capacidad adaptativa. En una relación de
por el ingenio humano. Nada que sale
este tipo, una sociedad puede penetrar
de él es neutro.
a la otra con sus tecnologías mientras
que la otra la penetra con sus procedi-
Hace treinta años (Mansutti Rodrí-
mientos chamánicos, por ejemplo. Al
guez 1978; 1983) desarrollábamos una
final, hay un balance de influencias en
50
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
el cual queda manifiesto cuál de ambas
atendiendo a sus propias formas de vida,
sociedades tiene mayor fuerza y por
tanto su economía como su vida política
tanto mayor poder. Esta es la sociedad
comienzan a depender y a transformarse
“penetradora”, aquella que comienza
atendiendo a la demanda y las condi-
a “colonizar” espacios de la más débil
ciones impuestas por el más fuerte.
para preparar la segunda fase que es la
Se produce entonces la subordinación
de la integración. En principio, la pene-
formal de los procesos sociales a los
tración no compromete la permanencia
procesos de la sociedad dominante. En
de ninguna de las dos, de manera que si
estos casos, las sociedades dominadas
la relación desaparece, ambas pueden
mantienen las apariencias de sus formas
regresar a una situación similar a la que
de producción y reproducción, pero no
existía antes del contacto. Lo caracterís-
así la autonomía económica y política
tico de esta relación es que se norma un
que responde a las determinaciones y
campo de intercambios y transacciones
exigencias que le vienen de la sociedad
tanto materiales como simbólicas que no
dominante. A esta fase, responden la
es indispensable para uno y otro, aunque
mayoría de las sociedades y comunida-
ya en ella se expresen los juegos de
des indígenas que aún hablan masiva-
poder. En estos casos ambas sociedades
mente sus lenguas y mantienen en sus
mantienen sus modos de producción
espacios rurales sus formas de vida.
y reproducción gozando de autonomía
frente al otro. En términos indígenas,
La asimilación es la última fase del
en esta fase pudieran encontrarse los
proceso. En esta etapa, las sociedades
Hoti y las comunidades indígenas más
comienzan a perder la especificidad de
alejadas, socialmente hablando, como las
sus valores y cultura material que, en
piaroa del alto Cuao o las yanomami más
el mejor de los casos, se ve sometida
alejadas de la sierra de la Parima.
y reordenada por los valores éticos y
estéticos de la sociedad dominante, que
La integración es la segunda fase
se hace ahora omnipresente tanto en sus
del proceso. En estos casos, una socie-
formas como en sus contenidos. Como
dad encapsula a la otra, la subordina y,
el nombre lo indica, en esta fase la so-
aunque permite que la subordinada con-
ciedad dominada es desintegrada en sus
tinúe produciendo y reproduciéndose
unidades constitutivas elementales que
51
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
son absorbidas por el cuerpo social que
la asimila. En esta fase, se encuentran
Algunos puntos clave de entrada.
las sociedades indígenas campesinizadas
y los indígenas que viven en la ciudad.
a. ¿Qué es una organización indígena?
Aquí el control cultural depende de la
sociedad dominante que impone sus
valores.
Una organización indígena, pongamos como la FIEB (Federación de
Indígenas del Estado Bolívar), ORPIA
Los procesos de penetración-inte-
(Organización Regional de los Pueblos
gración-asimilación son universales sólo
Indígenas de Amazonas) o CONIVE
que la sociedad industrial les ha dado un
(Consejo Nacional Indio de Venezuela),
poder y una eficacia desconocidos ante-
es primero que nada una institución
riormente. Nunca como en los últimos
propia de la sociedad moderna confor-
doscientos años habían desaparecido o
mada por un agregado de individuos
mimetizado tan rápida y eficazmente
con intereses compartidos, en este
tantas sociedades diversas. Si esto es
caso intereses “indígenas” que actúa
así, podemos presumir que más allá de la
hacia fuera políticamente intentando
retórica oficial, este proceso debe man-
representar los intereses del sector
tenerse en el marco de las relaciones
de la sociedad conocido como el sec-
entre la Revolución Bolivariana que tie-
tor indígena y hacia dentro, hacia las
ne lugar en la sociedad venezolana y los
comunidades, tratando de mantener su
pueblos indígenas. La pregunta desde
legitimidad por su representatividad.
