Download “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del

Document related concepts

Lazo rosado wikipedia , lookup

Umberto Veronesi wikipedia , lookup

Cáncer de vagina wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Facultad de Humanidades, Cs. Sociales, y de la Salud
Departamento Cs. De la Salud
ENFERMERÍA
“Mitos y Creencias que influyen en la
No realización del Papanicolau y Mamografía,
en las funcionarias Académicas y
Administrativas de la Facultad de
Humanidades, Ciencias Sociales y de la
Salud, de la Universidad de Magallanes”
Seminaristas:
Srta. Manuela Henriquez A.
Srta. Mercedes Iglesias M.
Srta. Andrea Lazcano P.
Srta. Carmen Merkle M.
Docente Guía:
Sra. Claudia Eterovic D.
Enfermera especialista en Salud
Mental y Psiquiatría
Asesor Estadístico:
Sr. Waldo Aranda Ch.
Mg en Bioestadística, Universidad
de Chile
Punta Arenas, 2006
1
RESUMEN
Investigación de tipo descriptiva, exploratoria que utiliza métodos de
análisis cuanti - cualitativos de las variables investigadas en 40
funcionarias de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales, y de la
Salud, de la Universidad de Magallanes entre los meses Abril y Julio,
2006, la cual tiene como objetivo conocer los Mitos y Creencias, que
influyen en la no realización del Papanicolau y Mamografía. Por otra parte
se buscó conocer la relación que existe entre el conocimiento del Cáncer
Cervicouterino y Cáncer de Mama, con la realización de sus respectivos
exámenes diagnósticos. El propósito final del estudio es reorientar las
estrategias de prevención del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama,
contemplando los aspectos culturales de la mujer.
A partir de una entrevista semiestructurada, se pudo identificar la
existencia de factores motivacionales y desalentadores, que determinan la
realización del Papanicolau y Mamografía. Si bien el objetivo de nuestra
investigación fue conocer los Mitos y Creencias que influían en la no
realización de estos exámenes, se encontraron otros factores que actúan
como barrera en la realización de ellos.
No se identificaron Mitos respecto al Papanicolau, sólo Creencias,
las cuales determinaban que las funcionarias no se realicen este examen.
En relación a la Mamografía, si se identificaron Mitos y Creencias que
influyen en su no realización.
Con respecto al conocimiento del Cáncer Cervicouterino y Cáncer
de Mama, no existe concordancia entre poseer conocimientos para estas
patologías y la realización de los respectivos exámenes preventivos.
Palabras Claves:
Mito: Creencia errónea, que es percibida por la persona como verdadera,
es transmitida culturalmente en la sociedad de generación en generación.
Cumple una función social relevante, tanto por su contenido como por su
forma de transmisión, permite confirmar la fe, determinar los
comportamientos y las relaciones humanas y mantener la cohesión social.
Creencia: Cualquier convencimiento básico propio de la persona,
conciente o inconsciente que la predispone a percibir los acontecimientos
de un modo determinado, y a iniciar acciones coherentes con esa forma
de pensar.
2
ÍNDICE
Contenido
Pág.
Resumen
2
Introducción
5
Capitulo I
1. Área Problema
2. Delimitación del Problema
3. Formulación del Problema
9
9
9
Capitulo II
1. Objetivos Generales
2. Objetivos Específicos
11
11
Capitulo III
1. Marco Teórico
13
Capitulo IV
Diseño Metodológico
1. Tipo de estudio
2. Definición del Universo
3. Definición de la muestra
4. Criterio de Inclusión
5. Definición de la unidad de análisis
6. Variables en estudio
7. Métodos de recolección de la información:
a) Fuente de la recolección de la información
b) Instrumento de recolección
c) Técnica
8. Procesamiento de la información
9. Plan de tabulación y análisis
10. Operacionalización de las variables
22
22
22
22
23
23
24
24
24
24
25
25
27
Capitulo V
Presentación de resultados
1. Etapa Cuantitativa
2. Etapa Cualitativa
33
36
Capitulo VI
Conclusión y Discusión
1. Etapa Cuantitativa
2. Etapa Cualitativa
38
40
3
Capitulo VII
1. Limitaciones
2. Sugerencias
44
45
Capitulo VIII
1. Citas bibliográficas
2. Bibliografía
47
49
Anexos
1. Tablas
2. Gráficos
3. Instrumento de Recolección de Información
4. Definición y codificación de Categorías temáticas y
unidades de significado
53
96
119
125
4
INTRODUCCIÓN
Las elevadas tasas de mortalidad femenina, tanto a nivel mundial,
nacional y regional, por Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama, han
generado desde hace algún tiempo un desafío para el gobierno de Chile,
el que a través del Ministerio de Salud, ha implementado el Programa
Nacional de Pesquisa y Control de Cáncer de Cuello Uterino, y el
Programa Nacional de Pesquisa y Control de Cáncer de Mama, para la
detección, tratamiento y seguimiento, como estrategias de disminución de
sus tasas de mortalidad.
El Cáncer Cervicouterino, a nivel mundial, representa el cuarto lugar
por causa de muerte en mujeres. En nuestro país el número de
defunciones en el año 2002 fue de 632 mujeres con una tasa de
mortalidad de 8 por cada 100.000 mujeres, siendo en nuestra región
mayor al nivel nacional con un 10.6 por cada 100.000 mujeres. En el
mundo se estima que aproximadamente 1 millón de mujeres desarrollan
Cáncer de Mama, siendo el número de muertes anuales alrededor de
400.000 por esta causa. En Chile, la tasa de mortalidad alcanza un 13.3
por cada 100.00 mujeres, ocupando el segundo lugar de muerte por
Cáncer en la mujer. En la región de Magallanes la tasa de mortalidad por
Cáncer de Mama es de 11.9 por cada 100.000.
La cobertura de Papanicolau vigente en beneficiarias de 25 a 64
años en 1990 y 2003 aumentó de 26% a 66% respectivamente, de igual
forma para el 2006, a nivel regional, la cobertura mínima esperada es de
68% en el Sistema Público de Salud y para la mamografía la cobertura
mínima esperada es de un 10%, en mujeres mayores de 40 años. (1)
El 83% de las muertes por estos Canceres ocurren en los países en
desarrollo donde los programas de tamizaje no están bien
institucionalizados o son muy poco eficaces, por tal motivo la pesquisa y
control del Cáncer Cervicouterino y de Mama constituye una actividad
prioritaria del Ministerio de Salud por su trascendencia, magnitud y
posibilidades de pesquisarlos y tratarlos oportunamente.
Por otra parte, existen diversos factores psicosociales y culturales
en la comunidad femenina que influyen en la adherencia a los programas
de prevención del Cáncer, entre estos se encuentran los Mitos y Creencias
que tienen las mujeres respecto a los exámenes diagnósticos de estas
patologías como lo son el Papanicolau y la Mamografía, actuando estos
hechos como limitaciones que impiden la realización de estas
exploraciones. Esto se refleja, en que a pesar de que en los últimos años
las coberturas tanto del Papanicolau como Mamografía han ido en
aumento, sigue siendo el Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama un
real impacto para morbimortalidad en mujeres generando un gran
problema de Salud Pública en Chile, de allí la importancia que tiene el
identificar estos Mitos y Creencias para poder abordar los nuevos
programas de prevención tomando en cuenta la relevancia de estas
variables.
5
Según la Teoría de la diversidad y de la universalidad de Leininger
M., la cultura representa los modos de vida sistematizados y los valores de
las personas influyendo en sus decisiones y en sus acciones, por lo tanto
Leininger M., plantea que la Enfermería debe tener presente el
descubrimiento creativo acerca de las personas, familias, grupos y sus
cuidados, creencias y acciones o prácticas basadas en sus estilos de vida
según su cultura, para así conseguir una atención enfermera efectiva,
satisfactoria y coherente con la cultura. (2)
Basados en esta teoría surgió la interrogante, si los Mitos y
Creencias que poseían las mujeres influían en la no realización del
Papanicolau y Mamografía. Evidenciamos que este supuesto era
verdadero, resultando relevante conocer los Mitos y Creencias existentes
en la población, para actuar desde nuestro quehacer profesional en el
fomento de la realización de los exámenes Papanicolau y Mamografía,
para la prevención del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama.
Los Mitos y Creencias son elementos que influyen en la toma de
decisiones y como consecuencia en nuestro actuar. Desde la sociología
los Mitos se consideran como una leyenda o creencia sobre los problemas
del origen o de las fuerzas centrales de la vida, tanto individual como
social. El Mito es un componente fundamental de todas las culturas, en
cuanto aseveración no demostrable, pero supuestamente verdadera, que
sirve para orientarse en la vida y dar sentido a las cosas (3). Por otra
parte las Creencias, se consideran como cualquier convencimiento,
conciente o inconsciente que induce a la persona a percibir los
acontecimientos de un modo determinado y a iniciar acciones coherentes
con esa forma de pensar. (4)
La Promoción y la Prevención de la salud es un nuevo paradigma,
con el cual se puede modificar e incluso crear nuevos modos de vida y
entornos más favorables para el pleno desarrollo de las potencialidades
humanas, para una vida más plena. (5) Frente a esto, cuatro psicólogos
sociales del servicio de salud publica en Estados Unidos, Hochbaum G.,
Kegeles S., Leventhal H. y Rosenstock I., en la década de los 50
elaboraron un modelo psicosocial: el “Modelo de Creencias en salud”, el
cual se propone explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud,
considerando este como resultado de una función interactiva de ciertas
creencias que las personas poseen. (6). Por ello es necesario que las
personas puedan reflexionar en torno a estos aspectos, a la calidad de
vida que aspiran para sí y para las generaciones futuras. Las motivaciones
personales, creencias, mitos y conocimientos, son el motor fundamental
que mueve nuestras conductas a favor o en contra de la salud. Siendo de
gran importancia identificar la relación que existe entre los conocimientos,
mitos, creencias personales y las conductas que tienen las personas.
De ahí que, el objetivo de esta investigación sea conocer los Mitos y
Creencias del examen Papanicolau y Mamografía que tienen las mujeres y
la relación que existe entre el conocimiento del Cáncer Cervicouterino y de
Mama con la realización de estos exámenes preventivos.
6
Lipson, J. enfermera norteamericana, basada en el modelo de
Leininger, M. y otros modelos transculturales, define a la cultura como
parte importante de la identidad de cada persona y que deben ser
reconocidas en el cuidado enfermero, cree que las enfermeras deben
enfocarse, a una visión cognoscitiva de la cultura explicando el
comportamiento como consecuencia en su manera de pensar. (7)
Concordante con lo anterior, el propósito de nuestra investigación
para la profesión de enfermería, radica en la reorientación de los
programas de prevención de la salud, que debe reconocer a la cultura
como parte importante de la identidad de cada mujer, y por lo tanto
considerarla en los cuidados enfermeros.
La proyección de nuestra investigación basada en los hallazgos de
factores motivacionales y desalentadores, entre estos los Mitos y
Creencias que condicionan la NO realización del Papanicolau y la
Mamografia de las funcionarias en estudio, conducen a la elaboración de
líneas de acción desarrollando planes de cuidado que garanticen la
individualización de la mujer y el respeto por su persona, en donde el
profesional de Enfermería pueda intervenir informando y educando a la
población en riesgo sobre la importancia de estos exámenes, en la
detección temprana de estas patologías. Es por ello como futuros
profesionales de Enfermería, basándonos en esta situación desarrollamos
una investigación de tipo descriptiva, exploratoria – transversal, que
estudia los Mitos y Creencias que influyen en la no realización de los
exámenes Papanicolau y Mamografía en las funcionarias de la Facultad
de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de
Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, en 2006.
7
CAPITULO I
8
1.-
Área problema:
Mitos y Creencias que influyen en la no realización del Papanicolau
y Mamografía.
2.
Delimitación del problema:
Mitos y Creencias que influyen en la no realización del Papanicolau
y Mamografía en las funcionarias académicas y administrativas de la
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la
Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, entre Abril y
Junio de 2006.
3.
Formulación del problema:
¿Cuáles son los Mitos y Creencias que influyen en la no realización del
Papanicolau y Mamografía en las funcionarias académicas y
administrativas de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la
Salud, de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas?
9
CAPITULO II
10
1.- OBJETIVOS GENERALES:
1. Conocer los Mitos y Creencias que las funcionarias, académicas y
administrativas, tienen en relación al Papanicolau y Mamografía, y que
influyen en su no realización.
2. Conocer la relación que existe entre el conocimiento acerca del Cáncer
Cervicouterino y Cáncer de Mama, y la realización de los exámenes
Papanicolau y Mamografía.
2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Caracterizar a la población en estudio, en relación a las siguientes
variables biosociales:
• Edad
• Nivel educacional
• Estado de pareja
• Ingreso Económico
• Religión
• Tipo de familia
• Previsión de salud
• Actividad laboral
• Realización de Papanicolau
• Realización de Mamografía
• Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino
• Factor de riesgo de Cáncer de Mama
2. Determinar, el nivel de conocimiento respecto al Cáncer Cervicouterino
y Cáncer de Mama.
3. Relacionar a la población en estudio según las siguientes variables:
• Conocimiento respecto al Cáncer Cervicouterino / Vigencia del
Papanicolau .
• Conocimiento respecto al Cáncer Mama / Vigencia de la
Mamografía
• Nivel educacional / Vigencia del Papanicolau – Mamografía
• Previsión de salud / Vigencia del Papanicolau – Mamografía
• Actividad laboral / Vigencia del Papanicolau – Mamografía
• Estado de pareja / Realización de Papanicolau
• Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino / Edad
• Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino / Previsión de Salud
• Factor de riesgo de Cáncer de Mama / Edad
• Factor de riesgo de Cáncer de Mama / Previsión de Salud
• Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino / Nivel de conocimientos
de Cáncer Cervicouterino
• Factor de riesgo de Cáncer de Mama / Nivel de conocimientos de
Cáncer de Mama.
4. Describir los Mitos y Creencias acerca del Papanicolau y Mamografía,
en la población en riesgo de Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama.
11
CAPITULO III
12
MARCO TEORICO
El Cáncer hoy en el mundo, de acuerdo a informes emitidos por la
Organización Mundial de la Salud, presenta una tendencia creciente.
Anualmente se producen alrededor de 10 millones de casos nuevos
esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020 (WHO 2005).
Internacionalmente, las tres primeras causas de muerte por Cáncer
en mujeres corresponden en orden descendente a Cáncer de Mama,
Cáncer de Pulmón y Cáncer Cervicouterino con tasas estandarizadas por
edad entre 12,51 y 7,99 por 100.000 mujeres (Asociación Internacional de
Registros de Cáncer & IARC 2002).(1)
El cambio del perfil epidemiológico de la población chilena, junto
con el aumento de la esperanza de vida al nacer, ha provocado un
aumento de las enfermedades crónicas, como el Cáncer, constituyendo un
importante problema de salud pública en términos de morbimortalidad. En
Chile, de las 19.146 defunciones por Cáncer, 48,7% se producen en
mujeres. Siendo las principales causas el Cáncer de mama, y el Cáncer
Cervicouterino. (1)
Las estimaciones de mortalidad e incidencia obtenidas a través de
la GLOBOCAN2000 a nivel mundial, muestran que el Cáncer de Mama
lidera como primera causa de muerte por Cáncer en la mujer. Esta misma
fuente estimó que, anualmente, fallecen 372.969 mujeres por esta causa.
