Download Teorías contemporáneas de la cultura

Document related concepts

Clifford Geertz wikipedia , lookup

Descripción densa wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Historia cultural wikipedia , lookup

Microhistoria wikipedia , lookup

Transcript
SECRETARÍA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
Asignatura: Teorías contemporáneas de la cultura.
Núcleo: Electivo.
Cantidad de horas: 36.
Período lectivo: Tercer trimestre de 2015.
Profesor: Dr. Germán Flavio Soprano.
INTRODUCCIÓN
El curso ofrece un panorama de los estudios contemporáneos sobre la cultura, signados por el
entrecruzamiento de perspectivas disciplinares diversas –desde la antropología social y
cultural a la micro-historia y la nueva historia cultural- y el cruce de distintos puntos de vista
doctrinarios –desde el comprensivismo etnográfico-político de Geertz al materialismo
estructuralista de Sahlins y el neomarxismo de Thompson y Williams. La agenda temática a
recorrer se despliega en torno de la centralidad de la cultura como categoría analítica y recorre
capítulos tales como la dualidad alta cultura - cultura popular, la tensión cultura global –
cultura local y la antinomia universalismo – relativismo.
OBJETIVOS
Se espera que el cursado de la asignatura contribuya a que los alumnos satisfagan las
siguientes expectativas de logro:
1. Conozcan las perspectivas teórico-metodológicas sobre la cultura inscriptas en textos y
autores clave de la literatura antropológica contemporánea.
2. Identifiquen las innovaciones que entrañan los puntos de vista referidos respecto de las
visiones clásicas.
3. Ponderen la contribución disciplinar de la etnografía al estudio de la cultura.
4. Extiendan las coordenadas interdisciplinares en que se intersecan las antropologías
contemporáneas de la cultura y los desarrollos teóricos y empíricos tributarios de otras
ciencias sociales, particularmente la sociología y la historiografía.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1: LA CULTURA COMO CATEGORÍA ANALÍTICA
El estudio sustantivo de las culturas en la antropología. Concepciones universalistas y
particularistas de cultura. Etnocentrismo y relativismo cultural. Enfoques, métodos y escrituras
etnográficas.
Bibliografía obligatoria
Clifford, J.. “Sobre la autoridad etnográfica”, en: Clifford, J., Dilemas de la cultura.
Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona. Gedisa, 2001, pp. 3977.
Geertz, C.. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: C. Geertz. La
interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa, 1995, pp. 19-40.
---------, “Los usos de la diversidad” y “Anti-relativismo”, en: Geertz, C., Los usos de la
diversidad. Barcelona. Paidós, 1996, pp. 65-127.
---------, El antropólogo como autor. Barcelona. Paidós, 2002, cap. 1. pp. 11-34.
Bibliografía recomendada
Geertz, C.. “Desde el punto de vista nativo´: sobre la naturaleza del pensamiento
antropológico”. En: C. Geertz. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas. Barcelona. Paidós, 1994, pp. 73-90.
---------------, “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”. En: C. Geertz. La
interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa, 1995, pp. 339-372.
UNIDAD 2: ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y POLÍTICA EN CLIFFORD GEERTZ
Definiciones programáticas desde una antropología comprensiva: la/s cultura/s como tramas
estructuradas de sentidos nativos localmente situados. La interpretación antropológica de la/s
cultura/s como traducción y como diálogo intercultural. La cultura en el desarrollo de la
antropología posmoderna. Cultura y política en Clifford Geertz: perspectivas e hipótesis
generales a partir de su estudio etnográfico. Macro y micro-análisis: problemas de escalas en la
producción de etnografía en sociedades nacionales. A favor de una poética de la política.
Bibliografía obligatoria
Geertz, C.. Tras los hechos. Dos países, cuatro décadas y un antropólogo, Barcelona. Paidós,
1996, pp. 31-70.
--------------, Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX, Barcelona, Paidós, 2000.
--------------, “Cultura y política en el fin de siglo”, en: Geertz, C., Reflexiones antropológicas
sobre temas filosóficos, Barcelona. Paidós. 2002, pp. 211-268.
Bibliografía recomendada
Geertz, C.. “Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre el simbolismo del poder”, en: Geertz.
C., Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona. Paidós, 1994,
pp. 147-172.
---------------, “La ideología como sistema cultural”, en: Geertz, C., La interpretación de las
culturas. Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 171-202.
---------------, “La política del significado”, en: Geertz, C., La interpretación de las culturas.
Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 262-273.
UNIDAD 3: LAS DERIVAS DE LA CULTURA EN LA OBRA DE MARSHALL SAHLINS
Las derivas de la cultura en la obra de Marshall Sahlins: neo-evolucionismo, marxismo,
materialismo cultural, estructuralismo y determinismo simbólico. Historia y estructura en la
noción de mito-praxis.
Bibliografía obligatoria
