Download Carrera: Tecnicatura Superior en Comunicación Social orientada al
Document related concepts
Transcript
Carrera: Tecnicatura Superior en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local Año: 2016 Campo: Formación General Curso: 2° año División: 1º Asignatura: “Antropología Cultural” Profesora que concursa: Casimiro Córdoba Ana Victoria Régimen de la asignatura: Segundo Cuatrimestre. Cantidad de horas cátedras: 4 hs. FUNDAMENTACIÓN: La Tecnicatura Superior en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local constituye una propuesta alternativa dentro del campo formación en comunicaciones, pues considera los “medios de comunicación como herramientas para el desarrollo sostenible, la resolución de conflictos y el afianzamiento de prácticas de ciudadanía y derechos” (Res. 933/11). La carrera se orienta al desarrollo de profesionales capaces de “generar perspectivas de comunicación que fortalezcan el desarrollo socio cultural, económico y la identidad local” (Res. 933/11). Se trata de formar profesionales que sean productores independientes de a) narrativas más informadas, comprensivas y respetuosas de la diversidad cultural, y b) alternativas de la comunicación que potencien el desarrollo local y comunitario. La Antropología Cultural, en su larga tradición disciplinar, ha desarrollado conocimientos específicos en torno a la cultura que contribuyen al campo de comunicación social, particularmente al perfil profesional descripto. La materia “Antropología Cultural” correspondiente al Segundo Año de la carrera forma parte del campo de Formación General, pues proporciona a los comunicadores herramientas elementales para una comprensión de los procesos socio-históricos en los que se enmarcan la producción, circulación y recepción de la información. El objetivo general de la materia es la reflexión crítica de las relaciones entre la cultura local, regional, nacional e internacional en el ámbito de la globalización de la cultura, desde una perspectiva de respeto por la diferencia y el multiculturalismo (Res. 933/11). Es por ello que se propone un programa que desarrolle tres núcleos del conocimiento antropológico que contribuyen a la formación de profesionales críticos y comprometidos con la comunidad local y regional: a) Fundamentos teóricos y epistemológicos: se desarrollan algunas herramientas conceptuales para la comprensión de la diversidad cultural desde un enfoque antropológico, cuyos pilares son el pluralismo epistemológico, el relativismo y el multiculturalismo. El origen colonial de la disciplina y los desarrollos pos-coloniales han generado un campo de discusión fértil en torno al etnocentrismo occidental y habilitan una lectura crítica de los medios hegemónicos en el contexto de globalización, que posibilita visibilizar y empoderar las voces subalternas. b) Fundamentos del método etnográfico: se plantean algunas técnicas para la recolección del dato antropológico, como así herramientas para la interpretación y comprensión de los mismos. El relato etnográfico contribuye a ampliar los horizontes de la escritura y enriquece las narrativas comunicacionales, mientras la reflexividad permite la autocritica permanente del propio investigador y su rol en la transformación social. La antropología aplicada, por su parte, aproxima experiencias de campo e instrumentos elementales para el desarrollo local y regional. c) Panorama antropológico regional: Se presentan conocimientos generales de los procesos socio-históricos que intervienen en la constitución de las identidades culturales. Se plantea la complejidad étnica de la Provincia, enfocando en las diferencias entre las culturas de tierras altas y tierras bajas, desarrollando algunas características generales de sus cosmovisiones, organización socio-política y acervo cultural, como así las problemáticas actuales dentro del contexto político nacional. Como unidad curricular, la materia se orienta a la incorporación de conocimientos respecto del campo de la antropología cultural (sus principales corrientes, debates y métodos), el manejo conceptual adecuado y al desarrollo de habilidades específicas vinculadas