Download 4/2015 CURRICULUM VITAE María Carman 1. Datos personales
Document related concepts
Transcript
4/2015 CURRICULUM VITAE María Carman 1. Datos personales Fecha de nacimiento Buenos Aires, 16 de mayo de 1971. e-mail mariacarman1971@gmail.com mariacarman@uolsinectis.com.ar 2. Títulos 1988. Bachiller en Letras. Instituto Nacional Superior del Profesorado en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernandez. 1988. First Certificate in English, University of Cambridge. Estudios de inglés cursados en el Lenguas Vivas y en el Instituto International House. 1989. Diplome Etudes Francais Avancé. Estudios de francés en el Lenguas Vivas y en la Alianza Francesa de Buenos Aires. 1995. Licenciada en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2004. Doctora en Filosofía y Letras con orientación en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Defensa de tesis: aprobada con calificación 10 sobresaliente, recomendada para publicar. 3. Distinciones 1991. Primer premio del concurso de poesía "Leónidas Lamborghini", organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Jurado: Leónidas Lamborghini. 1995. Diploma de Honor. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Promedio general: 8,92. 1998. Premio a la trayectoria como graduada de la carrera de Trabajo Social. Entregado en la conmemoración de los diez años de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 1999. Finalista del Concurso Nacional de Ensayo Arturo Jauretche (1ª edición). Organizado por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo premiado: La memoria de los habitantes invisibles. Jurado: Alejandro Piscitelli, Nicolás Casullo, Gabriel Bañez. 2001. Primer Premio del Concurso Nacional de Ensayo Arturo Jauretche (2ª edición). Organizado por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo premiado: Los barrios con candado en el jardín de Epicuro. Jurado: Alejandro Piscitelli, María Rosa Lojo y Luis Chitarroni. 2006. Subsidio del Fondo Cultura BA para la edición del libro: “Las trampas de la cultura: los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel”. Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires. Línea Patrimonio Cultural, Area Publicaciones. Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2006. Primer Premio del Concurso Internacional de Ensayos de Investigación "Cultura y Transformaciones Sociales" (Eje A, Representaciones, discursos y políticas de identidades y diferencias sociales). Jurado: Federico Neiburg, Daniel Mato, George Yúdice y Rossana Reguillo. Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Trabajo premiado: Usos y abusos de la cultura en Buenos Aires. 2007. Primer Premio del “Premio a la Producción Científica sobre Discriminación en la Argentina”, organizado por Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Jurado: Daniel Filmus, Juan Manuel Abal Medina, María José Lubertino, María del Carmen Feijóo, y Sofía Tiscornia. Trabajo premiado: Las fronteras de lo natural y las fronteras de lo humano. 2008. Ganadora del Concurso “Naturaleza, sociedad y territorio en América Latina y el Caribe”, categoría consolidación académica. Programa de Becas Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)-Asdi de promoción de la investigación social para investigadores de América Latina y el Caribe 2006-2008. Jurado: Amalia Geriages de Lemos (Universidade de Sao Paulo); Elena Lazos Chavero (Universidad Nacional Autónoma de México) y Carlos Reboratti (Universidad de Buenos Aires). Proyecto premiado: Las trampas de la naturaleza. El medio ambiente como máscara de la segregación socio-urbana en Buenos Aires. 2008. Primera mención del Régimen a la Producción Literaria Nacional del 50 aniversario del Fondo Nacional de las Artes, género poesía. Libro: Ganar el cielo. Jurado: Diana Bellessi, Mirta Rosenberg y Daniel Freidemberg. 2013. Ganadora del XVIII Premio Lengua de Trapo de Novela con la obra “El pájaro de hueso”. Madrid, España. 4. Actividad actual de investigación Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2 Directora del Equipo de investigación “Antropología, ciudad y naturaleza” del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2/2012-actualidad. http://aeuiigg.sociales.uba.ar/ Directora del Proyecto UBACYT (20020130200097): “Conflictos e impugnaciones prácticas en la ciudad: un estudio etnográfico sobre las políticas socio-urbanas, ambientales y culturales hacia sectores populares y medios en diversos espacios del área metropolitana de Buenos Aires”. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Octubre 2014-septiembre 2016. Directora del Proyecto de Investigación Ciencia y Técnica (PICT-2013-1887) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina: “Antropología, ciudad y naturaleza: políticas socio-urbanas y apropiación popular de espacios en diversos estudios de caso en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. 2014-2017. Directora responsable por Buenos Aires del proyecto FP7 del Programa Marco de la Comunidad Europea “Contested_Cities”. (Exchange Programme Contested_Cities. “Contested Spatialities of Urban Neoliberalism: Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America”. Director: Michael Janoschka, Universidad Autónoma de Madrid). People Marie Curie Actions, International Research Staff Exchange Scheme (IRSES). Octubre 2012-noviembre 2016. http://www.contested-cities.net/ Miembro del Grupo de Trabajo No. 14 “Derecho a la Ciudad en América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 2013-2016. 5. Actividad actual de docencia Profesora Adjunta con dedicación simple, en las Cátedras de Antropología Social I y II a cargo de Estela Grassi en la Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales UBA. 3 6. Publicaciones 6a. Libros 2006. “Las trampas de la cultura. Los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel”. Colección Espacios del saber. ISBN 950-12-6559-5. Páginas totales: 272. Editorial Paidós, Buenos Aires. 2006. “Los Elegidos”. ISBN 987-9397-52-5. Páginas totales: 191. Editorial Sudamericana / Random House Mondadori, Buenos Aires. 2011. “Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires” Fondo de Cultura Económica, en coedición con CLACSO. ISBN 9789505578634. Páginas totales: 285. Buenos Aires. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/carman.pdf 2013. “El pájaro de hueso”. ISBN 9789876582100. Páginas totales: 224. Editorial Random House Mondadori, Buenos Aires. 2013. “El pájaro de hueso”. XVIII Premio Lengua de Trapo de Novela. ISBN 8483811707. Páginas totales: 196. Editorial Lengua de Trapo, Madrid, España. 2013. “Segregación y diferencia en la ciudad”. María Carman, Neiva Vieira y Ramiro Segura (orgs.). Programa Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PEF FLACSO), Colección Desbordes. Quito, Ecuador. ISBN 978-9978-67-400-0. Págs. totales: 228. http://www.ifcs.ufrj.br/~lemetro/segregacion.pdf 2015. “Ganar el cielo”. ISBN 9789876911511. Págs. totales: 84. Editorial Biblos, Buenos Aires. 6b. Artículos en Revistas y publicaciones periódicas 1. 1995. "Ocupantes ilegales". En: Suplemento Profesional de La Prensa, pág. 14 (En colaboración con M. Lacarrieu). 2. 1997. "El turismo y la tangibilidad del patrimonio intangible" (en colaboración con M. Lacarrieu y R. Bayardo). En: Publicación de las Primeras Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio Intangible. Municipalidad del Ptdo. de Gral Pueyrredón y Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Buenos Aires. Pp. 85-91. 3. 1997. "Juegos de reconocimiento e invención de identidades: Ser o no ser... ocupante ilegal". En: Noticias de Antropología y Arqueología N*14. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 4. 1997. "La fotografía en el trabajo etnográfico". En: Noticias de Antropología y Arqueología N*16. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 4 5. 1998. "Casas tomadas vs. resto del mundo: un ránking de los top hit". Artículo publicado con referato en la revista Cuadernos de Antropología Social No. 10. Págs. 3553. I.S.S.N. 0327-3776. Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. 6. 1999. "Los últimos guapos del Abasto". Revista El Desierto. Vol. 5. Págs. 34-38. Editorial NUSUD. Buenos Aires. 7. 2000. “Los barrios con candado en el jardín de Epicuro”. En: Mundo Urbano No. 3, mes de julio. Buenos Aires. 8. 2000. “El Abasto reinventado”. En: Ciencias Sociales No. 44, mes de noviembre. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Págs. 9-11. 9. 2000. "El patrimonio cultural y la construcción de una fiesta sin revés. El caso de la feria de Plaza Dorrego". En: Revista Cuadernos de Antropología Social No. 11. Págs. 95113. I.S.S.N.: 0327-3776. Editor: Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. 10. 2000. “Las máscaras de los ocupantes ilegales, o la voluntad de ser otro”. En: Actas de las IV Jornadas de Antropología Socio-cultural. Rosario, Santa Fe. 11. 2002. “Una intrusa entre los intrusos”. En: Revista Etnia digital No. 44-45. ISSN 0646-2632. Págs. 99-121. Universidad de Olavarría. Provincia de Buenos Aires. 12. 2002. “Imágenes y narrativas de un espacio paradigmático: la cortada Carlos Gardel del barrio del Abasto de la ciudad de Buenos Aires”. En: Cuadernos No. 19 del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. ISSN 0570-8346. Págs. 131145. Buenos Aires. 13. 2002. “Mínimas resistencias. Lecturas sobre el doble movimiento de identidad en ocupantes ilegales del barrio del Abasto de Buenos Aires”. En: Revista KAIROS Nro 11, año 6, 2do. Semestre 2002. ISSN 1514-9331. Universidad Nacional de San Luis. www.revistakairos.org 14. 2003. "Gardel canta cada día mejor... en el Abasto". En: Revista Contratiempo N°5, Buenos Aires. ISSN 1667-8370. http://personales.ciudad.com.ar/revistacontratiempo/carman.htm 15. 2003. Reseña del libro: “Parando la olla. Transformaciones familiares, representaciones y valores en los tiempos de Menem”. En: Runa No. XXIV, Revista de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ISSN 0325-1217. 5 16. 2004. “Entre el arte de vanguardia y los sectores fuera de mapa. La experiencia de Estudio Abierto en el barrio del Abasto de Buenos Aires”. En: Actas del Primer Congreso Internacional “La cultura de la cultura en el Mercosur”. Vol. 2. ISBN: Obra Completa: 987-99601-5-7. ISBN Vol. II: 987-99601-7-3. Págs. 805-821. (Páginas totales del volumen: 1.312). Editor responsable: Sergio M. Bravo / Rosanna Caramella de Gamarra. Casa de la Cultura, Salta, Argentina. 17. 2004. “¿Ciudadanos o ilegales? Dilemas de la integración social de los habitantes de casas tomadas en el barrio del Abasto”. En: Revista Voces recobradas No. 18, año 6, agosto 2004. Revista de Historia Oral del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISSN 1515-1573. Págs. 28-37 (Páginas totales: 50). Buenos Aires. 18. 2004. “Articulaciones de las casas tomadas con otras formas de hábitat popular. El caso del Abasto en Buenos Aires”. Articulo publicado en la página web del encuentro La Otra Arquitectura. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires. www.naya.org.ar/inapl 19. 2005. “El miedo y la libertad”. En: Diario Página/12, domingo 5 de junio, pág. 19. 20. 2005. “Los tránsitos de lo tangible a lo intangible, y viceversa. El caso del barrio del Abasto de Buenos Aires”. En: Revista Cuadernos del Sur 34, Historia, págs. 103-123. ISSN 1668-7604. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. 21. 2006. “El barrio del Abasto, o la invención de un lugar noble”. En: Revista Runa No. XXV, Revista de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0325-1217. Págs. 79-96 (Páginas totales: 182). Buenos Aires. 22. 2006. “Usos y abusos de la cultura en Buenos Aires”. Colección Monografías Nº 18. Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 53 págs. ISBN: 980-12-2049-x. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/doc/Monografias/MonografiaCarman.pdf También publicado en: Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados-RELEA No. 24 (juliodiciembre 2006). ISSN: 1316-0486. Págs. 15-63. Páginas totales: 383. 23. 2006. “La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires”. En: Revista Intersecciones 7: 1-2, ISSN 1666-2105. Págs. 387399. Universidad Nacional del Centro, Olavarría, provincia de Buenos Aires. 24. 2006. “Yo admiro a… Pierre Bourdieu”. En: Diario Perfil, domingo 24 de setiembre, pág. 40. 25. 2006. “La ciudad visible y la ciudad invisible”. En: Población & Sociedad. Revista regional de estudios sociales No. 12/13, págs. 57-90. ISSN 0328-3345. Tucumán. Argentina. 6 26. 2007. “Entre la expulsión y el desconcierto: vida cotidiana de algunos ‘habitantes indeseables’ de Buenos Aires”. En: Revista Topía No. 49, abril/julio 2007, pág. 6. ISSN 1666-2083. Buenos Aires, Argentina. 27. 2007. “Transgrediendo el derecho de los que nos vulneran: espacios ocupados y recuperados en la ciudad de Buenos Aires” (en colaboración con María Paula Yacovino). En: Revista Argentina de Sociología Año 5, No. 8, Mayo-Junio 2007, págs. 28-50. ISSN 1667-9261. Buenos Aires, Argentina. 28. 2007. “El principio de máxima intrusión socialmente aceptable, o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 21, No 38, pp. 130-146. (Págs. Totales: 408). ISSN: 0120-2510. Institución editora: Departamento de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 29. 2008. “Políticas del desamparo: superfluidad y represión”. En: Revista Ciudades No. 78, abril-junio, págs. 21-27. ISSN 0187-8611. Red Nacional de Investigación Urbana. Puebla, México. 30. 2008. “Usinas de miedo y esquizopolíticas en Buenos Aires”. En: AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 3, Número 3, Septiembre-Diciembre 2008, págs. 398418. (Número especial sobre Antropologías Urbanas en Latinoamérica). ISSN 1695-9752. Antropólogos Iberoamericanos en Red, Madrid. 31. 2009. “Breve apología de la incerteza en la etnografía urbana”. En Revista Savia No. 6, págs. 55-59. Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora, México. 32. 2009. “La vida política en el barrio”. En Ñ No. 291, revista de Cultura del diario Clarín, 25/4/2009, pág. 34. 33. 2009. “Miradas antropológicas de la ciudad: desafíos y nuevos problemas” (en colaboración con Mónica Lacarrieu y María Florencia Girola). Introducción del Nº 30 de la Revista Cuadernos de Antropología Social: “La nueva cuestión cultural y la cuestión social en declive en las urbes contemporáneas”. Editoras del Número: Mónica Lacarrieu, María Carman y María Florencia Girola. ISSN 0327-3776 (versión impresa). ISSN 1850275X (versión en línea). Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Págs. 7-16. Total de páginas: 215. http://www.scielo.org.ar:80/pdf/cas/n30 34. 2010. “Los barrios con candado en el jardín de Epicuro” (nueva versión). Revista Periferia No. 2, Vol. 1, págs. 171-187. ISSN 1984-9540. Revista de Pós-Graduação em Educação, Cultura e Comunicação nas Periferias Urbanas, Universidade do Estado do Rio de Janeiro UERJ/FEBF (PPG/ECC), Brasil. http://www.febf.uerj.br/periferia/index.html También disponible en Revista Boca de Sapo No. 12, ISSN 1852-9909, año XIII, pp. 3437. http://www.bocadesapo.com.ar/anteriores.html 7 35. 2010. “¿La clase social entre paréntesis? El caso de la Aldea Gay en Buenos Aires”. En: Revista Katálysis Vol. 13, No. 1, págs. 49-58. ISSN 1414-4980. Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. http://www.scielo.br/rk 36. 2010. “Geschlossene Wohnanlagen in Buenos Aires: eine Ethik der Abgrenzung” (“Las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires: una ética de limitación”). En Nueva Sociedad, número especial en alemán para la Feria de Frankfurt, págs. 87-102. ISSN 0251-3552. Buenos Aires. 37. 2010. “Paseantes cómplices por el sur”. En: Desarrollo Económico Nº 196, Vol. 49, págs. 661-665, enero-marzo ISSN 0046-001X. 38. 2010. “Todas las vidas y todas las víctimas son dignas”. En: Diario Clarín, pág. 11, 13/12/2010. 39. 2011. “Hacia una gestión cultural de los espacios comunes” (en coautoría con R. Segura y D. Soldano). En: Políticas Culturales para una mayor igualdad. Documento del Programa Desigualdad y Democracia. Fundación de Altos Estudios Sociales y Fundación Heinrich Böll. Instituto de Altos Estudios Sociales. Disponible en http://www.ales.org.ar/ 40. 