Download Reseña - Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Document related concepts
Transcript
Reseña Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación1 Raimundo Nonato Ferreira do Nascimento2 D esde hace algunos años el carácter multicultural de las sociedades ha ganado visibilidad en los espacios políticos y académicos en todo el mundo. El discurso multicultural y/o intercultural ha estado cada vez más presente en los debates académicos, políticos, así como en la elaboración de las políticas públicas dirigidas a los grupos minoritarios: los inmigrantes y las minorías étnicas. No obstante, este discurso ha generado debates y polémicas diversas, relacionadas principalmente con las políticas educativas destinadas a los grupos minoritarios, es decir, a la llamada educación intercultural. Lejos de agotar estos debates, Gunther Dietz, investigador en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana de México, en su más reciente libro: Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad 1. Dietz, Gunther (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: FCE. 279 pp. 2. SECD/RR &PPGA/UFPE. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III. Vol. XX. Núm. 40, Colima, invierno 2014, pp. 175-179 175 Reseñas en educación. Una aproximación antropológica,3 ofrece un intenso análisis de los discursos sobre el multiculturalismo y la interculturalidad, así como de las prácticas que se generaron a partir de estos discursos para formar la educación intercultural. En este trabajo, de carácter puramente teórico, el autor no se limita a presentar la teoría y la práctica de la interculturalidad en los diferentes sistemas educativos: analiza el proceso de “interculturalización” de los sistemas educativos. En este sentido, utiliza el instrumental teórico y metodológico de la antropología para explicar, justificar y fundamentar su referencial empírico y teórico sobre la Educación Intercultural, que es el tema central del libro. Al reflexionar sobre las cuestiones relacionadas con los diferentes modelos de “educación intercultural”, desde la perspectiva de la antropología, el autor asume que esta disciplina ya no se define por su “objeto primitivo, exótico y lejano”, sino por su “mirada particular y su oscilación permanente entre la identificación y el distanciamiento en el análisis de cualquier tipo de objeto-sujeto humano”. Por lo tanto, las prácticas culturales, así como su relación con los procesos de identidad en la sociedad contemporánea, se convierten en uno de los núcleos principales de las preocupaciones de la antropología. Es desde esta perspectiva que el autor propone el estudio de la educación intercultural, no como “un mero apartado dentro de la antropología de las migraciones, de la sociedad multicultural y la educación, sino como un estudio antropológico de las estructuras y procesos intergrupales e interculturales de constitución, diferenciación e integración de las sociedades contemporáneas” (14). Y elige como punto de partida las políticas de la identidad, que son características de los actores que conforman las sociedades y los Estados supuestamente “posnacionales”, así como sus sistemas de educación. El libro está organizado en cuatro capítulos desarrollado en una secuencia lógica que nos brinda la información necesaria para entender cómo el discurso intercultural fue entrando en los espacios educativos. Dietz comienza su análisis del debate sobre la interculturalidad y la educación intercultural indicando que éste no surgió dentro de las escuelas o universidades, sino al interior de los movimientos sociales contestatarios, es decir, en el multiculturalismo. Dietz concibe al multiculturalismo como un movimiento social, formado por un conjunto heterogéneo de movimientos, asociaciones, comunidades e instituciones que afirman el valor de la diferencia cultural y la lucha por 3. Esta obra fue publicada originalmente en 2003. En el año 2009 se tradujo al inglés, y es ahora que se presenta una versión revisada y ampliada. 176 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Reseñas la pluralización de la sociedad. Así, el primer capítulo analiza el complejo proceso por el que pasó el multiculturalismo como un “nuevo” tipo de movimiento social; desde su proceso gradual de institucionalización académica hasta su llegada al ámbito pedagógico y de la conquista de los espacios institucionales. Analiza también los resultados y los impactos que esta conquista causó en otros campos de las ciencias sociales que estudian la educación intercultural. En este recorrido histórico, el autor nos muestra cómo el discurso de la interculturalidad se fue adentrando en el sistema educativo, así como, también, el proceso de culturización del multiculturalismo y la apropiación de un discurso que esencializa las diferencias étnicas y culturales frente a otros problemas sociales. En el segundo capítulo se analizan las relaciones que dentro del campo académico y educativo se establecieron entre el “legado multicultural” y las ciencias humanas y sociales que estudian el fenómeno de la interculturalidad. En este debate interdisciplinario, Dietz analiza las relaciones que se establecen entre la antropología y otros campos disciplinarios, tales como: estudios étnicos, estudios culturales y la propia pedagogía en el estudio de la diversidad cultural. Al analizar críticamente estos estudios, se presentan muy claramente los límites y las deficiencias de los mismos en relación a la interculturalidad, para luego presentar una opción analítica y teórica por él denominada, “antropología de la interculturalidad”. Para el autor, en una antropología dedicada a