Sahlins, M.. Las sociedades tribales, Barcelona, Labor, 1972, caps. 1 y 2. pp. 11-48.
--------------, La economía de la edad de piedra, Madrid, Akal, 1977, cap. 1. pp. 13-54.
--------------, Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia,
Barcelona, Gedisa, 2008.
Bibliografía recomendada
Sahlins, M.. “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y
Polinesia”, en: Llobera, J. (comp.), Antropología política. Barcelona, Anagrama. 1979, pp. 267288.
--------------, Cultura e razao prática, Rio de Janeiro, Zahar Editores. 1979, cap.4, pp. 185-242.
--------------, “Goodbye to Tristes Tropes: Ethnography in the context of Modern World History”,
Journal of Modern History 65, 1993, pp. 1-25.
UNIDAD 4: LA CULTURA EN LA HISTORIOGRAFÍA MARXISTA
Repensando la eficacia social de la cultura en la historiografía marxista. Cultura y experiencias
de clase social en Edward P. Thompson. Estructuras del sentimiento, instituciones y
formaciones en Raymond Williams.
Bibliografía obligatoria
Thompson, E. P., La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra, 1780-1832, Barcelona.
Crítica, 1997, vol. 1, Prefacio y cap. 6. pp. XIII a XXI y 197-222.
Williams, R., Marxismo y Literatura, Barcelona. Península, 1980, primera parte, cap. 1 y
segunda parte, caps. 1 a 10, pp. 21-31 y 93–164.
Bibliografía recomendada
Thompson, E. P.. “La sociedad inglesa del siglo XVIII. ¿Lucha de clases sin clases?”, en:
Thompson, E.P., Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad
preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 13-61.
-----------------------, “Folklore, antropología e historia”, Entrepasados. Revista de Historia Nº2,
1992.
------------------------, “Costumbre y cultura” y “La economía moral de la multitud en la Inglaterra
del XVIII”, en: Thompson, E.P., Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 13-28 y 213293.
Williams, R.. Cultura e sociedade. 1780-1950, Sao Paulo, Companhia Editora Nacional, 1969,
“Introduçao” e Terceira parte cap. 5. pp. 15-21 y 276-294.
UNIDAD 5: LA CULTURA EN EL DIÁLOGO ENTRE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL,
MICRO-HISTORIA Y LA NUEVA HISTORIA CULTURAL
La cultura en el diálogo entre antropología social y cultural, micro-historia y la nueva historia
cultural: Carlo Ginzburg, Robert Darnton y Peter Burke. Revisión crítica y perspectivas del
intercambio interdisciplinar en el debate sobre el estudio de la alta cultura y la cultura popular.
Bibliografía obligatoria
Burke, P., Cultura popular na Idade Moderna. Europa 1500-1800, Sao Paulo. Companhia das
Letras, 2003, cap..7, pp. 202-230.
Darnton, R., “Historia y antropología”, en: Hourcade, E., Godoy, C. y Botalla, H. (comps.), Luz y
contraluz de una antropología histórica, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995, pp. 99-118.
GINZBURG, C.. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona,
Península-Océano, 1981.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Burke, P.. “História urbana e antropologia urbana na Europa moderna”. En: P. Burke (ed.). O
mundo como teatro. Estudos de antropología histórica”. Lisboa. Difel. 1992, pp. 69-88.
Darnton, R., “Os trabalhadores se revoltam: O grande massacre de gatos na rua de Saint
Severin”. Em: R. Darnton. O grande massacre de gatos e outros episódios da história cultural
francesa. Rio de Janeiro. Ediçoes Graal, 1988, pp. 103-140.
GINZBURG, C.. “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. En: C. Ginzburg.
Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 138-175.
-----------------, “El inquisidor como antropólogo”. En: C. Ginzburg. El hilo y las huellas. Lo
verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 395-412.
UNIDAD 6: CULTURA GLOBAL Y CULTURA LOCAL
Identidades y actores en los procesos globalización, regionalización e integración
transnacional. Estado y comunidades nacionales en la teoría antropológica contemporánea e
investigaciones etnográficas.
Bibliografía obligatoria
Appadural, A.. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 17-38.
García Canclini, N., “La globalización de la antropología después del posmodernismo”.
Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires. Editorial
Gedisa, 2004, pp. 103-118.
Hannerz, U.. Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid, Cátedra, 1998,
Introducción, Primera parte caps. 1 y 2. pp. 13-76.
Bibliografía recomendada
Clifford, J., “Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina en la
antropología”. En: J. Clifford. Itinerarios transculturale, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 71-120.
Feldman-Bianco, B., “Globalización, antiguos imaginarios y reconfiguraciones de identidad”.
En: A. Grimson, G. Lins Ribeiro y P. Semán (comps.). La antropología brasileña contemporánea.
Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires. Associaçao Brasileira de
Antropología / Prometeo Libros. 2004, pp. 71-94.
Lins Ribeiro, G., “Tropicalismo y europeismo. Modos de representar a Brasil y Argentina”, en:.
Grimson, A., Lins Ribeiro, G. y Semán, P. (comps.), La antropología brasileña contemporánea.
Contribuciones para un diálogo latinoamericano, Buenos Aires, Associaçao Brasileira de