Ocupando Chile el cuarto lugar en Sudamérica, con una tasa de
mortalidad estandarizada por edad de 12,51 por 100.000 mujeres y una
tasa de incidencia estandarizada por edad de 37,97 por 100.000. (1)
En Chile, en el año 2003 el Cáncer de Mama ocupa el segundo
lugar entre las causas de muertes por Cáncer en la mujer, con una tasa de
mortalidad de 13,3 por cada 100.000 mujeres. (Departamento de
Información y Estadísticas Ministerio de Salud 2005). (1)
La tasa de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) por Cáncer
de Mama es de 100 por 100.000 mujeres, ocupando el segundo lugar
después del Cáncer Cervicouterino (Dpto. Epidemiología Ministerio de
Salud 2005). La incidencia en Chile se estima sobre la base de
notificaciones de los casos producidos sólo en el Sistema Público de
Salud. (1)
En el año 1995, el Ministerio de Salud elabora el Programa
Nacional de Cáncer de Mama, que tuvo entre sus principales objetivos:
“Disminuir la mortalidad por Cáncer de mama a través del aumento de la
pesquisa de canceres en etapas I y II”. La detección temprana y el acceso
a un tratamiento adecuado y oportuno son las claves para lograr impacto
en el Programa Nacional de Cáncer de Mama. Actualmente, la Reforma
Sanitaria que emprende nuestro país posibilita un avance hacia el
diagnóstico precoz, con un aumento progresivo de la disponibilidad de
mamografías junto con garantizar plazos máximos para la confirmación
13
diagnóstica y tratamiento protocolizados. La incorporación del Cáncer de
Mama en el año 2004 al Sistema de Acceso Universal de Garantías
Explícitas (AUGE), ha permitido garantizar estos plazos máximos. (1). En
el año 2004 en la región de Magallanes, se tomaron 2250 Mamografías,
logrando una cobertura de 8,83%.
El Cáncer Cervicouterino, constituye otro importante problema de
salud pública. El diagnóstico precoz es la intervención sanitaria más
eficiente y costo-efectiva, que aumenta la sobrevida de las mujeres
diagnosticadas con la patología. (U.S.Preventive Services Task Force
2003). (8)
Se estima que todos los años se producen unos 466.000 casos
nuevos de Cáncer Cervicouterino en las mujeres de todo el mundo
(Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC2002). La
mortalidad en mujeres menores de 25 años es prácticamente inexistente,
y el ascenso se produce a partir de los 35 años, aumentando
progresivamente. (8)
En Chile, el año 2002 fallecieron 632 mujeres por Cáncer
Cervicouterino, ocupando el cuarto lugar entre las muertes por Cáncer en
la mujer y el primer lugar en la tasa de años de vida potencialmente
perdidos con 129 por 100.000 mujeres; produciendo un importante
impacto social y económico, ya que afecta a mujeres relativamente
jóvenes y en edad productiva (AVPP 15,628). (8)
En la década del 60, el Ministerio de Salud desarrolla los primeros
esfuerzos en prevención del Cáncer Cervicouterino a través de un
convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con el
apoyo de la OPS/OMS. Esto permitió la implementación progresiva de
laboratorios de citología y la capacitación de recursos humanos en los tres
niveles de atención. Producto de la evaluación de los resultados de esa
estrategia, se decidió reformularla y constituir el Programa Nacional
Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, basado en las
recomendaciones de la OPS/OMS y en criterios de eficiencia y costo
efectividad. Este programa tuvo como objetivo “Disminuir la tasa de
mortalidad e incidencia por Cáncer invasor a través de la detección en
etapas preinvasoras y tratamientos adecuados y oportunos” (Ministerio
Salud Chile 1998). (8)
El Papanicolau, es el método diagnóstico más efectivo para la
detección precoz del Cáncer Cervicouterino. Este debe realizarse cada 3
años y está focalizado en mujeres entre 25 y 64 años (con énfasis en las
mayores de 35 años). La cobertura de Papanicolau vigente en mujeres
beneficiarias de 25 a 64 años ha aumentado de 26% a 66% entre los años
1990 y 2003 respectivamente. (8) Durante el año 2004, en la región de
Magallanes se realizaron un total de 9175 Papanicolau, alcanzando una
cobertura de 68,6%
El diagnóstico precoz y el acceso a un tratamiento adecuado y
oportuno son esenciales para lograr impacto en el Programa Nacional de
Cáncer Cervicouterino. Por ello en el año 2003, esta patología fue
14
Incorporada al AUGE, que permite garantizar plazos máximos para el
acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento. (8)
A nivel regional, durante el año 2003 se destaca como primera
causa de muerte entre las mujeres de 20 a 44 años el Cáncer
Cervicouterino, con una tasa de 10,7 por cada 100.000 mujeres, en tanto
el Cáncer de Mama se ubica en el tercer lugar con una tasa de 7,1 por
cada 100.000 mujeres. En las mujeres de 45 a 64 años, el Cáncer de
Mama se ubica como segunda causa de muerte con una tasa de 34,2 por
cada 100.000 mujeres, después del Tumor maligno de Vesícula y de las
vías biliares extrahepáticas, en el séptimo lugar, se ubica el Cáncer
Cervicouterino con una tasa de 27,3 por cada 100.000 mujeres. (9)
La implementación del Programa Nacional de Pesquisa y Control
del Cáncer Cervicouterino, y el Programa Nacional de Pesquisa y Control
del Cáncer de Mama, han contribuido al descenso sostenido de la
mortalidad por estas patologías, de aquí la importancia de los
profesionales de la salud en seguir trabajando en la prevención y fomento
de la participación de la población femenina en estos programas.
Las estrategias de prevención tanto del Cáncer de Mama, y Cáncer
Cervicouterino, están orientadas a toda la población femenina del país, sin
embargo, se enfatiza en aquellas que cuentan con factores de riesgo más
específicos de estas patologías como: antecedentes personales (patología
benigna), y familiares (madre, tías, abuela materna y paterna). Es
elemental consignar que otros factores de riesgo modificables y de gran
importancia son la realización y vigencia de los exámenes diagnósticos y
de detección precoz de estas patologías como lo son la Mamografía y el
Papanicolau, respectivamente, ya que si bien los factores hereditarios
tienen una gran trascendencia, existe también un factor idiopático
relevante, para desarrollar Cáncer.
Nuestro estudio contempla variables biosociales independientes y
dependientes, algunas de las cuales han sido incorporadas en
investigaciones previas.
La investigación “Edad, creencias de salud y asistencia a un
programa de cribado mamográfico en la comunidad valenciana”, publicada
en la Revista Española de Salud Pública en el año 2004, tuvo como
objetivo analizar las creencias y actitudes hacia el Cáncer de Mama
asociadas a la asistencia a un programa de cribado mamográfico en
diferentes grupos de edad, y como finalidad orientar de forma mas
especifica e individualizada las intervenciones dirigidas a incrementar la
participación de las mujeres en las campañas de prevención del Cáncer de
Mama. Se concluyó que las creencias y/o actitudes de las mujeres
relacionadas con la asistencia a los programas de prevención del Cáncer
de Mama difieren en función de su edad. (10). La edad es una variable
importante señalada en otras investigaciones, como en “La practica de la
Mamografía preventiva en Cataluña. Un paso adelante” en la cual se
analizó la influencia de las variables edad, clase social, tipo de cobertura
sanitaria y región sanitaria mediante modelos multivariables de regresión
logística, cuyo objetivo fue determinar y comparar la realización de
15
mamografías preventivas periódicas en mujeres de 50 a 69 años de las 8
regiones sanitarias de Cataluña en 1994 y 2002. Se concluyó que las
mujeres de 40-49 años eran las que con mayor frecuencia declaraban la
realización de Mamografías preventivas periódicas, mientras que en año
2002 lo hicieron en mayor proporción las mujeres de 50-59 años. Según
clase social, se comprobó que las mujeres de las clases sociales más
favorecidas presentan entre 3 y 4 veces más probabilidades de realizarse
una Mamografía que las de la clase social más desfavorecida. (11)
En el estudio “No participación en el programa de prevención de
Cáncer de Mama en la ciudad de Valencia”, cuyo objetivo es conocer los
motivos de la no participación de mujeres en el programa poblacional de
prevención de Cáncer de Mama, se contemplan como variables a estudiar
el conocimientos sobre el programa, motivos de la no participación,
actitudes o creencias, y características de las encuestadas (variables
socioeconómicas, y edad). Se concluye que el temor a la realización de la
mamografía, y la escasa importancia que las mujeres le atribuyen a este
examen para la salud, forman parte de las actitudes y creencias que
influyen en la adherencia al programa, y se asocian directamente con la
clase social baja. Por otra parte se obtiene que las mujeres de clase
social alta poseen mayor información respecto al programa, y se han
realizado la Mamografía antes de que se les indique. En estudio se
encuentran dos perfiles de mujeres que no participan en el programa, uno
que pertenece a la clase social media o alta, con un nivel de estudio medio
superior y que se controlan en forma independiente, y otro grupo de
mujeres con nivel socioeconómico bajo y estudios básicos, cuyo motivo de
no participación es el temor, la escasa importancia que atribuyen al
examen para la salud, y dificultades en el horario para acceder a tomarse
el examen. Esta información concuerda con otros estudios como el
realizado en la comunidad de Madrid, que encuentra diferentes hábitos
preventivos, incluida la realización de la Mamografía, en relación con la
clase social. (12)
La investigación, “Diferencias sociales de la detección oportuna de
Cáncer Cervicouterino en la mujeres trabajadoras de una universidad de la
ciudad de México”, tuvo como objetivo describir las determinantes del
conocimiento sobre el Cáncer Cervicouterino y la realización de la
detección oportuna estableciendo las diferencias sociales. Se eligió una
muestra de funcionarias académicas y administrativas, debido a su
elevada diferenciación socioeconómica, en función del puesto laboral. En
el estudio se contempló condiciones de vida, conocimiento del Cáncer
Cervicouterino y detección oportuna del Cáncer Cervicouterino. El
resultado más significativo del estudio fue la desigualdad social en relación
a la detección oportuna del Cáncer Cervicouterino, caracterizada porque:
las académicas acceden en mayor frecuencia a la detección oportuna y
cuentan con mayores niveles de conocimiento sobre el Cáncer
Cervicouterino y su prevención; mientras que las administrativas se
realizan menos exámenes de detección oportuna y cuentan con menos
conocimiento. Por lo tanto, mejores niveles de conocimiento se asocian
con mayores índices de acceso a la detección oportuna del Cáncer
Cervicouterino. (13)
16
En la investigación “Tamizaje de Cáncer Cervicouterino en
trabajadoras de salud. Un análisis comparativo con derechohabientes”,
cuyo objetivo fue describir el porcentaje de práctica de tamizaje para
Cáncer de Cuello uterino e identificar las características epidemiológicas
del personal de salud a fin de comparar estas variables con las mostradas
por derechohabientes de una situación de salud. Se logró concluir que las
trabajadores de la salud se realizan el tamizaje de Cáncer Cervicouterino
en mayor proporción que las derechohabientes, y los motivos para no
someterse al tamizaje son similares en ambos grupos, destacándose
como causas más frecuentes para participar en el tamizaje dejación, falta
de tiempo, miedo y pudor.(14)
En el estudio, “¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras
sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile”, cuyo
objetivo fue explorar las motivaciones psicológicas que pudieran actuar
como barreras para acudir a hacerse el Papanicolau en mujeres de
sectores populares (nivel socioeconómico bajo) del área geográfica del
Servicio de Salud Metropolitano Sur, donde se trabajó con grupos focales
exploratorios con mujeres de edad de riesgo (25 a 64 años) y con
monitoras voluntarias. Además, se hicieron entrevistas en profundidad a
algunas mujeres que no acudieron a tomarse el Papanicolau a pesar de
haber tenido en su propia población un puesto de salud. Entre los
resultados del relato tanto de las mujeres del grupo objetivo como de las
monitoras de salud, se desprende una serie de creencias, actitudes y
conductas que actúan como barreras para la acción requerida, en este
caso, tomarse el Papanicolau. Entre ellos, se obtuvo, que la actitud de
temor al examen fue la que apareció con más frecuencia en las mujeres
en estudio, especialmente en aquellas que se negaron a hacerse el
examen. El temor provenía de varias fuentes: temor al dolor del mismo
examen, al posible resultado adverso o a la falta de esterilización del
material usado (especulo). Del discurso obtenido de la entrevista en
profundidad se pudo extraer: “No es cierto que el examen no duele,
porque yo me lo he hecho y duele igual; eso se lo dicen a una para que
vaya no más, y en el folleto dice también lo mismo, y es mentira”; “No,
señorita, yo no me lo hago porque si tengo algo, no quiero saberlo, total,
de algo se tiene que morir una”; “Ah, no, esa custión no porque me da
miedo, me van a encontrar la pila de leseras, de infecciones, me van a
meter la máquina hasta el fondo y está sucia”. Una segunda barrera
psicológica relevante para no hacerse el examen fue el pudor, en especial
frente a la posibilidad que el profesional fuese de sexo masculino (matrón)
o a la escasa privacidad del box de atención. Otra barrera muy importante
fue la presencia de algunas creencias erróneas sobre el examen, como
por ejemplo, que es sólo para mujeres en edad sexual activa. Por otra
parte, la creencia fuertemente arraigada, era que el Papanicolau les corría
el dispositivo intrauterino, y por lo tanto, se producía un embarazo no
deseado a causa del examen. (15)
Considerando los resultados de los estudios, y que la mayoría de
las causas prematuras de morbilidad y mortalidad del Cáncer de Mama y
Cáncer Cervicouterino (enfermedades crónicas no transmisibles) son
prevenibles y que muchas de ellas están relacionadas con el
comportamiento y estilo de vida de las personas, uno de los principales
17
requerimientos para el marco referencial viable en el área de la prevención
y promoción de la salud es ayudar a explicar como, por ejemplo, las
personas construyen o modifican sus decisiones y acciones individuales,
grupales o en masa. Por lo tanto, en el contexto de nuestra investigación
que tuvo como proyección generar líneas que reorienten las estrategias de
prevención en salud, se contemplan los factores de riesgo: vigencia de los
exámenes Papanicolau y Mamografía, antecedentes personales y
hereditarios de Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino. De ahí la
importancia de que el Profesional de Enfermería conozca en forma
general las costumbres, valores y creencias derivadas de la cultura de un
individuo y así poder desarrollar los planes de cuidados, realizando
actuaciones de enfermería culturalmente relevantes, que garanticen la
individualización del hombre y el respeto por la persona. (16)
Socialmente, la cultura comprende todos los procesos y valores
tanto sociales como materiales que integran el patrimonio de una
civilización. También puede ser definida como un patrón de conducta y
valores aprendidos que son compartidos por los miembros de un grupo y
que se transmite de una generación a otra. (16). En nuestra investigación
extrajimos de la cultura de las mujeres en estudio los Mitos y Creencias
que tienen respecto al Papanicolau y mamografía.