estos cristales es ¿garantizan las relacio-
Es por tanto una institución moderna
nes que están dándose en este momento
creada en sociedades complejas como
en Venezuela entre la sociedad nacional
resultado de la necesidad de expresar y
y las comunidades y organizaciones
manejar intereses sectoriales y donde
indígenas que los pueblos indígenas
la negociación lleva siempre a acuer-
puedan continuar reproduciéndose en
dos imperfectos (Aguilar 2006); en
tanto que tales, así sea en el marco de
la mayoría de los casos exitosos, una
la fase integrativa de los procesos de
organización indígena es también una
penetración-asimilación?
institución con personalidad jurídica
otorgada por el Estado.
52
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
b. ¿Cuál es el perfil del líder de una orga-
símbolos, hábitos y gestos entendibles
nización indígena venezolano?
para ambos sectores. Él está obligado a
desarrollarse en este ambiente dual y
Por lo general, un líder indígena
venezolano es un individuo que:
ambiguo, tratando de mantener vivos,
al menos en apariencia, la relación que
le legitima su lugar social. Es él mismo,
1. Puede demostrar una relación de
el puente entre ambas sociedades, y
origen con una familia indígena;
como todo puente, echa bases en uno
2. Se ha formado en la escuela criolla,
y en otro lado, aunque las dos bases
3. Que habla bien el castellano,
no tiendan a tener en ambos lados ni la
4. Que maneja con mínima propiedad un
misma profundidad ni las mismas enver-
lenguaje estereotipado y globalizado
gaduras. De hecho, los líderes indígenas
referente a los derechos indígenas,
más eficientes son quienes tienen sus
5. Que es capaz de articularse en movi-
mejores estructuras fundadas en el lado
mientos políticos de la modernidad,
occidental.
negociar en y con ellos y tomar decisiones,
c. ¿Son equilibradas y dialógicas las relaciones entre las organizaciones indígenas
Un líder indígena, atendiendo a es-
y el Estado venezolano?
tos criterios, es un indígena occidentalizado, pues estos requisitos sólo pueden
No, no lo son. No lo fueron antes y
ser cumplidos por un indígena que haya
no lo son ahora. La historia nos señala
desarrollado un importante músculo in-
que todos los líderes indígenas impor-
tercultural, alguien que maneja bien en
tantes fueron funcionarios del Estado,
dos aguas, que es capaz de legitimarse
aunque algunos de ellos militaron en
en uno y otro de los ambientes cultura-
partidos contestatarios. La historia está
les donde medra.
llena de líderes indígenas cooptados y
puestos a su servicio por los partidos
Un líder indígena es, por tanto,
políticos del período de la democracia
alguien que sobrevive en aguas interme-
representativa. De hecho, los líderes
dias, entre continentes occidentales e
regionales de la primera organización in-
indígenas en las que se maneja o recrea
dígena importante, la Confederación de
53
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
Indígenas de Venezuela, fueron puestos
sueña, una sociedad liberal en la que los
allí por el partido demócrata cristiano
indios puedan seguir siendo indios, una
COPEI y luego fue que se legitimaron
sociedad nuestra y con indios. Bartolo-
como representantes de sus comunida-
mé de las Casas defendió a los indígenas
des. La dependencia de los partidos fue
en nombre de los principios cristianos;
tan importante que entre la década de
los antropólogos reunidos en Barbados
los 80’s y la de los 90’s se generalizó en
defendimos a los indígenas atendiendo
las organizaciones indígenas la prohibi-
a la ideología universal moderna de los
ción a sus líderes de militar en partidos,
derechos humanos. El Convenio 169
como una manera de limitar sus efectos
(RBV 2001) define los derechos de los
perniciosos y potenciar la presencia de
pueblos indígenas desde esta misma
intereses indígenas.