Antropología / Prometeo Libros. 2004, pp. 165-196.
CRONOGRAMA
El dictado de la asignatura se desarrollará durante doce semanas consecutivas a razón de una
clase semanal, la que se computará por el equivalente a tres (3) horas de docencia.
MODALIDAD DE DICTADO
La asignatura ha de impartirse íntegramente en la modalidad no presencial, a través del
Campus Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En
dicho ámbito, el profesor y los estudiantes interactuarán en el espacio de un “aula”. Dentro de
la misma, los cursantes accederán a las clases, a los materiales didácticos de apoyo preparados
por el profesor y a los textos que se digitalicen en los términos previstos por el convenio en
vigencia entre la UNQ y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la República
Argentina (CADRA). El cursado se estructurará en función del Plan de trabajo a elaborar por el
docente y que los estudiantes tendrán disponible al comienzo del período lectivo de que se
trate: en dicho organigrama se especificarán los contenidos temáticos, las lecturas obligatorias
y recomendadas y las actividades obligatorias u optativas correspondientes a cada semana. Las
unidades en torno de las cuales se organiza el programa comprenderán entre una y tres clases,
según sea la extensión de los contenidos a desarrollar y la complejidad de las actividades
propuestas. Las clases, conjuntamente con el material didáctico, las consignas para la
realización de actividades y la bibliografía digitalizada, se publicarán a intervalos de siete días
corridos y podrán recibir actualizaciones dentro del mismo bloque didáctico, señalizado
numéricamente en el aula virtual. La publicación se anunciará por medio de una comunicación
en “Avisos del profesor”, así como a través de un preaviso en el “Calendario”. El formato a
utilizar es un PDF navegable, lo que posibilita la lectura en línea, off line o en soporte papel de
los documentos curriculares publicados. Los alumnos tomarán contacto asincrónicamente con
dichos documentos, aunque tendrán que atenerse al patrón de frecuencia que requiera el
desenvolvimiento fructífero de las tareas de enseñanza y aprendizaje y sea exigible como
condición para preservar la regularidad (cf. Evaluación y aprobación). Las clases tendrán un
registro expositivo, con segmentos especialmente dedicados al trazado de mapas teóricos y
redes conceptuales, al análisis de casos ilustrativos, a la problematización y el análisis crítico y
a la articulación con la bibliografía de soporte. El “Foro de debates” del aula virtual se
empleará para fomentar el intercambio entre los cursantes, así como entre éstos y el docente.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN
Evaluaciones parciales
El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluación continua, que supone la
realización, por parte de los estudiantes, de una serie de actividades individuales y grupales,
cuyos detalles se consignarán en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseerán carácter
obligatorio y recibirán la correspondiente devolución. Las mismas consistirán,
respectivamente, en la participación en un foro de preguntas y respuestas, en el análisis de un
caso y en la escritura de una reseña bibliográfica. Se impondrá una calificación numérica a
cada una de las actividades en cuestión, cuyo promedio se utilizará como insumo para el
cómputo de la nota final de la materia. Dado su carácter de obligatoriedad, se les ofrecerá a
aquellos estudiantes que no completen tales actividades una instancia de recuperación.
Adicionalmente, en el Plan de trabajo se propondrán semanalmente diversas actividades
complementarias, de realización opcional y que no recibirán ni devolución ni calificación pero
que se consideran altamente recomendables para la consecución de los objetivos del curso, a
la vez que ocasiones propicias para el estímulo a la cooperación entre los alumnos y el ejercicio
de la práctica de la autoevaluación.
.
Evaluación final
Se examinará el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90)
días corridos, contados a partir de la finalización del curso. El texto a evaluar resultará de la
resolución de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temáticos del Programa.
Se ponderarán la claridad, el orden y la concisión expositiva, la solvencia argumentativa, la
pertinencia de los elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografía obligatoria,
el dominio de vocabulario técnico y la adopción de un punto de vista crítico sobre los tópicos
tratados.
Aprobación
Se exige, además de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen las
actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtención de un una calificación
mínima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditación de la materia se
obtendrá a partir de la siguiente ponderación:
Actividades obligatorias intra-cursada: 40 %.
Trabajo escrito final: 60 %.
Regularidad
Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes
deberán aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias
programadas en el Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.