Los Mitos se consideran como relatos o tradiciones que intentan
explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza de la sociedad, la
relación entre el individuo y el universo que percibe, y el significado de los
acontecimientos de la naturaleza. El Mito cumple una función social
relevante, tanto por su contenido como por la forma de su transmisión,
permite confirmar la fe, determinar los comportamientos y las relaciones
humanas y mantener la cohesión social. (17). La sociología explica que los
Mitos, como consecuencia de su anclaje emocional e irreflexivo que en
gran medida puede, como si fuera un saber intelectual coordinar y
determinar la conducta de un gran número de personas en situaciones
sociales parecidas (3). El Mito, al parecer irradicable, acompaña a la
humanidad a lo largo de toda su historia. Se concluye desde ahí que el
Mito hay que «aceptarlo como una dimensión irrecusable de la experiencia
humana», afirmación antropológica que puede verse matizada
sosteniendo que, al menos, «ciertos aspectos y funciones del pensamiento
mítico son constitutivos del ser humano». La constatación de que no hay
sociedad o cultura sin Mitos viene acompañada además por la afirmación
de que «el pensamiento mítico puede sobrepasar y rechazar algunas de
sus expresiones anteriores (caídas en desuso por la historia), adaptarse a
las nuevas condiciones sociales y a las nuevas modas culturales, pero no
logra extirparse». (18). En ocasiones, los Mitos se presentan como
factores de riesgo para las personas, ya que conllevan a la ejecución de
conductas nocivas para la salud. Por esta razón es necesario conocer los
Mitos que poseen las mujeres respecto a los exámenes Papanicolau y
Mamografía, con el fin de desarrollar acciones que permitan superarlos,
para favorecer de este modo el mantenimiento de la salud.
Otro factor que influye en la toma de decisiones de las personas
frente a situaciones determinadas, son las Creencias. Las Creencias,
como supuesto básico de la cultura, se consideran como cualquier
18
convencimiento, sea conciente o inconsciente que predispone a la persona
a percibir los acontecimientos de un modo determinado y a iniciar acciones
coherentes con esa forma de pensar. Las Creencias están organizadas
jerárquicamente de acuerdo a su importancia y a su influencia sobre la
vida de la persona. La importancia de una Creencia se refleja en el
número de conexiones que tiene con otras. Estas conexiones expresan el
grado de extensión de su influencia. Podemos reconocer 3 dimensiones
de las creencias: la afectiva, cognoscitiva, y la conductual. La dimensión
afectiva es la emoción, sentimiento o estado de ánimo de intensidad
variable, ya sea positiva o negativa generada por el foco de la Creencia,
es aprendida en el contexto en que se adquiere la Creencia. La dimensión
cognoscitiva es el conocimiento sobre el cual se basa la Creencia y las
bases para que el juicio sea malo o bueno, correcto o incorrecto,
finalmente la dimensión conductual es la acción que toma la persona y que
es coherente y compatible con su Creencia cognoscitiva. La coherencia
de la acción es con la Creencia y no necesariamente con la situación. (4).
Enfermería debe trabajar de tal modo que se explique el uso de los
cuidados y los significados, y así los cuidados culturales, valores,
creencias y modos de vida puedan facilitar bases fiables y exactas para
planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la cultura
y para identificar cualquier característica, universal o común, relacionada
con los cuidados. (2). El encuentro del profesional de Enfermería con
personas de diferentes razas, etnias, y grupos culturales, pareciera ser
que determinan la calidad de los cuidados que deben brindarse
respetando su cultura, sus valores, y sus creencias. (16)
Leininger, M., es considerada fundadora de la Enfermería
Transcultural, al proponer la Teoría de la diversidad y de la universalidad
de los cuidados culturales, la que define la enfermería transcultural como
el área principal de enfermería que se centra en el estudio comparativo y
en el análisis de las diversas culturas y subculturas del mundo, con
respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión, y las creencias de
la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito
consiste en concebir un saber científico y humanístico para que
proporcione una práctica de cuidados enfermeros específicos para la
cultura.
Leininger M., desarrolló su teoría de la diversidad y universalidad de
los cuidados culturales, basada en su convicción de que las personas de
culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los
profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan de
los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tienen
influencia en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la
enfermera a descubrir y documentar el mundo del paciente y utiliza sus
puntos de vista émicos, sus conocimientos y sus prácticas en conjunción
con una ética apropiada (conocimiento profesional) como base para
adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los modos
culturales. Define los Cuidados de Enfermería coherentes culturalmente,
como todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación o
capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales,
creencias y modos de vida de los individuos, grupos o instituciones con el
19
fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios
significativos, provechosos y satisfactorios. (2).
Lipson J., plantea que Leininger M. utiliza tres modalidades para
guiar las intervenciones basadas en la evaluación de los beneficios o
riesgos de las creencias y prácticas culturales:
1. Si la creencia o práctica de salud es benéfica o por lo menos
neutral, yo soy partidaria de apoyarla.
2. Si la creencia o práctica puede tener algún riesgo, yo pienso
que es útil para la enfermera y el paciente explicar sus
razones para la práctica, y negociar un acuerdo. Tal vez la
enfermera puede apoyar la creencia, pero a la vez sugerir una
práctica más benéfica. Y finalmente
3. Si la práctica o creencia es potencialmente dañina, sugiero
que la enfermera tome una posición firme en la explicación de
los riesgos y ayude al paciente a sustituirla por una práctica
más sana. Por supuesto deberá reconocer que la última
decisión corresponde al paciente. (7)
Tanto Leininger M., como Lipson J., proponen Modelos de
Enfermería que consideran los aspectos culturales de los usuarios, que
permiten darnos cuenta de la importancia de considerarlos en los
cuidados de Enfermería potenciando aquellas Creencias que son
benéficas, reorientándolas en el caso de que estas presenten riesgos para
el usuario, y cuando la Creencia es errada, educando para que el usuario
logre reconocer sus riesgos.
El conocimiento de los Mitos y Creencias respecto al Papanicolau y
Mamografía, permitirán reorientar las estrategias de prevención en salud
considerándolos como elementos esenciales de la persona.
Esto
aumentará la adherencia de la población femenina al Programa Nacional
de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, y al Programa Nacional
de Pesquisa y Control del Cáncer de Mama, lo que a su vez podrá
contribuir en cierta medida a disminuir los índices de morbilidad y
mortalidad por Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino en la población
femenina.
20
CAPITULO IV
21
DISEÑO METODOLÓGICO
1.
Tipo de estudio:
El tipo de estudio según el problema planteado, es un estudio de
tipo descriptivo, exploratorio, de corte transversal.
La metodología
utilizada para el logro de los objetivos de la investigación, fue cuanti –
cualitativa.
2.
Definición del universo:
En esta investigación se trabajó en una primera etapa (Cuantitativa)
con el universo de 42 funcionarias que se desempeñan como académicas
y administrativas de media jornada laboral y más, con asistencia regular,
pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la
Salud, de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas. A
las cuales se les entregó un cuestionario autoaplicable, a fin de
caracterizarlas según variables biosicosociales.
Este universo se redujo quedando finalmente en 40 funcionarias,
debido a que dos de ellas se negaron a contestar el cuestionario por
considerar que este contenía información personal y privada, por lo que se
procedió a trabajar con este universo.
3.
Definición de la muestra:
Para la etapa cualitativa, se establecieron los siguientes criterios de
inclusión de las participantes para la realización de entrevista
semiestructurada:
- No realización y/o no vigencia del Papanicolau
- No realización y/o no vigencia de la Mamografía
Estos criterios determinaron el número total de la muestra de 27
funcionarias, posteriormente se realizó un muestreo aleatorio para
determinar una sub muestra de 10 funcionarias, a las cuales se le aplicó
una entrevista semiestructurada, con el fin de analizar el discurso.
4.
Criterios de inclusión:
Primera etapa:
Académicas de media jornada laboral y más, con asistencia regular.
Administrativas de media jornada laboral y más, con asistencia
regular.
Segunda etapa:
No realización y/o no vigencia del Papanicolau
No realización y/o no vigencia de la Mamografía
22
5.
Definición de la Unidad de Análisis:
La unidad de análisis estuvo constituida por cada una de las
funcionarias que se desempeñan como académicas y/o administrativas de
media jornada laboral y más, con asistencia regular, de la Facultad de
Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de
Magallanes, de Punta Arenas.
6.
Variables en estudio:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Realización de Papanicolau
Lugar de realización de Papanicolau
Realización de Mamografía
Lugar de realización de Mamografía
Edad
Nivel educacional
Situación de pareja
Ingreso Económico
Religión
Tipo de familia
Previsión de salud
Vigencia de Papanicolau
Vigencia de mamografía
Antecedentes familiares de Cáncer Mama y/o Cáncer Cervicouterino.
Antecedentes personales de Cáncer Mama y/o Cáncer
Cervicouterino.
Conocimiento respecto al Cáncer de mama.
Conocimiento respecto al Cáncer Cervicouterino.
Mitos respecto al examen Papanicolau
Mitos respecto al examen Mamografía
Creencias respecto al examen Papanicolau
Creencias respecto al examen Mamografía
16.
17.
18.
19.
20.
21.
23
7.
Método de recolección de la Información:
a)
Fuentes de recolección de la Información:
Fuente Primaria: Funcionarias académicas y/o administrativas de media
jornada laboral y mas de asistencia regular, que se desempeñan en la
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la
Universidad de Magallanes.
Fuente Secundaria: Registros de la Dirección de Administración y
Personal de la Universidad de Magallanes, fuente de la cual se obtuvo
información correspondiente al total de funcionarias académicas y
administrativas del sexo femenino.
b)
Instrumentos de recolección:
El instrumento que se utilizó para la recolección de la información en
la primera etapa de la investigación fue un formulario autoaplicable, que se
entregó a las 42 funcionarias, permitiendo identificar las características
biosicosociales y obtener datos sobre las variables en estudio. Este
instrumento consto de 3 itemes: el primero abordaba antecedentes
sociales, biológicos y de salud, compuesto por 18 preguntas, de las cuales
17 fueron preguntas cerradas (9 dicotómicas y 8 múltiples) y 1 pregunta
abierta; en tanto los ítemes 2 y 3, incluyeron 6 y 7 preguntas de selección
múltiple, las cuales evaluaron el nivel de conocimiento, en relación a la
prevención, detección, diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama y el
Cáncer Cervicouterino respectivamente.
c)
Técnica de recolección de información:
Para la primera etapa de la investigación se entregó un formulario
autoaplicable a cada una de las funcionarias pertenecientes al universo,
durante la misma semana este se retiró con el fin de identificar las
características biosicosociales, obtener datos sobre las variables en
estudio y medir el conocimiento de las funcionarias, en relación con la
prevención, detección y tratamiento del Cáncer Cervicouterino y Cáncer
de Mama.
Para la segunda etapa se realizó una entrevista semiestructurada,
previo contacto e información de los objetivos de la investigación. Esta
entrevista se basó en una pregunta abierta, con el objetivo de conocer los
Mitos y Creencias frente a estos exámenes Papanicolau y
Mamografía:¿Por qué usted no se realiza el Papanicolau y/o Mamografía?.
24
8.
Procesamiento de la información:
Etapa Cuantitativa:
La información de las variables obtenida a través de los formularios
autoaplicables, fue vaciada en una base de datos para luego ser
procesada en el software estadístico denominado STATA 7.0.
Etapa Cualitativa:
Se utilizó la técnica de grabación de la entrevista, para su posterior
trascripción y registro de esta.
9.
Tabulación y análisis:
Etapa cuantitativa:
Se realizó el vaciamiento de los datos en tablas de distribución de
frecuencias y porcentajes.
Etapa cualitativa:
Se dividió en tres frases:
1.
Fase de descubrimiento: Se leyeron en forma analítica las
respuestas a las preguntas indagatorias, de todas las transcripciones
de las entrevistas realizadas se dio lugar a la emergencia de ideas,
temas y significados.
2.
Fase de codificación de las categorías temáticas y su definición:
Donde se saturó la muestra al identificar en cada entrevista las
unidades de significado, correspondiente a las categorías temáticas.
3.
Fase de relativización de los núcleos temáticos: se agruparon las
categorías temáticas con similares significados para dar lugar a los
núcleos temáticos más importantes.
25
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
26
10.
Variable
Edad
Estado de
pareja
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Definición conceptual
Dimensiones
Nº de años vividos por la
Nº de años
funcionaria en el momento
del estudio.
Presencia de vinculo
amoroso de la funcionaria
1.- Tiene pareja
con otra persona del sexo
2.- No tiene pareja
opuesto, al momento del
estudio
Previsión de
Salud
Clasificación normada por
el ingreso económico que
presenta la funcionaria y
que determina el tipo de
atención en salud
1.- FONASA
2.- ISAPRE
3.- Sin previsión
4.- Otra
Religión
Conjunto de creencias
espirituales que conciben
la existencia de seres u
objetos con capacidades
superiores de intervención
en el ser humano y su
ambiente.
1.- Católica
2.- Evangélica
3.- Testigo de
Jehová
4.- Otra
5.- No tiene
Definición operacional
Indicador
Autoexplicativa
Numérico
1: Funcionaria mantiene vínculo amoroso con
otra persona del sexo opuesto.
1.- Tiene pareja
2: Funcionaria no mantiene vínculo amoroso con 2.- No tiene pareja
otra persona del sexo opuesto.
1: Entidad dependiente del estado que otorga
prestaciones médicas a sus beneficiarios
bonificando el costo de prestaciones en salud.
2: Entidad privada que otorga prestaciones
médicas al usuario que ha establecido un
convenio con estas.
3: Funcionaria no cotiza en ninguno de los
sistemas de salud existentes.
4: Funcionaria es beneficiaria de otro sistema de
atención de salud.
1: Iglesia cristiana que mantiene el legado de
Jesucristo y además aplica diversos dogmas.
2: Iglesia cristiana que práctica la doctrina
cristiana apostólica.
3: Ven a cristo como un ser espiritual.
4: Funcionaria practica otro tipo de religión.
5: Funcionaria refiere no poseer un culto
religioso determinado.
1.- FONASA
2.- ISAPRE
3.- Sin previsión
4.- Otra
1.- Católica
2.- Evangélica
3.-Testigo
de
Jehová
4.- No tiene
5.- Otros
27
1: Se desempeña como docente
2: Realiza labores administrativas y/o de
mantenimiento
1.- Bajo
1: Ingreso económico <$150.000.Ingreso
2.- Medio
2: Ingreso entre 150.001 a 250.000.Económico
3.- Alto
3: Ingreso económico > $250.001.1.- Nuclear
1: Compuesta por padres e hijos dependientes.
Clasificación del grupo
2.- Extendida
2: Familia nuclear, más parientes o allegados.
Tipo de Familia familiar, de la funcionaria
3.- Uniparental
3: Compuesta por funcionaria y su/s hijo/os
según estructura.
4.- Unipersonal
4: Compuesta por funcionaria sola.
1: No alcanzó a completar ciclo de 1° a 8°
1.- Básica
básico.
Incompleta
2: Completó estudios del ciclo de 1° a 8° básico.
2.- Básica Completa 3: No alcanzó a completar el ciclo de 1º a 4º
3.- Enseñanza Media medio en establecimientos científico-humanistas
incompleta
o técnicos.
Último curso aprobado por
4.- Enseñanza Media 4: Completa estudios de ciclo de 1º a 4º medio
Nivel
la funcionaria al momento
completa
educacional
en establecimientos científico-humanistas o
del estudio.
5.- Enseñanza
técnicos.