perspectiva. Puede verse entonces que
los derechos de los indígenas no los defi-
En tiempos de Revolución, la situa-
nen ellos, aunque ahora los hagan suyos
ción es peor. Quienes ayer frenaban la
porque son adecuados a sus intereses;
presencia partidista hoy la promueven.
siempre los hemos definido nosotros:
Todos los líderes se declaran chavistas y
el derecho a la tierra, el derecho a la
todos militan en el Proceso2. Compiten
autodeterminación, el derecho al libre
entre ellos para demostrar al Presidente
ejercicio de su soberanía, el derecho a
Chávez y al chavismo cuál le es más
la salud. Son derechos que pertenecen
fiel. La revolución es su norte. Todos se
al catálogo de nuestros derechos y que
visten de rojo. Todos han interpretado
hemos extrapolado a ellos. El problema
el mensaje y se han apropiado del estilo
estriba en que quien define el derecho
de la Revolución.
también le pone límites o le crea cortocircuitos que impiden su aplicación
d. ¿Cuando se promueven los derechos
eficiente (Clavero sf) y ello es peor si
de los pueblos indígenas, de qué derechos
los indígenas no tienen claridad sobre
estamos hablando?
ello ni voluntad para combatirlo.
Pues estamos hablando del derecho
a integrarse en la sociedad que un sector importante de la sociedad nacional
54
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
e. Finalmente, ¿cuáles instrumentos les
nal, del poder del Estado, pero no para
damos para que conquisten sus dere-
ir en contra de él sino para llevar ade-
chos?
lante sus designios. De ser nadie, ahora
pasan a ser importantes, protagónicos,
Una vez más no les dejamos usar
hombres de Estado.
sus instrumentos sino que les damos
los nuestros. Si quieres tener dere-
¿Cuáles son los resultados?
chos, te los reconocemos en nuestra
La revolución en proceso.
Constitución; si quieres tener derecho
a tu cultura, ahí te damos tu Ley de
¿Qué le ha pasado al liderazgo?
Pueblos Indígenas, si quieres tener
derecho a la educación propia, ahí te
Las revoluciones, por su interés
damos tu decreto. Junto con el derecho
en construir nuevas hegemonías, tienen
le ofrecemos nuestros abogados o en el
vocación absolutista. Sólo lo de ellas es
mejor de los casos les ofrecemos for-
bueno y lo bueno de ellas lo define el
mar los abogados de ellos en nuestras
liderazgo que la orienta. Ellas son siem-
universidades y con nuestros principios
pre moral y políticamente superiores.
legales. Luego les creamos municipios
Ambos atributos desarrollan en las revo-
indígenas, parroquias indígenas, par-
luciones su capacidad para polarizar: de
tidos indígenas, consejos comunales
un lado los buenos, los revolucionarios
indígenas y para que todo eso sea viable
y del otro todos los malos, los contra-
en la interculturalidad, les ofrecemos
rrevolucionarios. Este hecho obliga a
cargos en el Estado, les damos cupos
los movimientos sociales a definirse. O
en las universidades, los nombramos
se está a favor o se está en contra. Los
vicepresidentes de la Asamblea Nacio-
matices desaparecen.