2011. “Los portavoces más o menos autorizados de la naturaleza muda”. En: Revista Antropología & Derecho, págs. 23-29, Año 5, No. 8, ISSN 16687639, CEDEAD, Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Misiones, Argentina. 41. 2011. “La distancia física y la distancia social”. En: Revista Topía No. 61, Año XXI, abril-junio, págs. 7-8. ISSN 1666-2083. Buenos Aires, Argentina. La distancia física y la distancia social 42. 2011. “El proceso de ennoblecimiento y la salida negociada de los ‘innobles’ en Buenos Aires”. En: Revista Cadernos Metrópole v. 13, No. 25, pp. 257-278, jan/jun 2011. ISSN: 1517-2422. São Paulo. http://www.cadernosmetropole.net/download/cm_artigos/cm25_211.pdf 43. 2011. “La construction sociale de l’environnement à partir des conflits sociaux à Buenos Aires”. En: Espaces et Societés No. 146: “Usages populaires de l'espace. Paysage et environnement : quelle(s) mutation(s) des projets d’aménagement ?”. Págs. 17-33. ISBN : 978-2-7492-1439-9. ISSN: 0014-0481. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Paris. http://www.editions-eres.com/resultat.php?Id=2668 44. 2011. “Breve inmersión en el mundo de las personas desplazadas” (en coautoría con Vanina Lekerman, María Paula Yacovino, Lucía Levis, Belen Demoy, Natalia Jauri y Romina Olejarczyk). En Diario Página/12, 24/6/2011, pág. 18. 45. 2011. “Un secreto a voces: la moral práctica sobre ciertos usos del espacio”. En: Revista Topía Año XXI, No. 63, ISSN 1666-2083, pp. 8-9. Dossier El secreto: luces y sombras de la subjetividad. Buenos Aires. 8 46. 2012. “Elefante blanco: los rostros que debemos mirar”. En: Diario Clarín, 9/6/2012. http://www.clarin.com/opinion/Elefante-Blanco-rostros-debemosmirar_0_715728580.html 47. 2012. “Gardel en Buenos Aires: el retorno del hijo pródigo”. En: Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos, [online]. núm. 10. WWW document, URL: <http://www.bifurcaciones.cl/2012/11/gardel-en-buenos-aires/>. ISSN 0718-1132. Universidad Católica del Maule (Chile). 48. 2012. “La coproducción intelectual del antropólogo y los sujetos del campo: apuntes para un nuevo paradigma de antropología aplicada” (en coautoría con Vanina Lekerman y María Paula Yacovino). En: Revista Tempo da Ciencia Número 38, Volume 19, págs. 5778. ISSN 1414-3089. 49. 2013. “La hibridez del discurso ambiental en conflictos contemporáneos de ocupaciones populares”. En: Revista Escenarios de Trabajo Social No. 19, abril 2013, año 13, págs. 9-18. ISSN 1666-3942.Universidad Nacional de La Plata. 50. 2013. “Hacia una gestión cultural de los espacios comunes” (versión extendida, en coautoría con R. Segura y D. Soldano). En: Voces en el Fénix, “Desafíos culturales de la Argentina”, año 4, No. 29, págs. 86-93, ISSN 1853-8819. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. vocesenelfenix29 51. 2014. “Ciudades en disputa: estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias” (en coautoría con M. Janoschka). Introducción del dossier de la Revista Quid 16 Año, No. 4, págs. 1-7, ISSN 2250-4060. Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Editores del Número: María Carman y Michael Janoschka. http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/490/428 52. 2014. “Derechos y cultura. Un aporte antropológico a la gestión de las relocalizaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo” (en coautoría con D. Swistun, V. Lekerman, R. Olejarczyk, B. Demoy y N. Gennero). Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires año 4, número 6, ISSN 1853-5828, pp. 113-122. http://defensoria.jusbaires.gov.ar/biblioteca/biblioteca2.html 53. 2015. “Tiempos, políticas y retóricas de ciertos desplazamientos humanos en Buenos Aires”. En: Working Paper Series Contested_Cities No. 28, Serie III, 150005, Realidades de procesos de desplazamiento en América Latina. ISSN 2341-2755. Editor: Grupo de Estudios Urbanos y Teoría Social, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid. 54. 2015. “El caballito de Boedo y el cartonero sin nombre: un abordaje crítico de los derechos animales”. En prensa en Revista Theomai, año XVI, número 32, Universidad de Quilmes. 9 55. 2015. “Una cierta mirada sobre los cuerpos sufrientes: las relocalizaciones de villas ribereñas en Buenos Aires”. En prensa en Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2015, vol. 12. 56. 2015. “Una larga conversación ambiental: las narrativas del padecimiento en una política de relocalización”. En prensa en Revista O Social em Questão año 18, No. 32, 2015. 57. 2015. "Los recursos de la cultura y la naturaleza, y la lógica del don y contradon en las políticas de vivienda" (en coautoría con Vanina Lekarman). Enviado para su evaluación a Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 6c. Capítulos de libros 1. 1997. "Cuando las antigüedades y el arte se escapan de los museos". (en colaboración con Bayardo y Lacarrieu). En: Arte y recepción. ISBN No. 987-96644. Pp. 227-233. (páginas totales: 311). Ediciones CAIA. Buenos Aires. 2. 1997. "La construcción de procesos identitarios en ocupantes ilegales de casas tomadas" (en colaboración con M. Lacarrieu). En: Informe Argentino sobre Desarrollo Humano. ISBN 950-9207-06-3. Capítulo 2: ¿Dónde y cómo vive la gente en la Argentina? Tomo I. Pp. 73-74. (Páginas totales: 264). Editado por el Honorable Senado de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo. Buenos Aires. 3. 1997. "Juegos de reconocimiento e invención de identidades: Ser o no ser... ocupante ilegal. Un estudio de caso en el barrio del Abasto". En: Postales Urbanas del final del milenio. Una construcción de muchos. Hilda Herzer (comp.). ISBN 950-29-0428-1. Pp. 47-62. (Páginas totales: 256). Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común. Buenos Aires. 4. 1997. "Identidades vulnerables y estrategias de tinta invisible: el caso de los ocupantes ilegales de casas tomadas del barrio del Abasto". En: La Cultura en la Argentina de fin de siglo. Mario Margulis y Marcelo Urresti (comp.). ISBN 950-29-0432-X. Pp. 395-403. (Páginas totales: 664). Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común. Buenos Aires. 5. 1999. "Reactivaciones del patrimonio artístico-cultural del Abasto: una mirada a través de los medios" En: Epílogos y prólogos para un fin de siglo. Pp. 425-436. (Páginas totales: 479). Ediciones CAIA. Buenos Aires. 6. 1999. "La memoria de los habitantes invisibles". En: Concurso Nacional de Ensayo "Arturo Jauretche". Pp. 225-254. (Páginas totales: 367). Editor: Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. 7. 2001. "Escribiendo con la luz: cientos de pares de ojos en los cien barrios porteños". En: Imagen de barrio. Editor: Consejo del Plan Urbano Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 10 8. 2003. “Los barrios con candado en el jardín de Epicuro”. En: Ensayo 2001. ISBN 95005-1463-X. Pp. 9-24. (Páginas totales: 271). Editor: Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ediciones Corregidor. Buenos Aires. 9. 2003. “El cazador de los destellos”. En: Tatuajes de la tumba. Víctor Hugo Bugge. ISBN 987-20714-0-3. Edición Gráfica Barcel. Buenos Aires. Pág. 216. (páginas totales: 220). 10. 2003. “Una mirada antropológica sobre un evento político: la inauguración del shopping Abasto de Buenos Aires”. En: El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones. ISBN 987-1037-08-2. Comisión de la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (ed.). Buenos Aires. Págs. 130-141. (Páginas totales: 526). 11. 2005. “Inclusión cultural, exclusión económica: notas sobre lo único, lo diverso y la memoria en la ciudad de Buenos Aires”. En: Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes. Max Welch Guerra (comp.) ISBN 950-786-461-X. Págs. 396-408 (Páginas totales: 511). Editorial Biblos. Buenos Aires. 12. 2006. “Procesos de transformación urbana en lugares centrales y barrios cerrados periféricos en Buenos Aires: ¿Ganó el Urbanismo Escenográfico?” (en colaboración con M. Lacarrieu y F. Girola). En: A cidade e seus agentes: práticas e representações. Frugoli, H., Teixeira de Andrade, L. y Areas Peixoto, F. (orgs). ISBN 85-86480-50-9. Págs. 98127. Editorial PUC Minas/Edusp. Belo Horizonte. 13. 2008. “Las fronteras de lo natural y las fronteras de lo humano”. En: Investigaciones por la diversidad. Págs. 11-29 (Págs. totales: 253). Editado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 14. 2010. “Diario del 22 de noviembre de 2000”. En: Buenos Aires. La ciudad como un plano. Editorial La bestia equilátera. Buenos Aires. ISBN 978-987-1739-07-3. Págs. 2332 (Págs. totales: 243). 15. 2010. “Los ciudadanos de la intemperie y la paradoja del espacio público” (en colaboración con Mercedes Pico). En: Expresiones de la apropiación espacial en las ciudades latinoamericanas. Manuel Angel Rodríguez y Naú Silverio Niño Gutiérrez (comps.). ISBN 978-607-00-3501-2. Universidad Autónoma de Guerrero, México. 16. 2013. “Entre el arte de vanguardia y los sectores fuera de mapa”. A publicarse en: Cultura y Territorio. Mónica Lacarrieu y Rubens Bayardo (comps.). Editorial Antropofagia. Buenos Aires. 17. 2013. “Lo bello y lo triste en la Reina del Plata”. A publicarse en: Logociudad. Mónica Lacarrieu y Marcelo Alvarez (comps.). Editorial Ciccus/La Crujía. Buenos Aires. 11 18. 2013. "Cultural appeal as an argument for socio-spatial segregation". Ségrégation et justice spatiale. Sylvie Fol, Sonia Lehman-Frisch and Marianne Morange (eds.). Págs. 149-165. Presses Universitaires de Paris Ouest, Paris. Páginas totales : 360. ISBN: 978-284016-163-9. http://www.pressesparisouest.fr/index.php?option=com_content&view=article&id=319:se gregation-et-justice-spatiale&catid=57:espace-et-justice&Itemid=99 19. 2013. “Explorando la oposición pobres-naturaleza: dos estudios de caso en Buenos Aires”. En: Crisis socioambiental y cambio climático. Gian Carlo Delgado Ramos, Mayra Paula Espina Prieto, Héctor Sejenovich. (Coordinadores). Editor: CLACSO-CROP. Buenos Aires. ISBN 978-987-1891-68-9. Págs totales: 303. Pp. 139-169. 20. 2013. “Antropología, diferencia y segregación urbana” (prólogo, en colaboración con N. Vieira y R. Segura) En: Segregación y diferencia y en la ciudad. María Carman, Neiva Vieira y Ramiro Segura (orgs.). En: Programa Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PEF). Colección Hacedores de Ciudades, vol. 4. Págs. 22-36. Quito, Ecuador. ISBN 978-9978-67-400-0. Págs. totales: 228. http://www.ifcs.ufrj.br/~lemetro/segregacion.pdf 21. 2014. “Asuntos pendientes en la ciudad de Concepción”. Prólogo del libro Concepciones de Concepción, de Rodrigo Herrera y Rodrigo Ganter. Issn 978-987-189168-9. Universidad de Concepción, Chile, 249 páginas. Págs. 7-8. 22. 2015. “Cercanías espaciales y distancias morales en el Gran Buenos Aires profundo”. En prensa en: Historia de la Provincia de Buenos Aires. Juan Manuel Palacio (ed.). Tomo VI: Estudios sobre el conurbano reciente. Gabriel Kessler (ed.). Universidad Pedagógica Provincial-EDHASA, Buenos Aires. 23. 2015. “Spokespeople for a Mute Nature: The Case of the villa Rodrigo Bueno in Buenos Aires”. Sustainability in the Global City. Myth and Practice. Gary McDonogh, Melissa Checker and Cindy Isenhour (eds.). ISBN: 9781107431720. Part III, Chapter 9. University of Cambridge, USA. 24. 2015. “Las Grandes Intervenciones Urbanas y la jerarquización de los afectados de la cuenca Matanza-Riachuelo de Buenos Aires”. En prensa en: Continuidades, rupturas y emergencias. Trayectorias de la desigualdad en las ciudades de América Latina. Elizabeth Zenteno Torres y Alejandro Sehtman (coordinadores). Comité Editorial del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUEC-UNAM). 25. 2015. “Los ‘usos intolerables’ de la tierra en la ciudad de Buenos Aires. El caso del asentamiento Rodrigo Bueno”. (en colaboración con María Paula Yacovino). En prensa en: Vivir en la ciudad: Procesos contemporáneos de transformación urbana desde la perspectiva antropológica. Editorial Biblos. Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps). 12 6d. Informes técnicos 1995. "Hábitat popular, organizaciones territoriales y Gobierno local en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Análisis comparativo de dos estudios de caso". Documento de trabajo No. 1 elaborado en colaboración con H. Herzer, C. Rodriguez, A. Redondo, M. Di Virgilio y M. Lanzetta. Area de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Programa Especial Ciudad de la Universidad de Buenos Aires. 1996. "Espacio, Tiempo e Imaginarios en el centro histórico de la ciudad de Buenos Aires". (en colaboración con M. Lacarrieu y R. Bayardo). Informe de investigación realizado con el Subsidio para el Investigador Joven de la Fundación Antorchas. Buenos Aires. 2005. “Informe sobre el asentamiento Costanera Sur”. En coautoría con M. E. Crovara, M. F. Girola, V. Lekerman y M. P. Yacovino. Adjuntado al recurso de amparo sobre dicho asentamiento presentado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos al Juzgado Nº 3 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2011. “Informe sobre el Asentamiento La Veredita de la Ciudad de Buenos Aires”. En coautoría con V. Lekerman, M. P. Yacovino, N. Jauri, R. Olejarczyk, B. Demoy y L. Levis. El informe fue solicitado por la Dra. Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario No. 3 del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires; fue anexado a un recurso de amparo sobre el asentamiento y utilizado en la elaboración del fallo realizado por dicha jueza. 2014. “Derechos y cultura. Un aporte antropológico a la gestión de las relocalizaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en coautoría con D. Swistun, V. Lekerman, B. Demoy, R. Olejarczyk y N. Gennero. El Informe fue entregado como un aporte para mejorar las políticas y las auditorías de las relocalizaciones de la cuenca Matanza Riachuelo a los siguientes organismos actuantes: Juzgado Federal No. 2 de Morón; Área Social de auditoría de las relocalizaciones dependiente de la Cámara Federal de San Martín; y Unidad de Proyectos Especiales ACUMAR del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. 2015. Presentación de Amicus curiae en los autos caratulados “Zárate Villalba, Juan Ramón y otros c/ GCBA s/ Amparo” (Expte. nro. 17699/0). En coautoría con M. P. Yacovino, V. Lekerman y N. Campos. El objeto de este amicus curiae es proporcionar elementos que permitan sustentar la pertinencia del reclamo de urbanización del barrio Rodrigo Bueno; la inadecuación de la política de subsidios monetarios del gobierno local, en tanto respuesta al déficit habitacional; y la inexistencia de conflicto entre el derecho a la vivienda de los habitantes de Rodrigo Bueno y el derecho al medio ambiente de la ciudadanía. 6e. Fichas de cátedra 1998-2002. "Juegos de reconocimiento e invención de identidades: Ser o no ser... ocupante ilegal". Material de lectura de la cátedra de Antropología Social I, cát. Grimberg (Fac. de Ciencias Sociales UBA) y del Seminario de Antropología Social (FFyL, UBA). 13 1998-2003. "Identidades vulnerables y estrategias de tinta invisible: el caso de los ocupantes ilegales de casas tomadas del barrio del Abasto". Material de lectura de la cátedra de Antropología Social I, cát. Grimberg (Fac. de Ciencias Sociales UBA) y del Seminario de Antropología Social (FFyL, UBA). 2003-2008. "Mínimas resistencias. Lecturas sobre el doble movimiento de identidad en ocupantes ilegales del barrio del Abasto de Buenos Aires”. Material de lectura de la cátedra de Antropología Social II, cát. Grassi (Fac. de Ciencias Sociales UBA). 2004-2011. Caps. 5, 6, y 7 del libro “Las trampas de la cultura”. Material de lectura de las cátedras de Antropología Social I y II, cát. Grassi. (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). 2005-2011. “Políticas Culturales en el barrio del Abasto o nuevas formas de ´merecer la ciudad´”, y “Las fronteras de lo natural y las fronteras de lo humano”. Material de lectura del Seminario de Antropología Social “La ciudad moderna, la ciudad posmoderna” (FFyL, UBA) y de la cátedra de Antropología Social I, cát. Grimberg (Fac. de Ciencias Sociales UBA). 2007-actualidad. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires). Material de cátedra en curso graduación Universidad de San Pablo. http://www.fflch.usp.br/da/graduacao/disciplinas/programas/fla0353-2007.doc 2007-actualidad. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires). Material de cátedra en curso pos-graduación Universidade de Brasilia. http://www.matriculaweb.unb.br/matriculaweb/graduacao/disciplina_pop.aspx?cod=335347 2007-actualidad. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires). Material de cátedra en curso pos-graduación Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro. 2008-2011. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires): Material de cátedra del Seminario de Antropología Social “Hacia una antropología de las ciudades”, a cargo de la prof. María Florencia Girola. Maestría en Diseño Comunicacional, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 2010. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires): Material de cátedra del Seminario de Antropología Urbana, a cargo de José Garriga. FLACSO, Buenos Aires. http://www.asyp.org.ar/programa_antropologia_urbana.pdf 2011. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires) y “Las trampas de la naturaleza” (FCE, Buenos Aires): Material de cátedra de Màster en Etnografia i Antropologia. de la Universitat de Barcelona, a cargo del Dr. Manuel Delgado Ruiz. Laboratori d’Antropologia, Campus Raval, Universitat de Barcelona. 2011. “Las trampas de la naturaleza” (FCE, Buenos Aires): Material de cátedra de “Cultura, identidad y política en Latinoamérica: un recorrido desde la Antropología” New York University in Buenos Aires. Prof: Axel Lazzari. 14 http://www.nyu.edu/content/dam/nyu/globalPrgms/documents/buenos_aires/academics/syllabi/SPANUA9950_Lazzari_20113.pdf 2011. “Las trampas de la cultura” (Editorial Paidós, Buenos Aires) y “Las trampas de la naturaleza” (FCE, Buenos Aires): Material de cátedra del Seminario del Doctorado en Antropología "Ciudad y sectores populares", a cargo de Cristina Cravino. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado/cursos/cont/seminarios1C2011/Cravin o_SD.pdf 7. Formación de recursos humanos 7a. Dirección de tesis ya finalizadas 1. 2009-2011. Dirección de tesis de maestría de Natalia Jauri. Título del proyecto: “La política de radicación de villas en la Ciudad de Buenos Aires y la experiencia de los residentes de la villa del Bajo Flores frente a los procesos de relocalización in situ”. Maestría en Política Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Fecha de Defensa: 12/12/2011. Nota: muy bueno con mención. 2. 2009-2014. Codirección de tesis de doctorado de Ana Clara Fabaron. Título del proyecto: "Prácticas de imagen, prácticas espaciales e identificaciones sociales. Una etnografía en el barrio de La Boca". Doctorado en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales y Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Fecha de Defensa: 21/3/2014. Nota: 10 (excelente). 3. 2010-2014. Dirección de tesis de maestría de Romina Olejarczyk. Título del proyecto: “Tensiones en las versiones de una política pública: Los Programas Federales de Construcción de Viviendas en el municipio de Avellaneda". Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Nota: sobresaliente. 7b. Dirección actual de tesistas de maestría y doctorado 1. 2008. Dirección de tesis doctoral de María Paula Yacovino. Título del proyecto: “¿Quiénes “merecen” la ciudad? Análisis de las continuidades y discontinuidades entre políticas urbano-habitacionales y procesos de recualificación cultural en la Ciudad de Buenos Aires”. Doctorado en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2. 2010. Dirección de la tesis doctoral de Laura Benas. Título del proyecto: “Los espacios públicos en disputa. Tensiones entre lo público y lo privado en el barrio de Puerto Madero y la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires”. Doctorado en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. 3. 2011. Dirección de la tesis doctoral de Nela Lena Gallardo Araya. Título del proyecto: “Huertas urbanas en contexto: segregación social, espacialización de la política y 15 ambientalización de la sociedad”. Doctorado en Ciencias Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento. 4. 2011. Dirección de tesis de maestría de Belén Demoy. Título del proyecto: “La intervención estatal y las modalidades del habitar en tres hábitats populares de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires”. Maestría en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 5. 2011. Dirección de tesis doctoral de Marina Wertheimer. Título del proyecto: “El río por asalto. Conflictos de proximidad en los proyectos de renovación urbana de la ribera rioplatense metropolitana”. Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 6. 2012. Dirección de tesis doctoral de Débora Swistun. Título del proyecto: "El derecho a la vivienda digna en un ambiente sano. El proceso de las relocalizaciones de villas y asentamientos precarios en riesgo ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo". Doctorado en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. 7. 2012. Codirección de tesis doctoral de Elsa Broclain. Título del proyecto: “El tango como marca ciudad. La construcción de una estrategia de marketing territorial y los conflictos en torno a la apropiación de un patrimonio musical”. Doctorado "Musique, histoire et société", Centre de Recherche sur les Arts et le Langage, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris. 8. 2014. Codirección de tesis de doctorado de Pablo J. Vitale. Título del proyecto: “En la ciudad al margen. Organizaciones, política y ley en dos villas de la ciudad de Buenos Aires”. Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 9. 2013. Dirección de tesis de doctorado de Romina Olejarczyk. Título del proyecto: “Variaciones en los modos de ver, decir y hacer de los actores involucrados en la implementación de políticas habitacionales. El caso de dos Municipios del Conurbano Bonaerense Sur”. Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 10. 2014. Codirección de tesis de maestría de Felipe Oschenius. 2014. Título del proyecto: “Percepción del entorno, topofilia y producción social del espacio. El caso de Villa 21-24 en el barrio de Barracas”. Maestría en Antropología Social y Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina. 7c. Dirección de becas ya finalizadas 1. Dirección de María Paula Yacovino. Beca de postgrado tipo I CONICET, abril 2008-abril 2011. 2. Dirección de Mercedes Pico. Beca de postgrado tipo I CONICET, 2007-2010. 16 3. Dirección de Natalia Jauri. Beca de postgrado tipo I CONICET, 2009-2012. 4. Dirección de Mercedes Pico. Beca de postgrado tipo II CONICET, 2010-2012. 5. Dirección de María Paula Yacovino. Beca de postgrado tipo II CONICET, 2011-2013. 6. Dirección de Romina Olejarczyk. Beca de postgrado tipo I CONICET, 2010-2013. 7. Dirección de Laura Benas. Beca culminación de Doctorado Universidad de Buenos Aires, 2011-2013. 8. Dirección de Nela Lena Gallardo Araya. Beca de postgrado tipo II CONICET, 2012-2014. 9. Dirección de Débora Swistun. Beca de postgrado tipo II CONICET, 2012-2014 10. Codirección de Pablo Julián Vitale. Beca de postgrado tipo II CONICET, 2012-2014. 7d. Dirección actual de becarios 1. Codirección de Elsa Broclain. Beca otorgada por Centre de Recherche sur les Arts et le Langage, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris. 2013-2015. 2. Dirección de Romina Olejarczyk. Beca de postgrado Tipo II CONICET, 2013-2015. 3. Dirección de Marina Wertheimer. Beca doctoral UBACYT, 2014-2017. 7e. Dirección de Trabajos de Sistematización ya finalizados. 1. 2004. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de María Jimena Caballieri, Ivana Insaurralde y Alejandra Panelo. Trabajo: “Construcción identitaria en el servicio social de una parroquia”. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2. 2005-6. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Maria Laura Ferraro y Eliana Aguado. Trabajo: "Entre la permanencia y la exclusión. El caso de los habitantes de casas tomadas del barrio del Abasto”. Fecha de defensa: 26/10/2006. Nota: 8. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 3. 2005-7. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de María Cecilia Montenegro. Trabajo: "La salud sexual y reproductiva desde una perspectiva social”. Fecha de defensa: 17/05/2007. Nota: 9. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 4. 2006-8. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Emma Jordi y Amelia Aranda. Trabajo: "Política habitacional en la ciudad de Buenos Aires". Fecha de defensa: 17 26/2/2008. Nota: 7. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 5. 2006-8. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Paula Cardillo y Ana Andrade. Trabajo: "Representaciones sociales e intervención profesional sobre la explotación sexual comercial infantil". Nota: 7. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 6. 2006-8. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Paula Fontela y Alejandro Infantino. Trabajo: “¿El futuro llegó hace rato? Una mirada sobre la construcción de proyectos de futuro de los jóvenes de la Villa 21/24 de Barracas”. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 7. 2007-8. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Celeste Maldonado y Anabella Laura Motta. Trabajo: “Disputas en torno al derecho al espacio urbano”. Nota: 9. Fecha de defensa: 16/12/2008. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 8. 2006-9. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Celeste Curotto. Trabajo: "La construcción de redes sociales y comunitarias en la mujeres inmigrantes bolivianas". Nota: 9. Fecha de defensa: 26/2/2009. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 9. 2009-10. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Verónica Aveldaño. Trabajo: “Mercado de Trabajo y precariedad habitacional”. Nota: 10. Fecha de defensa: 20/7/2010. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 10. 2009-11. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Laura De Rosa y Melissa Reyes Herrera. Trabajo: “¿Control del espacio público, o control de la vida cotidiana?”. Fecha de defensa: 22/2/2011. Nota: 9. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 11. 2010. Tutora del Trabajo de Sistematización Final de Luciana Chirón y Rocío Zanini. Trabajo: “Territorios en juego”. Fecha de defensa: 18/12/2011. Nota: 8. Carrera: Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 8. Presentación de ponencias en reuniones científicas 1. 1993. diciembre. I Jornada sobre la Investigación en la Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ponencia: Construyendo un problema de investigación desde la práctica del Trabajo Social. 2. 1994. octubre. Jornadas Multidisciplinarias de Becarios. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Ponencia: Estrategias de reproducción de los sectores populares: el caso de los inquilinatos y las casas tomadas en el barrio del Abasto. 18 3. 1994. julio. IV Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional del Centro, Olavarría. Ponencia: La fotografía en el trabajo etnográfico. 4. 1994. noviembre. UBAIRES. Primera Muestra de Investigación sobre la Problemática Urbana. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Exposición del panel: Voces del Abasto. 5. 1995. septiembre. Jornadas sobre la Problemática Urbana. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires. Ponencia: Juegos de reconocimiento e invención de identidades: Ser o no ser... ocupante ilegal. Un estudio de caso en el barrio del Abasto. 6. 1996. noviembre. Terceras Jornadas de Investigadores Jóvenes de la Cultura. Instituto Gino Germani, Buenos Aires. Ponencia: Identidades vulnerables y estrategias de tinta invisible: el caso de los ocupantes ilegales de casas tomadas del barrio del Abasto. 7. 1997. julio. Jornadas de Antropología y procesos culturales contemporáneos. Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires. Presentación de un compendio de las investigaciones desarrolladas. 8. 1997. julio. V Congreso Argentino de Antropología Social. Lo local y lo global. La Antropología ante un mundo en transición. Universidad Nacional de La Plata. Ponencia: El patrimonio cultural y la construcción de una fiesta sin revés. El caso de la feria de Plaza Dorrego. 9. 1997. junio. Primeras Jornadas del Mercosur. Patrimonio Intangible. Ente de Cultura (Municipalidad del Ptdo. de Gral Pueyrredón) y Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Mar del Plata. Ponencia: "El turismo y la tangibilidad del patrimonio intangible" (en colaboración con M. Lacarrieu y R. Bayardo). 10. 1997. septiembre. VII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, "Arte y recepción". Centro Argentino de Investigadores de Artes (CAIA). Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Ponencia: Cuando los historiadores y el arte se escapan de los museos (en colaboración con Mónica Lacarrieu y Rubens Bayardo). 11. 1997. noviembre. Segunda Reunión de Antropología del Mercosur. Fronteras Culturales y Ciudadanía. Piriápolis, Uruguay. Ponencia: Patrimonios en pugna: el caso del mercado de Abasto y las casas tomadas de su entorno. 12. 1998. junio. Segundas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Instituto Económico y de Desarrollo Social (IDES). Buenos Aires. Ponencia: Las miserias de una etnografía respecto a los habitantes de casas tomadas en el barrio del Abasto. 13. 1998. octubre. XII Jornadas de Becarios de Investigación de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Presentación de los avances de investigación: "Los procesos de construcción de identidades sociales: el caso de los ocupantes ilegales de casas tomadas del barrio del Abasto". 19 14. 1998. noviembre. Cuartas Jornadas de Investigadores de la Cultura. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires. Ponencia: El barrio del Abasto, o la invención de un lugar noble. 15. 1998. noviembre. Seminario de Investigación Urbana "El nuevo milenio y lo Urbano". Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires. Ponencia: Los barrios con candado en el jardín de Epicuro. 16. 1999. agosto. V Jornadas Nacionales de Etica "Problemas de la vida urbana contemporánea". Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires. Ponencia: La frágil ciudadanía de los ocupantes ilegales. 17. 1999. octubre. VIII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, "Epílogos y Prólogos en el fin de siglo". Centro Argentino de Investigadores de Artes (CAIA). Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Ponencia: Reactivaciones del patrimonio artístico-cultural del Abasto: una mirada a través de los medios. 18. 1999. noviembre. Tercera Reunión de Antropología del Mercosur. Posadas, Misiones. Ponencia: Imágenes y narrativas de un espacio paradigmático: la cortada Carlos Gardel en el barrio del Abasto de la ciudad de Buenos Aires. 19. 2000. marzo-abril. "Imagen de barrio". Muestra fotográfica y paneles de reflexión organizados por el Consejo del Plan Urbano Ambiental y los Centros de Gestión y Participación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Ponencia: Escribiendo con la luz: cientos de pares de ojos en los cien barrios porteños. 20. 2000. junio. IV Jornadas de Antropología socio-cultural. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe. Ponencia: Las máscaras de los ocupantes ilegales, o la voluntad de ser otro. 21. 2000. septiembre. VI Congreso Argentino de Antropología Social: “Identidad disciplinaria y campos de aplicación”. Mar del Plata. Ponencia: La importancia de llamarse Abasto. 22. 2000. septiembre. Encuentro de investigadores en temáticas urbanas “Lo urbano en el pensamiento social”. Instituto Gino Germani, Buenos Aires. Ponencia: Una antropóloga urbana en busca de su identidad. 23. 2000. noviembre. IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ponencia: Acerca de la noción de identidad: un estudio de caso con ocupantes ilegales. 24. 2001. junio. Terceras Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Instituto Económico y de Desarrollo Social (IDES), Buenos Aires. Ponencia: ¿Soy yo el que sueña? Los sueños y el quehacer antropológico. 20 25. 2001. septiembre. Encuentro “La otra arquitectura. Vivienda tradicional y espontánea. Uso del espacio doméstico”. Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires. Ponencia: Articulaciones de las casas tomadas con otras formas de hábitat popular. 26. 2001. octubre. II Jornadas de Patrimonio Intangible. El Lugar del Patrimonio Intangible en las Políticas y la Gestión de la Cultura. Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia: Los múltiples tránsitos de lo tangible a lo intangible y viceversa. El caso del barrio del Abasto. 27. 2001. octubre. I Jornadas de Modelos de Gestión en la ciudad. Trabajo social, políticas públicas y participación ciudadana. Buenos Aires. Ponencia: Venturas y desventuras del trabajo de campo: buscando mi propio nombre a las cosas. 28. 2001. octubre. XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Antigua, Guatemala. Ponencia: Carlos Gardel, figura mítica del barrio del Abasto globalizado. 29. 2002. agosto. III Jornadas de Patrimonio Intangible. El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones. Ponencia: Una mirada antropológica sobre un evento político: la inauguración del shopping Abasto de Buenos Aires. 30. 2002. octubre. Coloquio Internacional “La ciudad en cuestión. Nuevos lugares, viejos espacios”. Cátedra Walter Gropius. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires/ Deutscher Akademischer Austauschdienst. Ponencia: La ciudad manchada. Mapas sobre el imperio de la crisis (en colaboración con Maximiliano Velázquez). 31. 2002. octubre. VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy. Ponencia: Mínimas resistencias. Lecturas sobre el doble movimiento de identidad en ocupantes ilegales del barrio del Abasto de Buenos Aires. 32. 2002. diciembre. Primeras Jornadas de Interfases entre Cultura y Política en Argentina. Instituto Económico y de Desarrollo Social (IDES), Buenos Aires. Ponencia: Recorridos ‘del progreso’ y ‘de la crisis’ en la ciudad de Buenos Aires (en colaboración con Mónica Lacarrieu et al.). 33. 2003. mayo. Primer Congreso Internacional “La cultura de la cultura en el Mercosur”. Casa de la Cultura, Salta, Argentina. Ponencia: Entre el arte de vanguardia y los sectores fuera de mapa. La experiencia de Estudio Abierto en el barrio del Abasto de Buenos Aires. 34. 2003. octubre. Sextas Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: Otros problemas para la Antropología. Conflictos y alternativas frente a las transformaciones sociales contemporáneas. Rosario, Santa Fe, Argentina. Ponencia: Buenos Aires: 21 estrategias de cultura y naturaleza en el marco de la crisis de 2001 (en colaboración con Lacarrieu et al.). 35. 2003. octubre. Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ponencia: El “boom” cultural frente al deterioro social: una lectura sobre el barrio “más porteño” de Buenos Aires. 36. 2004. mayo. VII Congreso Argentino de Antropología Social “Oficio antropológico y compromiso social en las crisis”. Villa Giardino, Córdoba. Ponencia: Políticas culturales en el barrio del Abasto, o nuevas formas de “merecer la ciudad”. 37. 2004. junio. 24ª Reuniao Brasileira de Antropologia. “Nación y Ciudadanía”. Fórum de Pesquisa As Múltiplas Faces da Cidade e do Urbano. Sessao Práticas Culturais e Territorialidades. Asociación Brasileña de Antropología y Universidad Federal de Pernambuco. Olinda, Brasil. Ponencia: Procesos de transformación urbana en lugares centrales y barrios cerrados periféricos en Buenos Aires: ¿Ganó el Urbanismo Escenográfico? (en colaboración con M. Lacarrieu y F. Girola). 38. 2004. agosto. Segundas Jornadas de Investigadores en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ponencia: Transgrediendo el derecho de los que nos vulneran: espacios ocupados y recuperados en la ciudad de Buenos Aires (en colaboración con María Paula Yacovino). 39. 2004. octubre. Buenos Aires-Medellín se miran y se encuentran. Encuentro internacional de escritores, artistas y pensadores en Medellín, Colombia. Mesa 3: Migraciones y desplazamiento forzado. Ponencia: La invención de la etnicidad y el desalojo de habitantes indeseables en el barrio “más porteño” de Buenos Aires. 40. 2005. julio. Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario, Argentina. Ponencia: La “máxima de intrusión socialmente aceptable”, o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas. 41. 2005. junio. IX Coloquio de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tema de exposición: Gestión de la Cultura: Patrimonio, Economía y Política. 42. 2005. agosto. Terceras Jornadas de Investigadores en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ponencia: Las fronteras de lo natural y las fronteras de lo humano: el caso del asentamiento Costanera Sur. 43. 2005. noviembre. Sexta Reunión de Antropología del Mercosur. “Identidad, fragmentación y diversidad”. Montevideo, Uruguay. Ponencia: “Usinas de miedo” y esquizopolíticas en Buenos Aires. 22 44. 2006. setiembre. VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Salta, Salta. Ponencia: Superfluidad y represión: las “políticas del desamparo” en Buenos Aires. 45. 2008. marzo. Colloque international et transdisciplinaire Justice et injustice spatiales. Organizado por GECKO (Géographie comparée des Nords et des Suds). Eje temático: Justice spatiale et ségrégation. Ponencia: "The appeal to culture as an argument for sociospatial segregation". Universidad de Paris-X, Nanterre, Paris. 46. 2008. julio. Segundo Congreso Latinoamericano de Antropología. Organizado por la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Ponencia: “Los ‘usos intolerables’ de la tierra en la ciudad de Buenos Aires. El caso del asentamiento Rodrigo Bueno” (en colaboración con María Paula Yacovino). Universidad de Costa Rica, San José. 47. 2009. junio. Congress of the Latin American Studies Association. Session: Desigualdad y Sociabilidad Urbanas. Ponencia: “Lo puro y lo impuro. Dimensiones de la segregación socio-espacial en Buenos Aires”. Rio de Janeiro, Brasil. 48. 2009. setiembre. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). GT 02: Ciudades Latinoamericanas en el Nuevo Milenio. Ponencia: “Los ciudadanos de la intemperie y la paradoja del espacio público” (en colaboración con Mercedes Pico). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 49. 2010. marzo. 70th Annual Meeting of the Society for Applied Anthropology (USA) Session: Transnacional transformations, local responses: Argentine Anthropology facing Globalization. Ponencia: “Stylized exclusion: culture and inequality in the city of Buenos Aires”. Hyatt Hotel, Mérida, México. 50. 2010. abril. Seminario de investigación: “Entre el Estado y el mercado. Gobernanza y Acceso a la Vivienda en Cuatro Metrópolis de América Latina”. Organizado por el Proyecto “Enjeux de la gouvernance dans quatre métropoles d´Amérique Latine: Buenos Aires, Caracas, México y Sao Paulo” (ANR-2007 - SUDS - 20). Ponencia: “La ambientalización de conflictos sociales en la ciudad de Buenos Aires”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 51. 2010. octubre. VII Congreso Chileno de Antropología “Antropología en el Bicentenario. Retrospectivas, Intereses del Presente, Aperturas”. Simposio 10: “Habitar en la movilidad”. Ponencia: “¿La clase social entre paréntesis? El caso de la Aldea Gay en la ciudad de Buenos Aires”. San Pedro de Atacama, Chile. 52. 2010. noviembre. Seminario Internacional CLACSO “Pobreza, ambiente y cambio climático”. Ponencia: “Explorando la oposición pobres-naturaleza: dos estudios de caso en Buenos Aires”. La Habana, Cuba. 23 53. 2010. noviembre. II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos “Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”. Ponencia: “Los portavoces más o menos autorizados de la naturaleza muda”. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 54. 2011. mayo. Jornada de Debate sobre Desigualdad y Cultura. Ponencia: “Hacia una democratización del espacio público”. Instituto de Altos Estudios (IDAES), Universidad de San Martín. 55. 2011. mayo. Seminario Derechos Humanos y Sociedad: la perspectiva de la víctima. Panel 1: la víctima desde la antropología social. Ponencia: “La aparente ‘falla moral’ de los sectores populares considerados antiecológicos”. CEDEAD, Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Misiones, Argentina. 56. 2011. junio. Jornada pública Políticas culturales para una mayor igualdad. Ponencia: “Hacia una gestión cultural de los espacios comunes” (en coautoría con Ramiro Segura y Daniela Soldano). Organizado por el Programa Democracia y desigualdad, bajo el patrocinio de la Fundación de Altos Estudios Sociales y los auspicios de la Oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, de Alemania. Hotel Duomi, Buenos Aires, 15 de junio. 57. 2011. julio. Participación en la Mesa Redonda “La segregación en las ciudades latinoamericanas contemporáneas: reflexiones desde una perspectiva cultural”, junto a Neiva da Cunha Vieira, Luciana Teixeira de Andrade y Ramiro Segura (coordinador). Ponencia: “Medio ambiente, ciudad y segregación”. IX Reunión de Antropología del Mercosur. Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. 58. 2011. Segundo Encuentro sobre Políticas culturales para una mayor igualdad. Presentación de estrategias y propuestas culturales para una mayor igualdad (en coautoría con Ramiro Segura y Daniela Soldano). Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín, bajo el patrocinio de la Fundación Heinrich Böll. IDAES, 10 de noviembre de 2011. http://www.ales.org.ar/pdfs/doc_actuales/Espacios_comunes.pdf 59. 2011. X Congreso Argentino de Antropología Social. GT 51: La interdisciplina interpelada. Ponencia: “Las implicancias sociales de la labor académica: reflexiones en torno a los umbrales de reconocimiento de las voces” (en coautoría con María Paula Yacovino y Vanina Lekerman). Organizada por el Instituto de Ciencias Antropologicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 29 de noviembre al 2 de diciembre. 60. 2012. Second ISA Forum of Sociology. Session Urban outskirts: Renewed conflicts in a comparative perspective. Ponencia: “Apuntes sobre la interdependencia de las clases sociales en un espacio paradigmático: las urbanizaciones cerradas”. Universidad de Buenos Aires, 1 al 4 de agosto. 61. 2012. Kick-Off Meeting Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin 24 America. Ponencia: "Los procesos de segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, y las contestaciones de los sectores populares". Madrid, 23 a 26 de octubre. 62. 2012. 4to Congreso de Derecho Adminitrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ponencia: ".... lo único que nos quedaba era la justicia": reflexiones en torno a la causa por la urbanización de Rodrigo Bueno”. (en coautoría con María Paula Yacovino y Vanina Lekerman). Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 y 2 de noviembre. 63. 2013. I Seminario internacional Ciudades en disputa / Contested Cities. Ponencia: “La coproducción intelectual del antropólogo y los sujetos del campo: apuntes para un nuevo paradigma de antropología aplicada” (en coautoría con Vanina Lekerman y María Paula Yacovino). Organizado por “Contested_Cities. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism: Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America”. (Universidad Autónoma de Madrid, People Marie Curie Actions, International Research Staff Exchange Scheme, IRSES). Centro Cultural de la Cooperación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 al 24 de mayo. 64. 2013. VII Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL). Simposio de Estudios Urbanos. Ponencia: “Una cierta mirada sobre los cuerpos sufrientes: las relocalizaciones de villas ribereñas en Buenos Aires”. Porto, Portugal, 12 al 15 junio. 65. 2013. Jornada “Cultura, una herramienta transformadora”. Ponencia: “Una política cultural para los espacios públicos de la ciudad”. Presentación del No. 29 de la Revista Voces en el Fénix. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 21 de octubre. 66. 2014. Workshop Santiago Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America. Ponencia: “Los recursos de la cultura y la naturaleza, y la lógica del don y contradon en las políticas de vivienda” (en coautoría con Vanina Lekerman). Universidad de Chile, 7 al 11 de abril. 67. 2014. Workshop Santiago Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America. Sesión Vivienda: Suelo, barrio y producción social de la Vivienda. Ponencia: “Antropología aplicada al derecho a la ciudad en procesos de relocalización de población” (en coautoría con B. Demoy, V. Lekerman, I. López Olaciregui, R. Olejarczyk, R. Ruete, D. Swistun). Universidad de Chile, 7 al 11 de abril. 68. 2014. Pre-Alas Patagonia. VI Foro Sur-Sur. Mesa 1: La cuestión urbana, territorio y medio ambiente. Ponencia: “Las Grandes Intervenciones Urbanas y la jerarquización de los afectados de la cuenca Matanza-Riachuelo de Buenos Aires”. El Calafate, Patagonia, 7, 8 y 9 de mayo de 2014. 25 69. 2014. 29ª Reunión Brasilera de Antropologia. Mesa Redonda 10: Conflitos e Mobilizações Coletivas em Contextos de Grandes Projetos Urbanos. Ponencia: “Una larga conversación ambiental: las narrativas del padecimiento en una política de relocalización”. Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil, 3 al 6 de agosto de 2014. 70. 2014. Royal Geographical Society-Institute of British Geographers. Annual International Conference. Asistencia a la sesión especial de Contested_Cities Network: “Co-producing urban contestation across the world: a roundtable with academics and social movements activists”. Royal Geographical Society, Londres, 26 al 29 de agosto. 71. 2014. Workshop Leeds Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America. Sesión Desplazamientos. Ponencia: “Tiempos, políticas y retóricas de ciertos desplazamientos humanos en Buenos Aires”. Leeds University, England, 1 al 5 de setiembre. 72. 2014. Seminário LEUS: Desastres, Planejamento Urbano e Justiça Ambiental. Organizado por el Laboratorio de Estudios Urbanos y Socioambientales. Ponencia: “Tensiones entre justicia ambiental y justicia social: análisis de caso de villas ribereñas de Buenos Aires”. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, 21 de octubre. 73. Workshop México D. F. Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America. Sesión Desplazamientos. Ponencia: “Política habitacional y desplazamientos forzosos: tensiones entre la inclusión y la exclusión”. (En coautoría con Lekerman, V., Ochsenius, F. y Wertheimer, M.). UNAM, 15 al 18 de abril. 9. Moderación o coordinación de simposios en reuniones científicas 1. 1995. septiembre. Jornadas sobre la Problemática Urbana. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires. Moderadora de la Mesa: Representaciones Sociales e Identidades. 2. 2004. agosto. II Jornadas de Investigadores en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Moderadora de la Mesa “Cultura y Territorio. Procesos Culturales en Ciudad, Nación y Región”. 3. 2005. agosto. III Jornadas de Investigadores en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Comentarista del Grupo de Trabajo 10: Campo cultural y procesos territoriales. 4. 2005. septiembre. III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Comentarista de la Mesa: “Transformaciones urbanas y actores locales”. 26 5. 2007. julio. VII Reunión de Antropología del Mercosur. Coordinación del Grupo de Trabajo “Cultura & Ciudad: la casa, la calle y el barrio en las etnografías urbanas”, junto a Neiva da Cunha Vieira (UERJ; UCAM e LeMetro/IFCS-UFRJ). Porto Alegre, Brasil. 6. 2007. agosto. III Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano. Coordinadora de la Mesa “Migraciones y desplazamiento”, con Manuel Delgado y Alejandro Grimson. Teatro San Martín, Buenos Aires. 7. 2008. julio. II Congreso Latinoamericano de Antropología. Organizado por la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Coordinación del Simposio “Ciudad, cultura y procesos de segregación urbana”, junto a Neiva da Cunha Vieira (UERJ; UCAM e LeMetro/IFCS-UFRJ) y Ramiro Segura (UNLP y UNSAM). Universidad de Costa Rica, San José. 8. 2008. noviembre. V Jornadas de Investigadores en Antropología Social. Coordinadora del Grupo de Trabajo 11: “Políticas y gestión de la cultura: entre lo cultural y lo social”, con Monica Lacarrieu y Rubens Bayardo. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 9. 2009. setiembre. VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Coordinación del Grupo de Trabajo “Ciudad, cultura y procesos de segregación urbana”, junto a Neiva da Cunha Vieira (UERJ; UCAM e LeMetro/IFCS-UFRJ) y Ramiro Segura (UNLP y UNSAM). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. 10. 2009. octubre. VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Coordinación de la Mesa Redonda "Nuevos objetos de la investigación antropológica", con Daniel Mato, Kelly Silva y Valeria Hernández. Centro Cultural San Martín, Buenos Aires. 11. 2011. julio. IX Reunión de Antropología del Mercosur. Coordinación del Grupo de Trabajo “Antropología de las periferias urbanas: transformaciones socio-territoriales, desigualdades en la ciudad y nuevos conflictos en el espacio público”, junto a Neiva da Cunha Vieira (UERJ y LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil) y Gabriel Feltran (UFSCar y NaMargem/UFSCar, Brasil). Universidade Federal do Paraná, Brasil. 12. 2011. X Congreso Argentino de Antropología Social. Coordinación del Grupo de Trabajo “De ecologías, riesgos y conservaciones: la relación naturaleza-cultura en la antropología del siglo XXI”, junto a Andrea Mastrangelo, Priscila Faulhaber Barbosa y Alejandro Martín López. Organizada por el Instituto de Ciencias Antropologicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 29 de noviembre al 2 de diciembre. 13. 2013. Organización del I Seminario internacional Ciudades en disputa / Contested Cities y del Taller de Metodologías visuales “Contested_Cities. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism: Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America”. (Universidad Autónoma de Madrid, People Marie Curie Actions, International 27 Research Staff Exchange Scheme, IRSES). Centro Cultural de la Cooperación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 al 24 de mayo y 27 al 28 de mayo. 14. 2014. Workshop Santiago Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America. Moderación de la Sesión Epistemología 1. Universidad de Chile, 7 al 11 de abril. 15. 2014. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Coordinación del Grupo de Trabajo “De ecologías y conservaciones: la relación naturaleza-cultura en la antropología reciente”, junto a Andrea Mastrangelo, Pablo Schamber y Alejandro Martín López. Organizada por la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 23 al 26 de Julio. 16. 2015. Miembro del Comité Académico del VI Encuentro Internacional de Trabajo Social -VIII Jornadas de la Carrera de Trabajo Social: “Sociedad y Universidad: Ciencias Sociales, Conocimiento Orientado y Políticas Públicas”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 18 y 19 de junio. 10. Presentaciones de libros Presentación del libro “Con el corazón mirando al sur”, coordinado por Hilda Herzer, junto a Rodolfo Bertoncello y Carla Rodríguez. Centro Cultural de la Cooperación, 10 de octubre 2008. Presentación del libro “La vida política de los barrios populares de Buenos Aires”, coordinado por Alejandro Grimson, Ramiro Segura y Carla del Cueto; junto a Luis Alberto Romero y Guillermo O’ Donnell. IDAES, Buenos Aires, 23 de abril de 2009. Presentación de los libros “Ciudades latinoamericanas I, II, III y IV”, compilados por Manuel Angel Rodríguez y Jorge Próspero Roze, junto a María José Nacci y Guillermo Gutierrez Ruzo. Universidad Nacional de Luján, 17 de setiembre de 2010. 11. Participación en Consejos, Comisiones y otros órganos 1993-1996. Miembro del Area de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Miembro del Programa Ciudad. Universidad de Buenos Aires. 1999-2005. Categoría IV del Sistema Nacional de Investigadores. Consejo Interuniversitario Nacional. (Puntaje: 317 puntos). 1996-2011. Miembro del Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras UBA. 2005-actualidad. Categoría III del Sistema Nacional de Investigadores. Consejo Interuniversitario Nacional. (Puntaje: 732 puntos). 28 2007-actualidad. Miembro Regular del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. 2006-2009. Miembro de la Comisión Evaluadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2010. Miembro de la Comisión de Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2010-2013. Miembro del Grupo Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social (GTHI) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 2011. Miembro del comité asesor del Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos “Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a comienzos del siglo XXI”. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, 24, 25 y 26 de agosto. 2012-actualidad. Coordinadora del grupo Antropología, Ciudad y Naturaleza del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. http://aeuiigg.sociales.uba.ar/ 2013-actualidad. Miembro del Grupo Trabajo Derecho a la Ciudad en América Latina (CLACSO). 12. Evaluación 12a. Evaluación o edición de libros y publicaciones periódicas 2007. Evaluadora de un libro de Antropología presentado a la colección “Espacios del saber” de Editorial Paidós. 2007. Evaluadora del Anuario de Estudios en Antropología Social 2006 del Centro de Antropología Social - Instituto de Desarrollo Económico y Social. Director: Mauricio Boivin. 2007. Evaluadora del Número 28 de la revista Runa, Archivos para la ciencia del hombre. Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2009. Editora y evaluadora (junto a Mónica Lacarrieu y María Florencia Girola) del Nº 30 de la Revista Cuadernos de Antropología Social: “La nueva cuestión cultural y la cuestión social en declive en las urbes contemporáneas”. ISSN 0327-3776 (versión impresa). ISSN 1850275X (versión en línea). Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2009. Evaluadora de la Revista Intersecciones en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 29 2010. Evaluadora de la Revista Salud y Población No. 7. Cuadernos de capacitación de la residencia interdisciplinaria de educación para la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2011. Evaluadora de la Revista de Trabajo Social Plaza Pública de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 2011. Evaluadora de la Revista Avá. Universidad Nacional de Misiones, Argentina. 2011. Evaluadora de libro para la editorial Fondo de Cultura Económica. 2012. Evaluadora de la Revista Quid 16, Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 2012. Miembro del Comité Dictaminador de la Revista Trayectorias. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. 2012. Evaluadora de la Revista CS, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, Cali, Colombia. 2012. Evaluadora de la Revista Debate Público, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2013. Evaluadora de la Revista Debate Público, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2013. Evaluadora de la Revista Quid 16, Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 2013. Evaluadora de la Revista De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Nordeste. 2013. Evaluadora de la Revista Iberoamericana de Urbanismo, Barcelona. 2013. Evaluadora de la Revista Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. 2013. Evaluadora de la Revista Tramas No. 5. Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). 2013. Evaluadora de la Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Colegio de Graduados de Antropología de Argentina. 2014. Evaluadora del libro “Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana en la periferia de la ciudad de La Plata”. Colección de Ciencias Sociales de la Universidad de San Martín (UNSAM Edita). 30 2014. Editora y evaluadora (junto a Michael Janoschka, UAM) del Nº 4 de la Revista Quid 16, Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Tema del Dossier: “Ciudades en disputa: estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias”. 2014. Evaluadora de la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. 2014. Evaluadora de la Revista Astrolabio. Universidad Nacional de Córdoba. 2015. Evaluadora de la Revista Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos, Universidad Católica del Maule, Chile. 12b. Evaluación de becas, proyectos e investigadores 2006-2009. Evaluación periódica de Becas Estímulo, Becas de Maestría y Proyectos de Reconocimiento Institucional. Comisión Evaluadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2009. Evaluadora de Ingreso a Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2010. Evaluadora externa del Trabajo de Integración Final de la Carrera de Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales: “Villas, política y ley. Apuntes a partir del programa de radicación, integración y transformación de villas y núcleos habitacionales transitorios y sus antecedentes”, de Pablo Vitale. Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Marzo. 2010. Evaluadora de aspirantes para la cohorte 2010-2011 de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2010. Evaluadora del Plan de tesis de doctorado de Rafaela Sayas Contreras: “Desplazamiento y ciudad: efecto urbano del desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena 2004-2008”. Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2010. Evaluadora de Ingreso a Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2010. Evaluadora de proyecto de Investigación PICT 2010 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. 2011. Evaluadora de Ingreso a Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 31 2011. Evaluadora del Plan de tesis doctoral de Cecilia Laskowski. “La producción y regulación de los Espacios Públicos Urbanos en la ciudad de San Miguel de Tucumán”. Doctorado UNGS-IDES. Defensa del plan: 29 de junio de 2011. 2011. Evaluadora de proyecto de Investigación PICT 2011 (categoría Jóvenes) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. 2011. Evaluadora del Plan de tesis doctoral de Natalia Verón “El Derecho a la Ciudad: Estrategias habitacionales, desalojos y política habitacional en el centro de la Ciudad de Buenos Aires”. Doctorado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 2011. Evaluadora de Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) CONICET. 2011. Evaluadora de admisión al Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 2012. Evaluadora de 2 ingresos a Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2012. Evaluadora del Plan de tesis doctoral de Griselda Palleres. “Sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Nuevas formas de expresión y de demanda”. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2012. Evaluadora de proyecto de Investigación PICT 2012 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. 2013. Evaluadora del Concurso Regular 2014 del Programa FONDECYT de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Chile. 2014. Evaluadora de Promoción en Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2014. Evaluadora del Plan de tesis doctoral de Gabriela Eda Campari. “Paisaje urbano y políticas públicas: El espacio verde intrahospitalario como lugar de salud y patrimonio cultural”. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2014. Evaluadora del Concurso Regular 2015 del Programa FONDECYT de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Chile. 2015. Evaluadora de proyecto de Investigación PICT 2014 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. 2015. Evaluadora de Promoción en Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 32 13. Jurado 13a. Jurado de Tesis doctorales Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral de Juliana Marcus. Trabajo: “Vivir en hoteles pensión de la Ciudad de Buenos Aires. El proceso de construcción de identidad en mujeres migrantes que residen en habitaciones de hotel”. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Defensa oral: 2 de noviembre de 2009. Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral de Ramiro Segura. Trabajo: "Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata". Doctorado UNGS-IDES. Defensa oral: 27 de agosto de 2010. Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral de Guillermo Paz Jajamovich. Trabajo: “La ciudad en cuestión. Pugnas y reconfiguraciones de redes de técnicos y profesionales que intervienen sobre la ciudad de Buenos Aires (1983-1992)”. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Defensa oral: 26 de marzo de 2012. Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral de Marcelo Berho. Trabajo: “Moradores de la calle: construcciones socio-culturales en Chile de los albores del siglo XXI”. Doctorado en Ciencias Sociales IDES/UNGS. Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral de Natalia Verón. Trabajo: "El derecho a la ciudad: estrategias habitacionales, desalojos y política habitacional en el centro de la ciudad de Buenos Aires". Doctorado en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Defensa oral: 26 de marzo de 2013. Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral de Dan Adasko. Trabajo: "Segregación residencial y socioeconómica y desigualdad en la distribución espacial y en el acceso a bienes urbanos fundamentales en la Argentina de comienzos del nuevo milenio". Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Defensa oral: 20 de diciembre de 2013. Nota: 10 (diez) con mención de publicación. 13b. Jurado de Tesis de Maestría Miembro del Jurado de la Tesis de Maestría de Florencia Luci. Trabajo: “Construcción Social de los sentidos del trabajo en la Argentina contemporánea”. Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Defensa oral: 11 de abril de 2006. Miembro del Jurado de la Tesis de Maestría de Dhan Zunino Singh. Trabajo: “Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas del patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo”. Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios (IDAES), Universidad de San Martín. Defensa oral: 2 de noviembre de 2007. 33 Miembro del Jurado de la Tesis de Maestría de Gabriel Horacio Alvarez. Trabajo: "Segregación urbana y otros ritmos de la ciudad en el Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires". Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios (IDAES), Universidad de San Martín. Defensa oral: 16 de noviembre de 2009. Miembro del Jurado de la Tesis de Maestría de Natalia Verón. Trabajo: "Sin garantía: trayectorias sociales y disputas por el espacio urbano. Las experiencias de inquilinos precarios en la ciudad de Buenos Aires". Maestría en Antropología Social. IDES-IDAES, Universidad de San Martín. Defensa oral: 10 de mayo de 2010. Miembro del Jurado de la Tesis de Maestría de Martín Hornes. Trabajo: "Transferencias monetarias condicionadas: de los saberes expertos a los sentidos plurales del dinero". Maestría en Antropología Social, Instituto de Desarrollo Económico y Social e Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín. Defensa oral: 20 de diciembre de 2013. Nota: 10 (diez) con mención de publicación. 13c. Jurado de Tesis de Licenciatura Miembro del Jurado de la Tesis de Licenciatura de Lucila Moreno. Trabajo: “Mudar un barrio no es sólo cambiar de casa”. Un estudio antropológico del proceso de relocalización de una villa de emergencia en la zona norte del Gran Buenos Aires”. Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Defensa oral: 13 de mayo de 2013. 13d. Jurado de premios y concursos docentes Miembro del Jurado en el concurso de la Asignatura Antropología Urbana. Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, 25 de noviembre de 2010. Miembro del Jurado en el concurso de la Asignatura Procesos Culturales Urbanos. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 12 de diciembre de 2012. 14. Pertenencia a sociedades científicas Miembro regular de Latin American Studies Association (LASA). 2008. Corresponsal científica regional de la revista bilingüe Justice Spatiale-Journal, editado por la Universidad de Paris Ouest Nanterre la Défense, Francia. 2008-actualidad. Miembro de la comisión científica de la Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2010-actualidad. Miembro del consejo científico de la Revista Quid 16, Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 2013actualidad. Miembro del Consejo Científico asesor de Working Paper Series Contested_Cities. Editor: Grupo de Estudios Urbanos y Teoría Social, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid. 2013-actualidad. 