Superior incompleta. 5: Haber cursado sin terminar estudios técnicos
6.- Enseñanza
de nivel superior y/o universitario.
Superior completa
6: Haber terminado estudios técnicos de nivel
7.- Sin escolaridad
superior y/o universitario.
7: Funcionaria no cuenta con estudios.
1: Cuenta con antecedentes personales de
Antecedentes
Historia personal de
1.- Si
Cáncer de Mama.
personales de
Cáncer de Mama.
2.- No
2: No cuenta con antecedentes personales de
Cáncer de
Cáncer de Mama
Mama
Actividad
Laboral
Tarea laboral que realiza
la funcionaria al momento
del estudio.
Dinero líquido mensual
que percibe la funcionaria,
expresado en pesos.
1.- Académica
2.- Administrativa
1.- Académica
2.- Administrativa
Numérico
1.- Nuclear
2.- Extendida
3.- Uniparental
4.- Unipersonal
1.- Básica
Incompleta
2.- Básica
Completa
3.- Enseñanza
Media incompleta
4.- Enseñanza
Media completa
5.- Enseñanza
Superior
incompleta.
6.- Enseñanza
Superior completa
7.- Sin estudios
1.- Si
2.- No
28
Antecedentes
personales de
Cáncer
Cervicouterino
Historia personal de
Cáncer Cervicouterino
1.- Si
2.- No
Antecedentes
Familiares de
Cáncer
Cervicouterino
Presencia de familiares
1.- Si
(madre, hermanas, abuela)
2.- No
con antecedentes de
3.- no sabe
Cáncer Cervicouterino
Conocimientos
respecto al
Cáncer de
Mama
Nivel de conocimientos
que posee cada
1.- Bueno
funcionaria en relación a
2.- Suficiente
prevención, detección y
3.- Insuficiente
tratamiento del Cáncer de
Mama
Conocimientos
respecto al
Cáncer
Cervicouterino
Nivel de conocimientos
que posee cada
1.- Bueno
funcionaria en relación a
2.- Suficiente
prevención, detección y
3.- Insuficiente
tratamiento del Cáncer de
Cervicouterino
1: Cuenta con antecedentes personales de
Cáncer Cervicouterino.
2: No cuenta con antecedentes personales de
Cáncer Cervicouterino.
1: Cuenta con antecedentes familiares de
Cáncer Cervicouterino.
2: No cuenta con antecedentes familiares de
Cáncer Cervicouterino.
3: No tiene información respecto al tema
1: En cuestionario de medición de conocimientos
respecto al Cáncer de Mama obtiene 5 ó más
puntos.
2: En cuestionario de medición de conocimientos
respecto al Cáncer de Mama, obtiene 3, ó 4
puntos.
3: En cuestionario de medición de conocimientos
respecto al Cáncer de Mama, obtiene 2 ó menos
puntos.
1: En cuestionario de medición de conocimientos
respecto al Cáncer Cervicouterino obtiene 6 ó
más puntos.
2: En cuestionario de medición de conocimientos
respecto al Cáncer Cervicouterino obtiene 3, 4, ó
5 puntos.
3: En cuestionario de medición de conocimientos
respecto al Cáncer Cervicouterino obtiene 2
menos puntos.
1.- Si
2.- No
1.- Si
2.- No
3.- No sabe
1.- Bueno
2.- Suficiente
3.- Insuficiente
1.- Bueno
2.- Suficiente
3.- Insuficiente
29
Realización del
PAP
Lugar de
Realización de
PAP
Realización de
Mamografía
Lugar de
Realización de
Mamografía
Vigencia de
PAP
Realización del PAP por
parte de la funcionaria.
Establecimiento de Salud
donde la funcionaria se
realiza el examen
1.- Se ha realizado el
PAP
2.- Nunca se ha
realizado PAP
1: Funcionaria se ha realizado el PAP al menos 1.- Realizado
una vez en su vida.
2.- Nunca se lo ha
2: Funcionaria nunca se ha realizado el PAP.
realizado
1.-Consultorio
2.-Consulta o Clínica
particular
1.-Consultorio: centro de atención primario de
salud que presta atención de salud, a un
1.-Consultorio
determinado sector poblacional beneficiario.
2.-Consulta o
2.-Consulta o Clínica particular: establecimiento
Clínica particular
de salud privado que otorga atención de salud
con fines de lucro.
1.- Se ha realizado la
Realización de la
Mamografía.
mamografía por parte de la 2.- Nunca se ha
funcionaria.
realizado la
Mamografía.
Establecimiento de Salud
donde la funcionaria se
realiza el examen
1.-Consultorio
2.-Consulta o Clínica
particular
Cumplimiento del examen
diagnóstico por parte de la 1.- Vigente
funcionaria, según norma 2.- No vigente
del Ministerio de Salud.
1: Funcionaria se ha realizado la Mamografía al
1.- Realizado
menos una vez en su vida.
2.- Nunca se la
2: Funcionaria nunca se ha realizado la
realizado.
Mamografía.
1.-Consultorio: centro de atención primario de
salud que presta atención de salud a un
1.-Consultorio
determinado sector poblacional beneficiario.
2.-Consulta o
2.-Consulta o Clínica particular: establecimiento
Clínica particular
de salud privado que otorga atención de salud
con fines de lucro.
1: Se ha realizado el PAP en los últimos 3 años.
1.- Vigente
2: No se ha realizado el PAP en los últimos 3
2.- No vigente
años.
30
Vigencia de
Mamografía
Factores de
riesgo de
Cáncer de
Mama
Factores de
riesgo de
Cáncer
Cervicouterino
Cumplimiento del examen
diagnóstico por parte de la
1- Vigente
funcionaria, según
2- No vigente
recomendaciones de la
OMS.
Presencia de condiciones
que determinan el riesgo 1.- Con riesgo
de presentar de Cáncer de 2.- Sin riesgo
Mama
Presencia de condiciones
que determinan el riesgo
de presentar Cáncer
Cervicouterino
1.- Con riesgo
2.- Sin riesgo
1: Realización de una mamografía si tiene entre
35 y 45 años
Realización de mamografía cada 2 años, si tiene
entre 40 y 50 años.
Realización de mamografía anual, si tiene más
de 50 años.
2: No cumple los criterios anteriores de acuerdo
a la edad.
1: Funcionaria cuenta con cualquiera de las
siguientes condiciones de riesgo: Antecedentes
familiares de Cáncer de Mama; Antecedentes
personales de Cáncer de Mama; Mamografía no
vigente.
2: Funcionaria NO cuenta con ninguna de las
tres condiciones de riesgo: Antecedentes
familiares de Cáncer de Mama; Antecedentes
personales de Cáncer de Mama; Mamografía
vigente.
1: Funcionaria cuenta con cualquiera de las
siguientes condiciones de riesgo: Antecedentes
familiares
de
Cáncer
Cervicouterino;
Antecedentes
personales
de
Cáncer
Cervicouterino; PAP no vigente.
2: Funcionaria NO cuenta con ninguna de las
tres condiciones de riesgo: Antecedentes
familiares
de
Cáncer
Cervicouterino;
Antecedentes
personales
de
Cáncer
Cervicouterino; PAP vigente.
1- Vigente
2- No vigente
1.- Con riesgo
2.- Sin riesgo
1.- Con riesgo
2.- Sin riesgo
31
CAPITULO V
32
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1.- Etapa Cuantitativa:
En relación a la caracterización de la población en estudio, se
puede señalar que las edades de las 40 funcionarias en estudio, fluctuaron
entre los 28 y 69 años, siendo la media de 43 años, con una desviación
estándar de 10,2. (Ver Anexo 1, Tabla N° 1)
De la muestra, 31 funcionarias presentan nivel de escolaridad
superior completa representando el 77.5%, el 15% corresponde a
funcionarias que cuentan con educación media completa, el 5% superior
incompleta y sólo un 2,5% básica completa. (Ver Anexo1, Tabla N° 2)
Con respecto a la actividad laboral un 67,5% de las funcionarias se
desempeñan como académicas y un 32,5% en actividades administrativas.
(Ver Anexo 1, Tabla N° 8)
De acuerdo a la clasificación de la población en estudio según
ingreso económico el 75% se encuentra en un nivel alto, lo que significa
un ingreso mensual liquido superior a $250.001, un 17,5% medio y solo un
7,5% bajo, el cual recibe un ingreso mensual liquido menor a $150.000.
(Ver Anexo 1, Tabla N° 4)
Del total de las funcionarias que participaron en el estudio un 57,5%
es cotizante de una Isapre, mientras que el 42,5% lo es de FONASA. (Ver
Anexo 1, Tabla N° 7)
En relación a la situación de pareja de las funcionarias el 80%
manifiesta tener pareja. (Anexo Tabla N° 3) El tipo de familia de mayor
frecuencia es la nuclear con un 57,5%, seguida de la unipersonal con el
17,5%, uniparental con 15% y la extendida con un 10%. (Ver Anexo 1,
Tabla N° 6)
La religión predominante de la población en estudio fue la Católica
con un 77,5%, y un 12,5% de las funcionarias manifiestan no tener
religión. (Ver Anexo 1, Tabla N° 5)
Con respecto a la realización del Papanicolau, el 90% de las
funcionarias, refiere que alguna vez en su vida se ha realizado dicho
examen (Ver Anexo 1, Tabla N° 13). Versus realización de Mamografía
con el 62.5% (Ver Anexo 1, Tabla N° 16).
En relación a la caracterización de las funcionarias según la
presencia de factores de riesgo, el 55% (22), de las funcionarias en
estudio presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino (Ver Anexo 1, tabla Nº
19). En tanto, el 60% (24), de las funcionarias en estudio presentan riesgo
de Cáncer de Mama. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 19)
Según distribución de las funcionarias en relación a la presencia de
factores de riesgo de Cáncer de Mama, ninguna presenta antecedentes
33
personales de la patología, sin embargo, un 17,5% posee antecedentes
familiares. Por otra parte, sólo un 37,5% de la población en estudio que se
ha realizado la Mamografía, cuenta con el examen vigente. (Ver Anexo 1,
Tabla: Nº 11, Nº 12 y Nº 17)
Según distribución de acuerdo a la presencia de factores de riesgo
de Cáncer Cervicouterino, sólo una funcionaria presenta antecedentes
personales de la patología, en tanto que un 12,5% (5) posee antecedentes
familiares. Del 90% de la población en estudio que se ha realizado el
Papanicolau, el 55% cuenta con el examen vigente. (Ver Anexo 1, Tabla:
Nº 9, Nº 10 y Nº 14).
Según edad y riesgo de Cáncer Cervicouterino se identifica que el
grupo etareo de mayor riesgo son las funcionarias entre 26-35 años con
un 75%, seguido por el grupo de 56-65 años con 50% de riesgo y un 47%
entre los 36-45 años. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 22)
En el caso de la variable edad y riesgo de Cáncer de Mama, entre
los 66-75 años existe un 100% de riesgo, 56-65 años un 75%, 46-55 años
un 67%, 36-45 años un 68% y en el grupo de 26 a 35 años solo un 11% de
riesgo de Cáncer de Mama. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 23)
Del total de las beneficiarias de FONASA un 59% posee riesgo de
Cáncer de Mama, mientras que del total de las funcionarias beneficiarias
de Isapre un 61% presenta riesgo de la patología. (Ver Anexo 1, Tabla Nº
25)
Según datos recogidos se establece que la población en riesgo de
Cáncer Cervicouterino para las cotizantes de FONASA corresponde al
76,5%, a diferencia de las cotizantes de una Isapre, que presentan un 39%
de riesgo. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 24)
El 62,5% de las funcionarias en estudio poseen un nivel de
conocimientos en relación al Cáncer Cervicouterino, clasificado como
BUENO, y solo un 5% presenta conocimientos de nivel INSUFICIENTE.
En tanto un 65% de las funcionarias alcanza un nivel de conocimiento
BUENO para el Cáncer de Mama. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 26 y Nº 28)
Del total de las funcionarias que presentan educación superior
completa el 54,8% posee vigente el examen Papanicolau, mientras que en
las funcionarias que presentan educación media completa la vigencia del
examen es mayor con un 83,3%. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 36)
Con respecto a la relación entre la vigencia de la mamografía
versus nivel educacional las funcionarias con educación superior y media
completa presentan los mismos porcentajes de vigencia. (40%). (Ver
Anexo 1, Tabla Nº 37).
Es importante destacar que el total de las funcionarias encuestadas
reconoce el Papanicolau como el método diagnóstico para el Cáncer
Cervicouterino. En tanto que el 95% de las funcionarias reconoce a la
Mamografía y el Autoexamen de mama como métodos de diagnóstico
34
para el Cáncer de Mama. Sin embargo, en relación a los factores de
riesgos del Cáncer de Mama solo un 17.5% de las funcionarias reconoce a
los antecedentes familiares como un factor de riesgo de presentar la
patología. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 27 y N° 29)
El 63% de las funcionarias que poseen un Suficiente nivel de
conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, presentan riesgo de la
patología, seguidas por el 45% de las que cuentan con conocimiento
clasificado como Bueno. (Ver Anexo 1, Tabla N° 30). El 62% de las
funcionarias que presentan un Buen nivel de conocimientos en relación al
Cáncer de Mama, presentan riesgo de la patología, seguidas por el 58%
de las que poseen conocimiento Suficiente. (Ver Anexo 1, Tabla N° 30).
En las variables vigencia de Papanicolau versus previsión de salud,
en las beneficiarias de FONASA el porcentaje de vigencia es
significativamente menor alcanzando un 29%, a diferencia de las usuarias
de Isapres, que presentan un 74% de vigencia. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 38
y Nº 39)
Según estado de pareja y realización del Papanicolau, el 91% de
las funcionarias que tienen pareja y el 87,5% de las que no tienen, se han
efectuado el examen. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 42)
Según vigencia del Papanicolau y actividad laboral del 55% de las
funcionarias que cuentan con el examen vigente, el 37,5% corresponde a
académicas, y el 17,5% a administrativas. En relación a la vigencia de la
Mamografía y actividad laboral, se observa que los niveles de vigencia del
examen son significativamente menores que el Papanicolau, alcanzando
sólo un 37,5% de vigencia, sin embargo, igualmente, las académicas
acceden en mayor frecuencia a realizarse el examen, que las funcionarias
administrativas. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 40 y Nº 41).
35
2.- Etapa Cualitativa:
De la lectura y análisis de las transcripciones de las entrevistas, se
obtuvo una idea global del contenido de las respuestas lo que permitió
identificar las unidades de significado, correspondientes a 8 categorías
para el examen Papanicolau y 9 categorías para el examen Mamografía,
en las que se ha incluido su codificación y definición. (Ver anexo N° 4,
tabla Nº 1).
A través del método de comparaciones, el sistema de categorías
emergentes fue constantemente definido en función de las nuevas
unidades de significado que iban apareciendo. El proceso de construcción
del sistema categorial finalizó al comprobar la saturación de las categorías.
Se identificaron unidades de significado relevantes para los
objetivos de esta investigación agrupadas en 17 categorías temáticas. En
el anexo N° 4, tabla N° 2, se puede observar la frecuencia con que cada
categoría fue abordada por cada participante lo que permite establecer
una aproximación cuantitativa a la relevancia de las mismas.