nal, les damos su Comisión Permanente
en el parlamento, y para que nada se
Los líderes indígenas han en-
nos escape, les creamos y ponemos
contrado en la Revolución Bolivariana
sus misiones a los asentamientos más
un extraordinario empleador, un buen
apartados. Visto en positivo, nuestros
prestador de servicios y un excelente
líderes indígenas interculturales reciben
aliado para llevar adelante algunas de
porciones interesantes de poder nacio-
sus reivindicaciones simbólicas más
55
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
importantes. Ello los legitima a ellos y
indígenas. Particularmente notable
a la Revolución frente a las comunidades
ha sido el silencio ante la ausencia
de base. En este camino, la Revolución
de consulta previa a los pueblos in-
ha creado una estructura jerarquizada
dígenas afectados en los proyectos
de cargos y ha señalado el camino para
de gasoductos para la Guajira y el
llegar a los más altos. La condición in-
transamazónico. De esta manera,
dispensable para aspirar a hacer carrera
el liderazgo indígena revolucionario
es la fidelidad al Proceso.
renuncia a sus objetivos estratégicos
como sector y se subordina como
Como consecuencia hemos visto
que han venido dándose los siguientes
actor de los movimientos tácticos del
líder revolucionario.
eventos:
b. La subordinación: Como las posibia. La cooptación: Las organizaciones y
lidades de ascender en la jerarquía
los líderes indígenas han asumido los
política indígena no descansa en las
objetivos estratégicos de los partidos
comunidades sino en los partidos de
de la Revolución tanto en la lucha
la revolución o en su líder, los líderes
cotidiana por sus derechos como
indígenas se subordinan a ellos y se
en los foros de discusión política
prestan para su juego, tal como ocurre
más importantes como la Asamblea
en los concejos municipales, en las
Nacional y los espacios públicos
asambleas legislativas o en la Asam-
(Mansutti y Ales 2007). Paralela-
blea Nacional. Es allí donde se juega
mente, se han abstenido de ventilar
el poder verdadero y es allí donde
públicamente, cosa que antes hacían
quieren llegar los líderes indígenas.
con frecuencia, las políticas erradas
Las comunidades y su poder origina-
del gobierno y, lo que es peor aún,
rio quedan deslegitimados, en virtud
se han eximido de exigir el ejercicio
del diseño constitucional que da voz
de derechos fundamentales como el
y voto a los ciudadanos no indígenas
derechos a la consulta previa, libre,
para escoger a los legisladores indí-
informada y vinculante establecida en
genas (RBV 2000). En la practica, ello
la LOPCI para todo proyecto público o
significa que quien quiera ser asam-
privado que pueda afectar los hábitat
bleísta indígena o quiera repetir en
56
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
el cargo debe aliarse con los partidos
grandes expectativas y reconocimiento
de la Revolución para que ellos les
al proceso revolucionario. Luego, aun-
garanticen los votos que requieren
que no se ha avanzado en la demarcación
para ser electos.
ni en el respeto al derecho a decidir
sus modelos de desarrollo, a muchas
c. Las fracturas: Los líderes indígenas,
comunidades han llegado las misiones
embarcados en la aventura política
con sus servicios (Barrio Adentro I),
de hacer carrera en la Revolución,
con sus alimentos (MERCAL), con
compiten ferozmente entre ellos,
sus becas (Robinson, Rivas y Sucre).
cada quien tratando de lucir más
Recientemente, la creación de los Con-
chavista que el otro. Van generán-
sejos Comunales ha permitido a los
dose, en el seno del Estado revo-
miembros de las comunidades planificar
lucionario, nichos contrapuestos y
proyectos y recibir recursos financieros
fracturas insalvables. Las rencillas
para desarrollarlos. Hoy los indígenas
se nutren, no sólo de los conflictos
venezolanos viven momentos de bien-
de intereses interpersonales sino
estar financiero inéditos. Ser indígena y
también de conflictos que viene de
chavista no es un acto irracional.
las redes políticas mayores a las que
están articulados tal como ocurre en
Los indígenas han estado muy
Amazonas con los conflictos entre los
involucrados en los procesos políti-
militantes indígenas de tres partidos:
cos de legitimación de liderazgos de
el del gobernador, el PPT, el partido
alcaldes, gobernadores y legisladores
principal del chavismo, el MVR, y el
nacionales, estadales y municipales. Su
partido de la organización indígena
aporte a la Revolución ha sido notable.
estadal, PUAMA.
