Download Curriculum - Línea de investigación en Antropología física, salud y
Document related concepts
Transcript
Florencia Peña Saint Martin Curriculum vitae ÍNDICE TEMÁTICO Datos generales Formación académica Áreas académicas de investigación y docencia Experiencia laboral Proyectos de investigación en los que ha participado Grupos de investigación a los que pertenece Seminarios Publicaciones Libros Ensayos Coordinación de libros científicos Coordinación de libros de ensayos Capítulos en libros Artículos científicos Artículos de divulgación Reportes de investigación Traducciones Participación en eventos académicos Organizadora Ponente Actividades editoriales Docencia Elaboración y reestructuración de planes y programa de estudio Doctorado en Antropología Física, ENAH Doctorado en Antropología, ENAH Doctorado en Ciencias Biológicas, UAM I y X Maestría en Antropología Física, ENAH Maestría en Medicina Social, UAM-X Licenciatura en Antropología, ENAH y UADY Dirección de tesis Doctorado, concluidas Maestría, concluidas Licenciatura, concluidas Doctorado, en proceso Maestría, en proceso Licenciatura, en proceso Becas y financiamientos Distinciones académicas Gestoría académica Conferencias Asistencia / impartición de cursos y talleres Dictámenes realizados Artículos científicos Tesis Otros 2 DATOS GENERALES NOMBRE Florencia Peña Saint Martin LUGAR DE NACIMIENTO: México, D.F. LUGAR DE TRABAJO: Posgrado en Antropología Física (ProPAF) División de Posgrado (DP) Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) FECHA DE INGRESO AL INAH 1º de septiembre de 1976 CARGOS ACTUALES • Profesora-investigadora de tiempo completo Titular “C”, ProPAF, ENAH-INAH o Responsable de la línea de investigación: “Antropología física, salud y sociedad” o Responsable del cuerpo académico Promep (ENAHCA-2): “Diversidad bio-social contemporánea” • Editora en Español Revista Electrónica Bilingüe Social Medicine / Medicina Social, Nueva York, www.medicinasocial.info DOMICILIO TRABAJO Periférico Sur y Callejón del Zapote s/n Col. Isidro Fabela 14030 Tlalpan México, D.F TELEFONO TRABAJO (52-55) 56-06-03-30 Ext. 237 FAX (52-55) 56-16-75-26 CORREO-E doniaflor@yahoo.com SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Nivel II 3 FORMACIÓN ACADÉMICA 1994 1984 1976 Doctorado en Antropología (sociocultural) Universidad de Florida, Gainesville, Florida, EUA Tesis: Women, work and household: The case of the garment workers in Mérida, Yucatán, diciembre Maestría en Medicina Social Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) Tesis: Sobre la naturaleza humano-social: esbozo teórico y metodológico, 4 de marzo Licenciatura en Antropología, Especialidad Antropología Física, ENAH–INAH-SEP Tesis: Dimorfismo sexual en los niveles séricos de la Inmunoglobulina M, 11 de septiembre ÁREAS ACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2004- Mobbing, linchamiento emocional en el contexto laboral o acoso psicológico en el trabajo 2004- Antropología física, salud y sociedad 1996-2003 Sociedad, cultura, estrategias familiares para la vida y salud 1998- Docencia de la antropología física EXPERIENCIA LABORAL 19942000-2003 1996-1999 1992-94 1983-1992 1982-92 1977-1979 1976-82 1975-76 1970-75 Profesora-investigadora TC, División de Posgrados, ENAH Directora, Escuela Nacional de Antropología e Historia Jefa de la Maestría en Antropología Física, ENAH Profesora-investigadora TC, Centro INAH Estado de México Coordinadora de la Sección de Antropología Física Profesora-investigadora TC, Centro INAH Yucatán Coordinadora de la Licenciatura en Antropología Física, ENAH Profesora-investigadora TC, Licenciatura en Antropología Física, ENAH Profesora-investigadora TC, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Instituto Politécnico Nacional Profesora de Educación Primaria en el D.F. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS QUE HA PARTICIPADO 20082008- 2004200419962000-03 2000-03 Sociodemografía, perfil socioeconómico y salud de los estudiantes de licenciatura en antropología. Una perspectiva juvenil nacional Antropología de la Antropología. Diagnóstico y perspectivas de la antropología en México, Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos, UADY y UAM-I, responsable del subproyecto: Historia de la docencia de la antropología física en la ENAH (1980-2005) Diversidad bio-social contemporánea (ENAH-CA-2), ENAH-INAH y Promep-SES-SEP Violencia en el trabajo (estudios sobre el mobbing), ENAH-INAH Antropología física, salud y sociedad, ENAH-INAH Diagnóstico de las fortalezas y debilidades de las experiencias educativas de la ENAH, SESIC, SEP Lineamiento SESIC, SEP No. 2003-09-064-038 Evaluación y reestructuración de planes y programas de estudio de las licenciaturas de la ENAH, Lineamiento SESIC, SEP No. 2003-09-064-038 4 2000-03 1997-03 1990-94 1992-94 1990-91 1990 1985-87 1985-87 1984-86 1982-83 1981-82 1975-76 Evaluación y actualización de las normas y de la organización, para responder a las necesidades de desarrollo institucional. Lineamiento SEP-SESIC-DGES No. 2003-09-064-038 Estrategias familiares de vida y salud. Estudio comparativo en preescolares y escolares de tres regiones de la ZMCM” (CONACyT No. 3311P-S9607). Mujeres, trabajo y familia. El caso de las obreras de la industria del vestido en Yucatán, Centro INAH-Yucatán Caracterización sociodemográfica de las obreras de Naucalpan, Estado de México, ENAHINAH y UAM-X Cambio y permanencia de las condiciones de vida y salud en los hogares de las obreras de la industria del vestido en Yucatán. Responsable, con participación de José Gamboa Cetina, Centro INAH-Yucatán Mujer e industrialización del interior yucateco, el caso de Motul, Yucatán (Vinning Davis Foundation). Responsable, con participación de José Gamboa Cetina, Centro INAH-Yucatán El trabajo industrial domiciliario en la industria del vestido en Yucatán. Responsable, con participación de José Gamboa Cetina, Centro INAH-Yucatán Condiciones de vida y salud en los hogares de las obreras de la industria del vestido en Yucatán (PIEM-COLMEX). Responsable, con participación de José Gamboa Cetina, Centro INAH-Yucatán Estudio osteobiográfico de la población prehispánica de San Gervasio, Cozumel, Centro INAHYucatán Osteobiografía de los antiguos mayas, Centro INAH-Yucatán Sobre la naturaleza humano-social. Reflexiones teóricas y metodológicas, Centro INAHYucatán Dimorfismo sexual en los niveles séricos de la IgM, Unidad de Pediatría. Centro Médico Nacional, IMSS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2008- 2008- Sociodemografía, perfil socioeconómico y salud de los estudiantes de licenciatura en antropología. Una perspectiva juvenil nacional Participantes: Florencia Peña Saint Martin, Maritza Urteaga Castro-Pozo (responsable ENAH), Sigfrido Gerardo Huerta Alvarado y Marinella Miano Borruso Alumnos de posgrado; maestría, ENAH: Roberto Noé Caro del Castillo Guerrero*, Alberto Cedeño Roldán*, Juan Daniel Plazola Camacho*, Mauricio Sáenz Ramírez, Hilda Nazarina Villa Monroy*, Marco Antonio Zapata Benítez*; doctorado, ENAH: Elvia Mireya Ahedo Rodríguez*, Hugo Alcántara Moreno*, María Enriqueta Figueroa Rubio*, Sigfrido Gerardo Huerta Alvarado*, Bernardo Adrián Robles Aguirre* * alumnos de la línea de investigación: “Antropología física, salud y sociedad en poblaciones contemporáneas” (de la que soy responsable) y colaboradores del CA: “Diversidad bio-social contemporánea” (del que también soy responsable) Antropología de la Antropología. Diagnóstico y perspectivas de la antropología en México, Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos), UADY y UAM-I (Dr. Esteban Krotz y Dra. Ana Paula de Teresa, coordinadores). Responsable del subproyecto: “Historia de la docencia en antropología física en la ENAH (19802005). Participantes: Antrop. José Luis Fernández Torres (PTC, Licenciatura en Antropología Física, ENAH) y pasante Fernando Ruíz Velasco Muñoz (del que finjo como directora de la tesis Historia de la Licenciatura en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1980-2005), en el marco del proyecto 5 2007-08 2004-09 2003- 1996- Seminario: “Los retos del mundo del trabajo” Co-coordinadores: Dra. Florencia Peña (ENAH), Mtro. Abel Pérez (estudiante del Doctorado en Estudios Laborales, UAM-I) y Dr. Sergio G. Sánchez Díaz (CIESAS-DF) Participantes: Autores de capítulos del libro Trabajo precario. Expresiones en distintos contextos laborales Violencia en el trabajo (estudios sobre el mobbing), formalizado ante el CIESAS y la ENAH en el 2008 Co-coordinadores: Dra. Florencia Peña (ENAH) y Dr. Sergio G. Sánchez Díaz (CIESAS-DF) Participantes: Mto. Arturo Luis Alonzo Padilla (Licenciatura en Historia, ENAH) y Lic. Rolando González Arias (Licenciatura en Antropología Social, ENAH), así como, coyunturalmente, los autores de capítulos de los libros: Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México y Etnografía del mobbing en México. Visibilizando el acoso en nuestra vida laboral Cuerpo académico consolidado PROMEP “Diversidad bio-social contemporánea” Responsable: Dra. Florencia Peña Integrantes: Dra. Anabella Barragán Solís, Licenciatura en Antropología Física; Antrop. José Luis Fernández Torres, Licenciatura en Antropología Física; Dra. Marinella Miano Borroso, Posgrado en Antropología Física; Dra. Florencia Peña Saint Martin, Posgrado en Antropología Física, ENAH; Dra. Maritza Urteaga Castro-Pozo, Posgrado en Antropología Social; Actividades: docencia, seminario, organización de encuentros; de mesas de trabajo en congresos; a la fecha, edición de cinco libros (2004-2008) Colaboradores: alumnos del posgrado y otros 13 investigadores www.geocities.com/propaf2006 Responsable de la línea de generación y aplicación del conocimiento en el Posgrado en Antropología Física: “Antropología física, salud y sociedad en poblaciones contemporáneas” Alumnos de posgrado; maestría, ENAH: Roberto Noé Caro del Castillo Guerrero, Alberto Cedeño Roldán, Juan Daniel Plazola Camacho, Hilda Nazarina Villa Monroy, Marco Antonio Zapata Benítez; doctorado, ENAH: Elvia Mireya Ahedo Rodríguez, Hugo Alcántara Moreno, María Enriqueta Figueroa Rubio, Sigfrido Gerardo Huerta Alvarado, Bernardo Adrián Robles Aguirre Actividades: participación en las actividades del proyecto y del CA PARTICIPACION EN SEMINARIOS PERMANENTES 2007-08 2005- 2004-2009 19961999-01 1998- Seminario: “Los retos del mundo del trabajo en el siglo XXI” Responsables: Florencia Peña, Abel Pérez y Sergio G. Sánchez Actividades: elaboración de textos, discusión colectiva, elaboración de libro Trabajo precario. Expresiones en distintos espacios laborales (2008) Seminario del Cuerpo Académico ENAH-CA-2 “Diversidad bio-social contemporánea” (F Peña, responsable), junto con el proyectos investigación Formativa (PIF) “Corporeidad, experiencia y enfermedad”, Licenciatura en Antropología Física, ENAH, Dra. Anabella Barragán Solís (responsable) Seminario sobre “Violencia en el trabajo (estudio del mobbing)” Responsables: Dr. Sergio G. Sánchez Díaz (CIESAS-D.F.) y F Peña (ENAH) Actividades: seminario, organización y presentación de simposiums en congresos; coordinación de dos libros Integrantes: Arturo Alonzo, Rolando González, Florencia Peña, Sergio Sánchez y colaboradores de los libros: Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre mobbing en México y Etnografía del mobbing en México. Visibilizando el acoso en nuestra vida laboral Línea de investigación: Antropología física, salud y sociedad en poblaciones contemporáneas Antropología física y población, DAF, INAH La enseñanza de la antropología física en México, ENAH 6 PUBLICACIONES LIBROS 1996 1985 Discriminación laboral femenina en Yucatán. Colección Científica, INAH, ISBN968-29-5250-6, 1º de marzo, 500 ejemplares R Cuéllar y F Peña. La situación del cuerpo humano en el capitalismo, México, Folios Ediciones, ISBN 968-478-074-5, 15 de julio, 2,000 ejemplares COORDINACIÓN DE LIBROS 2009 2009 2009 2008 primera reimpresión 2007 2007 primera edición 2006 2006 F Peña y SG Sánchez (coordinadores) Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México, Ediciones Eón y Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, ENAH- CONACULTA-INAH, 359 pp., ISBN , 1000 ejemplares. (Elaborado a partir del seminario: “Violencia en el trabajo, estudios sobre el mobbing”, ENAH, CIESAS-DF) F Peña, A Pérez y SG Sánchez (coordinadores) Trabajo precario. Expresiones en distintos contextos laborales, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEP-SES-SEP; ENAH- CONACULTA-INAH, México, 243 pp. ISBN 978-607-484-015-5, 500 ejemplares. (Elaborado a partir del seminario: “Los retos del mundo del trabajo en el siglo XXI”, ENAH, CIESAS-DF) F Peña SM (coordinadora) Salud y sociedad. Perspectivas antropológicas, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEP-SES-SEP; ENAH- CONACULTA-INAH, México, 296 pp., ISBN 978607 484 061 2 (Elaborado a partir del cuerpo académico “Diversidad bio-social contemporánea”) F Peña, SG Sánchez y P Ravelo Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México, Ediciones Eón, UAM-Azcapotzalco, México, y Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing, Barcelona, pp. 293, ISBN: 978-68-5353-96-0, 1000 ejemplares B León y F Peña (coordinadoras) Antropología física, salud y sociedad. Viejas tradiciones y nuevos retos. X Aniversario de la línea de investigación, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEPSES-SEP y ENAH- INAH- CONACULTA, México DF, 405 pp., ISBN: 978 968 03 086 4, 500 ejemplares. F Peña, SG Sánchez y P Ravelo (coordinadores) Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el estudio del mobbing en México, UAM-Azcotzalco, Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing, Ediciones EÓN, México DF, 293 pp., ISBN: 978-968-5353-96-0, 1000 ejemplares. F Peña y AL Alonzo (coordinadores) Miradas antropológicas sobre salud y el trabajo en el México de hoy. Cuerpos académicos “Diversidad bio-social contemporánea” y “Antropología e historia del cambio social”, PROMEP-SES-SEP y ENAH-INAH-CONACULTA, México DF, 204 pp., ISBN:968-03-0209-1, 500 ejemplares. A Alonzo, F Peña (coordinadores) Cambio social, antropología y salud, Cuerpos académicos “Diversidad bio-social contemporánea” y “Antropología e historia del cambio social”, PROMEP-SES-SP y ENAHINAH- CONACULTA, México DF, 421 pp., ISBN: 968-03-0210-5, 500 ejemplares. 