En una primera aproximación cuantitativa fue posible establecer que
las categorías temáticas en la que aparece mayor frecuencia de unidades
de significado son: Condiciones en que se realiza el Papanicolau, Falta de
motivación para hacerse el Papanicolau, Importancia a la Mamografía y
Falta de motivación para hacerse la Mamografía. (Ver anexo N° 4, tabla
N°3).
Las frecuencias con que aparecen estas categorías en todas las
participantes ofreció una primera aproximación a los núcleos temáticos:
Factores Motivacionales y Factores desalentadores. De estos primeros
núcleos temáticos y del análisis de los mismos a la luz del marco teórico
conceptual, se definieron los siguientes núcleos temáticos o dominios
cualitativos:
Factores motivacionales para la realización del Papanicolau:
presencia de antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino,
importancia que se le atribuye al examen.
Factores desalentadores para la realización del Papanicolau:
creencias, falta de motivación para hacerse el examen, condiciones
en que se realiza el examen, experiencia personal, temor al
resultado del examen, y déficit de autocuidado
Factores motivacionales para la realización de la Mamografía:
importancia que se le atribuye al examen, criterios para la
realización, presencia de factores de riesgo.
Factores desalentadores para la realización de la Mamografía:
mitos, creencias, falta de motivación para hacerse el examen,
presencia de factores protectores para el Cáncer de Mama,
condiciones en que se realiza el examen y temor al resultado.
36
CAPITULO VI
37
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
1.- Etapa Cuantitativa
Según distribución de las funcionarias en relación a la presencia de
factores de riesgo de Cáncer de Mama, ninguna presenta antecedentes
personales de la patología, sin embargo, un 17,5% posee antecedentes
familiares. Por otra parte, sólo un 37,5% de la población en estudio que se
ha realizado la Mamografía, cuenta con el examen vigente.
Según distribución de acuerdo a la presencia de factores de riesgo
de Cáncer Cervicouterino, sólo una funcionaria presenta antecedentes
personales de la patología, en tanto que un 12,5% (5) posee antecedentes
familiares. Del 90% de la población en estudio que se ha realizado el
Papanicolau, el 55% cuenta con el examen vigente
Según edad y riesgo de Cáncer Cervicouterino se identifica que el
grupo etareo de mayor riesgo son las funcionarias entre 26-35 años con
un 75%, seguido por el grupo de 56-65 años con 50% de riesgo y un 47%
entre los 36-45 años. En el caso de la variable edad y riesgo de Cáncer
de Mama, según los datos de la muestra podemos decir que en esta
situación existe una directa relación en proporción a edad y riesgo, es
decir, a mayor edad, mayor riesgo, ya que entre los 66-75 años existe un
100% de riesgo, 56-65 años un 75%, 46-55 años un 67%, 36-45 años un
68% y en el grupo de 26 a 35 años solo un 11% de riesgo de Cáncer de
Mama.
Del total de las beneficiarias de FONASA un 59% posee riesgo de
Cáncer de Mama, mientras que del total de las funcionarias beneficiarias
de Isapre un 61% presenta riesgo de la patología. Estos datos reflejan que
no existe diferencia significativa entre el tipo de Previsión de salud y el
riesgo de presentar Cáncer de Mama.
Según datos recogidos se establece que la población en riesgo de
Cáncer Cervicouterino para las cotizantes de FONASA corresponde al
76,5%, a diferencia de las cotizantes de una Isapre, que presentan un 39%
de riesgo.
El 62,5% de las funcionarias en estudio poseen un nivel de
conocimientos en relación al Cáncer Cervicouterino, clasificado como
BUENO, y solo un 5% presenta conocimientos de nivel INSUFICIENTE.
En tanto un 65% de las funcionarias alcanza un nivel de conocimiento
BUENO para el Cáncer de Mama.
El 95% de las funcionarias encuestadas se encuentran entre los
niveles de conocimiento BUENO y SUFICIENTE para el Cáncer
Cervicouterino, de las cuales sólo un 57,8% presenta el examen
Papanicolau vigente. Por otra parte, del 93,7% de las funcionarias que
cuentan con nivel de conocimiento de Cáncer de Mama BUENO y
SUFICIENTE, un 62,5% no posee la Mamografía vigente. Esto permite
deducir que el buen nivel conocimientos, ya sea respecto al Cáncer
38
Cervicouterino y/o Cáncer de Mama, no determina la vigencia de sus
exámenes preventivos, como lo son el Papanicolau y Mamografía
respectivamente.
Es importante destacar que el total de las funcionarias encuestadas
reconoce el Papanicolau como el método diagnóstico para el Cáncer
Cervicouterino. En tanto que el 95% de las funcionarias reconoce a la
Mamografía y el Autoexamen de mama como métodos de diagnóstico
para el Cáncer de Mama. Sin embargo, en relación a los factores de
riesgos del Cáncer de Mama solo un 17.5% de las funcionarias reconoce a
los antecedentes familiares como un factor de riesgo de presentar la
patología.
Del total de las funcionarias que presentan educación superior
completa el 54,8% posee vigente el examen Papanicolau, mientras que en
las funcionarias que presentan educación media completa la vigencia del
examen es mayor con un 83,3%. Por lo tanto, se concluye que no existe
relación entre el nivel educacional de las funcionarias y la vigencia del
Papanicolau.
Con respecto a la relación entre la vigencia de la
mamografía versus nivel educacional se concluye que no existe
diferencias, ya que las funcionarias con educación superior y media
completa presentan los mismos porcentajes de vigencia. (40%).
En las variables vigencia de Papanicolau versus previsión de salud
se concluye que existe una relación importante entre ser beneficiaria de
Isapre y mantener vigente este examen, ya que en las beneficiarias de
FONASA el porcentaje de vigencia es significativamente menor
alcanzando un 29%, a diferencia de las usuarias de Isapres, que
presentan un 74% de vigencia. Según vigencia de Mamografía y previsión
de salud se concluye que si bien los niveles de vigencia de la Mamografía
no son significativos, las funcionarias beneficiarias de Isapre se realizan
más la Mamografía que las que pertenecen a FONASA.
Según vigencia del Papanicolau y actividad laboral se determina
que las funcionarias académicas se realizan más el examen que las
administrativas, ya que del 55% de las que cuentan con el examen
vigente, el 37,5% corresponde a académicas, y el 17,5% a administrativas.
En relación a la vigencia de la Mamografía y actividad laboral, se observa
que los niveles de vigencia del examen son significativamente menores
que el Papanicolau, alcanzando sólo un 37,5% de vigencia, sin embargo,
igualmente, las académicas acceden en mayor frecuencia a realizarse el
examen, que las funcionarias administrativas.
Según estado de pareja y realización del Papanicolau, se observa
que no hay diferencia significativa entre tener pareja y realizarse el
examen, ya que el 91% de las funcionarias que tienen pareja y el 87,5%
de las que no tienen, se han efectuado el examen.
Al comparar las variables realización de Papanicolau y Mamografía
con el nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino y Cáncer
de Mama, se evidencia que a mayor nivel conocimientos, aumenta la
frecuencia en la realización de estos exámenes.
39
2.- Etapa Cualitativa:
El Mito cumple una función social relevante, tanto por su contenido
como por su forma de transmisión, permite confirmar la fe, determinar los
comportamientos y las relaciones humanas y mantener la cohesión social.
Las Creencias, se consideran como cualquier convencimiento básico
conciente o inconsciente que predispone a la persona a percibir los
acontecimientos de un modo determinado, y a iniciar acciones coherentes
con esa forma de pensar.
En relación al Papanicolau, durante la entrevista no se identificaron
Mitos que influyan, ya sea en forma positiva o negativa en la realización
del examen, no obstante surgieron Creencias desalentadoras para la
realización de este: “…creo que no es necesario, porque me siento bien…,
uno va al médico cuando esta enfermo, no cuando esta sano…”; “…me
quitaría mucho tiempo y por mi trabajo no me coincide…, no, no sé
exactamente cuanto tiempo se demora el examen, porque nunca me lo he
hecho…”. La presencia de estas creencias concuerdan con el estudio
“¿Porque no me hago el Papanicolau?, barreras psicológicas de mujeres
de sectores populares de Santiago de Chile”, en donde se desprendieron
una serie de creencias, actitudes, y conductas que actuaron como barrera
para la realización del examen. En esta investigación, el temor al examen
fue la que apareció con más frecuencia en las mujeres en estudio. El
origen de este provenía del temor al dolor del Papanicolau, al posible
resultado negativo y el pudor en especial al profesional de sexo masculino
y a la falta de privacidad del lugar de realización del examen.
Esto coincide con los hallazgos obtenidos del discurso de la
entrevista semiestructurada, donde se pudo extraer, en relación a la
experiencia personal, temor al resultado y condiciones en que se realiza el
examen: “…porque me da mucho miedo…, me lo he hecho una vez hace
mucho tiempo y me dolió, por eso no me lo hago…”; “soy de las que
piensan que siempre puede haber algo malo, entonces prefiero no
saberlo…, por miedo al diagnóstico, por miedo al resultado en el fondo…”
“…me asusta un poco el resultado, es irónico, pero es por eso, por lo que
no me lo hago…, es parte por los antecedentes familiares…”, “no me lo he
hecho por tiempo, a mi no me gusta como esperar, más que nada los
resultados…”; “… y llegar allá… que la posición, que el examen… es todo
una cuestión entre pudor y vergüenza y uno lo deja… y lo deja…”, “¡pero
es tan desagradable!, igual me da plancha y cuando me lo hago… mmm…
que terrible…” , “porque no tengo un ginecólogo conocido…, como que me
de confianza…, es la falta de una persona de confianza”, “tiene que ver
con confianza, también tiene que ver que acá no tengo un médico con el
que yo me sienta en confianza…, un ginecólogo, es un médico con el que
tienes que tener feeling sino…, es demasiado íntimo”.
La categoría temática más recurrente fue la falta de motivación, en la
cual las mujeres entrevistadas refirieron: “En realidad no me lo he hecho
por dejación, solo por eso…”; “…no me lo hago simplemente por
dejación…”; “…por dejada…, porque siempre lo voy postergando”; “…
podría decirte que es por falta de tiempo, pero sería mentira, no me la he
40
hecho por irresponsabilidad…”. Esto coincide con la investigación
“Tamizaje de Cáncer Cervicouterino en trabajadoras de salud. Un análisis
comparativo con derechohabientes”, dónde igualmente se destacó como
causa más frecuente para no realizarse el Papanicolau: dejación o
descuido.
En ambas investigaciones se encontraron factores desalentadores
que influyen en la realización del Papanicolau, siendo estos motivos
similares a los identificados en nuestra investigación
Entre los factores desalentadores que determinan la realización de
la Mamografía se destacan los Mitos y Creencias identificados en el
discurso de las funcionarias entrevistadas:
Mitos:
•
•
“… lo único que sé del examen es que duele mucho, ya que mi
hermana y mis amigas me dijeron…”;
“…he escuchado a mucha gente que me ha contado que duele,
y a mi me da miedo y por eso no me la hago”.
Creencias:
•
“… no me la he hecho porque nunca he tenido síntomas de la
enfermedad…”, “es que con el autoexamen de mamas, yo no he
detectado nada que sea… o que indique que tenga que hacerme
un examen más especifico”, “mi contextura física,
lamentablemente de acuerdo a la máquina de la mamografía, no
me permite hacerme el examen más efectivo…”.
En el estudio “No participación en el programa de prevención de
Cáncer de Mama de la ciudad de Valencia”, se concluyó que las mujeres
no se realizaban la Mamografía por temor al mismo examen, la escasa
importancia que le atribuyen y las dificultades en el horario para acceder a
tomarse este examen. A diferencia de este estudio, las funcionarias
presentan como factor motivacional para la realización de la Mamografía,
la importancia que le atribuyen a este examen siendo el tema emergente
que aparece repetidamente en el discurso de las funcionarias,
evidenciándose en: “creo que es muy importante hacerse la mamografía,
cada cierto tiempo, en mi caso, yo sé que me la tengo que hacer…”, “sé
que tengo que hacérmela… ahora si me la voy a hacer, ya pedí hora.”;
“con mi grupo de amigas pensamos, pero ¿donde diablos vamos?,
¿vamos dónde tal?, h no, porque ese es aquí, allá, etc. pero es importante
ir.”, “la mamografía si me preocupa, me preocupa harto, ahora adquirí un
compromiso personal de hacérmela en vacaciones de invierno porque la
preocupación aumenta más y a lo mejor no tiene razón de hacer…”
Por otra parte, entre los temas citados por las entrevistadas, se
destacan que tres factores desalentadores para la realización de la
Mamografía coinciden con los mencionados en relación a la realización del
Papanicolau, estos son: Condiciones en que se realiza el examen,
41
desprendiéndose del discurso: “… creo que el motivo, también por que no
me la hago, es por frialdad del examen, además que es molesto, la
frialdad de las personas que toman el examen, ellos no creen que somos
personas y que somos mujeres, lo delicado que es el seno, a veces ellos
tratan a las mujeres como si fuéramos mercancías”, “yo todos los años me
la hacía, y ahora es falta de una persona de confianza, ¿a dónde voy?
¿Con quién voy?”.
De esta comparación se destaca que los motivos para la no
realización de ambos exámenes en las funcionarias prima la condición de
percepción de confianza y seguridad de la persona que toma el examen.
En relación al temor al resultado de la Mamografía, se evidencia
que: “…yo diría que más que nada es el temor a enfrentar un diagnóstico
en el cual a pesar de que si se hace de forma preventiva el diagnóstico es
mejor, el pronóstico es igual. A pesar de todos estos conocimientos que yo
tengo, prevalece más el temor a enfrentar una situación de un diagnóstico
malo… Por miedo a que me encuentren algo, por miedo porque ya tuve un
adenoma benigno, pero ya tengo un antecedente, entonces siempre existe
el miedo a que aparezca algo más grave, que sea maligno.”, coincidiendo
estos hallazgos con lo extraído de nuestra población en estudio en
relación al Papanicolau, además se destaca la influencia que tienen los
antecedentes familiares en el discurso.
Un factor desalentador, que determina que las funcionarias no se
realicen la Mamografía, donde se destaca: “siempre digo en las
vacaciones me la voy a hacer, pero vienen otras cosas y pasa el tiempo,
es más que nada dejación”, “no me la he hecho por dejación, ese es el
único motivo, porque no tengo dudas ni temores…”, “un poco de dejación
también, falta de preocupación igual”.
Frente al discurso de las funcionarias, que no se realizan la
Mamografía se observa que existe conocimiento del criterio para la
realización de este examen, específicamente en relación a la edad “… me
entere que tengo que hacérmela, porque estoy en edad...”, “por la edad
que tengo, es importante que me haga la mamografía… ”, Presencia de
factores de riesgo: “… además nunca he dado pecho, por lo que es otra
razón para que me la haga…” Si bien la presencia de factores protectores
de Cáncer de Mama disminuye el riesgo de presentar la patología, en este
caso se presentan como factores de riesgo, ya que estos actúan como
factores desalentadores en el momento de decidir la realización del
examen “…considerando que no tengo factores de riesgo importantes, y
tengo factores protectores, como la lactancia materna, el autoexamen de
mamas que yo me hago… tampoco tengo antecedentes familiares de
cáncer de mama, entonces un poco eso justifica la no realización…”.