Los estados más indígenas son los que
mayor porcentaje de votos aportan al
¿Qué le ha pasado a las comunidades?
chavismo. Al mismo tiempo, el liderazgo
indígena ha competido masivamente
Las comunidades también están
en los cargos de elección popular y se
ensimismadas con este proceso. La
ha incorporado como funcionarios del
aprobación en la Constituyente de los
Estado en la gestión gubernamental.
derechos estratégicos indígenas generó
Una vez que una pléyade de cargos han
57
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
sido ocupados y que algunas comuni-
heredadas por sus demiurgos.
dades recibieron su respectiva cuota,
los espacios comienzan a cerrarse y las
Finalmente, mientras la Revolu-
comunidades van regresando a sus ruti-
ción hace presencia, la globalización se
nas. Allí vuelven a encontrarse con que
consolida. Las comunidades están hoy
algunos de sus problemas más sentidos,
muy bien conectadas a sistemas satelita-
como la demarcación de los territorios o
les que les permiten recibir información
la imposición de modelos inadecuados,
de todo el mundo.
no se han resuelto.
Discusión
Las comunidades se han apropiado,
a su manera, del discurso chavista. La
Regresemos entonces al tema de
Revolución se ha ganado un lugar en
la promoción de los derechos, a la he-
ellas. Sin embargo, la crítica al lide-
gemonía revolucionaria y al rol de los
razgo que las representa en el Estado
antropólogos.
sigue siendo feroz. Por un lado, esta
crítica acelera el desgaste político y
La dinámica impuesta por la Re-
favorece la rotación de líderes que de
volución Bolivariana, todo el andamiaje
otra manera no se produciría; por el
legal que se ha venido constituyendo,
otro, profundiza un fenómeno crónico
los espacios de participación política
de disociación entre los intereses de
abiertos y el esfuerzo en lo económico
los líderes con mayores competencias
por promover consejos comunales,
políticas occidentales y los líderes de
cooperativas y articular a los indígenas
los grupos familiares, que son los más
venezolanos a la economía conducen al
representativos de la tradicionalidad.
fortalecimiento, para unos, del proceso
Mientras aquellos promueven la cartilla
de asimilación a la sociedad nacional y,
de los derechos reconocidos en la Ley,
para otros, del proceso de integración
los indígenas y las comunidades se en-
que, de no mediar una agenda propia que
cargan de recordarles que tales derechos
permita fortalecer los espacios indíge-
sólo tienen sentido si les garantizan su
nas, fortalecer relaciones de integración
derecho a vivir tranquilos haciendo lo
respetuosas de la diferencialidad de cada
que a ellos les gusta hacer en las tierras
quien y detener los procesos de mimesis
58
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
que conducen a la indiferenciación cul-
Nunca, en 28 años de trabajo por
tural, van a terminar conduciendo a una
los derechos de los pueblos indígenas
asimilación enmascarada de los pueblos
habíamos visto tantos cambios y tan
indígenas en la que las diferencias cul-
profundos en todos ellos en tan poco
turales serán caricaturas folclorizadas y
tiempo. Ello nos lleva a preguntarnos:
vestidas de rojo, subordinadas al perfil
¿No será una estrategia de asimilación
deseable del ciudadano revolucionario.