a la lectura crítica de los autores y la interpretación del contexto local. A través de la articulación de estos tres núcleos se busca proporcionar al estudiante un recorrido transversal del campo de la Antropología Cultural, que va desde lo abstracto a lo concreto. En el trayecto del programa se espera que el alumno tenga una idea general del oficio del antropólogo (Àuge, 2007) y pueda hacer suyos aquellos conocimientos que nutran su propio quehacer profesional. Se estimularan los debates en torno a las dimensiones políticas y éticas de la labor de los cientistas sociales, y las discusiones en torno a la relación entre la diversidad cultural y la desigualdad social. En la dimensión pedagógica, se procura un aprendizaje dinámico y participativo, donde los conocimientos recibidos puedan ser apropiados y re-significados por el alumno. Para ello se emplearan estrategias múltiples que faciliten el aprendizaje y estimulen la reflexión, atendiendo a las necesidades del alumnado. A través de clases teóricas y prácticas se buscará generar espacios de intercambio y discusión entre los alumnos; mientras el uso de material audiovisual estará orientado a vincular las lecturas de los autores con la realidad sociocultural, estimulando la interpelación del presente. El empleo de TICs propiciara espacios virtuales que continúen fuera del aula el intercambio de ideas, faciliten el acceso y circulación del material bibliográfico, y fomenten la participación de los alumnos. OBJETIVOS GENERALES Conocer el campo de la antropología cultural presentando las principales corrientes teóricas-metodológicas y los debates en torno al concepto de cultura. Conocer las herramientas metodológicas básicas de la etnografía desarrollando sus potencialidades para el trabajo aplicado orientado al desarrollo local y regional. Conocer y analizar los procesos socio-históricos que configuran diversidad cultural de la Provincia de Salta en contexto de desigualdad social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Incorporar el lenguaje disciplinar estimulando el uso de las herramientas conceptuales y metodológicas. Fomentar el pensamiento autónomo y la reflexión crítica de la realidad social en la que se desarrollan las actividades profesionales del comunicador. Desnaturalizar supuestos, prejuicios y prenociones, para cuestionar el sentido común desde una mirada relativista de la cultura. CONTENIDOS Los contenidos seleccionados se organizan en tres unidades temáticas estrechamente vinculadas, en un trayecto gradual y articulado desde los aspectos más abstractos a lo más concretos. Se presenta la bibliografía obligatoria, la ampliatoria y los recursos pedagógicos complementarios que facilitarán la comprensión de los temas tratados. UNIDAD I: La Antropología Cultural: teoría, metodología y debates El surgimiento de la Antropología como ciencia y las subdivisiones disciplinares: antropología física, arqueología y antropología social. La cultura como problema y las respuesta al modelo evolucionista: a) la etnografía americana: Boas y sus seguidores, y b) la etnografia inglesa: Malinowsky. El trabajo de campo etnográfico como vía de producción de conocimiento, el relato etnográfico y la reflexividad. El concepto de cultura en las tradiciones antropológicas: Tylor, Boas y Geertz. La crítica a la cultura, los estudios culturales, poscolonialismo y decolonialidad. Bibliografía obligatoria - BOAS, Franz. 1993 (1920) “Los métodos en etnología”; en BOHANNAN y GLAZER (ed.) Antropología. Lecturas. Madrid: Interamericana de España. Pp.93-100 Disponible en: https://jalintonreyes.files.wordpress.com/2011/05/bohannan-glazer- antropologia.pdf -HARRIS, M. (2004) “Apéndice: Historia de las teorías de la cultura”, en Antropología Cultural, Ed. Alianza. Disponible en: http://www.miuasinaloa.org/wp- content/uploads/2015/07/Harris-Marvin-Antropologia-cultural.pdf -GUBER, Rosana. 2009 (1991). “El trabajo de campo: trayectorias y perspectivas”; en: El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. pp. 37-54. Disponible en: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Guber_el-salvajemetropolitano.pdf -ESPINA BARRIO, Angel. 