42
CAPITULO VII
43
LIMITACIONES
Las limitaciones que surgieron durante la investigación, fueron las
siguientes:
Falta de investigaciones previas, en relación a los mitos y creencias
en salud.
•
Falta de actualización en los registros estadísticos de Papanicolau y
Mamografía efectuados en la región durante los últimos 5 años.
•
44
SUGERENCIAS
De acuerdo a la investigación se plantean las siguientes
sugerencias:
Difundir los resultados del estudio en los tres niveles de atención de
salud.
•
Promover estrategias de prevención en salud que contemplen los
aspectos culturales de las usuarias.
•
Realizar nuevas líneas de investigación a partir de los resultados
encontrados, con un enfoque netamente cualitativo.
•
Crear nuevas líneas de investigación que considere los Factores
que influyen en la realización de los exámenes diagnósticos
(Papanicolau y Mamografía)
•
• Promover acciones de autocuidado para el Cáncer de Mama y
Cáncer Cervicouterino, en las funcionarias de la Universidad de
Magallanes.
Establecer convenios entre la Universidad de Magallanes y otras
instituciones de salud, para la facilitación en el acceso a la realización
de los exámenes preventivos Papanicolau y Mamografía.
•
45
CAPITULO VIII
46
CITAS BIBLIOGRAFICAS
(1) CHILE, Ministerio de Salud (2005). Guía Clínica de Cáncer de mama
en personas de 15 años y más.
(2) MARRINER, A. y RAILE, M; Modelos y Teorías en Enfermería. V
Edición. 2003. Pág. 190- 200; 501- 527
(3) HEINZ, K.; Diccionario Enciclopédico de Sociología. Editorial Herder.
III Edición.2001. Pág. 586 - 587
(4) Flyn B. (1988). Irracional Beliefs and Intervention. Journal of
Psychosocial Nursing, 25, Nº 3.
(5) FLORES, M. (2006). Un desafío para el profesional de Enfermería.
Universidad de Concepción. Concepción. Chile
(6) CABRERA, G.; LUCUMI, D. y TASCON, J.; Creencias en Salud:
historia, constructos y aportes al modelo. [Versión electrónica]. Revista
Salud Pública. Volumen 19(1). Pág. 91-101.
(7) AGÜERO, M. (1999). Cultura y Cuidados en Enfermería. Universidad
de Magallanes. Punta Arenas. Chile
(8) CHILE, Ministerio
Cervicouterino
de
Salud
(2005).
(9) CHILE.
www.deis.cl
de
Salud,
Departamento
Ministerio
Guía
Clínica
de
Cáncer
Estadísticas:
(10) ANDREU, Y.; GALDON, M.; DURA, E.; CARRETERO, S. y TUELLS,
J. “Edad, creencias de salud y asistencia a un programa de cribado
mamográfico en la comunidad valenciana”. Revista Española de Salud
Pública, 78, 65-82.
(11) MASUET, C.; SÉCULI E.; BRUGULAT P.; TRESSERRAS R. La
práctica de la mamografía preventiva en Cataluña. Un paso adelante.
[Versión electrónica]. Revista Gaceta Sanitaria, 18, Nº 4.
(12) ALCARAZ, M.; LLUCH, A. y MIRANDA, J. “Estudio de la no
participación en el programa de prevención de cáncer de mama en la
ciudad de Valencia”. Revista Gaceta Sanitaria, 16, 230-235.
(13) TREJO, U.; GRANADOS, J.; HERNANDEZ, L. y Delgado, G.
“Diferencias sociales de la detección oportuna de Cáncer Cervicouterino
en las mujeres trabajadoras de una Universidad de la Ciudad de México”.
Revista Española de Salud Pública, 79, 403-414
47
(14) ALVAREZ, M., CERNAS, L. y TENE, C. “Tamizaje de Cáncer
Cervicouterino en trabajadoras de la Salud. Un análisis comparativo con
derechohabientes” Revista Ginecol Obstet Mex, 69, N° 6
(15) VALENZUELA, M. y MIRANDA, A. “¿Por qué no me hago el
Papanicolau? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de
Santiago de Chile”. [Versión electrónica] Revista Salud Pública. Volumen
V (2 -3). Pág. 75- 80.
(16) AGÜERO, M. (2004). Influencia de la Cultura en la Salud y
enfermedad Mental. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile
(17) ROGEL, S. (2005) Apuntes de Mitología. Universidad de Magallanes.
Punta Arenas. Chile.
(18) PEREZ, J. “Mito, ideología y utopía. Posibilidad y necesidad de una
utopía no mitificada” [Versión electrónica]. Gaceta de Antropología Nº 6,
06-04.
(19) GONZALEZ, R. “Creencias en fumadores. Pertenecientes a un
programa de salud cardiovascular”. Revista Index, 46, 18-22
48
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
1. BURNS, N. y GROVE, S. Investigación en Enfermería. III Edición.
Editorial Mediterráneo. 2004. Pág. 172- 195; 278- 283; 310 – 312.
2. DE CANALES, F.; DE ALVARADO, E. y PINEDA, E. Metodología de la
investigación. II Edición OPS. 1994. Pág. 7 – 177
3. HEINZ, K.; Diccionario Enciclopédico de Sociología. Editorial Herder. III
Edición.2001. Pág. 586 – 587
4. MARRINER, A. y RAILE, M. Modelos y Teorías en Enfermería. V
Edición. 2003. Pág. 190- 200; 501- 527
ARTICULOS DE REVISTAS
1. CABRERA, G.; LUCUMI, D. y TASCON, J. Creencias en Salud:
historia, constructos y aportes al modelo. [Versión electrónica]. Revista
Salud Pública. Volumen 19(1). Pág. 91-101.
2. GONZALEZ, R. “Creencias en fumadores. Pertenecientes a un
programa de salud cardiovascular”. Revista Index, 46, 18-22
3.
FLYN, B. (1988). Irracional Beliefs and Intervention. Journal of
Psychosocial Nursing, 25, Nº 3.
4. OYANADER, P. Aproximación al mito. [Versión electrónica]. Revista
ATENEA Nº 487.
5. ROSENSTOCK, I. Factores que influyen sobre la toma de decisiones
en salud. [Versión electrónica]. Revista EPAS. Volumen VI (3). Pág. 813.
6. SANCHEZ, G. Dorotea Orem, Aproximación a su teoría. Revista ROL.
Volumen 22 (4). Pág. 309- 311.
7. URRUTIA, M. Atención en Salud con énfasis en el autocuidado.
Revista EPAS. Volumen VI (4). Pág. 10 -14
8. VALENZUELA, M. y MIRANDA, A. ¿Por qué no me hago el
Papanicolau? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares
de Santiago de Chile. [Versión electrónica] Revista SALUD PÚBLICA.
Volumen V (2 -3). Pág. 75- 80.
49
PUBLICACIONES
1. AGÜERO, M. (2004). Influencia de la Cultura en la Salud y enfermedad
Mental. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile
2. AGÜERO, M. (1999). Cultura y Cuidados en Enfermería. Universidad
de Magallanes. Punta Arenas. Chile
3. FLORES, M. (2006). Un desafío para el profesional de Enfermería.
Universidad de Concepción. Concepción. Chile
4. ROGEL, S. (2005) Apuntes de Mitología. Universidad de Magallanes.
Punta Arenas. Chile.
ORIENTACIONES PROGRAMATICAS
1. Chile, Ministerio de Salud, División de Salud de las personas, Unidad
de Cáncer (2002). Orientaciones para la pesquisa y control del Cáncer
de mama.
2. Chile, Ministerio de Salud, Comisión Nacional de Cáncer
Cervicouterino
(2004).
Diagnóstico
y
tratamiento
Cáncer
Cervicouterino. Protocolo Acceso Universal de Garantías Explícitas en
Salud.
TESIS
1. RIVAS, L. (1993). Nivel de conocimientos sobre medidas de
prevención, riesgos personales y mecanismos de transmisión y no
transmisión del SIDA en los alumnos que ingresaron a primer año de la
Universidad de Magallanes en 1993. Tesis para optar al grado de
Licenciatura en Enfermería, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales y Salud, Carrera de Enfermería, Universidad de Magallanes,
Punta Arenas, Chile.
2. ALVAREZ, S. (1999). Percepción de riesgo de infección por VIH/ SIDA
en alumnos de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, año 1999.
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Enfermería, Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales y Salud, Carrera de Enfermería,
Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
INTERNET
1. Chile. Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas: www.deis.cl
2. Chile. Ministerio de Salud: www.minsal.cl
3. Elaboración de referencias y citas según las normas de la American
Psychological Association (APA), 5ª Edición: www.monografías.com
50
ANEXOS
51
ANEXO N° 1:
TABLAS
52
TABLA N° 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RANGO DE EDADES, AÑO 2006.
Edad
26-35 años
36-45 años
46-55 años
56-65 años
66-75 años
TOTAL
n
8
19
7
4
2
40
%
20
47,5
17,5
10
5
100
En relación a la categorización por edades, se observa que la mayor
frecuencia se encuentra entre los 36 a 45 años con un 47,5% (19),
seguidas por el grupo de 26 a 35 años con un 20% (8).
53
TABLA N° 2
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL, AÑO 2006.
Nivel Educacional
Básica Completa
Enseñanza Media completa
Superior completa
Superior incompleta
TOTAL
n
1
6
31
2
40
%
2,5
15
77,5
5
100
De las 40 funcionarias en estudio, el 77,5% (31) presenta un nivel de
escolaridad superior completa, el 15% (6) enseñanza media completa, y el
2,5% (1) cuenta con enseñanza básica completa.
54
TABLA N° 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ESTADO DE PAREJA, AÑO 2006.
Estado de Pareja
Tiene pareja
No tiene pareja
TOTAL
n
32
8
40
%
80
20
100
El 80% (32) de las funcionarias en estudio tiene pareja, y el 20% (8) no
tiene pareja.
55
TABLA N° 4
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN INGRESO ECONÓMICO, AÑO 2006.
Ingreso Económico
Bajo
Medio
Alto
TOTAL
n
3
7
30
40
%
7,5
17,5
75
100
De las funcionarias en estudio, el 75% (30) tiene un ingreso económico
alto, el 17,5% (7) ingreso económico medio, y el 7,5% (3) bajo.
56
TABLA N° 5
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RELIGIÓN, AÑO 2006.
Religión
Católica
No tiene
Otros
TOTAL
n
31
5
4
40
%
77,5
12,5
10
100
El 77,5% (31) de las funcionarias en estudio, pertenece a la religión
católica, el 12,5% (5) declara no tener religión, y el 10% (4) restante
pertenece a una religión diferente a la Católica, Evangélica y Testigo de
Jehová.
57
TABLA N° 6
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN TIPO DE FAMILIA, AÑO 2006.
Tipo de Familia
Nuclear
Extendida
Uniparental
Unipersonal
TOTAL
n
23
4
6
7
40
%
57,5
10
15
17,5
100
El 57,5% (23) del las funcionarias en estudio pertenece a una familia
nuclear, y el 17,5% (7) unipersonal.
58
TABLA N° 7
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN PREVISIÓN DE SALUD, AÑO 2006.
Previsión de Salud
FONASA
ISAPRE
TOTAL
n
17
23
40
%
42,5
57,5
100
Del total de las funcionarias que participaron en el estudio, el 57,5% (23)
tiene como previsión de salud una ISAPRE, y el otro 42,5% (17) restante
pertenece a FONASA.
59
TABLA N° 8
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL, AÑO 2006.
Actividad Laboral
Académica
Administrativa
TOTAL
n
27
13
40
%
67,5
32,5
100
Del total de funcionarias que participaron en el estudio, el 67,5% (27), se
desempeñan como académicas, y el 32,5% (13) como administrativa.
60
TABLA N° 9
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ANTECEDENTES PERSONALES DE CÁNCER
CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Antecedentes personales de
Cáncer Cervicouterino
Si
No
TOTAL
n
%
1
39
40
2,5
97,5
100
Del total de funcionarias en estudio, el 97,5% (39) no cuenta antecedentes
personales de Cáncer Cervicouterino, en tanto que el 2,5% (1) sí presenta
antecedentes personales de esta patología.
61
TABLA N° 10
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE
CÁNCER CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Antecedentes familiares de
Cáncer Cervicouterino
Si
No
TOTAL
n
%
5
35
40
12,5
87,5
100
El 87.5% (35) de las funcionarias en estudio no presenta antecedentes
familiares de Cáncer Cervicouterino, en tanto el 12.5% (5) restante si
presenta antecedentes familiares de la patología.
62
TABLA N° 11
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ANTECEDENTES PERSONALES DE CÁNCER DE MAMA, AÑO
2006.
Antecedentes personales de
Cáncer de Mama
Si
No
TOTAL
n
%
0
40
40
0
100
100
El 100% (40) de las funcionarias en estudio, no presenta antecedentes
personales de Cáncer de Mama.
63
TABLA N° 12
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE MAMA, AÑO
2006.
Antecedentes familiares de
Cáncer de Mama
Si
No
TOTAL
n
%
7
33
40
17,5
82,5
100
El 82,5% (33) de las funcionarias no presenta antecedentes familiares de
Cáncer de Mama, mientras que el otro 17,5% (7) de la muestra sí cuenta
con antecedentes familiares de la patología.
64
TABLA N° 13
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.
Realización del
Papanicolau
Si
No
TOTAL
n
%
36 90
4 10
40 100
De las 40 funcionarias en estudio, el 90% (36) se ha realizado alguna vez
en su vida el Papanicolau. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 1)
65
TABLA N° 14
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.
Vigencia del
Papanicolau
Vigente
No Vigente
TOTAL
n
%
22 55
18 45
40 100
Del total de la muestra en estudio, el 55% cuenta con el Papanicolau
Vigente, y el 45% restante no presenta vigente el examen. (Ver Anexo N°
2, Gráfico N° 2)
66
TABLA N° 15
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN LUGAR DE REALIZACIÓN DEL PAP, AÑO 2006.
Lugar de realización de
Papanicolau
Consultorio
Consulta o clínica particular
TOTAL
n
%
7
29
36
19,4
80,6
100
De las 36 funcionarias que se han realizado el Papanicolau, el 80,6% (29)
se lo ha efectuado en una consulta o clínica particular, y el 19,4% (7) en
un consultorio de atención primaria.
67
TABLA N° 16
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN REALIZACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.
Realización de la
Mamografía
Si
No
TOTAL
n
%
25 62,5
15 37,5
40 100
De las 40 funcionarias en estudio, el 62,5% (25) se ha realizado alguna
vez en su vida la Mamografía. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 3)
68
TABLA N° 17
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.
Vigencia de la
Mamografía
Vigente
No Vigente
TOTAL
n
%
12 37,5
20 62,5
32 100
De las 32 funcionarias a las cuales les corresponde realizarse la
Mamografía, de acuerdo a la edad, el 62,5% cuenta con el examen No
Vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 4)
69
TABLA N° 18
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.
Lugar de realización de
Mamografía
Hospital
Consulta o clínica particular
TOTAL
n
%
4
21
25
16
84
100
De las 25 funcionarias que se han realizado la Mamografía, el 84% (21) se
lo ha efectuado en una consulta o clínica particular, y el 16% (4) en un
Hospital público.