la interculturalidad, la noción hermenéutica se amplía haciendo uso del concepto de “mundos de vida” considerando que la pluralidad de éstos requiere pluralizar las pautas comprensivas. Por lo tanto, la posibilidad de la comprensión intercultural que busca traducir estos mundos de vida, no sólo depende de las habilidades y de las competencias lingüísticas, sino también de diálogos reflexivos con el horizonte de comprensión del otro. De acuerdo con el autor, si se establece esta reflexión dialógica entre los diferentes “horizontes de sentido”, la comprensión del otro sentará las bases necesarias para cambiar nuestras propias actitudes hacia el otro; lo que inaugura un proceso de interculturalización entre el yo y el otro (86). Ésta es una contribución genuinamente antropológica cuyo procedimiento empírico: la etnografía, sistematiza los retos de la traducción entre diferentes “mundos de vida”. En el capítulo tres se aborda un debate entre las diferentes propuestas teóricas que estudian la interculturalidad y la propia conceptualización del autor, que denomina “antropología de la interculturalidad”. Al presentar su contribución teórica en este campo de estudio, insiste en mantener una perspectiva antropológica que girará en torno al concepto de cultura y su Época III. Vol. XX. Núm. 40, Colima, invierno 2014, pp. 175-179 177 Reseñas “vigencia” en los estudios interculturales. Según Dietz, la diferencia de otros debates interdisciplinarios en que la antropología insistía en extender el concepto de cultura y con ella “culturalizar” otros discursos, hoy, en el campo de los estudios interculturales, es que la tarea de la antropología consiste en monitorear los usos terminológicos del concepto de cultura y de sus consecuencias, tanto en nivel teórico como en el metodológico. De tal manera que hace un análisis profundo del concepto de cultura y de su interrelación entre las expresiones de identidad, como la etnicidad y el nacionalismo. En este recorrido teórico y analítico se critica el carácter “esencial”, “estático” y “primordial” con que ha sido utilizado el concepto de cultura por varias vertientes teóricas que han estudiado el carácter intercultural de la sociedad, especialmente el multiculturalismo. En este análisis se presenta un panorama general de los retos y de las respuestas que los diferentes Estados-nación, europeo, norteamericano y latinoamericano han experimentado frente a la diversidad cultural en el campo educativo. Después de presentar su enfoque conceptual de la antropología de la interculturalidad, Dietz dedica el cuarto y último capítulo del libro al desarrollo de un referencial empírico, es decir, a una propuesta metodológica para la antropología de la interculturalidad. Esta metodología consiste en una etnografía de la educación intercultural, la cual es un enfoque metodológico denominado por el autor “doble hermenéutica, o etnografía doblemente reflexiva”. El enfoque pretende superar la brecha entre lo normativo-prescriptivo (lo que debería ser) y lo empírico-descriptivo (lo que es de hecho), a través de un análisis dialéctico de la relación entre los discursos de lo pedagógico-intercultural y la práctica educativa cotidiana. Dietz propone esta estrategia metodológica en un intento por superar el reduccionismo auto-referencial de la “etnografía experimental” y la simplificación de la inmediatista “antropología de la liberación”. En el diseño de la etnografía doblemente reflexiva, que tiene como punto central la reflexividad, Gunther Dietz parte de la identificación de dos procesos reflexivos distintos: por un lado el actor social, que constantemente reflexiona sobre su práctica diaria y, por el otro, la actividad “meta cotidiana” del investigador social; ambos lados interactúan en una “doble hermenéutica”. La negociación recíproca de intereses académicos y políticos genera una mezcla entre teoría y práctica que, a su vez, se traduce en una “metodología triádica”: la investigación empírica, la teorización académica y la transferencia a la práctica política o educativa. 178 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Reseñas Esta propuesta metodológica, conceptual e interpretativa de la Educación intercultural, congrega tres dimensiones, a saber: a) Dimensión sintáctica, o una etnografía de las instituciones involucradas que constituyen el sistema educativo dentro de los Estados-nación; b) Dimensión semántica: el análisis de las estrategias discursivas empleadas por los diferentes actores pedagógicos e institucionales; y c) la Dimensión pragmática, centrada en los modos de interacción de los diferentes actores involucrados en el contexto escolar. Esta praxis se estudia principalmente a través de la observación participante desde una perspectiva etic y analizada tanto en términos de su habitus intracultural, como en sus habilidades interculturales. Estamos sin duda ante una lectura provocadora tanto por su importante contenido analítico como teórico. Sirve de referencia para todos los que tengan interés en estudiar el tema de la interculturalidad y/o de la educación intercultural, pues presenta una nueva forma del quehacer etnográfico en relación con las prácticas educativas. Esta nueva perspectiva, deja a un lado la “limitante etnografía pos-moderna” y nos direcciona a una nueva forma de hacer etnografía, de carácter puramente reflexiva. La obra propone modelos analíticos muy ricos para la comprensión de los diversos aspectos de la vida cotidiana de los grupos minoritarios: poblaciones indígenas, los migrantes, u otros tipos de minorías étnicas en contextos educativos. Época III. Vol. XX. Núm. 40, Colima, invierno 2014, pp. 175-179 179