2005 Manual de Antropologia, Fundação Joaquin Nabuco, Editora Manssangana, Recife. Introducción y Cap. 1 Disponible en: https://www.ufpe.br/antropologia/images/documentos/publicacoes/antropologia/manual_ de_antropologia_cultural_massangana.pdf -KROTZ, Esteban. 1986. “¿Ciencia Normal o revolución científica? Notas sobre las perspectivas actuales de la Antropología Cultural”; en: Ediciones El Pirata, Xalapa, Ver. Julio, nro. 95. Disponible en: http://antropologiasyc- 106.com.ar/constructores/06cap1_krotz.pdf Bibliografía ampliatoria -BASTIDE, Roger. 1971. Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu. Cap 7 y 12. -BARTOLOMÉ, Miguel. 2003 “En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural”, en: Revista de Antropología Social Nº 12, pp. 199-222. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO0303110199A/9713 -BOIVIN, Mauricio; ROSATO, Ana & ARRIBAS, Victoria. 2004 (1989) Constructores de la Otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Introducción y Cap. 5. Ed. Antropofagia. Disponible en: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/constructores_01.pdf -KAHN, J. S. 1975 El concepto de cultura. Textos fundamentales. Ed. Anagrama, Barcelona Cap. 1, 2 y 5 https://es.scribd.com/doc/74178816/El-Concepto-de-CulturaTextos-Fundamentales-Kahn-J-S -KUPER Adam 2001 (1999) Cultura. La versión de los antropólogos. Cap. 3, 5 y 7 Ed. Paidos. Disponible en: https://tristesantrotopicos.files.wordpress.com/2013/05/kuper_-_cultura.pdf -GÓMEZ PELLÓN, Eloy. 2007 “El concepto de cultura” Ficha de la Cátedra Introducción a la antropología social y cultural, Universidad de Cantabria Open COurse ware. Disponible en: http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologiasocial-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/Tema2-antropologia.pdf Recursos pedagógicos complementarios: -CASIMIRO CORDOBA, Ana Victoria 2013 “Densidades históricas, proximidad y distancia. Reflexiones epistemológicas en la antropología y la etnohistoria”, Ficha de cátedra Métodos y técnicas de la investigación I. Carrera de Antropología, Facultad de Humanidades, UNSa: Disponible en: https://es.scribd.com/document/140049708/Fichade-Catedra-DENSIDADES-HISTORICAS-PROXIMIDAD-Y-DISTANCIA-Reflexionesepistemologicas-en-la-antropologia-y-la-etnohistoria UNIDAD 2: El enfoque antropológico: del multiculturalismo a la interculturalidad La construcción de la alteridad: Barth y sus críticos. El etnocentrismo colonial: aculturación-asimilación-sincretismo, racismo-genocidio-etnocidio. El pluralismo epistemológico y el relativismo cultural en la tradición antropológica. Las culturas hibridas, la transculturalidad y la globalización de la cultura. El multiculturalismo norteamericano, pos-imperialismo e interculturalidad. Traducción y dialogo intercultural. Bibliografía obligatoria - BARTH, Frederik 1976 (1969) “Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales.” FEC, México. Disponible en: https://issuu.com/ukmats/docs/_fredrik_barth__los_grupos___tnicos - BARABAS, Alicia M.. 2014 “Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios”, en Configurações. Disponible en: http://configuracoes.revues.org/2219 ; DOI : 10.4000/configuracoes.2219 -ABRAMOFF, Ernesto 2004 “Etnocidio, Genocidio, Identidad de los Pueblos Indígenas”, en: GARRETA, M. y BELLELLI, La trama cultural, textos de antropología y arqueología. Ed. Caligraf.C. Disponible en: http://myslide.es/documents/etnocidiogenocidio-identidad-de-los-pueblos-indigenas.html -KROTZ, Esteban 1994. “Alteridad y pregunta antropológica”, en: Alteridades, México, 4(8): 5-11. Disponible en: http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2012/05/alt8-1krotz.pdf -LINS RIBEIRO, Gustavo. 2005. “Post-imperialismo: para una discusión después del post-colonialismo y el multiculturalismo”. En: Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/LinsRibeiro.rtf Bibliografía ampliatoria -ALVAREZ L. Sonia (2002) "La pacificación de la “multiculturalidad globalizada”, recomposición de campos del saber y nuevas formas de intervención social", en LORENTE MOLINA, Belén y ZAMBRANO, Carlos Vladimir (editores), Estudios introductorios en relaciones interétnicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, pp.309-331. Disponible en: http://myslide.es/documents/sonia-alvarez-colombia-pacificacion-multicultural-id-adglobalizada-intervencion-social-def.html -GARCIA CANCLINI, Nestor. 