el reconocimiento de los derechos indígenas en el marco de una estrategia
La evidencia más notable de nues-
de integración de esos derechos en el
tro planteamiento es el hecho de que ha
Estado de manera que obligue a los indí-
sido muy fácil activar derechos asociados
genas a integrarse en ese Estado y jugar
con la creciente dependencia indígena a
las reglas por él impuestas? ¿No será
la sociedad nacional como la educación
que el reconocimiento de los derechos
formal, la salud y la participación po-
indígenas y la integración de sus líderes
lítica, mientras que los derechos que
al Estado para hacerlos efectivos es la
fortalecen la autonomía necesaria para
más inteligente estrategia implementa-
que el ejercicio de aquellos derechos
da por el Estado Nación para vaciar de
no conduzcan a la asimilación creciente
contenido sustantivo a las sociedades
de las culturas indígenas a la sociedad
indígenas y convertirlas en meros cas-
nacional y global, como la autonomía
carones simbólicos de lo que un día fue
para decidir el modelo de desarrollo y el
una verdadera sociedad pluricultural y
control territorial, no han sido para nada
multiétnica? ¿No estaremos presencian-
ejercidos. En estos casos, el Estado se
do un etnocidio embozado, adornado de
disfraza de pluralidad sin dejar de ejercer
las mejores intenciones revolucionarias,
su monólogo prepotente. Te dejo decidir
del más hermoso proyecto civilizatorio?
sobre lo menos importante y te cerceno
Yo creo que si, que ese es el camino
la decisión sobre lo estratégico. La par-
tomado y que para la revolución ese es
ticipación mediatizada que hoy tenemos
un objetivo estratégico. En efecto, el
no es sino el más eficiente instrumento
peligro potencial de desmembramiento
de muerte cultural inventado desde la
de la unidad territorial que representa
viruela.
para el Estado Nación la presencia de
sociedades indígenas, sólo puede ser
59
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
exorcizado empujando a esas sociedades
nosotros desde el relativismo antropo-
indígenas a integrarse cada día más en
lógico; fuimos los antropólogos quienes
ese Estado. No importa si en el camino
creamos ONG’s que acompañaran a los
quedan algunos cascarones, como los
líderes occidentalizados indígenas en
bretones franceses o los galeses de
sus luchas por sus derechos; fuimos
Inglaterra, más identificados con el
nosotros quienes trabajamos con los
núcleo cultural de su patria moderna
líderes para formarlos en ecología, en
que con el de sus ancestros. La patria
política, en geografía y en cuanta herra-
podrá seguir siendo multicultural y
mienta fuera necesaria para sus luchas,
con indígenas parecidos a la media de
que eran las nuestras. Fuimos nosotros
nuestra población. Es la metamorfosis,
quienes trabajamos con ellos para que
la diferencia cultural reconocida como
aprendieran a organizarse en partidos
derecho para convertirla en nombres,
u organizaciones, para que pudieran
en patronímicos.
montar encuentros masivos, para que
aprendieran a acceder a las fuentes
¿Qué pito tocamos en esto los an-
de financiamiento. Fuimos nosotros
tropólogos? Definitivamente, los antro-
quienes nos involucramos con ellos en
pólogos seguimos siendo protagonistas
programas de investigación-acción o en
de estos procesos. Fuimos nosotros
proyectos participativos que les permi-
quienes promovimos las matrices de
tieran avanzar en el conocimiento del
opinión que convirtieron a los indíge-
razonamiento académico y en la manera
nas en íconos de la responsabilidad
occidental de interpretar los procesos.
ecológica; fuimos nosotros quienes
Nada de esto era malo per se; lo malo era
influenciamos al inicio los organismos
que todo esto eran condiciones necesa-
internacionales para influir desde dentro
rias pero no suficientes para promover
que se respetaran los derechos de los
relaciones interculturales más equita-
indígenas y que se les abriera espacios
tivas. Que la condición suficiente era
a ellos en sus deliberaciones; fuimos
que todas estas acciones debían darse
nosotros los antropólogos quienes
en el marco del respeto a la autonomía
hicimos lobbies en los espacios de po-
de los pueblos indígenas, autonomía que
der del mundo para que se respetaran
significa la capacidad para determinar el
los derechos indígenas definidos por
rumbo económico y social a seguir en
60
Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas... Alexánder Mansutti
sus espacios territoriales, aunque ello
recordar a quien nos quiera escuchar
represente no estar de acuerdo con la
que el Estado es una máquina de opre-
propuesta civilizatoria y ciudadana de la
sión independientemente del color de
sociedad industrial, sea capitalista, sea
sus dirigentes porque su función es
socialista, del Estado que los engloba.