7 1998 F Peña (editora) Estrategias femeninas para enfrentar la pobreza. El trabajo domiciliario en la elaboración de prendas de vestir. México, INAH, pp. 13-27, septiembre, ISBN 970-18-1196-8, 1,000 ejemplares. ENSAYOS R Cuéllar y F Peña. Las clases sociales en la antroplogía física. Centro Regional de YucatánQuintana Roo, Cuaderno de Trabajo No. 4, INAH, México, 15 de noviembre, 500 ejemplares COORDINACIÓN DE ENSAYOS 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 ME Jiménez y F Peña (coordinadoras) “Diagnósticos técnicos de las siete licenciaturas de la ENAH”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 500 ejemplares F Peña ME Jiménez y MD Sánchez (coordinadoras) “Paneles de expertos de las siete licenciaturas”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 500 ejemplares F Peña, ME Jiménez y MD Sánchez (coordinadoras) “Ejes para la elaboración de planes y programas de estudio”, Cuaderno de Trabajo No. 1, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 160 ejemplares (Coordinación general) “Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.0”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 500 ejemplares (Coordinación general) “Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 500 ejemplares y MA Zapata (compiladores) “Compendio de normas reglamentarias de la ENAH”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 500 ejemplares y MA Zapata (coordinadores) “Compendio de propuestas de normas reglamentarias de la ENAH”, Cuaderno de Trabajo No. 2, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 160 ejemplares y FA Cruz (coordinadores) “Propuesta de Manual General de Organización para la ENAH”, Cuaderno de Trabajo No. 3, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 160 ejemplares Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional y Equipo Directivo 2002-2003 de la ENAH (coordinación general) “Manual de Normas y Procedimientos de la ENAH”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. CD-ROM CAPÍTULOS DE LIBROS 2010 2009 2009 F Peña “Las mil caras del maltrato psicológico: el acoso docente”, en F Peña (coordinadora) La medicina social en México V. Género, sexualidad, violencia y cultura, ALAMES-México A.C., ENAH-INAHCONACULTA y Ediciones y Gráficos Eón, México D.F. F Peña, A Pérez y S G Sánchez “Estudio introductorio”. En F Peña, A Pérez y S G Sánchez (coordinadores), Trabajo precario. Expresiones en distintos contextos laborales, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEP-SES-SEP; ENAH- CONACULTA-INAH, México, pp. 5-37, ISBN978607-484-015-5, 500 ejemplares F Peña y A Quiroz Mobbing o linchamiento emocional en el trabajo: un problema emergente en las relaciones de trabajo. Estudio de caso en un condominio del sur la ciudad de México”, en Florencia Peña, 8 Abel Pérez y Sergio G. Sánchez (coordinadores), Trabajo precario. Expresiones en distintos contextos laborales, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEP-SESSEP; ENAH- CONACULTA-INAH, México, pp. 53-67, ISBN978-607-484-015-5, 500 ejemplares. 2009 2009 2009 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2006 2006 F Peña “Curso de vida y salud”. En F Peña (coordinadora), Salud y sociedad. Perspectivas antropológicas, PROMEP-SES-SEP y ENAH-INAH-CONACULTA, México DF F Peña y S G Sánchez “Introducción”, Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEP-SES-SEP; ENAH- CONACULTA-INAH, México, pp. 11-32, ISBN F Peña “Acoso psicológico y toxicidad laboral en una organización de la sociedad civil defensora de los derechos humanos”, en F Peña y S G Sánchez (coordinadores), Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México, PROMEP-SES-SEP; ENAH- CONACULTA-INAH, México y Ediciones Eón, pp. 259-277, ISBN F Peña, S Sánchez , M Zapata , “Bullies, gangs y mobbing. Nuevas amenazas para los trabajadores y para los contextos laborales”, En F Peña, y B León (coordinadoras) Antropología física, salud y sociedad. Viejas tradiciones y nuevos retos. X Aniversario de la línea de Investigación, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, PROMEP-SES-SEP y ENAH-INAH-CONACULTA, México DF, pp. 59-78.ISBN: 978 968 03 086 4 D Villegas, F Peña “La experiencia del cáncer de mama en mujeres mexicanas que acuden al grupo Reto”. En F Peña, y B León (coordinadoras) Antropología física, salud y sociedad. Viejas tradiciones y nuevos retos. X Aniversario de la línea de Investigación, Cuerpo Académico “Diversidad biosocial contemporánea”, PROMEP-SES-SEP y ENHA-INAH-CONACULTA, México DF, pp. 249266 ISBN: 978 968 03 086 4 F. Peña, P. Ravelo y S. G. Sánchez “Introducción”. En F. Peña, P. Ravelo y S. G. Sánchez (coordinadores) Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México, UAM-Azcotzalco, Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing Ediciones EÓN, México DF, pp. 9-20, ISBN: 978-968-5353-96-0 F Peña S.M. y S. G. Sánchez D. “El mobbing. Contribuciones del concepto al estudio del trabajo y su organización”. En F. Peña, P. Ravelo y S. G. Sánchez (coordinadores), Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México, UAM-Azcotzalco, Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing Ediciones EÓN, México DF, pp. 23-40 ISBN: 978-968-5353-96-0 F Peña y S. G. Sánchez “Mobbing y salud. Repercusiones negativas en los trabajadores y en los espacios laborales”. En F. Peña, P. Ravelo y S. G. Sánchez (coordinadores), Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México, UAM-Azcotzalco, Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing Ediciones EÓN, México DF, pp. 181-201BN: 978-968-5353-96-0 F Peña “Pobreza y diversidad biológica en las poblaciones contemporáneas de México”, en Anuario I, 2004, M Nolasco (coordinadora), AMCA e INAH, México., pp. 61-77 O López y F Peña. "Salud y sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano". E de la Garza (coordinador), Tratado latinoamericano de sociología, UAM-Iztapalapa, México, y Ed. Anthropos, Barcelona, pp. 278-299. ISBN-84-7658-778-3 VA Vázquez y F Peña “Encrucijadas de las madres solas del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Miradas a partir del crecimiento de sus hijos”. F Peña y A Alonzo (coodinadores), Miradas antropológicas sobre salud y el trabajo en el México de hoy, Cuerpos académicos “Diversidad 9 Bio-Social contemporánea” y “Antropología e Historia del Cambio social”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, SES. CONACULTA- INAH, PROMEP, México DF pp. 103-123, ISBN 968-03-0209-1 2006 2006 2000 2000 2000 1998 1998 1997 1994 1994 1991 1988 F Peña, RM Ramos y LA Vargas, “El papel de la cultura para la supervivencia de menores de cinco años en México. Una propuesta de análisis multidimensional”. En F Peña Y A Alonzo (coordinadores), Cambio social, antropología y salud, Cuerpos Académicos “Diversidad Bios-Social contemporánea” y Antropología e Historia del cambio social”, , Escuela Nacional de Antropología e Historia SES, CONACULTA-INAH. PROMEP, México DF, pp. 83-99, ISBN 968-03-0210-5 SG Huerta y F Peña, “Cuando la muerta circunda. Coincidencias de opción entre parejas con y cónyuge con insuficiencia renal crónica en un Hospital del Distrito Federal, México”. En F Peña Y A Alonzo (coordinadores), Cambio social, antropología y salud, Cuerpos Académicos “Diversidad BiosSocial contemporánea” y “Antropología e Historia del cambio social”, Escuela Nacional de Antropología e Historia SES, CONACULTA-INAH. PROMEP, México DF, pp. 83-99, ISBN 96803-0210-5 y S López “Jefaturas de hogar femeninas y la salud de sus hijos”, en R. Jiménez Guillén (ed.), Familia: Naturaleza amalgamada, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 117-128, ISBN 968-865046-3. 1000 ejemplares S López y F Peña “Unidades familiares y crecimiento físico de niños preescolares en tres zonas periféricas del área metropolitana”, en R. Jiménez Guillén (ed.), Familia: Naturaleza amalgamada, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 291-308, ISBN 968-865-046-3. 1000 ejemplares y S López “Jefaturas femeninas de hogar y crecimiento de preescolares en Valle de ChalcoSolidaridad”, en D. Hiernaux y A. Lindón (eds.), La construcción social de un territorio emergente. El Valle de Chalco. El Colegio Mexiquense A:C:, y H. Ayuntamiento del Valle de Chalco Solidaridad 1997-2000, México, pp. 365-394 y JA Alonso “Introducción”, en: F Peña (ed.) y JA Alonso.(ed. asistente) Estrategias femeninas para enfrentar la pobreza. El trabajo domiciliario en la elaboración de prendas de vestir. México, INAH, pp. 13-27, septiembre, ISBN 970-18-1196-8, 1,000 ejemplares “Bordando en la ciudad. Mujeres mayas en la industria del vestido en Yucatán”, en F Peña (ed.) y JA Alonso (ed. asistente), Estrategias femeninas para enfrentar la pobreza. El trabajo domiciliario en la elaboración de prendas de vestir, INAH, México, pp. 173-188, septiembre, 970-18-1196-8, 1,000 ejemplares “Entorno social y desarrollo humano”, en J Aréchiga (ed.), Significación sociocultural de la variación morfosomática, Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, UNAM, México, pp. 55-60, febrero, ISBN 968-36-5737-0, 500 ejemplares F Peña y A Garduño. “Unidades familiares, mujeres y salud en el desarrollo”. C Laurell (coordinadora), Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud, UAM-Xochimilco y Fundación Frederich Ebert, pp. 27 “El trabajo industrial domiciliario. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Mérida, Yucatán”, en B Bustos y G Palacios (comps.), El trabajo femenino en América Latina. Los debates de los noventa. Universidad de Guadalajara e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, México y Colombia, pp. 193-214, marzo, 968-895-536-1, 1,000 ejemplares. y JM. Gamboa. “Entre telas e hilos de colores: mujer y confección industrial de ropa en Yucatán”. En V Salles y E Mc Phail (coord.), Textos y pretextos: once estudios sobre la mujer. PIEM de El Colegio de México, México, pp. 309-380, mayo, ISBN 968-12-0471-9, 1,000 ejemplares y JM Gamboa. “Análisis comparativo de la situación sociodemográfica en 1985-86 de un grupo de obreras de la industria del vestido, domiciliarias y fabriles, en la ciudad de Mérida”. Serie Documentos de Investigación (1). La investigación sobre la mujer. Informes en sus primeras versiones. 10 Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México, México, pp. 92-172, offsett, 70 ejemplares 1982 “Una nueva faceta para el viejo problema de la antropología física”, en Hombre, tiempo y conocimiento". ENAH-INAH-SEP, México, pp. 189-204, 9 de julio, ISBN 968-80-0138, 1,000 ejemplares ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 2007 2007 2007 2006 2005 2004 2004 2003 F Peña y S López Households Headed By Women and Physical Growth of Schoolchildren in Tláhuac, D.F. (Mexico) Jefaturas de hogar femeninas y crecimiento de escolares en Tláhuac, D.F. (México), Revista Electrónica Bilingüe Social Medicine / Medicina Social, Vol 2, No 4, pp. 165-176 (versión en inglés), ISSN : 1557-7112 F Peña y S Sánchez, “El mobbing y su impacto en la salud”, en Estudios de Antropología Biológica XIII, pp. 823-845, ISSN: 1405-5066 A Ortega y F Peña, “Historia y microhistoria en la osteología antropológica. Debate sobre metodologías de investigación en las ¿población? a través de restos óseos”, en Estudios de Antropología Biológica, XIII, pp. 17-39, ISSN: 1405-5066 O López y F Peña Health and society. Contributions of Latin American Perspectives Salud y sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano, Revista Electrónica Bilingüe Social Medicine / Medicina Social, volumen 1, número 3, pp. 156-174 (versión en inglés), diciembre, ISSN : 1557-7112. Reimpreso y traducido con autorización del capítulo del libro: Tratado latinoamericano de sociología F Peña y MA Zapata. La docencia de la antropología física en la ENAH frente a la sociedad del conocimiento y las políticas educativas, en Estudios de Antropología Biológica XII, Vol. 1, UNAM-IIA, INAH y AMAB, Distrito Federal, pp. 223-246, ISSN: 1405-5066 F Peña. Mediaciones en salud. La familia entre la antropología y el pensamiento médico socia, en Salud Problema, vols. VII-XII, pp. 35-38. ISSN-0187-3148 F Peña. “Mediaciones en salud. La familia entre la antropología y el pensamiento médico social”. Salud Problema, vols. VII-XII. F Peña y RM Ramos. “Reflexiones en torno a la docencia de la antropología física en México”. Estudios de Antropología Biológica XI, IIA-AMAB e INAH, México, pp. 523-538. 2002 F Peña, RM Ramos y JL Castrejón. “Crecimiento físico de preescolares en familias encabezadas pro mujeres en la zona metropolitana de la ciudad de México, Anales de Antropología, pp. 31-49 2001 y RM Ramos “La antropología física en la enseñanza superior en México”, Estudios de Antropología Biológica X, IIA-AMAB e INAH, México, pp. 217-236 RM Ramos y JL Castrejón “Crecimiento físico de preescolares en familias encabezadas por mujeres de la zona metropolitana de la Ciudad de México”. Anales de Antropología, núm. 35 pp. 31-49 VA Vázquez, JL Castrejón y F Peña “Peso, talla y edad en preescolares como indicadores de vulnerabilidad en hogares de madres solas (Nezahualcóyotl, Edo. De México), Estudios de 2001 2001 11 1999 1999 1999 1998 1998 1997 1997 1997 1997 1996 1995 1994 1994 1992 1992 1991 1990 1989 1988 1985 1984 1984 1983 Antropología Biológica X, IIA-AMAB e INAH, México, pp. 217-236 F Peña, RM Ramos y S Fernández. “Niños y niñas ante la muerte por enfermedades diarreicas en México” Cuicuilco, vol. 6, núm 17, septiembre-diciembre, pp. 135-150 y RM Ramos “Ética en la práctica de la antropología física. El trabajo con el cuerpo vivido”, en F Peña y RM Ramos (eds.), Estudios de Antropología Biológica IX, UNAM, AMAB, INAH y S López. “Crecimiento físico y territorio. El caso de Milpa Alta, D.F.”, en F Peña y RM Ramos (eds.), Estudios de Antropología Biológica IX, UNAM, AMAB, INAH. y S López. “Pobres, pero no iguales. Distribución de la estatura y el peso en preescolares de Milpa Alta, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco-Solidaridad (México)”. Salud Problema, no. 5, pp. 65-71 y S López. “Heterogeneidades de crecimiento intragrupales y de género en la delegación Milpa Alta, Distrito Federal”, Cuicuilco vol. 5, nùm 13, pp. 245-60 “Algunos retos teóricos de la antropología física en el fin del milenio”, en RM Ramos y ME Peña (eds.) Estudios de Antropología Biológica VIII, AMAB, INAH e IIA, México, pp. 467-485 RM Ramos, F Peña y S Fernández. "Género y causas de muerte en menores de cinco años", en RM Ramos y ME Peña (eds.), Estudios de Antropología Biológica VIII, AMAB, INAH e IIA, México, pp. 299-318. “Familia y ocupación femenina en tiempos de crisis económica. La industria de la confección en Yucatán”, Cuicuilco, nueva época, vol. 4, núm, 9, pp. 77-94 y A González. “Avatares reproductivos de un grupos de jefas de familia de la delegación Tlalpan, Distrito Federal”, Salud Problema, núm 3, nueva época, pp. 26-35 MA González y F Peña. “Condiciones de vida y salud de un grupo de jefas de familia de la delegación Tlalpan, D.F.”, Salud Problema, núm 1, nueva época, pp. 33-48 El trabajo de costura industrial domiciliario en la ciudad de Mérida, Yucatán, I'INAJ, Centro INAH-Yuca´tan, pp. 3-9 “Biología, sociedad e identidad femenina”, Salud Problema, no. 25, pp. 5-16. “Participación