2003 “Noticias recientes sobre la hibridación”, en Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 7, diciembre, p. 0 Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200702 -CASTRO GÓMEZ, Santiago (2000), “Ciencias sociales, violencia epistémicia y el problema de la “invención del otro”, en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: https://es.scribd.com/document/174959572/96628567Lander-Edgar-La-Colonialidad-Del-Saber-Eurocentrismo-y-Ciencias-Sociales -SANTOS, Boaventura de Sousa (2006). “Uma sociologia das ausê ncias e uma sociologia das emergências”, en: Santos, Boaventura de Sousa A Gramática do Tempo. Para uma nova cultura política. Porto: Afrontamento, p. 87-125. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Sociologia_das_ausencias_RCCS6 3.PDF -RIVERA CUSICANQUI, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Ed. Tinta Limón y Retazos. Disponible en: https://chixinakax.wordpress.com/2010/07/22/ch%E2%80%99ixinakax-utxiwa-unareflexion-sobre-practicas-y-discursos-descolonizadores/ Recursos pedagógicos complementarios: Cortometraje: Strangers (2003). Director del corto: Erez Tadmor y Guy Nattiv Sinopsis: Un árabe y un judío viajan en el mismo vagón de un tren de metro y se miran con desconfianza; de repente la desconfianza se transforma en complicidad solidaria cuando de pronto se encuentran frente a una banda de skinheads (grupo neonazi), poniendo a prueba sus prejuicios raciales. UNIDAD 3: Panorama etnográfico de Salta: diversidad cultural y desigualdad social. La ocupación ancestral del territorio: arqueología y etnografía local. De la colonia a la república: resistencias, rebeliones y genocidios. Las 9 etnias salteñas actuales: culturas de tierras bajas y tierras altas, aspectos demográficos, lingüísticos, organización social y cosmovisión. Reforma Constitucional Argentina, movimiento indígena y reconfiguraciones identitarias. La interculturalidad en la educación y la comunicación: demandas y desafíos. Bibliografía obligatoria -BONFIL BATALLA, Guillermo (1972) “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, en: Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, VOl 9 en http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/23077/pdf_64 -SCHMIDT, Mariana. 2014 “(Des) ordenamientos territoriales salteños. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta”, en Mundo Agrario, vol. 15, nº 28, abril 2014. Disponible en: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n28a12 -BARTOLOMÉ, Miguel. 2006 “Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las poblaciones indígenas”, en: Avá Nº 9 /Agosto, Misiones. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n9/n9a03.pdf -BULIUBASICH, C “La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes”. Runa XXXIV (1), pp 59-71, 2013 FFyL – UBA. Disponible en: https://es.scribd.com/document/319495438/BULIUBASICH-La-politica-indigena-enSalta-Limites-contexto-etnopolitico-y-luchas-recientes -DUARTE, Matías “Marco jurídico: los derechos de los Pueblos y Comunidades. La situación del Dpto. San Martín”; en BULIUBASICH, C.; GONZALEZ, A. (Coord) (2009) Los pueblos indígenas de la provincia de Salta: la posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martin. Cap. 2 y 3 CEPHIA, Universidad Nacional de Salta. Disponible en: http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/04/59090637- InformeDDHH-Indigenas-Salta.pdf Bibliografía ampliatoria -CASIMIRO CORDOBA, Ana V. (2015) “Extensión Universitaria, Comunidades Indígenas y Estado”, Trabajo final Diplomatura en Pensamiento Latinoamericano, CLACSO (inédito). -BULIUBASICH, C.; GONZALEZ, A. (Coord) (2009) Los pueblos indígenas de la provincia de Salta: la posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martin. Cap. 2 y 3 CEPHIA, Universidad Nacional de Salta. Disponible en: http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/04/59090637-InformeDDHHIndigenas-Salta.pdf -HIRSCH, Silvia (2004) “Ser Guaraní en el noroeste argentino: variantes de la construcción identitaria”, en: Revista de Indias, vol. LXIV, N° 230.K Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewArticle/411 -LORANDI, Ana María (1988) “La resistencia y rebeliones de los Diaguito-Calchaquí en los siglos XVI y XVII”, en: Cuadernos de historia, Nº 8 (dic. p. 99-122. http://documents.tips/documents/lorandi-ana-maria-las-rebeliones-indigenas.html Introducción: el área cultural del Gran Chaco. Guadalupe BARÚAy Javier RODRÍGUEZMIR Revista Española de Antropología Americana 2009, vol. 39, núm. 2, 139-149 Recursos pedagógicos complementarios Documental: La guerra por otros medios Dirección: Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz Sinopsis: A partir de cuatro experiencias - Francisca en la Red Aymara de ERBOL Bolivia, Almir en Amazonia incorporando Internet, Matías en la Radio Mapuche de Patagonia y Ariel trabajando con el video en las aldeas de Brasil - el documental busca representar el modo en que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias. METODOLOGÍA El programa se propone brindar conocimientos teóricos, metodológicos y bibliográficos apelando a un conjunto de estrategias que faciliten la enseñanza y fomente el pensamiento crítico. Para ello se retoman los postulados de las corrientes didácticas contemporáneas, basadas en la concepción constructivista de la intervención pedagógica, donde la estrategia no está destinada solamente a comunicar conocimientos (tarea informativa), sino también a desarrollar actitudes y modificar aptitudes (tarea formativa). De este modo, los estudiantes cumplen un rol activo en el proceso de aprendizaje apropiando las herramientas conceptuales y metodológicas a través de la indagación, la interacción con los compañeros y el ejercicio de la reflexión grupal e individual. Desde este lugar, los estudiantes se consideran sujetos activos de su propio desarrollo cognitivo, valorizando el autoaprendizaje y la creatividad intelectual. Las clases teóricas y las prácticas estarán estrechamente relacionadas, buscando una dinámica fluida entre lo abstracto y lo concreto, poniendo a prueba los saberes, aptitudes y habilidades de los alumnos, a los fines de alcanzar la mejor comprensión de los temas abordados. Se emplearán distintos recursos didácticos que incluyen trabajos grupales e individuales, exposiciones orales y ensayos escritos. Para generar una dinámica de interacción con el contexto local, se realizará una visita guiada al Museo de Antropología Social y se trabajará en los prácticos con disparadores de diversa índole (noticias, imágenes, documentos, videos cortos, etc.). Los edublog o multiblogs de educación han dado un giro en la manera de utilizar y apropiar los recursos tecnológicos en función del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues habilitan la interacción entre docente y alumnos, como así entre los mismos alumnos, generando una suerte de entretejido que se va retroalimentando con la participación de todos los usuarios. En el marco del cursado de una materia, los blogs puede ser una herramienta muy atractiva puesto que permiten al Docente: subir bibliografía, material audio visual, trabajos prácticos, parciales, guías de lectura, etc.; publicar y difundir las actividades programadas por la cátedra y responder a las consultas de los estudiantes. Asimismo, los edublogs suponen ventajas para el estudiantado en tanto le permite: preguntar, comentar y aportar material para la discusión; acceder al material bibliográfico y encontrar información extra-curricular. En función de lo expuesto, el empleo de un edublog de la materia se orientará por una parte, a facilitar el acceso y circulación del material bibliográfico y todos los aspectos logísticos del cursado, y por otro, a continuar, fuera del espacio áulico, el intercambio de ideas, información, experiencias y preguntas. EVALUACIÓN Desde este espacio curricular se espera que los estudiantes comprendan los diferentes marcos teóricos, manejen el bagaje conceptual y conozcan las herramientas básicas del método etnográfico. Asimismo, se aspira