70
TABLA N° 19
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CANCER CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
Con riesgo
Sin riesgo
TOTAL
n
%
22
18
40
55
45
100
El 55% (22), de las funcionarias en estudio presentan Riesgo de Cáncer
Cervicouterino. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 5)
71
TABLA N° 20
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CANCER DE MAMA, AÑO 2006
Riesgo de Cáncer de
Mama
Con riesgo
Sin riesgo
TOTAL
n
%
24
16
40
60
40
100
El 60% (24), de las funcionarias en estudio presentan riesgo de Cáncer de
Mama. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 6)
72
TABLA N° 21
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y RIESGO DE CÁNCER
CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
Con riesgo
Sin riesgo
Riesgo de Cáncer de
Mama
Con
%
Sin
%
14
8
64
36
10
8
56
44
TOTAL
n
22
18
%
100
100
El 64% (14) de las funcionarias que presentan Riesgo de Cáncer
Cervicouterino cuentan además con Riesgo de Cáncer de Mama, y el 56%
(10) de las que no presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino, si
presentan Riesgo de Cáncer de Mama.
73
TABLA N° 22
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CÁNCER CERVICOUTERINO Y EDAD, AÑO 2006.
Edad
26-35 años
36-45 años
46-55 años
56-65 años
66-75 años
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
Con
%
Sin
%
6
2
75
25
9
10
47
53
3
4
43
57
2
2
50
50
2
0
100
0
TOTAL
n
8
19
7
4
2
%
100
100
100
100
100
En cuanto a las edades y el riesgo de Cáncer Cervicouterino, el 100% (2)
de las funcionarias de 66-75 años presentan riesgo de la patología,
seguidas con un 75% (6) del grupo de 26-35, y el 50% (2) de las
funcionarias de entre los 56-65 años. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 7)
74
TABLA N° 23
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y EDAD, AÑO 2006.
Edad
26-35 años
36-45 años
46-55 años
56-65 años
66-75 años
Riesgo de Cáncer de
Mama
Con %
Sin
%
1
13
5
3
2
12,5
68
71
75
100
7
6
2
1
0
87,5
32
29
25
0
TOTAL
n
%
8
19
7
4
2
100
100
100
100
100
En relación al riesgo de Cáncer de Mama y la edad. El grupo de edades
de 56-65 años presenta un 75% (3) de riesgo, seguidas por el rango de
46-55 años con un 71% (5), y por el de 36-35 años con un 68% (13),
siendo el grupo de menor Riesgo de la patología las funcionarias de 26-35
años con un 12,5% (1). (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 8)
75
TABLA N° 24
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CÁNCER CERVICOUTERINO Y PREVISIÓN DE
SALUD,
AÑO 2006.
Previsión de Salud
FONASA
Isapre
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
Con
%
Sin
%
13
4
76,5
23,5
9
14
39
61
TOTAL
N
17
23
%
100
100
De las 17 funcionarias que pertenecen a FONASA, el 76,5% presentan
Riesgo de Cáncer Cervicouterino. En tanto que de las 23 funcionarias que
cuentan con una Isapre, el 39% presentan factores de riesgo para la
patología. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 9)
76
TABLA N° 25
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y PREVISIÓN DE SALUD,
AÑO 2006.
Previsión de Salud
FONASA
ISAPRE
Riesgo de Cáncer de
Mama
Con
%
Sin
%
10
7
59
41
14
9
61
39
TOTAL
n
17
23
%
100
100
En relación al riesgo de Cáncer de Mama y previsión de salud, de las
funcionarias que pertenecen a FONASA, un 59% (10) presenta riesgo, en
tanto, de las funcionarias que pertenecen a Isapre (23) un 61% presenta
riesgo de la patología. (Ver Anexo N°2, Gráfico N° 10)
77
TABLA N° 26
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CÁNCER
CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Conocimientos respecto al
Cáncer Cervicouterino
Bueno
Suficiente
Insuficiente
TOTAL
n
%
25
13
2
40
62,5
32,5
5
100
En relación al nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, el
62,5% (25) posee un Buen nivel de conocimientos, el 32,5% (13) posee
conocimientos Suficiente, y el 5% (2) posee conocimientos Insuficiente.
78
TABLA N° 27
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADO POR PREGUNTA EN LA
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL
CÁNCER CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Resultado
Correcta
Incorrecta
TOTAL
1
37
3
40
Número de la pregunta
%
2
% 3 %
4 % 5 %
92,5 25 62,5 19 47,5 40 100 31 77,5
7,5 15 37,5 21 52,5 0
0 9 22,5
100 40 100 40 100 40 100 40 100
6 % 7 %
39 97,5 31 77,5
1 2,5 9 22,5
40 100 40 100
El 92,5% (37) de las funcionarias en estudio sabe que el Cáncer
Cervicouterino es una enfermedad mortal que puede tratarse si es
detectada a tiempo. El 62,5% (25) tiene conocimientos respecto a los
síntomas del Cáncer Cervicouterino. El 52,5% (21) no sabe cuales son las
mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer Cervicouterino. El 100%
(40) sabe que el Papanicolau es un método de diagnóstico del Cáncer
Cervicouterino. El 77,5% (31) conoce cada cuanto tiempo debe realizarse
el Papanicolau.
El 97,5% (39) tiene conocimientos respecto a la
prevención del Cáncer Cervicouterino. El 77,5% (31) conoce sobre el
tratamiento de esta patología.
79
TABLA N° 28
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CÁNCER DE
MAMA, AÑO 2006.
Conocimientos respecto al
Cáncer de Mama
Bueno
Suficiente
Insuficiente
TOTAL
n
%
26
12
2
40
65
30
5
100
En relación a conocimientos respecto al Cáncer de Mama, el 65% (26)
presenta Buen nivel de conocimientos, el 30% (13) posee conocimientos
Suficientes, y el 5% (2) posee conocimientos Insuficientes.
80
TABLA N° 29
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADO POR PREGUNTA EN LA
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL
CÁNCER DE MAMA, AÑO 2006.
Resultado
Correcta
Incorrecta
TOTAL
1
36
4
40
%
90
10
100
2
21
19
40
Número de la pregunta
%
3
%
4 % 5
52,5 33 82,5 38 95 32
47,5 7 17,5 2
5 8
100 40 100 40 100 40
%
80
20
100
6 %
31 77,5
9 22,5
40 100
El 90% (36) de las funcionarias en estudio sabe que el Cáncer de Mama
es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a tiempo. El
52,5% (21) tiene conocimientos respecto a los síntomas de la patología.
El 82,5% (33) no sabe que mujeres tienen mayor riesgo de presentar
Cáncer de Mama. El 95% (38) reconoce que tanto la Mamografía como el
Autoexamen de Mama sirven como método de diagnóstico del Cáncer de
Mama. El 80% sabe que deben contar con al menos una Mamografía a
los 35 años. El 77,5% (31) conoce sobre el tratamiento del Cáncer de
Mama.
81
TABLA N° 30
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y RIESGO DE CANCER
CERVICOUTERINO, AÑO 2006.
Conocimientos
respecto al Cáncer
Cervicouterino
Bueno
Suficiente
Insuficiente
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
CON %
SIN
%
10
45
12
55
10
63
6
38
2
100
0
0
TOTAL
n
22
16
2
%
100
100
100
El 63% de las funcionarias que poseen un Suficiente nivel de
conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, presentan riesgo de la
patología, seguidas por el 45% de las que cuentan con conocimiento
clasificado como Bueno.
82
TABLA N° 31
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPETO AL CÁNCER
CERVICOUTERINO Y REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.
Conocimientos respecto al Cáncer
Cervicouterino
Bueno
Suficiente
Insuficiente
SI
20
14
2
Realización del
Papanicolau
%
NO
%
2
91
9
2
87,5
12,5
0
100
0
TOTAL
n
22
16
2
%
100
100
100
El 91% (20) de las funcionarias que cuentan con un Buen nivel de
conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, se han realizado al
menos una vez en su vida el Papanicolau. De las que poseen un nivel de
conocimientos Suficiente, el 87,5% (14) se lo ha efectuado, y el 100% (2)
de las que poseen conocimientos Insuficiente se han realizado el examen.
83
TABLA N° 32
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER
CERVICOUTERINO Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.
Conocimiento respecto al Cáncer
Cervicouterino
Bueno
Suficiente
Insuficiente
SI
14
8
0
Vigencia de
Papanicolau
% NO
%
63,6 8
36,4
8
50
50
2
0
100
TOTAL
n
%
22
100
16
100
2
100
En cuanto a la relación entre el nivel de conocimientos respecto al Cáncer
Cervicouterino y la vigencia del Papanicolau, el 63,6% de las que
presenta un nivel de conocimientos Bueno, y el 50% de las que cuentan
con nivel de conocimientos Suficiente, presentan el examen Vigente. (Ver
Anexo N° 2, Gráfico N° 15)
84
TABLA N° 33
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPETO AL CÁNCER DE MAMA
Y REALIZACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.
Conocimientos respecto al
Cáncer de Mama
Bueno
Suficiente
Insuficiente
Realización de la
Mamografía
SI
NO
%
%
19
7
73
27
5
7
42
58
1
1
50
50
TOTAL
n
26
12
2
%
100
100
100
En relación al conocimiento respecto al Cáncer de Mama y la realización
de la Mamografía, el 73% (19) de las funcionarias que posee un nivel de
conocimientos Bueno, se ha realizado alguna vez la Mamografía y el 27%
(7) nunca se la ha realizado. El 58% (7) de las que posee un nivel de
conocimientos Suficiente nunca se ha realizado este examen.
85
TABLA N° 34
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y RIESGO DE CÁNCER DE
MAMA, AÑO 2006.
Conocimientos respecto al
Cáncer de Mama
Bueno
Suficiente
Insuficiente
Riesgo de
Cáncer de Mama
CON % SIN %
16 62 10
38
7
58 5
42
1
50 1
50
TOTAL
n
26
12
2
%
100
100
100
El 62% de las funcionarias que presentan un Buen nivel de conocimientos
en relación al Cáncer de Mama, presentan riesgo de la patología, seguidas
por el 58% de las que poseen conocimiento Suficiente.
86
TABLA N° 35
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER DE
MAMA Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.
Conocimiento respecto al
Cáncer de Mama
Bueno
Suficiente
Insuficiente
Vigencia de Mamografía
SI
NO
%
%
10
12
45
55
1 12,5
7
87,5
1
1
50
50
TOTAL
N
%
22
100
8
100
2
100
En relación al conocimiento respecto al Cáncer de Mama y la vigencia de
la Mamografía se determina que el 55% (12) de las funcionarias que
poseen un nivel de conocimientos clasificado como Bueno, no cuentan con
la Mamografía vigente.
De las 8 funcionarias que cuentan con un nivel de conocimientos
Suficiente, el 87,5% (7) No posee el examen preventivo vigente. (Ver
Anexo N° 2, Gráfico N° 16)
87
TABLA N° 36
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU,
AÑO 2006.
Nivel Educacional
Básica Completa
Enseñanza Media completa
Superior completa
Superior incompleta
SI
0
5
17
0
Vigencia del
Papanicolau
%
NO
1
0
1
83,3
14
54,8
2
0
TOTAL
%
100
16,7
45,2
100
n
1
6
31
2
%
100
100
100
100
De las funcionarias con nivel de educación superior completa, el 54,8%
cuenta con el Papanicolau vigente. De las que cuentan con enseñanza
media completa, el 83,3% presentan el examen vigente. (Ver Anexo N° 2,
Gráfico N° 17)
88
TABLA N° 37
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFIA, AÑO
2006.
Nivel Educacional
Básica Completa
Media completa
Superior completa
Superior incompleta
Vigencia de la
Mamografía
SI
NO
%
%
0
1
0
100
2
3
40
60
10
15
40
60
0
1
0
100
TOTAL
n
1
5
25
1
%
100
100
100
100
De las funcionarias a las cuales les corresponde realizarse la Mamografía
(32), el 60% de las que cuentan con enseñanza media completa y superior
completa presentan la Mamografía No vigente. En tanto que el 40% (10)
de las funcionarias con educación superior completa presentan el examen
vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 18)
89
TABLA N° 38
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN PREVISIÓN DE SALUD Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO
2006.
Previsión de Salud
FONASA
ISAPRE
SI
5
17
Vigencia de
Papanicolau
%
NO
12
29
6
74
TOTAL
%
71
26
n
17
23
%
100
100
De las funcionarias que cuentan con previsión de salud FONASA, el 71%
presenta el Papanicolau No vigente. En tanto que el 74% de las que
cuentan con una Isapre, presentan el examen Vigente. (Ver Anexo N° 2,
Gráfico N° 19)
90
TABLA N° 39
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN PREVISIÓN DE SALUD Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA,
AÑO 2006.
Previsión de Salud
FONASA
ISAPRE
Vigencia de Mamografía
SI
NO
%
%
3
8
27
73
9
12
43
57
TOTAL
N
11
21
%
100
100
Del las funcionarias que cuentan con previsión de salud FONASA, el 73%
presenta la Mamografía No vigente. En tanto de las que cuentan con una
Isapre, el 57% presentan el examen No vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico
N° 20)
91
TABLA N° 40
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO
2006.
Actividad Laboral
Académica
Administrativa
TOTALES
Vigencia del Papanicolau
Si
%
No
%
15 37,5
11
27,5
7
7
17,5
17,5
22
55
18
45
TOTAL
n
%
26
65
14
35
40
100
Del 55% de las funcionarias con Papanicolau vigente, un 37,5% son
académicas, y un 17,5% administrativa, por lo tanto, del 45% con el
examen no vigente, el 27,5% corresponde a las funcionarias académicas y
el 17,5% a administrativas. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N°: 11, 12, 21)
92
TABLA N° 41
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO
2006.
Actividad laboral
Académica
Administrativa
TOTALES
Vigencia de la
Mamografía
SI
%
NO
%
9
28,1 15 46,9
3
5
9,4
15,6
12 37,5 20 62,5
TOTAL
n
24
8
32
%
75
25
100
En relación a la vigencia la Mamografía según actividad laboral, se
destaca que el 62,5% de las funcionarias no cuentan con el examen
vigente, de las cuales el 46,9% son académicas y el 15,6%
administrativas. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N°: 13, 14, 22)
93
TABLA N° 42
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y
ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
DE PUNTA ARENAS,
SEGÚN REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAU Y ESTADO DE PAREJA,
AÑO 2006.
Estado de pareja
Tiene pareja
No tiene pareja
Realización de
Papanicolau
SI
% NO
%
29 91
3
9
7 87,5 1
12,5
TOTAL
n
32
8
%
100
100
En cuanto al estado de pareja y la relación existente con la realización del
Papanicolau, del 91% (29) de las funcionarias que tiene pareja se ha
realizado alguna vez en su vida el Papanicolau. En tanto de las 8 que no
tienen pareja, el 87,5% (7) nunca se lo ha efectuado.