femenina en los sectores formal e informal de la industria del vestido en Yucatán”, Antropológicas, núm. 10, pp. 57-67. “Los grupos domésticos encabezados por mujeres. El caso de las maquiladoras domiciliarias emeritenses”, I'INAJ, núm 7, pp.10-21. “¿A quiénes considerar mujeres jefas de familia en la investigación antropológica?” Nueva Antropología, vol 22, núm. 41, pp. 159-172 “Mujer y trabajo industrial en Motul, Yucatán”, Revista I'INAJ, núm. 3, pp.18-27. “Trabajo a domicilio en la industria del vestido en la Ciudad de Mérida”, Memorias del Segundo Encuentro sobre Investigaciones Sociales en Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", pp. 43-51. F Peña y JM Gamboa. “Home-based workers in the garment industry of Merida, Yucatan, México”. Latinamericanist, vol. 24, núm 1, pp.1-5. “Análisis del material óseo del sitio arqueológico de San Gervasio, Cozumel”, Cozumel: un encuentro en la historia, Memorias del I Encuentro de Historia Sobre la Isla de Cozumel, Fondo de Publicaciones y Ediciones de Q. Roo, pp. 17-40. “Osteobiografía de los antiguos mayas: aspectos nutricionales”, Cuicuilco, núm. 16, pp. 5-16. “Algunas reflexiones en torno a la antropología física”. Estudios de Antropología Biológica II, Asociación Mexicana de Antropología Biológica e Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 27-46. “Organización del trabajo en la producción azucarera y la salud de los trabajadores involucrados en ella”. Cuicuilco, núm. 11, pp. 30-41. R Maldonado y F Peña. “Arqueología y antropología física: un enfoque interdisciplinario”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán Yucatán, núm. 10, pp. 41-44 12 1982 1982 1982 1982 1979 “Hacia la construcción de un marco teórico para la antropología física”. Estudios de Antropología Biológica I, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, México, pp. 25-50. JM Sandoval, F Peña y col. “La antropología física y la política de investigación científica en el INAH”. Memorias del Primer Congreso de Investigadores del INAH, México, 5-9 de julio, pp. 34-40 JM Sandoval, F Peña y col “La antropología física y la organización del trabajo en el INAH”. Memorias del Primer Congreso de Investigadores del INAH, México, 5-9 de julio, pp. 219-224.. JM Sandoval, F Peña y col. “De las relaciones entre investigación y docencia en Antropología Física”. Memorias del Primer Congreso de Investigadores del INAH, México, 5-9 de julio, pp. 100105. J Guízar, I Rostenberg, P Suárez, S Armedares y F Peña. “Intrafamilial correlation analysis for Igm serum levels”, American Journal of Human Genetics, núm. 29, pp. 571-574. ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 2003 2003 2003 1996 1996 1992 1992 1991 1991 MD Sánchez y F Peña. “El marco de referencia del curriculum”. En: ME Jiménez, F Peña y MD Sánchez (coordinadoras). “Ejes para la elaboración de planes y programas de estudio”. Serie ENAH Fortalecimiento Institucional 2000-2003. CONACULTA-INA, ENAH y SEP, Distrito Federal, pp. 63-122. F Peña “Conclusiones generales”. En: ME Jiménez y F Peña (coordinadoras). Diagnósticos técnicos de las siete licenciaturas de la ENAH. Serie ENAH Fortalecimiento Institucional 20002003. CONACULTA-INA, ENAH y SEP, Distrito Federal, pp. 243-250. RM Ramos y F Peña. “Apuntes para la elaboración del curriculum de la licenciatura en antropología física”. En: ME Jiménez (coordinadora). Primer foro de la docencia de la antropología y la historia de la ENAH. Serie ENAH Fortalecimiento Institucional 2000-2003. CONACULTAINAH, ENAH y SEP, Distrito Federal, pp. 55-60. ME Peña y F Peña. “El VIII Coloquio Internacional de Antropología Física ‘Juan Comas’”, Inventario Antropológico, núm 2:261-267. y ME Peña. “La nueva maestría en antropología física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia”, Inventario Antropológico, núm 2:349-359. “Historia de vida de un piñatero. Trabajador de la ciudad”. I’INAJ, núm. 5, pp. 42-43. y JH Fuentes. Morelia y Mérida, 450 aniversario: dos formas de celebrar. Unicornio, suplemento cultural del Por Esto!, 16-II Participación política de la mujer yucateca. Diálogo Nacional, suplemento cultural del periódico El Nacional, 15-VII Mujer y desarrollo en América Latina. Unicornio, suplemento cultural del Por Esto!, 5-V. REPORTE DE INVESTIGACIÓN y J Gamboa. Análisis comparativo de la situación sociodemográfica en 1985-86 de un grupo de obreras de la industria del estido, domiciliarias y fabriles, en la ciudad de Mérida". Centro Regional de Yucatán, INAH, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México, México 13 TRADUCCIONES K. Sandoval y F. Peña, B. Bogin. “Plasticidad y crecimiento físico en niños mayas residentes en los Estados Unidos”, Salud Problema, nueva época, núm 5 Michael Little. “Aspectos metodológicos de la ecología humana”, en R.M. Ramos y M.E. Peña (eds.), Estudios de Antropología Biológica VIII, IIA-UNAM e INAH. Patrizia Romito. “Trabajo asalariado, maternidad y bienestar de las mujeres. Algunas notas epistemológicas”, Salud Problema, Nueva Epoca, núm 2:71-79. Marcia Good. “Parteras en Mérida. Una alternativa a la cesárea innecesaria”, Salud Problema, Nueva Época, núm 2:21-33. Allan Burns. “La diáspora maya. Creación de una comunidad en Indiantown, Florida, EUA, desde la perspectiva de la antropología aplicada”. Dimensión Antropológica, año 3, vol. 6, enero-abril de 1996, pp. 127148. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADORA 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2008 2008 2008 Miembro del Comité Académico, XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, ALAMES, 14- 18 noviembre, Bogotá, Colombia Miembro del Comité Académico, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, AMAB, INAH, IIA-UNAM, 18-23 de octubre, Mérida, Yucatán Taller “Encuetas: diseño, alcances y limitaciones como instrumentos de recolección de datos, ENAH, 4 – 7 de agosto, México, D.F. Simposium “Antropología y salud de jóvenes estudiantes de antropología I”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, AMAB, INAH, IIA-UNAM, 18-23 de octubre, Mérida, Yucatán Simposium “Antropología y salud de jóvenes estudiantes de antropología II”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, AMAB, INAH, IIA-UNAM, 18-23 de octubre, Mérida, Yucatán Simposium “Antropología y salud de jóvenes estudiantes de antropología III”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, AMAB, INAH, IIA-UNAM, 18-23 de octubre, Mérida, Yucatán Simposium “Trabajo decente, violencia y riesgo: desafíos de medición y de análisis”, XXVIII Congreso Inernacional de la Latina American Studies Association, Río de Janerio, Brasil, 11-14 de junio. Género, sexualidad y salud, Dra. María Cecilia Santana, de la Universidad de La Habana, Cuba, curso post congreso, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1 al 5 de diciembre La educación popular: un dispositivo para la creación del derecho a la salud; Mtra. Ana Lucía Casallas; de Secretaria Ejecutiva, ALAMES, curso post congreso, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1 al 5 de diciembre Miembro del Comité Organizador del II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, (como coordinadora general de la Asociación) “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 24 al 28 de noviembre 14 2007 2007 2006 2006 2006 2005 2005 2005 2005 2005 2004 2004 Miembro del Comité Organizador del XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, San Cristóbal las casas, Chiapas, 11 al 16 de noviembre Simposios: Antropología física, salud y sociedad I, II, III y IV, XIV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, San Cristóbal las Casas, Chiapas, 11 al 16 de noviembre Miembro del Comité Organizador del “Primer Encuentro: Antropología Física, Salud y Sociedad”, Línea “Antropología física y salud en sociedades contemporáneas” Posgrado en Antropología Física y cuerpo académico “Diversidad bio-social contemporánea”, Licenciatura y Posgrado de Antropología Física, ENAH, México, D.F., 11-12 de septiembre. Miembro del Comité Organizador del: “Primer Congresos Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva”, Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Región México (ALAMES), México, D.F., 9-11 noviembre. Coordinación de la mesa :“Trabajo y Salud”, V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) Oaxtepec, Morelos 17-19 mayo Miembro del Comité Organizador del XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, 9 al 11 de noviembre Co-organizadora del Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.:Dr. Richard Meindl, director e investigador del Departamento de Antropología, Kent Sate University: “Human evolution and biological demography. IIA-UNAM, México, D. F., 15 al 19 de noviembre. Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Dra. Helen I. Safa, investigadora emérita de la Universidad de Florida, Gainesville, FL., “Crisis y ajuste estructural: Su impacto social en las mujeres y en las familias latinoamericanas”, 5 al 9 de septiembre, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 20 horas. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Dr. Richard Meindl, director e investigador del Departamento de Antropología, Kent Sate University: “Human evolution and biological demography”. IIA-UNAM, México, D. F., 15 al 19 de noviembre ( intérprete del mismo) Curso de especialización: Dra. Fátimah Jackson, Universidad de Maryland, “Human genetic variation and health. Ehtnogenetic layering and phenotype seregation network assessment”, 22 al 26 de noviembre, 20 horas Primer encuentro de los cuerpos académicos: “Diversidad bio-social contemporánea” y “Antropología e Historia del cambio social”. “Cambio social: Historia, antropología y salud”. ENAH, 30 de noviembre - 3 de diciembre. PONENTE 2009 2009 2009 2009 F Peña “El acoso laboral: un tema emergente para la medicina social”, XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, Asoicación Latinoamericana de Medicina Social, 15 – 18 de noviembre, Bogotá, Colombia F Peña “¿Blancos o víctimas? De las estrategias de resistencia en contextos laborales tóxicos”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, IIA-UNAM, INAY y AMAB, 18 al 23 de octubre, 2009, Mérida, Yucatán F Peña y M Urteaga “Sociodemografía y salud de estudiantes de licenciatura en antropología: una perspectiva juvenil nacional”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, IIAUNAM, INAY y AMAB, 18 al 23 de octubre, 2009, Mérida, Yucatán F Peña y F Ruiz Velasco “El plan de estudios de la licenciatura en antropología física desde el punto de vista de los 15 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2008 2008 2008 2008 2008 alumnos y los profesores”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, IIA-UNAM, INAY y AMAB, 18 al 23 de octubre, 2009, Mérida, Yucatán. F Peña VIII Taller General de Proyecto de Investigación Antropología de la Antropología (AdelA), RedMIFA y Universidad de Quintana Roo, 8 – 10 de octubre, Tulum, Quintana Roo. F Peña y R M Ramos “Antropología física y salud. Un balance a partir de los trabajos publicados en la revista Estudios de Antropología Biológica, 53º Congreso Internacional de Americanistas, 19 – 24 de julio, México, D.F. F Peña y M Urteaga “Sociodemografía, perfil socioeconómico y salud de los estudiantes de licenciatura en antropología. Una perspectiva juvenil nacional, Seminario de los Cuerpos Académicos, 9 – 11 de septiembre, México, D.F. F Peña “Mobbing: expresión de violencia en contextos laborales”, Seminario/Taller Las nuevas enfermedades mentales y la salud pública en México, 26 de agosto, Toluca, Estado de México. F Peña Mobbing in a Mexican University, XXVIII International Congress, Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brasil, 11-14 de junio. F Peña Mobbing y bullying: dos tipos de violencia oculta, VIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, INAH, ENAH y Gobierno del D.F., México, D. F., 25 – 30 de mayo F Peña Ponente en el Foro de Discusión: Los procesos mediadores y la acción de los sujetos: estrategias de vida, redes, curso de vida, XIII Congreso de Investigación en Salud Pública, INSP, Cuernavaca, Morelos, 6 de marzo F Peña Las mediaciones en el campo de la salud colectiva. Seminario Teórico I, Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, UAM_Xochimilco, 3 de marzo F Peña y SG Sánchez “El acoso docente como una ´nueva´ patología laboral”, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 24 al 28 de noviembre. F. Peña, SG Sánchez y JL López “Ser seropositivo, hoy (una mirada desde abajo al IMSS y sus políticas de atención)”, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 24 al 28 de noviembre. F Peña Mesa redonda “La agenda política de la medicina social en América Latina”, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 24 al 28 de noviembre M Anderson y F Peña “Development of a bilingual online journal of social medicine”, 136th Annual Meeting of the American Public Health Association, San Diego, California, 25-29 de octubre F Peña “La salud: saldo pendiente de la democracia”, XV Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) y el Departamento de Estudios Latinamaericanos (TCLA) de la Facultad de Humanidades, Universidad de Leiden, Leiden, Holanda, 26 y 29 de agosto. 