a que los alumnos logren un conocimiento panorámico del mapa socio-étnico de la Provincia y fomentar narrativas comunicacionales más informadas y respetuosas de la diversidad cultural local y regional. Se espera de ellos, la construcción y elaboración de discursos coherentes conforme a los materiales trabajados en las clases, logrando una integración teórica/práctica, que evidencie el afianzamiento de los contenidos. Se propiciarán diferentes instancias de evaluación grupal e individual, oral y escrita, haciendo hincapié en la reflexión, el análisis crítico y la producción de sentidos. En cuanto a la instancia escrita, se buscará fomentar las destrezas para generar narrativas comunicacionales próximas al relato etnográfico, el ejercicio de la argumentación y el pensamiento autónomo. En cuanto, al desempeño oral se pretende profundizar y potenciar sus discursos y expresión oral. Se proponen como herramientas de evaluación escrita prácticos integradores, ensayos y reseñas críticas, y de evaluación oral, debates y exposiciones grupales e individuales. REGIMEN DE CURSADA ASISTENCIAS: Regularidad y promoción 70% de asistencia y participación en los foros obligatorios. Quienes pierdan una clase tendrá la oportunidad de recuperarla a través de su participación en los foros, respondiendo a las consigas y actividades que allí se propongan. Dispondrían de una semana (7 días corridos) para participar antes de que se cierre el foro. SEGUIMIENTO: Por Unidad se realizará un foro obligatorio en el cual deberán realizar una actividad o responder alguna consigna, dispondrían de 10 días corridos para participar antes de que se cierre el foro. EVALUACIONES PARCIALES: Se realizarán 3 Trabajos Prácticos Integradores que permitirán evaluar las lecturas, la articulación con las clases, las lecturas y ejercicio de la reflexión. Seguiran una lógica gradual y progresiva siendo el primero grupal, el segundo en pares y el ultimo individual. Los prácticos serán escritos y domiciliarios y tendrán una extensión máxima de 10 carillas incluyendo la bibliografía y se recibirán anexos de hasta 3 carillas. Los prácticos se defenderán de forma oral en clases. Los alumnos que aprueben los prácticos con un promedio de 7 o más están habilitados para promocionar, los alumnos que aprueben con un promedio de 4 a 6 están en condiciones de regularizar, y los que desaprueben quedarán libres. -La promoción consiste en la presentación de un trabajo final escrito a elegir entre dos modalidades: a) modalidad teórica: se realizará un ensayo en base a una pregunta o reflexión de los autores y conceptos vistos en la materia, el mismo tendrá una extensión mínima de 5 carillas y máxima de 7 incluyendo la bibliografía, e irá acompañado de una reseña critica de un autor que tendrá una extensión máxima de dos carillas; b) modalidad práctica: se realizará un trabajo monográfico en el cual se deberá aplicar las herramientas conceptuales y metodológicas para dar cuenta de un caso concreto, la extensión mínima será de 7 carillas y la máxima de 10 incluyendo la bibliografía, se aceptaran anexos de hasta 5 carillas. Asistencia Alumno 70% promocional Alumno regular 70% Alumno libre - Trabajos Prácticos Trabajo Final Examen Final Integradores Participación en 3 TPI Aprobados Aprobado con 8 o No rinde todos los foros con 7 o mas más Rinde examen oral o Participación en 3 TPI Aprobados escrito. Bibliografía todos los foros con 4 a 6 vista en clases. Rinde examen oral y escrito. Bibliografía obligatoria. Foros Obligatorios MARCO ÉTICO Se considera un marco de respeto entre alumnos y docente, siguiendo códigos de solidaridad, honestidad intelectual y relativismo. Las prácticas de plagio o copia sin referencia se consideran inaceptables. La violación de estos códigos pueden condicionar la regularidad de los alumnos y se pondrán a disposición de la institución para la sanción correspondiente. Las posturas ideológicas, políticas o religiosas no forman parte de lo evaluado, se pueden expresar durante la cursada en cualquiera de los espacios habilitados (clases, prácticos, foros y trabajo final) pero no son considerados a la hora de calificar.