34 Miembro del cuerpo de árbitros internacional de Revista Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos, Universidad Católica del Maule, Chile. 2015. 15. Becas obtenidas Beca de introducción a la investigación, categoría estudiante, otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Directora: M. Lacarrieu. 1993-1995. Beca de iniciación a la investigación, categoría graduado, otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Directora: M. Lacarrieu. 1997-1999. Beca interna de formación de postgrado CONICET. Directora: M. Lacarrieu. 1999-2004. Beca interna postdoctoral CONICET. Directora: M. Lacarrieu. 2004-2006. 16. Antecedentes de investigación 1994-1998. Subsidio UBACyT (CS069): "La construcción de procesos identitarios en ocupantes ilegales de casas tomadas". Dir.: M. Lacarrieu. Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA. 1994-1998. Subsidio UBACyT: "Hábitat popular, organizaciones territoriales y Gobierno local en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Análisis comparativo de 2 estudios de caso". Directora: H. Herzer. Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA. 1995-1996. Subsidio a la Investigación para científicos jóvenes de la Fundación Antorchas. Proyecto: Espacio, Tiempo e Imaginarios en el Centro Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Dir.: M. Lacarrieu. 1995-1996. Auxiliar de Investigación del Proyecto "Crisis y Estrategias Familiares". Subsidio del Centro de Estudios Latinoamericanos del Departamento de Antropología de la Universidad de Texas, Austin. Coord. Gral.: H. Selby. 1996. Monitora de 8 proyectos sociales en el Instituto para el Desarrollo Social (IDS); convenio entre la Interamerican Foundation y Fundación Antorchas. 1998-1999. Subsidio UBACyT (FI015): "Cultura y territorio: patrimonio, actividades e instituciones culturales en los procesos de integración y descentralización". Directora: M. Lacarrieu. Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. 2000-2001. Subsidio UBACyT (AF44): "Cultura y territorio: iniciativas públicas y privadas en patrimonio y actividades culturales de la ciudad de Buenos Aires". Directora: M. Lacarrieu. Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. 35 1998-2001. Subsidio UBACyT (TF068): "Buenos Aires: la producción simbólica del espacio barrial". Director: Carlos Herrán. Programa de Antropología Urbana del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. 1998-2001. Proyecto de Investigación plurianual CONICET. "Procesos de apropiación cultural en la ciudad de Buenos Aires: eventos, gestión y políticas de la cultura". Dir.: M. Rotman. Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. 2001-2002. Participación en el proyecto de investigación “Buenos Aires: mutaciones de centralidad en el contexto de las transformaciones metropolitanas recientes”. Director: Max Welch. Centro de Investigaciones Urbanas Ciudad. Cátedra Walter Gropius. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires/ Deutscher Akademischer Austauschdienst. 2001-2002. Subsidio UBACyT (F082): "Cultura y territorio: iniciativas públicas y privadas en patrimonio y actividades culturales de la ciudad de Buenos Aires". Directora: M. Lacarrieu. Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 2004-2007. Proyecto de Investigación Plurianual CONICET (PIP-2338): "Vivir en la ciudad: procesos contemporáneos de transformación urbana desde la perspectiva antropológica". Dir: M. Lacarrieu. Co-director: O. Jerez. Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 2004-2007. Proyecto UBACYT (F111): “Cultura y Territorio”. Directora: M. Lacarrieu. Codirector: Dr. Rubens Bayardo. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2006-2009. Miembro del equipo responsable del Proyecto de Investigación Plurianual CONICET (6040/05): “Gestionando la alteridad: cultura, patrimonialización y desarrollo social en la Ciudad de Buenos Aires”. Directora: M. Lacarrieu; Co-director: Dr. Alejandro Frigerio. Directora del Proyecto UBACYT (S604): “El desigual acceso a la ciudad: procesos de inclusión cultural y exclusión social en Buenos Aires”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2008-2010. Directora del Proyecto de Investigación de Ciencia y Técnica (PICT 2006 00664) de la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica (ANCyT): “Tensiones entre deterioro social y riqueza cultural en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis comparativo de dos estudios de caso”. 20082010. Miembro del equipo responsable del Proyecto de Investigación de Ciencia y Técnica (PICT 2005 18-38345) de la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica (ANCyT): “Cultura, patrimonio 36 y desarrollo social: disputas por las apropiaciones del espacio público y la gestión de la alteridad en la Ciudad de Buenos Aires”. Directora: M. Lacarrieu. 2007-2010. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fecha de ingreso: abril 2006. Hasta 31 de diciembre de 2008. Directora del Proyecto UBACYT (20020090200509): “Contradicciones entre segregación socio-espacial y exaltación cultural en la ciudad de Buenos Aires”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mayo 2010- junio 2012. Miembro del Grupo Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social (GTHI) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 2010-2013. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 1/2009-12/2013. Directora del Proyecto UBACYT (20020110200034): “Naturaleza, cultura y segregación: una lectura antropológica sobre políticas socio-urbanas hacia sectores populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Julio 2012-setiembre 2014. Directora del Proyecto de Investigación Plurianual CONICET (PIP-11420100100013): “Medio ambiente y ocupaciones populares: una mirada antropológica sobre conflictos urbanos contemporáneos en la ciudad de Buenos Aires”. Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). 2011-2014. Resolución N° 706-11. Codirectora del proyecto: “Understanding the human dimension of bycatch of large marine vertebrates in a small-scale fishery of Argentina”, junto a la Dra. Victoria González Carman. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)-CONICET. AquamarinaPrograma Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de Argentina, Mar del Plata (PRICTMA). Mar del Plata, Argentina. Financiado por el Global Fellow Mini-Grant Award from Duke Univeristy Marine Laboratory (North Carolina, USA). Monto: USD 1500. Junio 2013-mayo 2014. 17. Antecedentes docentes 1993. Ayudante de Segunda (simple, ad honorem). Cátedras de Psicología Social e Institucional I y II. Titular: G. Kaminsky. Facultad de Ciencias Sociales U.B.A. 1993. Ayudante de Segunda (simple, ad honorem). Cátedra de Antropología Social II. Titular: E. Grassi. Facultad de Ciencias Sociales U.B.A. 1996-2002. Ayudante de Primera (simple). Cátedra de Antropología Social II. Titular: E. Grassi. Facultad de Ciencias Sociales U.B.A. 37 Septiembre 2002-abril 2009. Jefa de Trabajos Prácticos interina (simple). Cátedra de Antropología Social I. Titular: E. Grassi. Facultad de Ciencias Sociales U.B.A. Abril 2009. Jefa de Trabajos Prácticos regular (simple). Cátedra de Antropología Social I. Titular: E. Grassi. Facultad de Ciencias Sociales U.B.A. 1998-2007. Asistente docente del Seminario de Grado en Antropología Social "Las ciudades de fin de siglo en la perspectiva antropológica". Prof. Adjunto: M. Lacarrieu. Facultad de Filosofía y Letras UBA. 2008-2010. Profesora invitada del Seminario de Antropología Social "Antropología Urbana: la ciudad moderna, la ciudad posmoderna. El lugar de la cultura y el patrimonio en las ciudades contemporáneas". Prof. Adjunto. M. Lacarrieu. Facultad de Filosofía y Letras UBA. 2013. Dictado del taller: “Producción escrita en ciencias sociales y en Trabajo Social. Estructura, contenidos y coherencia del texto”. Cátedra de Antropología social I y II, Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2013. 2 cuatrimestre 2014. Dictado de la materia Antropología Social I de la Carrera de Trabajo Social en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, dependiente del Servicio Penitenciario Federal. Programa UBA XXII, Universidad de Buenos Aires. 18. Dictado de talleres, conferencias y clases de posgrado Abril 1996. Docente Invitada al Taller "Introducción al Estudio del Control Socio-penal de la Infancia y la Juventud", organizado por el Centro de Estudios Legales de Infancia y Juventud (CELIJ), dependiente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Segundo cuatrimestre de 1996. Dictado del Taller de Capacitación "El trabajo con imagen en relación a las ciencias sociales" junto con V. Devalle en el Centro de Estudios e Investigación sobre la Infancia (CEISI). Buenos Aires. Segundo cuatrimestre 1999 y 2000. Docente invitada al seminario interno del subsidio UBACyT "Políticas de identidad: nuevos sujetos y políticas de la diferencia", a cargo de L. Arfuch. Facultad de Ciencias Sociales UBA. 14 de octubre 2004. Dictado de la Conferencia “Problemáticas de cultura, patrimonio e identidad en la ciudad de Buenos Aires”. Maestría de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 5 de noviembre 2004. Docente invitada al Seminario “Política Social” de la Carrera de Trabajo Social. Titular: C. Andrada. Facultad de Ciencias Sociales UBA. 6 junio 2006. Docente invitada al seminario interno del Area de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Tema de exposición: presentación 38 de los contenidos de la tesis doctoral “Narraciones de identidad, procesos de ennoblecimiento y disputas por el patrimonio en el barrio del Abasto”. 23 junio 2006. Docente invitada al seminario del proyecto de investigación “Abasto a cielo abierto”, coordinado por G. Dieguez y G. Tella. Tema de exposición: Diversidad cultural en el Abasto. Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo. Buenos Aires. 13 de marzo de 2009. Docente invitada al Seminario de posgrado sobre Comunicación y Ciudad de la Fundación Walter Benjamin. Fundación Walter Benjamin, Buenos Aires. 15 de abril de 2010. Docente invitada a la materia Antropología Social I de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Lanús. 18 de junio de 2010. Dictado de la Conferencia “Pobres, Naturaleza y Derechos Humanos” en la Universidad Nacional del Sur. Casa de la Cultura, Bahía Blanca. 3 de junio de 2011. Dictado de la Conferencia “El patrimonio como argumento incontestable: análisis de estudios de caso en la ciudad de Buenos Aires” en el Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais de la Pontificia Universidade Católica De Minas Gerais (PUC Minas). Belo Horizonte, Brasil. 20 de septiembre de 2011. Dictado de la Conferencia: “La animalización de sectores populares vistos como enemigos de la naturaleza en Buenos Aires”. Organizada por Lectura Mundi, Universidad de San Martín y Fondo de Cultura Económica. Universidad de San Martín. 18 de octubre de 2011. Dictado de la clase de Maestría “El papel de la cultura en las dinámicas de transformación urbana. El caso de Buenos Aires”. Màster en Etnografia i Antropologia. Organizado por el Grup de Recerca en Exclusió i Control Socials de la Universitat de Barcelona, a cargo del Dr. Manuel Delgado Ruiz. Laboratori d’Antropologia Campus Raval, Universitat de Barcelona. 5 de diciembre de 2012. Dictado de la Conferencia: “Una antropología reflexiva para la ciudad” en el Seminario Concepción/es de Ciudad. Organizado por el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Concepción. Auditorio Juan Perello, Universidad de Concepción, Chile. 8 de noviembre de 2013. Dictado de la Conferencia, junto a Débora Swistun: “Procesos de relocalización de población, derechos y participación. Aportes desde la teoría y la práctica de la antropología social”. En el Ciclo de Desayunos Intelectuales organizados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. 28 de noviembre de 2013. Dictado de la Conferencia “Las trampas de la naturaleza: texto, ciudad y segregación”. Auditorio de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 39 29 de noviembre de 2013. Dictado del Conversatorio “Narrativas Urbanas”. La Casona, Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 24 al 27 de septiembre de 2014. Dictado del Taller: “Abordajes de la naturaleza desde la Antropología”, junto a Andrea Mastrangelo. Capacitación para Jóvenes líderes de la Conservación Marina. Auspiciado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico. Centro Cultural de Camarones, Chubut. 19. Asistencia a cursos de perfeccionamiento Conferencia Mundial de Trabajadores Sociales, 11 Simposio Internacional. Buenos Aires, 8 al 12 de agosto de 1990. "Metodología para estudios sociales". Seminario dictado por S. Hintze, y organizado por el Centro de Estudios e Investigación en Trabajo Social. Buenos Aires, 19 y 20 de octubre de 1990. "El análisis institucional". Conferencia dictada por R. Lourau. Aula Magna de la Facultad de Ciencias Sociales U.B.A., 5 de diciembre de 1991. "Crisis de las Políticas Sociales". Conferencia dictada por V. de Paula Faleiros. Buenos Aires, 19 de octubre de 1992. Ciclo de Conferencias dictadas por R. Lourau en el Instituto Nacional de Administración Pública. Buenos Aires, mayo 1993. "Metodología de Integración Teoría-Práctica". Taller dictado por Th. Wijkner y R. M. Alarcón, organizado por el Centro de Estudios e Investigación en Trabajo Social. Buenos Aires, abril 1993. "Sobre la democracia". Conferencia dictada por C. Castoriadis. Facultad de Odontología UBA, 3 de septiembre de 1993. "Subjetividad e Histórico Social". Seminario dictado por C. Castoriadis. Colegio Nacional Buenos Aires, 4 y 5 de septiembre de 1993. Seminario de Posgrado "Memoria, identidad colectiva y la imposible narración de sí mismo", dictado por Régine Robin. Facultad de Ciencias Sociales, 13 al 23 de agosto de 1994. Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Fundación Banco Patricios, 1995. Cursado de las materias “Cultura y sociedad” (C. Altamirano), “Filosofía Política” (J. Dotti) y . “Semiología” (L. Arfuch). Promedio general obtenido: 9 (nueve). 40 Taller de Posgrado "Antropología Psicológica, Self e Identidad en Contextos de Inmigración Latina", dictado por M. Suárez-Orozco. Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires, diciembre 1997. "Figuras de la mitología clásica: Edipo, Narciso y Odiseo". Curso a cargo de Leandro Pinkler. Academia del Sur, Buenos Aires, julio-agosto 1998. "Constitución Discursiva de la Identidad", Seminario a cargo de J. D. Ramirez Garrido. Centro de Estudios Avanzados, Buenos Aires, septiembre de 1998. Cursado y aprobación de 7 seminarios de doctorado entre 1999 y 2002. Promedio total obtenido: 9,50. “Mentira y miseria del modelo Barcelona”. Conferencia de Manuel Delgado Ruiz. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Octubre 2004. “A Favor da Cidade. Consideraciones sociológicas y etnográficas a propósito del medio urbano y de las políticas públicas de urbanización”. Conferencia de Marco Antonio Da Silva Mello. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, noviembre 2006. “Después de la gestión cultural: cultura con los ciudadanos excluidos. Retos 2015”. Conferencia a cargo de Toni Puig Picart. Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, junio 2007. “La producción en la investigación social”. Conferencia a cargo de Loïc Wacquant. Facultad de Ciencias Sociales, octubre 2007. “Relaciones ambiguas: hombres y animales en la Puna de Atacama”. Conferencia a cargo de Bárbara Göbel (Instituto Ibero-Americano, Berlín). IDES, Buenos Aires, 15 de agosto de 2008. “Turismo, Cultura y Ciudad” Conferencia a cargo de Jordi Tresseras y Manuel Delgado. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, 11 de setiembre de 2008. XXI Jornadas de Historia “El Espacio en Buenos Aires”. Organizado por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Manzana de las Luces, 10, 11 y 12 de setiembre de 2008. “Estudios de filosofía antigua. Hedoné. Filosofía del placer”. Curso a cargo de Leandro Pinkler. Septiembre-noviembre 2008. “Memória urbana e identidade social: narrativas de moradores de favelas da Grande TijucaRio de Janeiro”. Taller abierto de discusión sobre Antropología urbana a cargo de Neiva Vieira da Cunha, organizado por el UBACyT “El desigual acceso a la ciudad”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 29 de setiembre de 2009. 