16 2008 2008 2008 2008 2008 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 “Toxic workplaces and mobbing. Insigts from a Mexican univesity”, 6th International Confecernce on Workplace Bullying, École des Sciences de la Gestion Université du Québec à Montréal (UQAM), Département Organisations et Ressources humaines B.P. 6192 succursale Centre-ville, Montréal (Québec) H3C 4R2, Montreal, Canadá, 4-6 junio “Acoso y acoso grupal: causa y consecuencia de toxicidad. Su impacto en la salud de los trabajadores”, Seminario de antropología médica, Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto de Antropología e Historia, Sala Juntas Roberto Weilaner, 28 de mayo de 2008 México DF “Linchamiento emocional en el trabajo. Causa y consecuencia de toxicidad laboral”, Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo A.C. (AMET),en el VI Congreso Nacional de la AMET, Universidad Autónoma de Querétaro, 21 al 23 de mayo F Peña y S Sánchez “Construyendo redes sobre salud y sociedad en México y en América latina Entrecruzamientos de los cuerpos académicos PROMEP y la Asociación Latinoamericana de Medicina social”, Región México,por la Universidad Autónoma de Sinaloa a traves de la Unidad Académica de Ciencias Económicas y sociales (CAC Economía de la Educación, Ciencia la Tecnología) y Programa de Mejoramiento del Profesorado, 31 de enero, 1 y 2 de febrero, en Culiacán, Sinaloa F Peña La toxicidad laboral y el linchamiento emocional en el trabajo (mobbing), VII Encuentro de Estudiantes de Antropología Social, Licenciatura en Antropología Social, ENAH, 18-22 de febrero “Discriminación, acoso psicológico y mobbing: riesgo para la salud de los trabajadores en empleos precarios”, XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, San Cristóbal las Casas, Chiapas, 11 al 16 de noviembre “Toxicidad laboral y malestar en un posgrado de ciencias sociales de la ciudad de México”, XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, San Cristóbal las Casas, Chiapas, 11 al 16 de noviembre “Antropología física, curso de vida y salud”, XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, San Cristóbal las Casas, Chiapas, 11 al 16 de noviembre “La construcción del campo de la salud colectiva. El proeblema de las mediaciones”, Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, UAM-X “Mobbing: un problema emergente en las relaciones de trabajo, en el simposium “Public health and social policy in modern Mexico, , XXVII Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, Montreal, Canadá, 5-8 de septiembre “Hacia nuevas políticas de salud: repensando una agenda continental de garantía y concreción del derecho a la salud”, XXVII Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, Montreal, Canadá, 5-8 de septiembre “Acerca del sobrepeso y la obesidad en preescolares de la demarcaciones de la cuenca de México”, XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología “Derechos humanos: pueblos indígenas, cultura y nación”, Colegio de San Ignacio de Loyola-Vizcaínas Ciudad de México del 6 al 10 de agosto. “El curso de vida como aproximaciones metodología para el estudio de la salud”, IV Congreso Brasileño de Ciencias Sociales y Humanas en Salud, XIV Congreso da la Asociación Internacional de Políticas de Salud, X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Salvador de Bahía, Brasil de julio 15 al 18. “El mobbing como forma de violencia y sus repercusiones en la salud de los trabajadores”, IV Congreso Brasileño de Ciencias Sociales y Humanas en Salud, XIV Congreso da la Asociación Internacional de Políticas de Salud, X Congreso de la Asociación Latinomericana de Medicina Social, Salvador de Bahía – Brasil, 15 al 18 de julio. 17 2007 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 De la teoría y la práctica del mobbing (acercamiento del acoso moral en espacios de trabajo formales ), V Congresos Latinoamericano Sociología del trabajo. ALAST, 18-20 de abril, Montevideo, Uruguay “Antropología física, curso de vida y Salud”, I Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, ALAMES-México, México, UACM, Plantel del Valle, 9-11 de noviembre “Bullies, gangs y mobbing, trabajo y salud en una institución en México”, I Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, ALAMES, ALAMES, México, UACM, Plantel del Valle, 9-11 de noviembre “La construcción del campo de salud colectiva. La importancia de las mediaciones”, Seminario Teórico, Doctorado en Ciencias de la Salud, UAM-X, 30 de octubre “Curso de vida, biológica humana y sociedad”, I Encuentro antropología Física, Salud y Sociedad en Poblaciones Contemporáneas, Posgrado de Antropología Física, ENAH, 11-12 de septiembre. “Bullies, gangs y mobbing: nuevas amenazas para los trabajadores y para los contextos laborales”, I Encuentro Antropología Física Salud, y Sociedad en Poblaciones Contemporáneas. Posgrado de Antropología Física, ENAH, 11-12 de septiembre. “Mobbing: nuevo riesgo para la salud en contextos laborales”, V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) Oaxtepec, Morelos 17-19 mayo “El mobbing: su contenido y significado”, V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) Oaxtepec, Morelos 17-19 mayo “Jefaturas de Hogares femeninos y salud en escolares en Tlahuac. DF”, Foro Debate Nacional ¿Hacia donde va la salud de los mexicanos? Derecho a la protección de la Salud, Políticas de Salud y Propuestas de Acción, UAM-X, FES- Zaragoza, ESM-IPN, 17 febrero. “Balance bibliográfico del daño a la salud de mobbing en los espacios laborales”, Foro Debate Nacional ¿Hacia donde va la salud de los mexicanos? Derecho a la protección de la Salud, Políticas de Salud Propuestas de Acción, UAM-X, FES- Zaragoza, ESM-IPN, 17 febrero. Representante de ALAMES-México, a la “Primera reunión Regional de América Latina de Representante de la sociedad Civil en la Comisión de Determinantes sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud”, Lima, Perú, 8 y 9 de enero. Representante de ALAMES-México, “Reunión de equipo de trabajo de Facilitadotes de la sociedad Civil de América Latina en la iniciativa de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salid de la Organización Mundial de la Salud”, Lima, Perú, 8 y 9 de enero S Huerta y F Peña “Desigualdades culturales e ideológicas de género en enfermos con insuficiencia renal crónica y sus cónyuges”. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. F Peña y S Sánchez. “El mobbing y su impacto en la salud”. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. A Ortega y F Peña. “Historia y mocrohistoria en la osteología antropológica. Debate sobre metodologías de investigación de las poblaciones a través de restos óseos. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. Comentarista de la mesa: “Experiencias de investigación cualitativa desde una perspectiva antropológica en torno al cuerpo, representación y cultura. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. A Alonzo, M Chía, F Peña y S Sánchez. “Análisis actual de la coyuntura del INAH vista desde la ENAH”. IV Congreso de Investigadores del INAH, Museo de las Culturas, México, D.F. 20 – 24 de septiembre. Encuentro Nacional de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Región México. UAM-Xochimilco, 3 de junio. “Health and society. A line of research for Mexican Physical Anthropology”. Annual Meeting of the American Association of Physical Anthropologists, Milwakee, EUA, 9 de abril. 18 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2004 2004 2004 2003 2003 2003 “El papel de la cultura en la sobrevivencia durante el primer brote de crecimiento” con Luis Vargas y Rosa Ma. Ramos. Primer Encuentro “Cambio social: historia, antropología y salud”, ENAH, 30 de noviembre-3 de diciembre “Categorías intermedias de la antropología y la medicina social” Seminario XXX años de Medicina Social en la UAM: Pensando el futuro, UAM-X, 11 y 12 de noviembre “Diversidad bio-social contemporánea. Familia, género y alimentación”.Primeras Jornadas de Antropología Física. 27 al 29 de septiembre, ENAH. “Crecimiento y desarrollo en tres lugares de la región de los Lagos”. XVII Congreso Internacional de la Región de los Lagos del Valle de México. Santa Clara Coatitla, 19 al 21 de octubre “El perfil de egreso en las licenciaturas antropológicas frente a la sociedad del conocimiento”, XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 1 a 6 de agosto, Xalapa, Veracruz. “Ejes para la elaboración de planes y programas de estudio.” Licenciatura en Antropología Social, ENAH, 16 de marzo. “Género, alimentación y salud: Expresiones de la diversidad bio-social contemporánea”. Congreso “Sobre la Antropología Interdisciplinariedad y Transdisicplinariedad” ENAH, 16 al 20 de febrero. S Huerta y F Peña “Desigualdades culturales e ideológicas de género en enfermos con insuficiencia renal crónica y sus cónyuges”. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. F Peña y S Sánchez. “El mobbing y su impacto en la salud”. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. A Ortega y F Peña. “Historia y mocrohistoria en la osteología antropológica. Debate sobre metodologías de investigación de las poblaciones a través de restos óseos”. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. Comentarista de la mesa: “Experiencias de investigación cualitativa desde una perspectiva antropológica en torno al cuerpo, representación y cultura. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. A Alonzo, M Chía, F Peña y S Sánchez. “Análisis actual de la coyuntura del INAH vista desde la ENAH”. IV Congreso de Investigadores del INAH, Museo de las Culturas, México, D.F. 20 – 24 de septiembre Encuentro Nacional de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Región México. UAM-Xochimilco, 3 de junio. “Health and society. A line of research for Mexican Physical Anthropology”. Annual Meeting of the American Association of Physical Anthropologists, Milwakee, EUA, 9 de abril. “El papel de la cultura en la sobrevivencia durante el primer brote de crecimiento” con Luis Vargas y Rosa Ma. Ramos. Primer Encuentro “Cambio social: historia, antropología y salud”, ENAH, 30 de noviembre-3 de diciembre “Categorías intermedias de la antropología y la medicina social” Seminario XXX años de Medicina Social en la UAM: Pensando el futuro, UAM-X, 11 y 12 de noviembre “Diversidad bio-social contemporánea: género, alimentación y salud”. Congreso “Sobre la Antropología Interdisciplinariedad y Transdisicplinariedad” ENAH, 16 al 20 de febrero. y Marco Antonio Zapata Benítez, “Planeación curricular de la antropología física”. XII Coloquio de Antropología Física “Juan Comas”, Tlaxcala, Tlaxcala, 9 al 13 de noviembre. Comentarista del simposio “Estudiando al hombre en Yucatán I”. XII Coloquio de Antropología Física “Juan Comas”, Tlaxcala, Tlaxcala, 9 al 13 de noviembre. “Panorama nacional de los estudios en antropología”. Foro académico: “Docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y su vinculación al entorno social”. Facultad de 19 2003 2003 2003 2002 2002 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2000 2000 2000 2000 2000 1999 1999 Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, San Cristóbal las Casa, Chiapas, 18 de noviembre Participación como ponente en la “VI Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos”, 20 y 21 de noviembre, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, San Luis Potosí Participación como ponente en la “V Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 21 y 22 de agosto Participación como ponente en la “IV Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos”, 3 y 4 de abril, ENAH-Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua Participación como ponente, “III Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 5 y 6 de septiembre Participación como ponente en la “II Reunión de la “Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos”, Departamento de Ciencias Sociales, División de Ciencias Sociales y Económico-Administrativas, Universidad de Quintana Roo, 2 al 4 de mayo Participación como ponente en la “I Reunión de la Red Mexicana de Instituciones Formadoras de Antropólogos”, Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 y 5 de octubre. Participación como ponente en el “III Foro para una Red de Estudios Antropológicos”, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz “Antropología física y salud en poblaciones contemporáneas. Presentación”. XI Coloquio de Antropología Física “Juan Comas”, Orizaba, Veracruz, septiembre F. Peña y R. Ramos. “La antropología física en la enseñanza superior en México”. XI Coloquio Internacional de Antropología “Juan Comas”, Orizaba, Veracruz, septiembre. F. Peña y S. Huerta Alvarado. “La disfunción renal y sus implicaciones”. XI Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Orizaba, Veracruz, septiembre. “VI Seminario Internacional sobre la Universidad Paralela”. Portafolio Consultores, 20 horas, 710 de agosto, Medellín, Colombia. Participación como ponente en el “Segundo Foro para una Red de Estudios Antropológicos”, Centro Cultural Universitario, Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de México, 22 y 23 de febrero. “Antropología física, familia y salud”, Diplomado “La Antropología Física y el Derecho”, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Casa de la Cultura del Estado de México, 19 de enero. Participación como ponente en el “Primer Foro para una Red de Estudios Antropológicos”. 30 de noviembre-io de diciembre, Museo Regional de Querétaro, Qro. Qro. RM Ramos y JL Castrejón. “Crecimiento físico de preescolares en familias encabezadas por mujeres. El caso de tres zonas marginadas del área metropolitana de la Cd. De México”. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. 23 al 27 de octubre, Pirianópolis, Uruguay. y MA González “Nuevas estructuras familiares en migrantes urbanos. El caso de la Colonia Talmilli, San Andrés Totoltepec, Talapan, D.F.” Congreso Nacional de Investigadores sobre familia. 21 y 22 de septiembre, Universidad Autónoma de Tlaxacala. Mesa sobre patrimonio. Coordinación de Cultura del Equipo de Transición de V. Fox. Sari Bermúdez, Coordinadora de Cultura Participación a 12 sesiones del “Seminario Permanente de Antropología Física y Población”, Dirección de Antropología Física, INAH. VA Vázquez, JL Castrejón y F Peña, “Peso, talla y edad preescolar como indicadores de vulnerabilidad de madres olas en Valle de Chalco-Solidaridad, Nezahualcóyotl y Milpa Alta (ZMCM). X Coloquio de Antropología Física “Juan Comas”, Zacatecas, Zacatecas. Nuevas perspectivas en estudios de población. IV Coloquio de Antropología, Depto. de Antropología, Universidad de las Américas, Cholula, Puebla, 16 de abril 20 1999 1999 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1997 1997 1997 1997 La antropología física y la crisis de paradigmas. Primer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Centro Médico Nacional, México, D.F., 20 de abril y X Lizarraga. Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la antropología física en México. Primer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Centro Médico Nacional, México, D.F., 20 de abril El plan de estudios de la Maestría en Antropología Física en la ENAH. Foro “La Enseñanza de la Antropología Física en México en el Umbral del Nuevo Milenio”, ENAH, México, D.F., 27-29 de octubre y X Lizarraga. “La organización académica de la docencia de la antropología física en la ENAH. El caso de la academia ampliada”. Foro “La Enseñanza de la Antropología Física en México en el Umbral del Nuevo Milenio”, ENAH, México, D.F., 27-29 de octubre “Antropología física, familia y salud”. Seminario Permanente sobre el Niño y el Adolescente, DEAS-INAH, 26 de mayo y S López. Jefaturas de hogar femeninas y salud de preescolares en Valle de Chalco, 1er Simposium de Investigaciones Chalquenses: El Valle de Chalco: Economía, Sociedad y Territorio, 21-23 de septiembre, Dirección de Cultura, Ayuntamiento Valle de Chalco y División de Ciencias y Artes para le Diseño, UAM-X S López y F Peña. Análisis comparativo del crecimiento físico de preescolares del municipio Valle de Chalco Solidaridad, Edo. de México”, 1er Simposium de Investigaciones Chalquenses: El Valle de Chalco: Economía, Sociedad y Territorio, 21-23 de septiembre, Dirección de Cultura, Ayuntamiento Valle de Chalco y División de Ciencias y Artes para le Diseño, UAM-X S López y F Peña. Simposio de Antropología Física “Luis Montané”, La Habana, Cuba, 12-16 de octubre y S López. “La salud de los hijos de un grupo de mujeres jefas de hogar de la delegación Tláhuac, D.F. (México)”. Simposio de Antroopología Física “Luis Montané”, La Habana, Cuba, 12-16 de octubre y S López. “Jefatura de hogar y la salud de sus hijos en la delegación Tláhuac, D.F. (México)”, Sexto Encuentro Nacional de Investigadores sobre Familia, Centro Universitario de Estudios para la Familia, Departamento de Educación Especializada, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 19 y 20 de noviembre S López y F Peña. “Unidades familiares y crecimiento físico en niños preescolares de trez zonas periféricas de la AMCM”, Sexto Encuentro Nacional de Investigadores sobre Familia, Centro Universitario de Estudios para la Familia, Departamento de Educación Especializada, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 19 y 20 de noviembre y L Márquez. Physical anthropology under neoliberalism: Insights from Mexico. 