Download Tema 11. Arquitectura y antropología. - CompoArq
Transcript
Tema 11. Arquitectura y antropología. Introducción Bloque II Arquitectura y antropología. Concepto de “soporte”. Lenguaje de “patrones”. Pioneros de la participación. davidarredondo@ugr.es http://compoarq.wordpress.com Introducción Bloque II: La Condición Posmoderna Mediados de los años 60. Muerte de los grandes maestros: Le Corbusier en 1965, Mies y Gropius en 1969. Publicación de libros fundamentales: K. Lynch, G. C. Argan, A. Rossi, R. Venturi, G. Grassi. Aparición de movimiento sociales: Superan positivismo y funcionalismo, se apoya en estructuralismo o relativismo. Mayo 68 en Francia, revoluciones raciales en EEUU, primavera de Praga, etc. Fin de la visión continua y homogénea de Historia y Arte; comienzo del pluralismo y la dispersión: Valoración de la historia, aparición de juegos formales y simbólicos, hipertecnología, arquitectura como lenguaje... Principales tendencias en la arquitectura: -Productivismo y arquitectura tecnológica: Archigram, metabolistas. -Relativismo antropológico: Turner, Alexander, Kroll. -Crítica tipologica: Aldo Rossi -Arquitectura Comunicativa: Robert Venturi, Charles Moore. -Arquitectura conceptual, deconstructivismo. Peter Eisenman, John Hejduk Arquitectura y Antropología Tendencia que diverge del Movimiento Moderno, acercamiento a sociedad por medio de antropología y sociología. Protagonismo del Relativismo antropológico a partir de mediados de los 60. Propone soluciones alternativas, experimentales, que aprendan de cada contexto sin imponer modelos universales. Principales influencias: 1) Factores de campos ajenos a la arquitectura: -Antropólogos relativistas: Claude Lévi-Strauss, Marvin Harris -Filósofos del pensamiento crítico: Focault, Lefevbre, Castells. -Inquietudes ecologistas: Informe Meadows para el Club de Roma en 1973 2) Factores del arte y arquitectura: -Se crea la Internacional Situacionista en 1957 -Bernard Rudofsky: “Arquitectura sin arquitectos” (1964). -Propuestas humanistas de arquitectos de la 3ª generación que admiran lo vernacular: van Eyck, Utzon, Barragán, etc., -Aporte teórico de John F. Turner, N. John Habraken y Cristopher Alexander -Pioneros de la arquitectura con participación de usuarios: Giancarlo de Carlo, Lucien Kroll, Ralph Erskine. Límites del Crecimiento, Donella H. Medows et alt., MIT, 1972. Situacionistas: Constant Anton Nieuwenhuijs, New Babylon, 1959. Bernard Rudofsky ‘Arquitectura sin arquitectos’ 1964 Constructores prodigiosos’ 1977 Arquitectura y Antropología Tendencia que diverge del Movimiento Moderno, acercamiento a sociedad por medio de antropología y sociología. Protagonismo del Relativismo antropológico a partir de mediados de los 60. Propone soluciones alternativas, experimentales, que aprendan de cada contexto sin imponer modelos universales. Principales influencias: 1) Factores de campos ajenos a la arquitectura: -Antropólogos relativistas: Claude Lévi-Strauss, Marvin Harris -Filósofos del pensamiento crítico: Focault, Lefevbre, Castells. -Inquietudes ecologistas: Informe Meadows para el Club de Roma en 1973 2) Factores del arte y arquitectura: -Se crea la Internacional Situacionista en 1957 -Bernard Rudofsky: “Arquitectura sin arquitectos” (1964). -Propuestas humanistas de arquitectos de la 3ª generación que admiran lo vernacular: van Eyck, Utzon, Barragán, etc., -Modelos teóricos de John Turner, John Habraken y Cristopher Alexander -Pioneros en la arquitectura con participación de usuarios: Lucien Kroll, Ralph Erskine. John F. C. Turner. Estudio barrios autoconstruidos, Lima John F. C. Turner. Housing by people, 1977. “Cuando los habitantes controlan las decisiones más importantes y son libres para poder contribuir en la proyectación, en la construcción y en la dirección de sus casas, el proceso global y el ambiente que nacen de esta experiencia estimulan el bienestar individual y social. Cuando el pueblo ya no tiene control ni responsabilidad en las elecciones decisivas del proyecto, el ambiente residencial se convierte, en cambio en un obstáculo para la realización personal y en un peso para la economía”. J. F. Turner, Vivienda. Todo el poder para los usuarios. Madrid: Hermann Blume Ediciones, 1976, 7. N. John Habraken. Concepto de Soporte SAR: Habraken, Thijs Bax, van Olphen y F. de Jong N. John Habraken. Concepto de Soporte Esquema explicativo de soportes Comparación soportes y estructuras de carreteras N. John Habraken. “El Diseño de Soportes” ZONA δ (ext. priv.) MARGEN αδ ZONA α (int. con fach.) MARGEN αβ ZONA β (int. sin fach.) MARGEN αβ ZONA α (int. con fach.) MARGEN αγ ZONA γ (ext./int. públ.) Prof.mín. habitación Prof.máx habitación Frans van der Werf, Molenvliet, Rotterdam, 1974 Christopher Alexander. Lenguaje de Patrones Christopher Alexander. Lenguaje de Patrones Patrón 7 El campo Patrón 8 Mosaico de subculturas Patrón 10 Magia de la ciudad Patrón 13 Límite de subcultura Patrón 14 Vecindad identificable Patrón 15 Límite de vecindad Christopher Alexander. Concurso PREVI, Lima 1966-68 Lucien Kroll, Residencia de estudiantes, Campus de la Universidad de Lovaina, Bélgica, 1970-76 Ralph Erskine. Edificio-muro de viviendas, Byker-Newcastle upon tyne, 1969-82 Ralph Erskine. Edificio-muro de viviendas, Byker-Newcastle upon tyne, 1969-82