imponer el proyecto de ciudadano del
Pero fuimos nosotros quienes olvidamos
que es portador el bloque hegemónico
recordarles o no lo hicimos con sufi-
en el poder. La pregunta es, ¿Podrán
ciente perseverancia que todos estos
los indígenas desarrollar autonomía
instrumentos podían ser etnocidas si no
política y acumular fuerzas propias que
eran utilizados desde matrices cultura-
les permitan aprovechar la coyuntura en
les propias y fuertes, desde autonomías
su beneficio promoviendo en lo posible
y territorios propios.
las relaciones más equitativas entre el
Estado revolucionario y sus sociedades?
Los antropólogos, por tanto, he-
¿Cuál es el rol de los antropólogos?
mos contribuido a crear las condicio-
¿Facilitar la asimilación o promover el
nes materiales y espirituales para que
fortalecimiento de la autonomía propia
se den estos procesos de asimilación
de los pueblos indígenas? Respondiendo
acelerada que hoy están ocurriendo en
esto estamos.
Venezuela. Hoy estamos obligados a
Notas:
1. La presentación de la ponencia original “Revolución, integración y cambio sociocultural:
Hacia donde se orientan las sociedades indígenas venezolanas?” fue financiada por la
Universidad Nacional Experimental de Guayana y Fundacite Guayana-Ministerio de
Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela. Forma parte de las
reflexiones generadas en el marco del proyecto Ecos Nord “Territorio y territorialidad
como construcciones culturales”
2. Así se nombra a la Revolución Bolivariana.
61
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 47-62
Bibliografía
Aguilar Castro, Vladimir. (2006). Resituar la política. En Política. Tendencias y contratendencias.
Vladimir Aguilar Castro y Abraham Enrique Andara, Eds. Pp. 9-16. Merida: ULA, Consejo de
Publicaciones, Cuadernos del CEPSAL 1.
Clavero, Bartolomé. (s/f). Novedades constitucionales y continuidades constituyentes: Ecuador,
Venezuela, México, Bolivia. En Identidades y discursos jurídicos. Yanet Segovia y Alexander Mansutti
(Eds). Merida: ULA, Consejo de Publicaciones
Mansutti Rodríguez, Alexánder Antonio. (1978). El proceso de penetración-asimilación del Estado
venezolano en Monte Carmelo. Tésis de Licenciatura; Escuela Nacional de Antropología e Historia,
México.
Mansutti Rodríguez, Alexánder Antonio.(1983). Acción estatal y cambio social en Monte Carmelo. En
Cambio social y urbanización en Venezuela: estudios recientes. M. M. Suárez et al, (ed). Monte
Ávila, Caracas.
Mansutti Rodríguez, Alexánder y Catherine Ales. (2007) «La géométrie du pouvoir ». Peuples indigènes et
révolution au Venezuela. Journal de la Société des Americanistes 93, 2. En linea desde el 5 de febrero
de 2008. URL : http://jsa.revues.org/document8293.html. Consultado el 26 marzo del 2008.
República Bolivariana de Venezuela (RBV). (2001). Ley aprobatoria del Convenio Nº 169 sobre pueblos
indígenas y tribales (OIT). Caracas: Gaceta Oficial Número: 37.305 del 17-10-2001
República Bolivariana de Venezuela (RBV). (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5433 extraordinario del 24 de
marzo del 2000
Silva Monterrey, Nalú Rosa. (2007). Pouvoir Parenté et Société. De la Diversité a la synthèse. Paris:
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Tesis Doctoral.
62