41 “Investigación y activismo en temas de medio ambiente y derechos humanos”. XV Coloquio de Antropología Social a cargo de Gabriela Scotto y Sofía Tiscornia, organizado por el Equipo de Antropología Política y Jurídica (ICA/FFyL) y el Área de Investigación del CELS. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 5 de noviembre de 2009. “La cuestión ambiental y el orden jurídico: una mirada sociológica”. Seminario Abierto del Dr. Antonio Azuela, organizado por el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, 17 de noviembre de 2009. “¿Qué aprendemos cuando estudiamos antropología?”. 6 ta Conferencia "Esther Hermitte", dictada por Esteban Krotz y organizada por el Centro de Antropología Social del IDES. Buenos Aires, 25 de noviembre 2009. “Homo Clonicus: ¿Naturaleza y/o cultura?”. Conferencia a cargo de Verena Stolcke. Universidad Federal de Paraná, Curitiba, julio de 2011. “Seminario Latinoamericano sobre desigualdad y políticas socio-laborales en perspectiva comparada”. Universidad de Buenos Aires. 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2011. “Violencia, inseguridad y procesos simbólicos. Reflexiones en un contexto poscolonial”. Conferencia a cargo de Jean Comaroff y John Comaroff. Organizada por IDAES/UNSAM. Centro Cultural San Martín, 16 de agosto de 2011. “Los legados de la etnografía crítica en tiempos de la antropología comprometida”. Conferencia de George Marcus, UNSAM, 22 de junio de 2012. “La mirada del Jaguar. Una introducción al perspectivismo amerindio”. Conferencia de Eduardo Viveiros de Castro. La Cazona de Flores, 13 de diciembre de 2013. 20. Divulgación 1. Exposición de un panel de nuestra autoría sobre el barrio del Abasto, en el Centro Cultural Babilonia. Buenos Aires, agosto 1992. 2. Nuestro proyecto de investigación "Estrategias de reproducción de los sectores populares: el caso de los inquilinatos y las casas tomadas en el barrio del Abasto" formó parte de una bolsa de proyectos pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires en el marco del Congreso de FAUATS en Santiago de Chile (Junio 1993). También fue presentado en la Feria de Proyectos realizada en San Pablo, Brasil, en el Encuentro Nacional de Investigación de Trabajo Social (agosto 1993). 3. Participación en el programa radial "Estamos rodeados" de FM Universal, 107.7 Parque Chas. Tema: La situación de la vivienda en Buenos Aires. 22 de noviembre de 1993. 42 4. 1994. Participación en los encuentros de intercambio académico de los becarios del Instituto de Ciencias Sociales. Exposición conjunta de las investigaciones del Area de Estudios Urbanos. 5. Exposición del trabajo fotográfico "En torno a las luchas por la apropiación del espacio urbano: las casas tomadas en el barrio del Abasto", en la Muestra de Fotografía Antropológica del IV Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional del Centro, Olavarría, del 19 al 22 de julio de 1994. 6. Reportaje radial en el programa "Fuera de Foco" de FM Ecológica, 101.9. Tema: las ocupaciones ilegales en la Capital Federal. 31 de diciembre de 1994. 7. Difusión de resultados de investigación respecto a ocupantes ilegales. Diario Página/12, Suplemento Futuro, 4 de octubre de 1997. 8. Exposición del trabajo fotográfico "Abasto devastado", en la Muestra Fotográfica del VI Congreso Argentino de Antropología Social. Mar del Plata, 14 a 16 de septiembre de 2000. 9. Reportaje sobre ocupaciones ilegales de viviendas para Acción No. 820, año XXXV, publicación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Noviembre 2000. 10. Exposición del trabajo fotográfico "Si Gardel viviera...", en la Muestra Fotográfica de la IV Reunión de Antropología del Mercosur. Curitiba, Brasil, 11 a 14 de noviembre de 2001. 11. Participación en el stand “Investigaciones sobre el Abasto” en la fiesta-presentación del MapAbasto. Dictado de taller y presentación de un CD ROM con una compilación de investigaciones sobre el barrio del Abasto. Buenos Aires, 15 de diciembre de 2001. 12. Exposición de fotos sobre el Abasto en el marco de Estudio Abierto Abasto, evento organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Casona Cultural Humahuaca, Buenos Aires, junio 2002. 13. Difusión de resultados de investigación respecto al barrio del Abasto en diversas publicaciones periódicas locales. Desde 1994 hasta la fecha. 14. Reseña de mi artículo “Los barrios con candado en el jardín de Epicuro” en: Perfiles Latinoamericanos No. 19. Revista de la sede académica de México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 10, No. 19. pág. 208. 2001. 15. Intercambio y transferencia de resultados de la investigación a diversos organismos nacionales e internacionales: Consejo Consultivo Honorario del Centro de Gestión y Participación (CGP) 2sur; Museo Casa Carlos Gardel, dependiente de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; ICEI (Instituto de 43 Cooperación Económica Internacional. Asociación Italiana de Turismo Responsable); TECLA (Taller recorridos urbanos de la ciudad de Roma, Italia). 1999-2004. 16. Cofundadora de Asociación Abasto Patrimonio e Identidad (APEI), Asociación Civil sin fines de lucro. 2002. 17. Entrevista sobre procesos de renovación urbana en la ciudad de Buenos Aires. Diario Buenos Aires Herald, 25 de julio de 2004. 18. Presentación de los libros de Fotos de Autor Lere ñi PitaGat (El libro de Angel) y AraGanaqlta’a (El padre de las víboras), en colaboración con Pablo Wright. III Feria de Libros de Fotos de Autor, Espacio Ecléctico, Buenos Aires, del 2 al 10 de octubre de 2004. 19. Divulgación de los contenidos de la ponencia “La invención de la etnicidad y el desalojo de habitantes indeseables en el barrio ‘más porteño’ de Buenos Aires” en el artículo periodístico: “Dos ciudades se sienten y se miran. A propósito del Encuentro Buenos Aires-Medellín”. Autor: Guillermo González Uribe. Periódico El Colombiano. Medellín, 24 de octubre de 2004, pág.14. 20. Reportaje publicado en la nota periodística “Se pinchó la burbuja”. Diario Página/12, 5 de junio de 2005, págs. 18-19. 21. Reportaje radial en el programa "Docu Punto Radio" de Radio Ciudad, AM 1110. Tema: la actualidad del mito de Carlos Gardel. 23 de junio de 2005. 22. Reportaje publicado en la nota periodística “La tumba de Gardel, el imán que mantiene vivo a un mito popular”. Diario La Razón, viernes 24 de junio de 2005, pág. 8. 23. Reportaje radial en Radio Provincia, AM 1270. Tema: la problemática de las casas tomadas. 25 de agosto de 2005. 24. Reportaje radial en Radio 10, AM 710. Tema: usos y abusos de la cultura en Buenos Aires. 28 de febrero de 2006. 25. Reportaje radial en Radio La Marea, AM 1420. Tema: Investigación sobre la urbanización del Abasto. 3 de marzo de 2006. 26. Reportaje publicado en la nota periodística “Countries con admisión polémica”. Diario Perfil, 30 de abril de 2006, págs. 2-5, suplemento de investigación El Observador. 27. Anticipo de novedades editoriales de la Editorial Paidós a libreros de la Argentina. Presentación de Las trampas de la cultura en el marco de dicho evento. Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires, 18 de mayo de 2006. 44 28. “Neo tango del Abasto”. Reseña del libro Las trampas de la cultura en Ñ, Revista de Cultura de Clarín, 29 de julio de 2006. 29. Reportaje radial en Radio Mitre, AM 790. Programa “Aunque parezca mentira”, de Jorge Halperín. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 9 de agosto de 2006. 30. Reportaje radial en Radio Cooperativa, AM 740. Programa “Efectos Colaterales”, de Daniel Muchnik. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 12 de agosto de 2006. 31. Exposición (como Libros Invitados) de Lere ñi PitaGat (El libro de Angel) y AraGanaqlta’a (El padre de las víboras), elaborados en colaboración con Pablo Wright. V Feria de Libros de Fotos de Autor, Espacio Ecléctico, Buenos Aires, del 5 al 13 de agosto de 2006. 32. Reportaje radial en Radio Soldados, FM 87,5. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 15 de agosto de 2006. 33. Presentación de Las trampas de la cultura. La Boutique del Libro, Buenos Aires, 15 de agosto de 2006. 34. Reportaje radial en Radio Continental, AM 590. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 22 de agosto de 2006. 35. Reseña de Las trampas de la cultura. Diario Los Andes, Mendoza, 26 de agosto de 2006. 36. “La cultura oculta la exclusión social”. Entrevista publicada en diario La Nación, a propósito de la edición de Las trampas de la cultura. 29 de agosto de 2006, pág. 8. 37. Reportaje radial en Radio Universidad de Belgrano - BBC, FM 90.9. Programa: “Poliscopio”. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 2 de septiembre de 2006. 38. Reportaje radial en Radio Continental, AM 590. Programa: “El toque”, de Mario Mactas. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 3 de septiembre de 2006. 39. “Armadilhas culturais”. Traducción de la entrevista publicada publicada en diario La Nación (28/8/2006) en el site www.viapolitica.com.br, Libre Informação e Cultura, Brazil. 3 de septiembre de 2006. 40. 41. Reseña de Las trampas de la cultura. Diario El Cronista, 8 de setiembre de 2006. “Hay muchos modos de ser del Abasto”. Entrevista publicada en la Revista Debate, a propósito de la edición de Las trampas de la cultura. 14 de septiembre de 2006, págs. 5051. 45 42. Reseña de Las trampas de la cultura. Revista Ciencias Sociales, setiembre de 2006, pág. 50. 43. Reportaje radial en Radio La Tribu. Programa: “Puente Uno”. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 15 de septiembre de 2006. 44. Reseña de Las trampas de la cultura. Revista Topía No. 48, noviembre de 2006, pág. 24. 45. Reportaje radial en Radio América, AM 1190. Programa “El explorador cultural”, de Lorena Peverengo. Tema: edición de Las trampas de la cultura. 10 de noviembre de 2006. 46. “Sobre el espacio urbano”. Reseña de Las trampas de la cultura. Diario La Nación, 12 de noviembre de 2006, Suplemento Cultura, pág. 6. 47. “Las políticas culturales terminan subsumiendo a las sociales”. Reseña de Las trampas de la cultura. Newsletter de El explorador Cultural, 23 de noviembre de 2006. 48. “El lugar de los otros”. Reseña del libro Las trampas de la cultura en Las 12, Suplemento del Diario Página 12, 24 de noviembre de 2006. 49. “Intrusos en el barrio”. Reseña de Las trampas de la cultura. Diario Página 12, 26 de noviembre de 2006, Suplemento Radar, pág. 30 50. Reportaje publicado en la nota periodística “Countries, barrios cerrados y torrres VIP: vivir en los nuevos paraísos genera viejos infiernos”. Diario Perfil, domingo 10 de diciembre de 2006, págs. 2-5, suplemento de investigación El Observador. 51. Reportaje televisivo a cargo de Pepe Eliaschev, a propósito de la edición de Las trampas de la cultura. Canal 24 América, 23 de diciembre de 2006. 52. Reportaje radial en Radio 10. Programa de Rolando Hanglin. Tema: La cultura en los barrios cerrados. 10 de enero de 2007. 53. Reportaje radial en FM la tribu. Programa de Arte sin techo. Tema: La situación de la vivienda en la ciudad de Buenos Aires. 22 de marzo de 2007. 54. Reportaje televisivo para el programa Sujeto-Objeto, de canal (á). Noviembre 2007. 55. Reseña de Las trampas de la cultura por Michele Markowitz en Revista Antropolítica No. 23. Revista Contemporânea de Antropologia e Ciência Política del Programa de PósGraduação em Antropologia e Ciência Política de la Universidad Federal Fluminense, 2do. Semestre de 2007. ISSN 1114-7378. Niterói, Brasil. 46 56. “Lo natural, como trampa”. Reportaje a propósito del Primer Premio a la Producción Científica sobre discriminación en la Argentina. Suplemento Las 12, Diario Página/12, 28 de diciembre de 2007, págs. 14-15. 57. Reportaje radial en CX 26 Radio Uruguay. Programa "Efecto Mariposa", conducido por Daina Rodríguez y Alberto Gallo. Tema: Las trampas de la cultura. 18 de abril de 2008. 58. “Entre la inclusión declamada y la exclusión acallada: paradojas de la vida en la ciudad”. Reseña del libro Las trampas de la cultura por María Laura Canestraro en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 3, Número 3, Septiembre-Diciembre 2008, págs. 475-481. (Número especial sobre Antropologías Urbanas en Latinoamérica). ISSN 1695-9752. Madrid, España. 59. “Cultura y exclusión en el barrio del Abasto”. Reseña del libro Las trampas de la cultura por Luján Menazzi en Revista Serie Urbana. Editor: Instituto de Investigaciones en Humanidades Dr. Gerardo Pagés, Buenos Aires. ISSN: 1668-0898. 2008. 60. Reportaje radial en Radio Nacional. Tema: informe sobre las urbanizaciones cerradas. 4 de diciembre de 2008. 61. Reseña del libro Las trampas de la cultura en Revista Antropolítica 23. Programa de Pós-graduação em Antropologia da Universidade Federal Fluminense, 334 p. ISBN 14147378. 2009. 62. Presentación del Nº 30 de la Revista Cuadernos de Antropología Social: “La nueva cuestión cultural y la cuestión social en declive en las urbes contemporáneas”. Editoras del Número: Mónica Lacarrieu, María Carman y María Florencia Girola. VI Jornadas de Investigación de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 5 de agosto de 2010. 63. Participación en la feria del libro del VII Congreso Chileno de Antropología “Antropología en el Bicentenario. Retrospectivas, Intereses del Presente, Aperturas” con el libro “Las trampas de la cultura”. Museo Gustavo Le Paige, San Pedro de Atacama, Chile, octubre 2010. 64. Participación como comentarista del Ciclo de cine “El cine mira la ciudad. Hábitat y transformaciones urbanas en el cine argentino”. Película: Una semana solos, de Celina Murga. Organizado por el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y la Cinemateca del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 28 de noviembre de 2010. 65. “En Buenos Aires no se ejecutan políticas de vivienda desde hace años”. Reportaje realizado por Paulina Basso. Publicado en Diario La Nación (Chile), sección Internacional, 16 de diciembre de 2010. 47 66. 67. Reportaje televisivo a cargo de Jorge Halperín, a propósito de la edición de Las trampas de la naturaleza. Programa El Preguntador, canal Metro, 30 de marzo de 2011. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Revista Ñ. 2 de abril de 2011, pág. 25. 68. "Los miedos en las villas y en los barrios cerrados se parecen bastante". Entrevista publicada por Fabián Bosoer en diario Clarín, a propósito de la edición de Las trampas de la naturaleza. 3 de abril de 2011, págs. 38 y 39. http://www.clarin.com/zona/villasbarrios-cerrados-parecen-bastante_0_455954513.html 69. "En Costanera Sur, se puede urbanizar sin afectar la biodiversidad". Entrevista publicada en diario Miradas al Sur, a propósito de la edición de Las trampas de la naturaleza. 10 de abril de 2011, págs. 36 y 37. 70. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Diario La Capital de Rosario, Santa Fe. 10 de abril de 2011. 71. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Diario El Día de La Plata. 10 de abril de 2011. 72. “El barrio privado, como la villa”. En Gallaretas, periódico de Nordelta. 12 de abril de 2011. 73. 74. 75. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Diario Página/12. 15 de abril de 2011. “Argentina: Críticas a ecofascismo fundamentalista”. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Ansalatina.com, Portal latinoamericano de la Agencia Ansa. 16 de abril de 2011. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Archivos del Sur, 18 de abril de 2011. 76. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Suplemento Cash, Diario Página/12. 24 de abril de 2011. 77. “Critican el ecofascismo instalado en la Argentina”. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Diario ABC de Asunción, Paraguay, 25 de abril de 2011. También publicado en Servicio de Prensa Forestal. Uruguay, 25 de abril de 2011. 78. Presentación del libro Las trampas de la naturaleza junto a Estela Grassi, Vanina Lekerman y Horacio Cecchi. Feria del Libro, Predio Ferial de Palermo, Buenos Aires, 26 de abril de 2011. 