14th International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences, Williamsburg, Virginia, 28 de julio-2 de agosto The prehispanic Maya population of San Gervasio, Cozumel. 14th International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences, Williamsburg, Virginia, 28 de julio-2 de agosto S López y F Peña. Territorio y salud en la delegación Milpa Alta, D.F., IX Coloquio de Antropología Física ‘Juan Comas’, Querétaro, 2-6 de noviembre. F Peña y RM Ramos. Ética en la práctica de la antropología física. El trabajo con el cuerpo vivido, IX Coloquio de Antropología Física ‘Juan Comas’, Querétaro, 2-6 de noviembre. F Peña y S López. El crecimiento físico como expresión de salud y condiciones de vida. El caso de Milpa alta, D.F., XX Encuentro de la Red Nacional de Investigación urbana. Tlaxcala, 29 de septiembre-3 de octubre. Antropología física y salud en tres regiones de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.(Notas teóricas y metodológicas), XX Congreso de la Latin American Studies Association, Guadalajara, Jalisco, México, 17-19 de abril. 21 1997 1997 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1995 1995 1995 1994 1993 1993 1993 1993 1992 1991 ¿En la casa o en la fábrica? Estudio comparativo de los perfiles de salud de un grupo de obreras de la industria del vestido domiciliarias y fabriles. VII Congreso Latinoamericano de Medicina Social, Buenos Aires, Argentina, 17-22 de marzo F Peña y S López, “Pobreza, familia y salud desde la perspectiva de la antropología física”, Congreso Internacional Ciudad de México, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C., Palacio de Minería, 10-14 de marzo F Peña y S López. Estrategias familiares de vida y salud. Perspectivas desde la antropología física. Seminario “Educación, Población y Cambio Social”, Centro de Estudios de Población, División de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, 4-5 de diciembre MA González y F Peña. Vulnerabilidad social y salud. Avatares reproductivos de un grupo de jefas de familia de la delegación Tlalpan, D. F. XIX Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana”, 24 y 25 de octubre, Tlaxcala de Xicohténcatl MA González y F Peña Vulnerabilidad social y salud. Estudio de caso en un grupo de “madres solteras” de la Cd. de México. IV Congreso Internacional de Salud-enfermedad de la Prehistoria al Siglo XX, Museo Nacional de Antropología, 30 de septiembre-5 de octubre RM Ramos, F Peña y S Fernández. La mortalidad infantil y preescolar por enfermedades diarreicas en México (1990-1994). Algunas reflexiones desde la perspectiva de género. XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología “Antropología e Historia del Occidente en México”. Tepic, Nayarit, 4- 11 de agosto Bordando en la ciudad. Mujeres mayas en el sector informal de la industria de la confección. Semana Cultural de Yucatán, ENAH, 3 de mayo ME Peña, F Peña y E Cárdenas. Can women´s education account for their children´s health? A study in Mexico City. 21st Annual Meeting of the Human Biology, Association, Raleigh-Durham, North Carolina RM Ramos, F Peña y S Fernández. Género y causas de muerte en menores de cinco años. VIII Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas", México, D.F., noviembre La unidad doméstica en los estudios de salud colectiva. Algunos elementos de reflexión. VIII Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas", México, D.F., noviembre Entorno social y desarrollo humano. Seminario permanente de Antropología Urbana, IIAUNAM, 24 de mayo Beyond dualism. Formal-informal interconnections in South-East Mexico. XVIII Congreso Internacional de la Latin American Studies Association. Atlanta, Georgia, marzo 10-12 Reflexiones sobre el impacto de la crisis en la ocupación femenina (Estudio de caso entre las obreras hijas de familia de la industria de la confección en Mérida, Yucatán). XIII Congreso de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Ciudad de México, 29 de julio-4 de agosto. Consideraciones sobre la salud de las trabajadoras de la industria de la transformación en Naucalpan, Edo. de México. XIII Congreso de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Ciudad de México, 29 de julio-4 de agosto. Mujer asalariada y grupo residencial doméstico. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Yucatán. Discutamos los estudios de género, investigando mujeres. Reunión convocada por la UAM-Iztapalapa efectuada en la Casa del Poeta del 8-10 de junio El trabajo industrial domiciliario. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Yucatán. Mujer, trabajo y servicios legales en América Latona, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, 11 de mayo La mujer yucateca urbano-popular en la cultura y la modernidad. Coloquio Yucatán Siglo XXI Colegio Yucatanense de Ciencias Antropológicas, FCAUADY, 12 y 14, V Identidad femenina y productividad en una fábrica de ropa en Mérida, Yucatán. Encuentro Nacional de Ciudades Medias. H. Ayuntamiento de Morelia, 7-9 de noviembre de 1991, Morelia, Michoacán. 22 1991 1991 1991 1986 1987 1986 1984 1983 1982 1975 Los grupos domésticos encabezados por mujeres: el caso de las maquiladoras domiciliarias emeritenses. IV Encuentro de Investigaciones en Ciencias Sociales. Unidad de Ciencias Sociales de la UADY, Mérida, Yucatán, noviembre ¿A quiénes considerar mujeres jefas de familia en la investigación antropológica?. Encuentro La Mujer Yucateca en la Investigación Antropológica, FCA-UADY, Mérida, Yucatán, 6-7 de mayo Beyond the extended household: A portrait of garment worker's households in Yucatan. XVI International Congress, Latin American Studies Association, Washington, D., 4-6 de abril Estrategias familiares de vida en los hogares de las obreras de la industria del vestido en Mérida, Yucatán. Seminario de Apoyo a la Investigación. PIEM del COLMEX, México, D.F., noviembre Reflexiones sobre la relación trabajo-salud en las mujeres. "Curso de Actualización sobre Salud en el Trabajo", Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina-UDY, Mérida, Yucatán, 23-28 de marzo Análisis de la distribución por grupos de edad de 150 obreras domiciliarias de la industria del vestido en Mérida, Yucatán. II Encuentro de Investigadores de la Frontera Sur, Programa Cultural de las Fronteras, Mérida, Yucatán, 26-28 de noviembre Medio ambiente y salud en el poblado cañero de Trapiche Viejo, Veracruz. Reunión Preliminar al Congreso Nacional de Antropología, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, Universidad Iberoamericana, México, D.F., noviembre Reflexiones sobre el análisis del material óseo prehispánico proveniente de la zona maya. XVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Taxco, Guerrero, 14-19 de agosto. Hacia la construcción de un marco teórico para la antropología física. Primer Congreso de Antropología Física “Juan Comas”, Asociación Mexicana de Antropología Biológica, IIAUNAM e INAH Análisis de correlación de la inmunoglobulina M en 29 familias. II Congreso Nacional de Genética Humana, Guadalajara, Jalisco, 6-8 de noviembre ACTIVIDADES EDITORIALES 200619972008-09 2007-08 1999 1996-99 1995-97 1976-77 Editora en español de la Revista Electrónica Bilingüe Social Medicine / Medicina Social, www.socialmedicine.info / www.medicinasocial.info, ISSN : 1557-7112 Consejo Editorial de la Revista “Salud Problema”, nueva época. Maestría en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, ISSN-0187-3148 Consejo Editorial de Estudios de Antropología Biológica XIV, IIA-UNAM, INAH y AMAB Consejo Editorial de Estudios de Antropología Biológica XIII, IIA-UNAM, INAH y AMAB Y RM Ramos, Estudios de Antropología Biológica IX, IIA-UNAM, INAH y AMAB (editoras) Directora de la Revista Salud Problema Nueva Época. Maestría en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, ISSN-0187-3148 Consejo Editorial de la Revista Dimensión Antropológica, INAH, ISSNComité Editorial de la Revista Antropología y Marxismo, registro gobernación 100, SEP 1720-80 ACTIVIDADES DOCENTES ELABORACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2004-05 2004 2000-03 Licenciatura en Antropología. Universidad de Zamora, Michoacán Programa de Posgrado en Antropología Física. División de Posgrados, ENAH Proyecto: “Evaluación y rediseño de planes y programas de estudio de las siete licenciaturas de la ENAH”. Escuela Nacional de Antropología a e Historia, coordinación general. Lineamiento 23 2002 1997-98 1998-00 1996-98 1995-96 1975-76 SEP-SESIC-DGES No. 2003-09-064-038. Co-coordinación general “Reunión para revisión del programa docente”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua, 31 de enero y 1º de febrero, Chihuahua, Chihuahua Doctorado en Salud Colectiva, UAM-X Maestría en Antropología Física, ENAH Maestría en Antropología Física, ENAH Maestría en Antropología Física, ENAH Tronco básico, CICS-IPN DOCENCIA DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA, ENAH LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPLOGÍA FÍSICA, SALUD Y SOCIEDAD EN POBLACIONES CONTEMPORÁNEAS 2009-2 2009-2 2009-2 2009-1 2009-1 2008-2 2008-2 2008-2 2007-2 2007-2 2007-1 2007-1 2007-1 2007-1 2006-2 2006-2 2006-2 2006-2 2006-2 2006-1 2006-1 2006–1 2006–1 2006–1 2006-1 2005–2 2005-2 2005-2 2005-1 2005-1 2004-2 2004-2 Línea de investigación VII Antropología Física y Salud en poblaciones contemporáneas, 6 hssem-mes Seminario Inv. III Antropología Física y Salud en sociedades contemporáneas, 4 hs-sem-mes Teoría VII Antropología física y salud en poblaciones contemporáneas, 4 hs-sem-mes Seminario de investigación II, 6 hs-sem-mes Taller de investigación VI, 4 hs-sem-mes Teoría VI, 2 hs-sem-mes Línea de investigación V, 6 hs-sem-mes Seminario de Investigación I, 2 hs-sem-mes Seminario de investigación III, 2 hs-sem-mes Línea de investigación VII, 6 hs-sem-mes Línea de investigación VI, 6 hs-sem-mes Seminario de investigación I, 4 hs-sem-mes Línea de investigación X, 6 hs-sem-mes Borrador de tesis, 12 hs-sem-mes Línea de investigación V, 6 hs-sem-mes Teoría V, 4 hs-sem-mes Seminario de investigación I, 4 hs-sem-mes Línea de investigación IX, 6 hs-sem-mes Primer borrador de tesis, 12 hs-sem-mes Línea de Investigación VIII, 6 hs-sem-mes Seminario de Investigación IV, 4 hs-sem-mes Borrador de tesis, 12 hs-sem-mes Teoría VIII, 4 hs-sem-mes Seminario de investigación IV, 4 hs-sem-mes Trabajo de campo Línea de investigación VII, 6 hs-sem-mes Línea de investigación VI, 6 hs-sem-mes Seminario de investigación III, 4 hs-sem-mes Línea de investigación VI, 6 hs-sem-mes Seminario de investigación II, 4 hs-sem-mes Línea de investigación V, 6 hs-sem-mes Seminario de investigación I, 4 hs-sem-mes 24 DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA, ENAH LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGÍA FÍSICA, FAMILIA Y SALUD 2004 - 2 2004 - 2 2004 - 2 2004 - 1 2004 - 1 2003 - 2 2003 - 2 2003 - 2 2003 - 1 2003 - 1 2003 - 1 2003 - 1 2003 - 1 2003 - 1 2003 - 1 2002-2 2002-2 2002-2 2002-2 2002-1 2002-1 2002-1 2001-2 2001-2 2001-1 2001.1 2001-1 2000-2 2000-2 2000-2 2000-1 2000-1 2000-1 1999-2 1999-1 1998-2 1998-2 1998-2 Metodología I, horas semana: 4 hs-sem-mes Metodología II, horas semana: 4 hs-sem-mes Seminario de especialización II, horas semana: 4 Taller de investigación IV, horas semana: 4 Teoría II, horas semana: 4 hs-sem-mes Metodología I, horas semana: 4 hs-sem-mes Especialización I, horas semana: 4 hs-sem-mes Especialización II, horas semana: 4 hs-sem-mes Taller de investigación II, horas semana: 4 hs-sem-mes Taller de investigación IV, horas semana: 4 hs-sem-mes Trabajo de campo, horas semana: 4 hs-sem-mes Entrega de tesis 2ª, horas semana: 4 hs-sem-mes Teoría II, horas semana: 4 hs-sem-mes Teoría II, horas semana: 4 hs-sem-mes Línea de investigación V, horas semana: 4 Primera entrega de tesis, 4 hs-sem-mes Metodología I, 4 hs-sem-mes Taller de investigación IV, 4 hs-sem-mes Taller de investigación I, 4 hs-sem-mes Metodología, 4 hs-sem-mes Trabajo de Campo, 4 hs-sem-mes Taller de investigación IV, 4 hs-sem-mes Taller de investigación III, 4 hs-sem-mes Tercera entrega de tesis, 4 hs-sem-mes Metodología II, 4 hs-sem-mes Segunda entrega de tesis, 4 hs-sem-mes Optativa: Metodología, 4 hs-sem-mes Taller de investigación IV, 4 hs-sem-mes Taller de investigación I, obligatoria, 4 hs-sem-mes Primera entrega de tesis, 4 hs-sem-mes Taller de investigación III, 4 hs-sem-mes Especialización III, 4 hs-sem-mes Taller de investigación IV, obligatoria, 4 hs-sem-mes Taller de investigación III, obligatoria, 4 hs-sem-mes Taller de investigación II, obligatoria, 4 hs-sem-mes Especialización I, obligatoria, 4 hs-sem-mes Teoría I, obligatoria, 4 hs-sem-mes Taller de investigación I, obligatoria, 4 hs-sem-mes DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAM I Y X 96-P 96-P 96-O 96-O Seminario I, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación I, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.20 Seminario II, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación II, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.20 25 96-P 96-P 96-O 96-O 95-P 95-P 95-O 95-O 95-P 95-P 95-O 95-O Seminario III, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación III, obligatoria, 20 créditos, coeficiente participación 0.20 Seminario IV, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación IV, obligatoria, 20 créditos, coeficiente participación 0.20 Seminario I, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación I, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.2 Seminario II, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación II, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.20 Seminario III, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación III, obligatoria, 20 créditos, coeficiente participación 0.20 Seminario IV, obligatoria, 10 créditos, coeficiente de participación 0.30 Trabajo de investigación IV, obligatoria, 20 créditos, coeficiente participación 0.20 MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA, ENAH 2009-2 2009-2 2009-1 2009-1 2009-1 2008-2 2008-2 2008-1 2008-1 2007-2 2007-2 2007-1 2007-1 2006-2 2006-2 2006-1 2006-1 2006-1 2006-1 2005-2 2005–1 2005–1 2005–1 2004–2 2004-2 2000-2 2000-1 2000-1 2000-1 1999-2 1999-2 1999-2 1999-1 Curso de Especialización III. Epidemiología, 4 hs-sem-mes Línea de Investigación III Antropología Física Salud y sociedad en poblaciones contemporáneas, 4 hs-sem-mes Teoría II, 4 hs-sem-mes Taller de investigación II, 6 hs-sem-mes Metodología II, 4 hs-sem-mes Metodología I, 4 hs-sem-mes Taller de investigación I, 6 hs-sem-mes Línea de investigación IV, 6 hs-sem-mes Evaluación intermedia, 4 hs-sem-mes Teoría IV, 4 hs-sem-mes Taller de investigación III, 6 hs-sem-mes Metodología II, 4 hs-sem-mes Línea de investigación II, 6 hs-sem-mes Línea de investigación I, 6 hs-sem-mes Evaluación intermedia, 4 hs-sem-mes Línea de Investigación IV, 4 hs-sem-mes Teoría IV, 4 hs-sem-mes Línea de Investigación IV, 6 hs-sem-mes Teoría VIII, 2 hs-sem-mes Línea de Investigación III, 6 hs-sem-mes Metodología II, 4 hs-sem-mes Línea de Investigación II, 6 hs-sem-mes Metodología II, 4 hs-sem-mes Línea de Investigación I, 6 hs-sem-mes Curso de Especialización I, 4 hs-sem-mes Taller de investigación IV, 6 hs-sem-mes Metodología III, 4 hs-sem-mes, vespertino Taller de investigación III, 4 hs-sem-mes, vespertino Seminario de Especialización III, 4 hs-sem-mes, vespertino Metodología II, 4 hs-sem-mes, vespertino Taller de investigación III, 4 hs-sem-mes, vespertino Seminario de especialización, II, 4 hs-sem-mes, vespertino Taller de investigación II, obligatoria, 8 hs-sem-mes, vespertino 26 1999-1 1998-2 1997-1 1997-1 1996-2 Seminario de especialización I, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Taller de investigación I, obligatoria, 12 hs-sem-mes, vespertino Taller de investigación II, obligatoria, 8 hs-sem-mes, vespertino Seminario de especialización I, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Taller de investigación I, obligatoria, 12 hs-sem-mes, vespertino MAESTRÍA EN MEDICINA SOCIAL-UAM-X 97-P 97-I 96-O 96-O 96.P 96-I 95-I 95-O 95-O 94-O 94-O 93-P Taller de tesis III, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.25 Taller de tesis II, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.25 Taller de tesis I, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.25 Salud y sociedad, obligatoria, 39 créditos, coeficiente de participación 0.50 Taller de tesis III, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.25 Taller de tesis II, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.25 Seminario de profundización, obligatoria, coeficiente de participación 0.25 Taller de tesis I, obligatoria, 20 créditos, coeficiente de participación 0.25 Salud y sociedad, obligatoria, 39 créditos, coeficiente de participación 0.40 Salud y sociedad, obligatoria, 39 créditos, coeficiente de participación 0.40 MA Garduño, M Márquez, F Peña y P Ravelo (coordinadoras). Taller “Salud laboral femenina”, MMS-UAM-X, 50 horas, 17-28 de octubre Práctica médica y recursos humanos, obligatoria, 30 créditos, coeficiente de participación 0.25 LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA, ENAH 99-2 98-2 98-1 97-2 97-2 97-1 97-1 96-2 96-1 95-2 95-1 81-82 81-82 79 79 79 78 78 78 77 77 77 Seminario de tesis, obligatoria, 4 hs-sem-mes, matutino Seminario de tesis II, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Seminario de tesis I, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Seminario de tesis II, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino y Dr. Sergio López Alonso. Determinanetes biológicos y sociales de la sobrevivencia infantil, optativa, 4 hs-sem-mes, matutino Seminario de tesis I, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Antropología física y salud. Balance y perspectivas de investigación, optativa, 4 hs-sem-mes, matutino Seminario de tesis II, obligatorio, 4 hs-sem-mes, matutino Seminario de tesis I, obligatorio, 4 hs-sem-mes, matutino Condiciones de vida y salud, optativa, 4 hs-sem-mes, vespertino Antropología física en México y en América Latina, obligatorio, 4 hs-sem-mes, vespertino Seminario de investigación, obligatoria, 8 hs-sem-mes, vespertino Biología, obligatoria, 4 hs-sem-mes, Paleoantropología y evolución, obligatoria, 4 hs-sem-mes Biología genereal, obligatoria, 4 hs-sem-mes Biología genereal, obligatoria, 4 hs-sem-mes Antropología física general, obligatoria, 4 hs-sem-mes Antropología física general, obligatoria, 4 hs-sem-mes Antropología física general, obligatoria, 4 hs-sem-mes Antropología física general, obligatoria, 4 hs-sem-mes Antropología física general, obligatoria, 4 hs-sem-mes Taller de discusión, obligatoria, 2 hs-sem-mes 27 76 76 Taller de discusión, obligatoria, 2 hs-sem-mes Taller de discusión, obligatoria, 2 hs-sem-mes FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 91-92 91 91 87 87 86-87 86 86 Técnicas de investigación I, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Osteología para arqueólogos, obligatoria, 4 hs-sem-mes, matutino Osteología para arqueólogos, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Antropología física, obligatoria, 4 hs-sem-mes, matutino Antropología física, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Osteología para arqueólogos, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino Antropología física, obligatoria, 4 hs-sem-mes, matutino Antropología física, obligatoria, 4 hs-sem-mes, vespertino DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORADO, CONCLUIDAS 2010 2010 2007 2007 2004 2004 Beatriz León Parra, La alcoholización como proceso biosociocultural en comunidades mazahuas del Estado de México, Doctorado en Antropología Física, ENAH, Juan López Molina Diabetes y curso de vida. Trayectoria de pareja en la experiencia del padecimiento en hombres y mujeres en el oriente de la ciudad de México, Doctorado en Antropología Física, ENAH, Bonfiglio Remigio Muñoz y Bojalil, Impacto de la contaminación atmosférica por ozono en el crecimiento, las enfermedades respiratorias y la función pulmonar en escolares del Pedregal de San Ángel, Álvaro Obregón, y San Nicolás Totolapan, Contreras, D.F., Doctor en Antropología, ENAH, 29 de mayo. Gabriel Justo Saucedo Arteaga, Entre serpientes y escaleras la salud de los niños y niñas del medio rural mexicano, Doctorado en Antropología, ENAH, 05 de marzo Premio INAH a la mejor tesis de Doctorado en Antropología Física, 2008 Patricia Molinar Palma. Catorce ejemplos de sobrevivencia infantil, donde catorce madres del Valle de Chalco Solidaridad han mostrado su tenacidad, su cultura, sus debilidades. FF y L, UNAM, 19 de abril. Martha Rebeca Herrera Bautista. En el silencio de su soledad. Lareproducción de la violencia intrafamiliar en Valle de Chalco Solidaridad. FF y L, UNAM, 20 de abril del 2004. MAESTRÍA, CONCLUIDAS 2008 2008 2007 2004 1997 Bernando Adrián Robles Aguirre, Telsida como especio de interacción: encuentros y descuentos en su relación con los usarios, Maestro en Antropología Física, ENAH, 25 de septiembre Hugo Alcántara Moreno, Vigorexia. La cárcel en el gimnasio, Maestro en Antropología Física, ENAH 3 de octubre Gilda Maria Salazar Alvarado, Problemas bioéticos relacionados con las técnicas de reproducción asistidas, Maestría en Antropología Física, ENAH, 14 de febrero Víctor Campos Olguín. Crecimiento y emotividad. Apuntes para una metodología. Maestría en Antropología Física, ENAH, 9 de noviembre Patricia Molinar Palma. Mujer otomí que amamanta y enferma en un mundo alfombradamente áspero, MMS-UAM-X 28 1997 Martha Rebeca Herrera Bautista. Los modos de andar por la vida. Crecimiento y condición nutricional en preescolares otomíes de San Pedro Abajo, Edo. de México, MMS-UAM-X LICENCIATURA, CONCLUIDAS 2006 2000 2000 1996 1989 Diana Laura Villegas Muñoz, La experiencia del cáncer de mama en un grupo de mujeres mexicanas, Licenciatura en Antropología Social, ENAH, 30 de noviembre. Eduardo Torres Veytia. Barreras arquitectónicas y físicas en el entorno urbano que limitan la readecuación de las personas con discapacidad motora adquirida de miembro inferior. Mención honorífica, Licenciatura en Antropología Física, 6 de diciembre Víctor Alejandro Vázquez Morales. Jefaturas de hogar femeninas y el crecimiento de preescolares. El caso del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México, Licenciatura en Antropología Física, 14 de abril Ma. Antonieta González Díaz. Condiciones de vida y salud de un grupo de madres solas y sus hijos. Estudio de caso en una guardería de la delegación Tlalpan, D.F., ENAH-INAH-SEP José Marcial Gamboa Cetina. La industria del vestido al desnudo. Licenciatura en Antropología Social, FCA-UADY DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA, EN PROCESO 2008- 2008- 2008- 2008- 2004200220022002200019981998- Elvia Mireya Ahedo Rodríguez Razones y sinrazones de los trastornos alimentarios. su impacto en la salud y psicomorfología de los estudiantes de antropología, Doctorado en Antropología Física, ENAH María Enriqueta Figueroa Rubio La percepción de salud. autocuidado y proyecto de vida en estudiantes de licenciatura en antropología, Doctorado en Antropología Física, ENAH Bernardo Adrián Robles Aguirre Prevalencia de ETS en estudiantes de antropología. Su impacto en la sexualidad y el modo de vida de los alumnos, Doctorado en Antropología Física, ENAH Hugo Alcántara Moreno, La homofobia en el contexto escolar. Su impacto en el modo de vida y la salud de estudiantes gay de antropología, Doctorado en Antropología Física, ENAH Víctor Campos Olguín, El cuerpo humano como totalidad concreta, Doctorado en Antropología Física, ENAH José Luis Fernández Torres, La tradición frenológica en la historia de la antropología física, Doctorado en Antropología. ENAH Miriam Figueroa Olea, Interacción madre – hijo durante la alimentación del primer año de vida, Doctorado en Antropología, ENAH Iván Rolando Rivera González, La cultura de la promoción de la salud y desarrollo infantil temprano en una comunidad del Distrito Federal, Doctorado en Antropología. ENAH José Blanco Gil, Antropología de la vejez en el México contemporáneo, Doctorado en Antropología, ENAH Sigfrido Gerardo Huerta Alvarado, Impacto en el entorno individual y familiar del enfermo renal crónico por efecto de sus cuidados y atenciones, Doctorado en Antropología, DP-ENAH Luz María Vargas Melgarejo, Diabetes mellitus en Xochimilco, D.F., Doctorado en Antropología, ENAH 29 TESIS DE MAESTRÍA, EN PROCESO 2008 2008 2008 2008 2008 Alberto Cedeño Roldán, El maltrato psicoemocional en la relación de noviazgo en estudiantes de licenciatura en antropología, Maestría en Antropología Física, ENAH Roberto Noé Caro del Castillo Guerrero, ¿Masculinidades en redefinición? El caso de los estudiantes de licenciatura en antropología, Maestría en Antropología Física, ENAH Marco Antonio Zapata Beníez, Consumo de sustancias ilegales en estudiantes de licenciatura en antropología, Maestría en Antropología Física, ENAH Juan Daniel Plazola Camacho, Prevalencia de diabetes en el grupo doméstico de estudiantes de antropología. Conocimiento de la enfermedad y valoración de su posible involucramiento como cuidadores, según género, Maestría en Antropología Física, ENAH Hilda Nazarina Villa Monroy, Bioética y antropología. Perspectivas y expectativas de los estudiantes de antropología física interesados en "poblaciones vivas", Maestría en Antropología Física, ENAH TESIS DE LICENCIATURA EN PROCESO 2008 Fernando Ruíz Velasco Historia de la docencia de la antropología física en la ENAH (1980-2005) , Licenciatura en Antropología Física, ENAH BECAS Y FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS 2007-2008 2005-2006 2003 2002 2001 1997-99 1989-90 1989-90 l988 Proyecto del CA “Diversidad bio-social contemporánea” Programa de Mejoramiento del Profesorado. Coordinadora general del proyecto. Proyecto del CA “Diversidad bio-social contemporánea” Programa de Mejoramiento del Profesorado. Coordinadora general del proyecto. “Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.0”. Dictamen positivo por parte de los Comités de Pares de la SESIC-SEP-DGES. Coordinadora general del proyecto. Coordinadora general del proyecto. “Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0”. Dictamen positivo por parte de los Comités de Pares de la SESIC-SEP-DGES. Lineamiento No. 2003-09-064-038. Coordinadora general del proyecto. Proyecto “Reequipamiento de los laboratorios y talleres de la ENAH”. Presentado al Gobierno de Japón a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, proyecto ganador en la convocatoria 2001. Coordinadora general del proyecto. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología No. 3311P-S9607 Proyecto: “Estrategias familiares de vida y salud. Estudio comparativo en preescolares y escolares de tres regiones de la ZMCM”, MAF-ENAH Fundación Interamericana Beca para Estudios de Posgrado, UF Organización de los Estados Americanos Beca para Estudios de Posgrado, UF Vining Davis Foundation, Centro de Estudios Latinoamericanos, UF Financiamiento para efectuar trabajo de campo en Motul, Yucatán l987-88 Fundación Ford Beca para Estudios de Posgrado UF 30 1987-88 1986-87 l979-81 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Beca para Estudios de Posgrado, Universidad de Florida Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México Proyecto: “Estrategias familiares de vida en los hogares de las obreras de la industria del vestido en Yucatán”, CRY-INAH Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Beca nacional para estudios de posgrado, MMS-UAM-X l975-76 Sección de Genética, Hospital de Pediatría del Instituo Mexicano del Seguro Social Trabajo de laboratorio de la tesis de licenciatura DISTINCIONES ACADÉMICAS RECIBIDAS 2010 2008 2007 2006 2006 2006 2006 2005 2004 2003 2003 2002 2000-03 1998 1997 1996-99 1995-04 1995-99 1995 1995 1994 1984 1975 Sistema Nacional de Investigadores, nivel II Programa de Estímulos a la Docencia (bianual), INAH, Nivel IV (máximo) Elegida como coordinadora general de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social Región México A.C. Designada como editoria de la versión en español de la revista electrónica bilingüe Social Medicine / Medicina Social, Department of Family and Social Medicine, Albert Einstein College of Medicine, Montefiore Medical Center, Bronx, New York, USA 10461 Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I Acreditación como perfil deseable, Programa de Mejoramiento del Profesorado (promeP)-SEP Programa de Estímulos a la Docencia (bianual), INAH, Nivel III (segundo nivel de arriba hacia abajo) Elegida como Miembro del Grupo Promotor de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Región México. Reunión Nacional de ALAMES-México, 6 de junio, UAM-Xochimilco. Elegida como Secretaria de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, noviembre, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, diciembre. Acreditación como perfil deseable, Programa de Mejoramiento del Profesorado (promeP)-SEP Nombramiento como miembro honorario permanente de la “Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos”, por haber sido una de sus principales promotoras Miembro fundadora regular, Academia de Ciencias Antropológicas A.C. Designación como directora por la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia por la Dirección General del INAH Ganadora de la votación interna para conformar la terna para la designación de la dirección de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Nombramiento como editora del volumen IX de la revista Estudios de Antropología Biológica, INAH Invitación a formar parte de la comisión de elaboración del plan de estudios del doctorado en “Salud Colectiva”, UAM-X Nombramiento como directora de la revista Salud Problema, UAM-X Sistema Nacional de Investigadores I (expediente 3075) Nombramiento Como Jefa de Carrera, Maestría en Antropología Física, ENAH Programa de Estímulos a la carrera docente y de investigación, INAH Miembro del jurado dictaminador del premio INAH “Javier Romero Molina” Invitación del director de la ENAH para elaborar el plan de estudios de la MAF, formar parte de su profesorado de tiempo completo e iniciarlo Recomendación del jurado para otorgar mención honorífica, examen profesional, MMS, UAM-X Mejor estudiante de antropología física, CONACYT, Instituto mexicano de Cultura y Diario de México 31 GESTORÍA ACADÉMICA 2009 2009 2007-2009 20062004-2009 200419962005 2005-2008 2004 2000-03 1998-00 1998-99 1995-99 1983-87 l976-79 Miembro del Comité Académico del XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, ALAMES, 14-18 de noviembre, Bogotá Colombia Miembro del Comité Académico del XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, AMAB, IIA-UNAM e INAH, 18-23 de octubre, Mérida, Yucatán Coordinadora General, Asociación Latinoamericana de Medicina Social Región México A.C. Editora de la versión en español de la Revista Electrónica Bilingüe Medicina Social Corresponsable del seminario: “Violencia en el trabajo (estudios sobre el mobbing)” Responsable del Cuerpo Académico, PROMEP-ENAH-2: “Diversidad bio-social contemporánea”. Responsable de la línea de generación y aplicación del conocimiento en el Posgrado en Antropología Física: “Antropología física y salud en sociedades contemporáneas”, ENAH Miembro del Comité Organizador del XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Campeche, Campeche, México, 6 al 11 de noviembre Secretaria de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica Co-coordinación de la elaboración del Programa de Fortalecimiento del Programa de Posgrado en Antropología Física Directora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Secretaria de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica Miembro del Comité Organizador del X Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Zacatecas, México, 14 al 19 de noviembre de 1999 Jefe de Carrera, MAF-ENAH Coordinadora Académica de la Sección de Antropología Física, Centro INAH Yucatán Coordinadora Académica, Licenciatura en Antropología Física, ENAH-INAH CONFERENCIAS IMPARTIDAS 2009 2009 2008 2008 2008 2008 2008 Comentarista del simposio “Retos epistemológicos para el estudio del cambio en la condición nutricia: proyecto Cuentepec”, XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, AMAB, IIA-UNAM e INAH, 18 – 23 de octubre, Mérida, Yucatán “Violencia institucional en México”, Universidad Insurgentes, Plantel Xola, 8 de julio, México, D.F. “Perspectivas teóricas y metodológicas sobre las relaciones entre la salud y la sociedad”, I Seminario salud y sociedad, enfoques y prácticas alternativas en salud, Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL, 6 de octubre Comentarista, II Coloquio Nacional de Estudiantes de Posgrados en Antropología Social, Coordinación del Posgrado en Antropología Social, UIA, 17 de septiembre Acoso y acoso grupal: causa y consecuencia de toxicidad. Su impacto en la salud de los trabajadores Seminario de antropología médica, Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto de antropología e Historia, Sala Juntas Roberto Weilaner, 28 de mayo de 2008, México DF “Salud y sociedad. Retos teóricos y problemas prácticos”, Facultad de Ciencias Antropológicas, de la UADY, Mérida, Yucatán, 27 de febrero “Salud y sociedad”, curso Teoría Antropológica, Licenciatura en Antropología Física, ENAH, 12 de febrero 32 2007 2007 2007 2007 2005 2005 2005 2004 2004 2004 2004 2003 2002 2002 2000 1998 1998 1997 1997 1996 1996 1996 1994 1994 1992 1991 1983 1982 1982 "Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México", en la FES "Cuautitlán", el 29 de agosto “Mobbing en México: visibilizando al acoso en la vida laboral" en la FES "Zaragoza" de 19 de septiembre del 2007 "Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México", en la FES "Cuautitlán", el 29 de agosto del 2007 “Mobbing en México: visibilizando al acoso en la vida laboral" en la FES "Zaragoza" de 19 de septiembre del 2007 Ejes para la elaboración de planes y programas de estudio. Universidad de Zamora, 14 y 15 de abril. Salud y sociedad desde la antropología física, 11 de marzo Los estudios sobre trabajo y salud en América Latina, 8 de marzo, ENAH Familia y salud en poblaciones contemporáneas, Posgrado en Antropología Física, 13 de agosto, ENAH Pobreza y diversidad biológica en las poblaciones contemporáneas en México, 26 de mayo Comentarista del libro: “Antropología física, disciplina plural”, INAH. 20 de mayo “Pobreza y diversidad biológica en las poblaciones contemporáneas de México”. 26 de mayo, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas. “Panorama nacional de los estudios de antropología”. Foro: “Docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y su Vinculación con el Entorno Social”. San Cristóbal las Casas, Chiapas, 18 de noviembre Facultad de Ciencias Sociales C-III Universidad Autónoma de Chiapas. “El trabajo femenino en América Latina: Debates de los noventa, Actualidad y Perspectiva”. Fundación Global Democrática y Desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana, octubre “Perspectivas Contemporáneas de la investigación Social”. Fundación Global Democracia y Desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana, octubre “El papel de las instituciones de antropología en el norte de México”, 9 de noviembre, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua “Familia y trabajo en un grupo de obreras de la confección en Mérida, Yucatán, 2-6 de marzo, ENAH “Salud y nutrición en niños indígenas”, 2 de julio, INAH “La humanidad ante la modernidad”, IIA-UNAM, 20 de agosto “Salud y sociedad. Perspectivas desde la Antropología Física”, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. “Familia y salud. Comentarios a partir de la propuesta del Banco Mundial”, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 15 de noviembre “Antropología física, una recapitulación epistemológica”, ENAH, junio “Bordando la ciudad. Mujeres mayas en el sector informal de la industria del vestido en Yucatán”, ENAH, 3 de marzo, ENAH “La salud como demanda social”. Dirección Etnología y Antropología Social-INAH, 30 de noviembre “Antropología Física, salud y sociedad”, ENAH, 26 de octubre “Mujer y familia en Yucatán”. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, 22 de julio “Mujer y Trabajo Asalariado en Yucatán”. Pinacoteca "Juan Gamboa Guzmán, INAH, 3 de octubre “Introducción a la Antropología”. Normal Superior de Maestro, 15 de abril. “Comportamiento Sexual Humano” CETIS No. 50, 16 de marzo “Los médicos ante la sexualidad: lo normal y lo patológico”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 26 de junio 33 1982 1982 1982 1982 1980 1980 1980 1980 1980 1980 1977 1976 “Sobre el concepto de enfermedad en sexualidad”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 1º de agosto “La crisis latinoamericana y la crisis de la salud-enfermedad”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 20 de septiembre “La normalidad en el hombre ¿ilusión o realidad?”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 17 de octubre “Salud, enfermedad y sexualidad”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 28 de noviembre “La salud y la estructura de la sociedad”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C, 16 de enero “El hombre ¿ser biológico o ser social?” Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 18 de marzo “Las fronteras en el estudio del Homo sapiens”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 16 de mayo “La mujer: sexo vs. reproducción”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 17 de julio “Infancia y enajenación”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 27 de septiembre “La sociedad ante el dimorfismo sexual”, Instituto Mexicano de Sexología, A.C., 4 de diciembre “Método científico” Para enfermeras del área foránea del ISSSTE, 18 dew agosto “La concepción científica sobre el origen del hombre” , Escuela Superior de Medicina, IPN, 20 de octubre ASISTENCIA A CURSOS Y TALLERES 2009 2009 2009 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 Taller lúdico de regulación de conflictos y no violencia, XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, Bogotá, Colombia, 15 de noviembre, 18 horas Encuestas: diseño, alcances y limitaciones como instrumentos de recolección de datos, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”, 4 – 7 de agosto, ENAH, México, D.F., 20 horas Curso corto para editores de revistas, Consejo de Editores Científicos, Filadelfia, EUA, 1 y 2 de mayo. Género, sexualidad y salud; por la Dra. María Cecilia Santana, de la Universidad de La Habana, Cuba, curso post congreso, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1 al 5 de diciembre La educación popular: un dispositivo para la creación del derecho a la salud; Mtra. Ana Lucía Casallas; de Secretaria Ejecutiva, ALAMES, curso post congreso, II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, “Por la defensa de la salud como derecho”, ALAMES Región México A. C., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1 al 5 de diciembre VI Taller del proyecto “Antropología de la antropología: diagnóstico y perspectivas de la antropología en México”, 8 al 10 de octubre, San Cristóbal las Casas, Chiapas Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES, 29 de septiembre al 2 de octubre Tercer Taller de editores de revistas iberoamericanas sobre temas de globalización y territorio, Redalyc, Santiago de Querétaro, 20 de mayo, V Taller del proyecto “Antropología de la antropología: diagnóstico y perspectivas de la antropología en México”, 6 y 7 de marzo, CIESAS Impartición del Taller “Construir redes entre cuerpos académicos”, 29 de febrero, UADY Impartición del Taller “Estrategias para la consolidación de cuerpos académicos”, 28 de febrero, UADY Los retos del mundo del trabajo, que culiminó con la elaboración del libro Trbajo precario. Expresiones en distinto sespacios laborales, PROMEP-SES-SEP y ENAH-INAHCONACULTA 34 2007 2005 2005 2005 2005 2005 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2004 2004 2004 2001 1998 1998 1996 1996 1995 Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Mtro Leif Korsbaek, “La Antropología y sus Métodos de investigación”, 26 de febrero al 2 de marzo en el IIA, UNAM Crisis y ajuste estructural en América Latina. Su impacto social en las mujeres y hogares. AMAB 5-9 IX 2005 Human Evolution and Biological Demography. IIA AMAB 15-19 XI 2005 Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Dr. Richard Meindl, director e investigador del Departamento de Antropología, Kent Sate University: “Human evolution and biological demography. IIA-UNAM, México, D. F., 15 al 19 de noviembre, 20 horas. Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Dra. Helen I. Safa, investigadora emérita de la Universidad de Florida, Gainesville, FL., “Crisis y ajuste estructural: Su impacto social en las mujeres y en las familias latinoamericanas”, 5 al 9 de septiembre, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 20 horas. Curso de especialización: Dr. Stanley Ulijaszeck. “Antropología biológica y nutrición”, 23 al 27 de mayo, IIA-UNAM. Cátedra: “La Sociedad del conocimiento”, FLACSO-México, agosto-diciembre. Curso de especialización: Dra. Fátimah Jackson, Universidad de Maryland, “Human genetic variation and health. Ehtnogenetic layering and phenotype seregation network assessment”, 22 al 26 de noviembre, 20 horas. Curso: “Formación de evaluadores de programas académicos de licenciatura y posgrado” ANUIES, marzo, 20 horas. Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Dr. Richard Meindl, director e investigador del Departamento de Antropología, Kent Sate University: “Human evolution and biological demography. IIA-UNAM, México, D. F., 15 al 19 de noviembre, 20 horas. Curso de especialización organizado por la mesa directiva de la AMAB A.C.: Dra. Helen I. Safa, investigadora emérita de la Universidad de Florida, Gainesville, FL., “Crisis y ajuste estructural: Su impacto social en las mujeres y en las familias latinoamericanas”, 5 al 9 de septiembre, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 20 horas. http://www.geocities.com/amabmex/ Curso de especialización: Dr. Stanley Ulijaszeck. “Antropología biológica y nutrición”, 23 al 27 de mayo, IIA-UNAM Cátedra: “La sociedad del conocimiento”, FLACSO-México, agosto-diciembre. Curso de especialización: Dra. Fátimah Jackson, Universidad de Maryland, “Human genetic variation and health. Ehtnogenetic layering and phenotype seregation network assessment”, 22 al 26 de noviembre, 20 horas. Formación de evaluadores de programas académicos de licenciatura y posgrado. ANUIES, 18 al 20 de marzo. “Planeación educativa de la Educación Superior”, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2 y 3 de marzo, ENAH. Curso de actualización: “Ecología, evolución y crecimiento físico humano”, Profr. Dr. Barry Bogin, 40 horas, 19-30 de octubre, DAF-ENAH-INAH Diplomado “Orientación y Comunicación Familiar”, Coordinador: Dr. Francisco Avilés, UAM-X, febrero-julio “Cuerpo, parentesco y poder”, Profr. Dr. Maurice Godelier, 20 horas, 14-18 de octubre, ENAH “Didáctica audiovisual”, Profr. Antrop. Octavio Hernández, 24 horas, 20 de mayo al 8 de julio, ENAH “Social and bahavioral factors and the stress process”, Profr. Dr. William Dressler,12 horas, 23 y 24 de noviembre, IIA-UNAM y ENAH-INAH 35 1994 “Determinación de edad en restos óseos y análisis de salud y nutrición en poblaciones prehispánicas”, Profrs. Dr. Richard Meindle y Dr. Alan Goodman, DAF-ENAH-INAH, 20 horas, 15-22 de julio Taller “La Investigación en la Enseñanza de Salud Pública de Posgrado”, Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública, Unidad de Seminarios “Ignacio Chávez”, Cd. Universitaria, 29 y 30 de abril XV Curso Monográfico en Medicina Social “Políticas de Salud, Estado y Mercado” Coordinadora: Dra. Cristina Laurell, MMS-UAM-X, 90 horas, 9-27 de noviembre “Mujer, Trabajo y Servicios Legales en América Latina” . Coordinadora: Dra. Beatriz Bustos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, 30 horas, 24-27 de mayo, Guadalajara, Jalisco “Sujetos y Procesos Sociales”. Profr. Dr. Enrique de la Garza, Unidad de Ciencias Sociales de la UADY, 30 horas, 27-31 de enero “Trabajo, Poder y Vida Cotidiana”, Profr. Dr. Nelson Minello, Unidad de Ciencias Sociales de la UADY, 30 horas, 3-7 de junio “Estado, Política Sanitaria y Salud”. Profra. Dra. Oliva López Arellano, Facultad de Medicina de la UADY, 18 horas, 18-20 de abril “Seminario de Investigación en Medicina Social”, Coordinador: Dr. Marco A. Plama, Facultad de Medicina de la UADY, 20 horas, 10-14 de marzo “Curso Monográfico de Medicina Social” , Facultad de Medicina de la UADY, 30 horas, 7XI al 15-XII “X Curso Teórico-Práctico de Genética Humana”, Asociación Mexicana de Genética Humana, 24-29 de noviembre Curso “Diseño de Currícula”, Profr. Lic. Javier Olmedo, CICS, IPN, 90 horas, 17-III al 24-VI 1993 1992 1992 1992 1991 1991 1986 1983 1978 1975 DICTAMENES ACADÉMICOS PROYECTOS 2009 2009 2008 2008 2007 Del símbolo de la herramienta: la industria ósea humana en Teotihuacán, CONACyT Representaciones socials y estretegias de atención en torno a diabetes mellitus tipo 2 en población maya hablante de la periferia de San Cristóbal las Casas y Cabeceras municipals de Chamula y Tenejapa, Chiapas, CONACyT Consolidación de la red dialog del INRS – México, CONACyT Etnoecología de los recursos naturals de la peninsula de Yucatán: el caso de los artrópodos, CONACyT Convocatoria 2007 del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, CONACyT Y Dirección General de Educación Superior Universitaria, SES-SEP. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 2008 2008 2008 Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Diagnóstico sociocultural de la alimentación de los jóvenes en Comitán, Chiapas Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Psycho-social and economic evaluation of onchocercosis: a literature review Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social The social determinants of health and the vocational training of postgraduates in public health 36 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Mercadotecnia transfronteriza de servicios de salud en Tijuana Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Modeling health inequities research in context and the minority researcher’s role Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Low-level radiation risk: Uncertainty, big tobacco and continuing medical education Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Bacteriological quality of drinking water in Aligarh (India) Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Patients’ profile and service delivery: a case study of rg kar medical college and hospital, India Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Assessment of HIV/AIDS Related Risks among Men Having Sex with Men (MSM) In Addis Ababa, Ethiopia Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Participation and empowerment in Primary Health Care: from Alma Ata to the era of globalization Revista Estudios de Antropología Biológica, artículo: “Manifestaciones físicas en casos de acoso psicológico laboral; odio y eritomanía: expresiones de la violencia en espacios laborales Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social The social determinants of organ trafficking: a reflection of social inequity Libro: Salud y sociedad: perspectivas antropológica, capítulo “Cambios vividos y su impacto en las condiciones de vida y salud. Estudios de caso en una comunidad del valle de Oaxaca” Cuiculco Vulnerabilidad en salud mental, Cultura y conflicto psíquico en la identidad homosexual. Pueblos y Fronteras Digital, “El cuerpo y la persona en espacio-tiempo de los Mayas de los Chenes, Campeche” Salud Pública de México “Valores laborales y percepción del estilo de liderazgo en personal de enfermería” Salud Pública de México “Ethnography in an Emergency Room: Evaluating Patients with Alcohol” Estudios de Antropología Biológica “Mobbing: detección del acosador a través del lenguaje” Estudios de Antropología Biológica Estrategias, deprimidas o embrujas, O de cómo un grupo de operadores telefónicas representas su malestar laboral actual” Estudios de Antropología Biológica “Aportaciones de la antropología física para la atención y prevención de los problemas de la salud” Estudios de Antropología Biológica Condiciones de la vida y salud en la región rural-urbana del Distrito Federal” Estudios de Antropología Biológica “Crecimiento y complejidad” Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social ¡Salud para todos, ahora! Reviviendo el espíritu de Alma Ata en el siglo XXI Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Desigualdades en salud relacionadas con el ingreso global Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Retos clave de la salud pública en la India : una perspectiva desde la medicina social 37 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2005 2004 Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Tomar el hospital para servir al pueblo Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Sobre el texto de Fitzhugh Mullan: Batas blancas, puño en alto Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Una aproximación ecosocial a la epidemia de cólera en las Islas Marshall Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social La revelación de ser VIH positivo. Datos de pacientes adultos infectados, usuarios de los servicios de seguimiento y tratamiento en una clínica de Barbados Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Aspectos psicosociales en la neurofibromatosis tipo I (NF1). Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Comportamiento reproductivo de una población de mujeres inmigrantes latinoamericanas en España Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Salud/enfermedad – una aproximación a su entendimiento y el fenómeno de la medicalización Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social ALAMES: Expresión organizativa de la medicina social en América Latina Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Profesionales norteamericanos de la salud opuestos a la guerra Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Envejecimiento y calidad de vida Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Aspectos sociales de la mortalidad materna. Estudio de caso en el Estado de México Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social La reforma de la salud y su impacto en los trabajadores del sector: El caso Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Mejorando el acceso de la salud materna al cuidado médico a través de un modelo de Casas de Nacimientos en Haití rural: su impacto en la sobrevivencia neonatal Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Subnutrición infantil en escolares indígenas mexicanos. Geoestadística municipal del déficit de talla para la edad, 1994, 1999 y 2004. Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Balance y perspectiva de la medicina social en América Latina. Veinte años de ALAMES Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social De Alma Ata al Fondo Global: La historia de las políticas internacionales de salud Revista electrónica bilingüe español - inglés Social Medicine / Medicina Social Lecciones de Ignaz Semmelweis. Una actualización epidemiológica y social para la maternidad segura Salud Pública de México “Elementos para comprender la cultura y sus efectos en el tratamiento de la diabetes” Estudios de Antropología Biológica “Las experiencias límite y su relación con la enfermedad” 38 TESIS 2010 2009 2008 2008 2008 2008 2008 2006 2006 2007 2006 2006 2006 2005 Tesis de Doctorado en Antropología Física Beatriz León Parra La alcoholización como proceso biosociocultural en comunidades mazahuas del Estado de México Tesis de Maestría en Medicina Social, UAM-X Elvira Mandujano Candia, Necesidades de Atención a la salud en dos localidades socioterritorialmente diferenciadas, beneficiarias del programa de Oportunidades Tesis de Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, UAM-X Sara Yaneth Fernández, Violencia de género en las políticas institucionales del personal de salud de una institución hospitalaria de la red pública de atención del Distrito Federal, México Tesis de Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores, UAM-X Edy Hernández Rivera, Una propuesta para otros conceptos de salud y enfermedad en el trabajo infantil: sociedad e historia ante el problema ético del cuerpo Ensayo de Maestría en Antropología Física, ENAH Bernardo Adrián Robles Aguirre, Telsida como espacio de interacción. Encuentros y desencuentros en su relación con los usuarios Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH Raquel del Socorro Guillen Ribeling, Cultura alimentaría y obesidad en habitantes de la zona oriente de la área metropolitana de la Ciudad de México Tesis de licenciatura en antropología física, ENAH Jorge Cervantes Martínez, Uso del índice de masa corporal para estudiar los cambios en el estado nutricional de mujeres indígenas campesinas Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH José Salvador Sapién López, Prácticas y representaciones sobre sexualidad y reproducción en varones en psicoprofilaxis perinatal Tesis de Doctorado Antropología, ENAH Margarita Rivera Mendoza, La significación del cuerpo y la sexualidad en la adolescencia Tesis de Maestría en Antropología Física, ENAH Maria Enriqueta Figueroa Rubio, Cuerpo humano, estilo de vida y diabetes tipo 2 en un grupo de personas en Cd. Nezahualcóyotl, Estado. de México Tesis de maestría antropología física, ENAH Gilda María Salazar Alvarado, Problemas bioéticos conlas técnicas de reproducción asistida Tesis de maestría antropología física, ENAH Erica Carlota Merina González, Aproximaciones antropológicas al problema de la obesidad en una comunidad Yaqui del estado de Sonora Tesis de licenciatura en antropología social, ENAH Diana Laura Villegas Muñoz, La experiencia del cáncer de mama en un grupo de mujeres mexicanas Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH, Diana Isela Córdoba Basalto, Ellos y la vasectomía: Temores, precauciones, deseos y mitos de la sexualidad masculina 2005 Tesis de Doctorado en Antropología, CIESAS Selvia Larralde Corona, Los beneficiarios del desarrollo nacional. Jubilados del IMSS en la ciudad de México y su dinámica familiar 2005 Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH Sara Elena Pérez Gil Romo, Prácticas alimentarias en familias de una comunidad rural de México: diferencias genéricas y sus significaciones 39 2005 Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH Diana Isela Córdoba Basalto, Ellos y la vasectomía: Temores, precauciones, deseos y mitos de la sexualidad masculina 2005 Tesis de Doctorado en Antropología, CIESAS Selvia Larralde Corona, Los beneficiarios del desarrollo nacional. Jubilados del IMSS en la ciudad de México y su dinámica familiar 2005 2005 2004 2002 2002 2002 2001 2001 1999 Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH Sara Elena Pérez Gil Romo, Prácticas alimentarias en familias de una comunidad rural de México: diferencias genéricas y sus significaciones Tesis de Doctorado en Antropología, CIESAS Analía Brandolín Chiarotti, Vivir la vejez. Aproximaciones a la participación social en torno a los factores de desvinculación laboral, relaciones sociales, autoconcepto y presencia de la muerte (casos de la ciudad de Río Cuarto, Argentina) Licenciatura en Antropología Física, ENAH Rosa Icela Ojeda Martínez, Procesos cognitivos y evolución. Perspectivas desde la paleoantropología, la primatología, y la ciencia cognitiva Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH Marco Antonio Cardoso Gómez, Factores culturales que condicionan el tratamiento de la diabetes tipo 2 en una zona de Ciudad Nezahualcóyotl Licenciatura en Antropología Física, ENAH Marco Antonio Zapata Benítez, La construcción del Homo sapiens: Una perspectiva evolutiva Licenciatura en Antropología Física, ENAH Ma. del Carmen Rodríguez Loya, “Defectos dentales en escolares tarahumaras reasentamientos urbanos en Chihuahua, Chihuahua” Doctorado en Ciencias Sociales, UAM-X José Humberto Fuentes Gómez, “Espacios, actores, prácticas e imaginarios urbanos en Mérida, Yucatán, México” Doctorado en Antropología, FFL-UNAM e IIA-UNAM Matilde Espinosa Sánchez, “Estudio de la marcha en adolescentes. Análisis cinemático tridimensional” Doctorado en Antropología, FFL-UNAM e IIA-UNAM Beatriz Margarita Lagarde Lozano, “El primer encuentro de la mujer con su hijo(a)” Doctorado en Antropología, ENAH Elsa Ernestina Muñíz García, “Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional” OTROS 2005 2004 2002 2000 Proyecto enviado por el CONACYT: “La medicina tradicional urbana y las terapias alternativas como un recurso para el tratamiento de problemas emocionales: Un análisis en la ciudad de México” “Antropología física, disciplina plural”. Comentarista en la presentación del libro. ENAH, 20 de mayo “Vida Cotidiana y Estrategias Familiares en Salud en el Contexto de la Pobreza Urbana. El caso de las Mujeres del Barrio Inta”. Para el Consejo Editorial de la revista Salud Problema. Ponencia: “Neoliberalismo y Globalización: sus efectos en la salud y crecimiento de los niños mexicanos”, para la Dirección General del INAH 40 1999 Ponencia: “La sociedad, el niño y el maltrato al menor desde la perspectiva de los discursos educativos, antropofísico y del análisis político del discurso” Turnado por la Dirección General del INAH ASOCIACIONES CIENTÍFICAS A LAS QUE PERTENECE 2006200620041982- Asociación Latinoamericana de Medicina Social Región México A.C., asociada fundadora Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo A.C. Latin American Studies Association American Anthropological Association Asociación Mexicana de Antropología Biológica A.C., asociada fundadora México, D. F., a 15 de enero de 2010 Dra. Florencia Peña Saint Martin 41