79. Reportaje radial a propósito de la edición del libro Las trampas de la naturaleza en FM 92.3, 27 de abril de 2011. 48 80. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Mundo Latino Argentina. 27 de abril de 2011. 81. Reseña de Las trampas de la naturaleza por Raquel Garzón en Revista Ñ, pág. 13, 7 de mayo de 2011. 82. Reseña de Las trampas de la naturaleza en El Faro Cultural, 25 de mayo de 2011. 83. “Las jerarquías de la naturaleza”. Reportaje a propósito de la edición de Las trampas de la naturaleza por Verónica Gago en Diario Página/12, Suplemento Las 12, págs. 1-4. 27 de mayo de 2011. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-65262011-05-27.html 84. “Macri desoyó estudios de la UBA y el CONICET”. Diario Tiempo Argentino, 5 de junio de 2011. Divulgación del “Informe sobre el Asentamiento La Veredita de la Ciudad de Buenos Aires” (en coautoría con V. Lekerman, M. P. Yacovino, N. Jauri, R. Olejarczyk, B. Demoy y L. Levis) solicitado por la Dra. Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario No. 3 del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. http://tiempo.elargentino.com/notas/macri-desoyo-estudios-deuba-y-conicet 85. “La naturaleza buena y la mala”. Reseña de Las trampas de la naturaleza por Cristian Savio en Revista Newsweek Argentina, 22 de junio de 2011, pág. 47. 86. “Frente a las máscaras ambientalistas”. Reportaje a propósito de la publicación de Las trampas de la naturaleza por Facundo García. Diario Página/12, 27/6/2011. (LINK). 87. Entrevista a propósito de la publicación de Las trampas de la naturaleza en Radio Nacional de Córdoba, 27/6/2011. 88. “Ciudades que habitan la ciudad”. Nota de divulgación sobre el encuentro “Políticas culturales para una mayor igualdad en la ciudad”, del que participé como expositora. Revista Ñ, 2/7/2011, pág. 16. 89. "Crece la animalización de lo humano". Entrevista a propósito de la publicación de Las trampas de la naturaleza en Diario Río Negro, 25/7/2011. 90. Entrevista a propósito de la publicación de Las trampas de la naturaleza en el programa “Argentina tiene historia”, conducido por Jorge Halperín en Radio Nacional. 21/9/2011. 91. Participación en calidad de Amicus curiae en las Audiencias Públicas por la causa de la urbanización del asentamiento Rodrigo Bueno de la Costanera Sur (Exp. 17699/0 “Zarate Villalba, Juan Ramón y otros c/GCBA s/amparo) en el Juzgado Nº 3 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 10 y 11/2011, junto a V. Lekerman y P. Yacovino. 49 92. “(Re)pensando la segregación en la ciudad de Buenos Aires. A propósito de la publicación de Las trampas de la naturaleza”. Reseña del libro homónimo a cargo de Mariano Perelman. Revista Quid 16 No. 1, pp. 114-119, 2011. Editor: Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 93. “Invitación a la lectura de la trama controvertida entre naturaleza, Estado y segregación socio-urbana”. Reseña de Las trampas de la naturaleza por Vanina Lekerman en Revista Papeles de Trabajo IDAES Año 5, No. 8, noviembre 2011, ISBN 1851-2577, pp.241-245. 94. Reseña de Las trampas de la naturaleza por Cecilia M. Pascual en Revista Prohistoria n°16, 2011, ISSN 1504-0032, Rosario. www.scielo.org.ar/pdf/prohist/v16/v16a17.pdf 95. Reseña de Las trampas de la naturaleza por Alejandro Pelfini en Revista Persona y Sociedad No. 3, Vol. XXV, pp. 171-176. Universidad Alberto Hurtado. 2011. http://www.personaysociedad.cl/wp-content/uploads/2012/06/PyS-XXV-3-171-176.pdf 96. “El miedo y la libertad”. Reseña de Las trampas de la naturaleza en Diario Perfil, 22/1/2012, pág. 27. 97. Reseña de Las trampas de la naturaleza por Candice Vidal e Souza en Revista Maná vol.18, no.1, Rio de Janeiro, 4/2012. http://www.scielo.br/pdf/mana/v18n1/a10v18n1.pdf 98. “Los conflictos en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires”. Reportaje a cargo de Facundo Di Filippo en Radio UBA, FM 87.9, 5/6/2012. 99. “La problemática de los countries y barrios privados”. Reportaje a cargo de Jorge Halperín en Radio América, AM 1190, 22/8/2012. 100. “Los countries, en el centro del debate”. Comentario sobre Las trampas de la naturaleza, por Fernando Massa. Diario La Nación, 26/8/2012. 101. Participación como comentarista del Ciclo de cine “Buenos Aires: entre disputas y contrastes”. Película: Multitud, de Martín Oesterheld. Organizado por el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y la Cinemateca del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 22 de setiembre de 2012. 102. “María Carman, las fronteras visibles y ocultas de la ciudad”, por Raquel San Martín. En: Diario La Nación, 14/10/2012, sección Ideas en marcha, suplemento Enfoques, pág. 5. http://www.lanacion.com.ar/1517070 50 102. “Naturaleza, cultura y segregación. Aportes a lo público desde la investigación”. En: Revista Debate Público Año 2, Nro.4, págs. 312-33, diciembre 2012. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/pdf/24_Carman.pdf 103. Presentación del libro Las trampas de la naturaleza junto a María Laura Canestraro y la editorial Fondo de Cultura Económica. Feria del Libro de Mar del Plata, 11 de noviembre de 2012. 104. Entrevista en Radio Nacional. Tema: la problemática de las villas y ocupaciones en la ciudad de Buenos Aires. 25/1/2013. 105. “Miedos argentinos. La incertidumbre nuestra de cada día”. Comentario sobre Las trampas de la naturaleza, por Lorena Oliva. Diario La Nación, 3/2/2013, suplemento Enfoques, pág. 4. http://www.lanacion.com.ar/1550937-miedos-argentinos-la-incertidumbrenuestra-de-cada-dia 106. Entrevista en Radio Nacional a cargo de Luis Frontera. Tema: Las trampas de la naturaleza. 6/2/2013. 107. Presentación de la novela El pájaro de hueso junto a Florencia Abbate, Claudia Masin, Random House Mondadori y Palo Pandolfo. Libros del Pasaje, Buenos Aires, 16 de mayo de 2013. 108. “Viaje con final sellado”. Reseña de El pájaro de hueso en diario Perfil, 19 de mayo de 2013. 109. Reseña de El pájaro de hueso en Revista Ñ, 19 de mayo de 2013. 110. “Retrato del dolor de los desaparecidos argentinos”, por Rossana Silva. Reseña de El pájaro de hueso en diario El País, España, 21 de mayo de 2013. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/21/actualidad/1369155840_009293.html 111. “Cuestionan a Macri por impulsar políticas neoliberales en el desarrollo urbano”. Nota de divulgación del Primer Seminario Internacional Contested_Cities / Ciudades en disputa. Agencia Nacional de Noticias Télam, 25 de mayo de 2013. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18936-cuestionan-a-macri-por-impulsar-politicasneoliberales-en-el-desarrollo-urbano.html 112. Reseña de El pájaro de hueso en diario Puntal, Río Cuarto, Córdoba, 28 de mayo de 2013. http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=117831 113. “Debate sobre la gentrificación urbana en Buenos Aires”. Nota de divulgación del Primer Seminario Internacional Contested_Cities / Ciudades en disputa. Diario Clarín, 28 de mayo de 2013, suplemente Arquitectura. http://arq.clarin.com/urbano/seminario-ContestedCities-Buenos-Aires_0_927507563.html 51 114. “Adiós, hermano mío”, por Laura Galarza. Reseña de El pájaro de hueso en Radar, suplemento de Cultura del diario Página/12, 2 de junio de 2013, pág. 29. Por ADIOS, HERMANO MIO 115. “Antropología y literatura se unen en El pájaro de hueso”, por Milena Heinrich. Reportaje a propósito de El pájaro de hueso en Agencia Nacional de noticias Télam, 11 de junio de 2013. http://www.telam.com.ar/notas/201306/20832-antropologia-y-literatura-seunen-en-el-pajaro-de-hueso.html http://www.telam.com.ar/servicios/suplemento-literario 116. “Antropología y letras en una novela presente”. Suplemento cultural del Diario de la República, 17 de junio de 2013, pág. 6. http://www.eldiariodelarepublica.com/export/sites/republicasanluis/centraldocumentos/ETC/2 013-06-17_etc.pdf 117. “Desde una geografía interior”. Reseña de El pájaro de hueso en Diario La Prensa, 30 de junio de 2013. http://www.laprensa.com.ar/409142-Desde-una-geografia-interior.note.aspx 118. “La soledad como una de las epidemias del siglo XXI”. Reseña de El pájaro de hueso en Periodismo Humano, sección Cultura, Madrid, 10 de julio de 2013. 119. "Una novela sobre el territorio inalienable de los recuerdos", por Nicolás Mavrakis. Reseña de El pájaro de hueso en diario Tiempo Argentino, sección Cultura, 14 de julio de 2013. 120. “Dar en el blanco”. Reseña de El pájaro de hueso en Revista Topía No. 68, agosto de 2013. 121. Participación en el documental “El Mercado”, de Néstor Frenkel, acerca del proceso de renovación del barrio del Abasto. Buenos Aires, 10 de octubre y 12 de noviembre de 2013. 122. “¿Existe la literatura femenina o masculina?”. Nota de opinión en Revista La Balandra. Otra narrativa No. 7, noviembre 2013, pp. 8-9, ISSN 1853-967X. 123. Presentación del Informe “Derechos y cultura. Un aporte antropológico a la gestión de las relocalizaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo”, junto a Débora Swistun, a los Secretarios del Juzgado Federal No. 2 de Morón a cargo de la ejecución de la causa MatanzaRiachuelo; el Área Social de auditoría de las relocalizaciones dependiente de la Cámara Federal de San Martín; y funcionarios y empleados de la Unidad de Proyectos Especiales ACUMAR del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de Presidencia del Instituto de Vivienda, 22 de noviembre de 2013. 124. “Marcas del cuerpo”. Reseña de El pájaro de hueso por Ariel Pennisi en Revista ADN del diario La Nación, 29 de noviembre de 2013, pág. 11. 52 125. “Novelas argentinas”, por María Rosa Lojo. Comentario sobre El pájaro de hueso en la nota de tapa “Una biblioteca para armar. Los libros más relevantes de 2013”. Revista ADN del diario La Nación, 20 de diciembre de 2013, pág. 7. 126. Reseña de El pájaro de hueso en Revista El Cultural, diario El Mundo, España, 3 de febrero de 2014. 127. Presentación del libro Segregación y diferencia en la ciudad. María Carman, Neiva Vieira y Ramiro Segura (orgs.). Programa Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PEF FLACSO). Presentadores: V. Manzano y S. Caggiano, junto a los compiladores y los autores. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 25 de Julio de 2014. 128. Entrevista sobre pobreza, exclusión y territorio. En: Manual de Geografía de 3er. Año. Editorial Estrada. Buenos Aires. ISBN: 9789500116152. 240 páginas. Capítulo 8, página 144. 2014. 129. Confección de un comunicado rechazando el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario (CABA) en contra de la urbanización del barrio Rodrigo Bueno. Divulgación del comunicado en la Legislatura porteña, ONGs, medios de comunicación y en la Revista Bifurcaciones, Revista de Estudios Culturales Urbanos, Universidad Católica del Maule (Chile), ISSN 0718-1132. 10/2014. http://www.bifurcaciones.cl/2014/10/sobre-la-urbanizacion-del-barrio-rodrigo-bueno/ 130. “Académicos rechazaron el fallo ‘regresivo’ que revocó la urbanización de la villa Rodrigo Bueno”. Difusión del comunicado elaborado por el Área de Estudios Urbanos (IIGG, UBA) rechazando el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario (CABA) en contra de la urbanización del barrio Rodrigo Bueno. En: Télam, 17/10/2014. http://www.telam.com.ar/notas/201410/81952-academicos-rechazaron-el-fallo-regresivo-querevoco-la-urbanizacion-de-la-rodrigo-bueno.html 131. Participación en la Expo Instituto Gino Germani, II Edición. Exposición audiovisual y panel de debate, presentado por el equipo Antropología Ciudad y Naturaleza (Directora: M. Carman). Proyección de 2 documentales realizados en el marco de la participación del equipo en la red global de investigación Contested Cities (http://contested-cities.net/): “Ladrillo por ladrillo”, sobre el conflicto del asentamiento Los Pinos (17’); y “Sí Se Puede”, sobre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)-Getafe, en la lucha por la vivienda en España (17’). Diálogo con los vecinos de Los Pinos -protagonistas del documental “Ladrillo por ladrillo”- y de la villa Rodrigo Bueno. Debate post-proyección respecto a las sentencias de la Justicia de la Ciudad contrarias a la urbanización de distintas villas de la Ciudad (Papa Francisco, La Carbonilla, Rodrigo Bueno y Barrio San Martín). Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 29 de octubre 2014. 53 132. “Economía(s) política(s) del espacio. Pistas posibles para leer Segregación y diferencia en la ciudad” (María Carman, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura -coordinadores-), por Virginia Manzano. Reseña del libro homónimo en Revista Quid 16 Año, No. 4, págs. 249255, ISSN 2250-4060. Revista de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 10/2014. http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/504/441 133. Confección de Amicus curiae en el marco de la causa de la urbanización del asentamiento Rodrigo Bueno de la Costanera Sur (Exp. 17699/0 “Zarate Villalba, Juan Ramón y otros c/GCBA s/amparo) en el Tribunal Superior de Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2/2015. En coautoría con V. Lekerman, P. Yacovino y N. Campos. 21. Actividades literarias Taller de escritura con Diana Bellessi. Marzo 1996-diciembre 2002. Lectura del capítulo VI de la novela "Los elegidos" en el Ciclo de Narrativa Cuando el río suena, organizado por el Grupo Editorial Nusud. Bodega Cultural Liberarte, Buenos Aires, 25 de agosto de 1999. Publicación de un fragmento del libro de poemas “Ganar el cielo” en el diario literario Un lugar de escritura. Buenos Aires, diciembre 2002. Participación en la muestra fotográfico-literaria Colecciones Encontradas. Espacio Ecléctico, Buenos Aires, agosto 2003. Lectura de poemas del libro inédito “Ganar el cielo” en el ciclo de poesía Savia, Flores y Poesía, Honduras 5328, Buenos Aires. 1 de diciembre 2003. Lectura de poemas del libro inédito “Ganar el cielo” en el ciclo de verano Con pulso propio… las poetas leen sus obras, de la Librería de Mujeres, Montevideo 333, Buenos Aires. 19 de diciembre 2003. Clínica de Poesía con el poeta Hugo Padeletti. Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires. Agosto-Septiembre 2004. Participación de la Convocatoria Internacional “Muros del siglo XX y XXI”, a cargo de arteUna, espacio de arte múltiple. Dirección: Anahí Cáceres. Trabajo presentado: “Fronteras de Buenos Aires”. http://www.arteuna.com/Info.htm. Noviembre 2004. Una selección de poemas de “Ganar el cielo” fue publicada en la revista literaria digital “Goma de borrar”. 2006. Participación de la Convocatoria Internacional “Construcción de la memoria colectiva. 1976-2006 a 30 años del golpe militar en La Argentina”, a cargo de arteUna, espacio de arte 54 múltiple. Dirección: Liliana Lukin y otros. Trabajo presentado: “La Iglesia” (poemas). http://www.arteuna.com/Info.htm. Febrero 2006. Presentación de la novela Los elegidos. Espacio Ecléctico, Buenos Aires, 30 de noviembre de 2006. Reseña de la novela Los elegidos en Revista Ñ, 4 de noviembre de 2006, pág. 24. “Tierra de leyenda”. Reseña de Los elegidos, por Leonor Silvestri. Diario Página 12, 18 de febrero de 2007, Suplemento Radar Libros, pág. 28. “El consejo de Colette”. Reseña de Los elegidos, por Hernán Arias. Diario Perfil, 18 de marzo de 2007, Suplemento Cultura, pág. 13. Reseña de la novela Los elegidos en Revista Topía No. 49, abril de 2007, pág. 25. Reportaje sobre la novela Los elegidos para la Revista Homo Sapiens, de la Universidad Nacional de La Matanza. Octubre 2007. Finalista del Premio Nueva Novela de Página/12 con la obra “El pájaro de hueso”. 2012. Primer Premio del XVIII Premio Lengua de Trapo de Novela con la obra “El pájaro de hueso”. 2013. Participación, junto con la escultora Jimena Cabello, de la muestra “Diálogos”. Artistas del Colectivo Panal 361 dialogan con artistas especialmente invitados por ellos. Exposición del Diálogo entre la escultura “sin nombre” (J. Cabello) y el poema “Es poca la luz que cabe en la noche” (M. Carman). Panal Abierto, Jean Jaurés 361, Buenos Aires, de 10 de diciembre de 2013 a 15 de febrero de 2014. “El jardín que nos modela”. Presentación de Jardines del origen, novela de Miguel Cantilo. Librería Hernández, 5 de diciembre de 2014. 55