94
ANEXO N° 2
GRÁFICOS
95
Gráfico N° 1
Realización del Papanicolau
10%
(4)
90%
(36)
Se lo ha realizado
Nunca se lo ha realizado
96
Gráfico N° 2
Vigencia del Papanicolau
45%
(18)
55%
(22)
Vigente
No Vigente
97
Gráfico N° 3
Realización de la Mamografía
38%
(15)
62%
(25)
Se lo ha realizado
Nunca se lo ha realizado
98
Gráfico N° 4
Vigencia de la Mamografía
37,5%
(12)
62,5%
(20)
Vigente
No Vigente
99
Gráfico N° 5
Riesgo de Cáncer Cervicouterino
45%
(22)
55%
(18)
Con riesgo de Cáncer
Cervicouterino
Sin riesgo de Cáncer
C
i
t i
100
Grafico N° 6
Riesgo de Cáncer de Mam a
40%
(16)
60%
(24)
Con riesgo de Cancer de
Mam a
Sin riesgo de Cáncer de
Mam a
101
Gráfico N° 7
Riesgo de Cáncer Cervicouterino según Categoría de edad
100
100
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
90
80
75
70
60
57
53
50
50
47
Con Riesgo
50
%
43
40
Sin Riesgo
30
25
%
20
10
0
6
9
2
10
3
4
2
2
2
0 0
26-35 años 36-45 años 46-55 años 56-65 años 66-75 años
Edad
102
Gráfico N° 8
Riesgo de Cáncer de Mama según grupo de edades
100
100
89
Riesgo de Cáncer de M am a
90
80
75
68
70
67
60
50
40
25
20
11
10
0
33
32
30
13
8
6
1
4
2
3
1
2
0 0
Con Riesgo
%
26-35 años
36-45 años
46-55 años
Edad
56-65 años
66-75 años
Sin Riesgo
%
103
Gráfico N° 9
Previsión de salud y Riesgo de Cáncer Cervicouterino
76,5
80
70
Riesgo de Cáncer
Cervicouterino
61
60
50
39
40
30
20
23,5
14
13
9
10
4
Con Riesgo
%
0
FONASA
ISAPRE
Previsión de salud
Sin Riesgo
%
104
Gráfico N° 10
Previsión de salud y Riesgo de Cáncer de Mama
70
Riesgo de Cancer de Mama
61
59
60
50
41
39
40
30
20
14
10
9
7
10
Con Riesgo
%
0
FONASA
ISAPRE
Previsión de salud
Sin Riesgo
%
105
Gráfico N° 11
Vigencia del Papanicolau en funcionarias
Administrativas
50%
50%
Papanicolau Vigente
Papanicolau No Vigente
106
Gráfico N° 12
Vigencia del Papanicolau en funcionarias
Administrativas
42%
58%
Papanicolau Vigente
Papanicolau No
Vigente
107
Gráfico N° 13
Vigencia de la Mamografía en funcionarias
Administrativas
38%
62%
Mamografía Vigente
Mamografía No Vigente
108
Gráfico N° 14
Vigencia de la Mamografía en funcionarias
Académicas
38%
62%
Mamografía Vigente
Mamografía No Vigente
109
Gráfico N° 15
Conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino y
Vigencia del Papanicolau
100
100
Vigencia del Papanicolau
90
80
70
64
60
50
50
40
50
36
30
20
10
Papanicolau
Vigente
%
14
8
8
8
0
0
Bueno
Suficiente
0
2
Insuficiente
Papanicolau No
Vigente
%
Nivel de coocimientos
110
Gráfico N° 16
Conocimientos respecto al Cáncer de Mama y
Vigencia de la Mamografía
87,5%
Vigencia de la Mamografía
90
80
70
55%
60
50% 50%
45%
50
40
30
20
10
10
12
12,5%
7
1
1
1
0
Bueno
Suficiente
Insuficiente
Nivel de Conocimientos
Mamografía
Vigente
%
Mamografía No
Vigente
%
111
Gráfico N° 17
Nivel de escolaridad y Vigencia del Papanicolau
90
83
80
70
60
55
50
45
40
30
17
5
14
0 0 2
1
Superior
completa
0
0 0 1
Enseñanza
Media
completa
10
17
Nivel de escolaridad
Superior
incompleta
20
Básica
Completa
Vigencia del Papanicolau
100
100
100
Pap vigente
%
Pap No Vigente
%
112
Gráfico N° 18
Nivel de escolaridad y Vigencia de la Mamografía
100
100
100
80
70
60
60
60
50
40
40
40
30
20
15
10
3
2
0 0 1
Superior
completa
0 0 1
Media completa
0
Superior
incompleta
10
Básica
Completa
Vegencia de la Mamografía
90
Mamografía
Vigente
%
Mamografía No
Vigente
%
Nivel de escolaridad
113
Gráfico N° 19
Previsión de salud y Vigencia del Papanicolau
Vigencia del Papanicolau
80
74
71
70
60
50
40
29
26
30
17
20
10
12
6
5
0
FONASA
ISAPRE
Previsión de salud
Pap Vigente
%
Pap No Vivente
%
114
Gráfico N° 20
Previsión de salud y Vigencia de la Mamografía
80
73
Vigencia de la Mamografía
70
57
60
50
43
40
27
30
20
12
8
10
9
Mamografía
Vigente
%
Mamografía No
Vigente
%
3
0
FONASA
ISAPRE
Previsión de salud
115
Gráfico N° 21
Actividad Laboral y Vigencia del Papanicolau
58
Vigencia del Papanicolau
60
50
50
50
42
40
30
20
15
11
7
10
7
0
Académica
Administrativa
Actividad Laboral
Papanicolau
Vigente
%
Papanicolau No
Vigente
%
116
Gráfico N° 22
Actividad laboral y Vigencia de la Mamografía
70
62,5
62,5
Vigencia de la Mamografía
60
50
37,5
37,5
40
30
20
10
15
9
3
5
0
Académica
Administrativa
Actividad Laboral
Mamografía
Vigente
%
Mamografía No
Vigente
%
117
ANEXO N° 3:
INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
118
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Instructivo para responder el Cuestionario
Este Cuestionario nos permitirá obtener información de interés en el
marco de la investigación “Mitos y creencias que influyen en la no
realización del Papanicolau (PAP) y Mamografía”.
El Cuestionario está compuesto por 3 ítemes:
1) Antecedentes sociales, biológicos y de salud
2) Conocimientos respecto al Cáncer de mama
3) Conocimientos respecto al Cáncer de cuello de útero.
•
Asegúrese de contestar todo el cuestionario.
Por favor: tenga presente que la información facilitada por usted será
confidencial, y de uso exclusivo del grupo investigador.
1. ITEM
ANTECEDENTES SOCIALES, BIOLÓGICOS, Y DE SALUD
En el cuadrado en blanco coloque el número correspondiente a su
respuesta
Departamento en el que se desempeña:
1- ¿Qué edad tiene Usted?
Edad
años
2- ¿Usted tiene pareja?
1.- Si
2.- No
3- ¿Qué escolaridad tiene?
1.- Básica completa
2.- Básica incompleta
3.- Media completa
4.- Media incompleta
5.- Superior completa
6.- Superior incompleta
7.- Sin escolaridad
4- ¿Qué tipo de trabajo tiene?
1.2.-
Académica (se desempeña como docente)
Administrativa (realiza labores administrativas
mantenimiento)
y/o
de
119
5- ¿En cuál de los siguientes rangos esta su ingreso económico
líquido mensual?
1.- Menor a $150.000
2.- $150.001 a $250.000
3.- Mayor a $250.001
6- ¿Cuál es su Previsión de salud?
1.- FONASA
2.- Isapre
3.- Sin previsión
4.- Otra
7- ¿Cuál es su religión?
1.- Católica
2.- Evangélica
3.- Testigo de Jehová
4.- No tiene
5.- Otra
8- ¿Con quién vive usted?:
1.- Vive con su esposo o pareja e hijo/os dependientes
2.- Vive con su esposo o pareja, hijo/os, más parientes o allegados
3.- Vive con sus hijo/os
4.- Vive sola
9- ¿Le han diagnosticado Cáncer de mama?
1.- Si
2.- No
10- ¿Tiene usted antecedentes familiares de Cáncer de mama?
(presencia de cáncer en madre, hermanas y tías maternas o paternas)
1.- Si
2.- No
3.- No sabe
11- ¿Le han diagnosticado Cáncer de cuello de útero?
1.- Si
2.- No
120
12- ¿Tiene usted antecedentes familiares de Cáncer de cuello de
útero? (presencia de cáncer en madres, hermanas y tías maternas)
1.- Si
2.- No
3.- No sabe
13- ¿Se ha realizado el examen Mamografía?
1.- Si
2.- No
Si responde SI continúe con la pregunta 14.
Si responde NO continúe con la pregunta 16.
14- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la Mamografía?
1.- Hace menos de un año
2.- Hace dos años
3.- Hace cinco años
4.- Hace más de cinco años
15.- ¿Dónde se realizó la Mamografía?
1.- En Hospital público
2.- En consulta o clínica particular
16.- ¿Se ha realizado alguna vez el Papanicolau?
1.- Si
2.- No
Si responde SI continúe con la pregunta 17.
Si responde NO, ha finalizado el ítem 1, continúe con el ítem 2.
17.- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó el Papanicolau?
1.- Hace menos de tres años
2.- Hace más de tres años
18.- ¿Dónde se realizó el Papanicolau?
1.- En un Consultorio
2.- En consulta o clínica particular
CONTINUE CON LOS ÍTEMES 2 Y 3
121
2. ITEM
CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER DE MAMA
Para los ítemes 2 y 3, debe encerrar la letra con la alternativa que
usted considera correcta en un círculo. Solo debe marcar una alternativa.
1.- En relación al Cáncer de mama es verdadero que:
a) Es una enfermedad grave sin tratamiento
b) Es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a
tiempo
c) Es una enfermedad que nunca presenta síntomas
d) Las alternativas a y c son correctas
2.-
En relación a los síntomas que se presentan en el Cáncer de
Mama:
a) Lo más característico es la presencia de hundimiento del pezón, y
crecimiento de bultos que se detectan a la palpación.
b) Todas las mujeres presentan los mismos síntomas
c) La presencia de síntomas varia de una mujer a otra.
d) Solo se presenta dolor en las mamas
e) Las alternativas A y C son correctas.
3.- ¿Qué mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer de Mama?
a) Todas las mujeres tienen el mismo riesgo de presentar la
enfermedad
b) Tienen mayor riesgo las mujeres que tienen antecedentes familiares
de Cáncer de Mama (mamá, abuela y tías maternas y paternas)
c) Solo se enferman aquellas mujeres que dan o han dado de mamar
d) No sabe quienes tienen mayor riesgo de enfermar de cáncer de
mama
4.- En relación al diagnóstico de Cáncer de Mama:
a) El autoexamen de mama es el único método para detectar el cáncer
de mama
b) No existen métodos para detectarlo en forma precoz
c) La mamografía es el único método diagnostico del cáncer de mama
d) Tanto la mamografía como el autoexamen de mama son útiles para
detectar un cáncer de mama
5.- Respecto al examen Mamografía es verdad que:
a) Todas las mujeres mayores de 35 años deben tener al menos una
mamografía
b) Es un método de tratamiento para el cáncer de mama
c) Mientras mas jóvenes se realicen el examen mejor
d) Las mujeres que no han dado de mamar no necesitan hacerse el
examen
6.- En relación al tratamiento del Cáncer de Mama:
a) El cáncer de mama no tiene cura
b) El cáncer de mama se puede tratar si es detectado precozmente
c) Existen diversos tratamientos frente al cáncer de mama
d) Las alternativas B y C son correctas.
122
3. ITEM
CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER DE CUELLO DE UTERO
1.a)
b)
c)
d)
En relación al Cáncer de cuello de útero es verdadero que:
Es una enfermedad grave sin tratamiento
Es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a tiempo
Es una enfermedad que nunca presenta síntomas
Las alternativas a y c son correctas
2.- En relación a los síntomas que se presentan en el Cáncer de
cuello de útero es verdad que:
a) En la mayoría de las ocasiones no se presentan síntomas visibles.
b) Siempre se presenta dolor al orinar
c) En todas las mujeres se presenta irregularidad en la menstruación
d) Las alternativas B y C son correctas
3.- ¿Qué mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer de cuello
de útero?
a) Todas las mujeres tienen el mismo riesgo
b) Tienen mayor riesgo aquellas mujeres con múltiples parejas sexuales
c) Tienen mayor riesgo aquellas mujeres con antecedentes familiares del
Cáncer
d) Las alternativas B y C son correctas
4.a)
b)
c)
d)
¿Cómo se puede diagnosticar el Cáncer de Cuello de útero?
A través de exámenes de sangre
Realizándose el Papanicolau (PAP) regularmente
Realizándose un examen que requiere de hospitalización
Solo se puede detectar cuando se presentan síntomas del cáncer
5.- En relación al examen Papanicolau:
a) Solo deben realizárselo las mujeres que tienen hijos
b) El examen se debe realizar al menos cada tres años
c) Es un examen que sirve para detectar el Cáncer de cuello de útero
d) Todas las alternativas son correctas
e) Las alternativas B y C son correctas
6.- ¿Cómo se puede prevenir el Cáncer de cuello de útero?:
a) No existe forma de prevenirlo
b) No teniendo relaciones sexuales
c) Tomando vitaminas
d) Realizándose el Papanicolau regularmente
7.- En relación al tratamiento de Cáncer de cuello de útero:
a) No tiene cura
b) Se puede tratar si es detectado precozmente
c) Existen diversos tratamientos en relación al cáncer de cuello de útero
d) b y c son correctas
¡Muchas gracias por su tiempo y colaboración!
GRUPO INVESTIGADOR
123
ANEXO N° 4:
DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE
CATEGORIAS TEMÁTICAS Y
UNIDADES DE SIGNIFICADO
124
TABLA N° 1:
DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE
CATEGORIAS TEMÁTICAS Y UNIDADES DE SIGNIFICADO
EXAMEN PAPANICOLAU
CÓDIGO
PAFCC
CATEGORÍA TEMÁTICA
Presencia de antecedentes familiares de Cáncer
Cervicouterino: Es la importancia que la mujer participante le
otorga a la presencia de antecedentes familiares de Cáncer
Cervicouterino, especialmente referido al primer grado (madre)
Unidad de significado:
Entrevista N°3 (E3): “El PAP me lo hago regularmente desde
que a mi mamá le detectaron Cáncer Cervicouterino”
IAP
Importancia que se le atribuye al Papanicolau: Es la
prioridad que la mujer participante le otorga al examen
Papanicolau.
Unidad de significado:
E5: “lo tengo en mente, como algo que debo hacer…”
Condiciones en que se realiza el Papanicolau: Criterios que
considera la participante y que influyen en su toma de decisión
para la realización del Papanicolau.
CNDRP
Unidades de significado:
E5: “…porque no tengo un ginecólogo conocido…, como que
me de confianza…, es la falta de una persona de confianza”
E7: “…tiene que ver con confianza, también tiene que ver
que acá no tengo un médico con el que yo me sienta en
confianza…, un ginecólogo, es un médico con el que tienes
que tener feeling sino…, es demasiado íntimo”
E10: “… y llegar allá… que la posición, que el examen… es
todo una cuestión entre pudor y vergüenza y uno lo deja… y lo
deja…”
Experiencias personales: Situación previa vivida por la
participante que condiciona la realización del examen
Papanicolau.
EP
Unidades de significado:
E6: “…porque me da mucho miedo…, me lo he hecho una
vez hace mucho tiempo y me dolió, por eso no me lo hago…”
E10: “¡pero es tan desagradable!, igual me da plancha y
cuando me lo hago… mmm… que terrible…”
125
Temor al resultado: Sentimiento que surge en la mujer frente a
los posibles resultados del examen Papanicolau.
TRP
Unidades de significado:
E7: “…me asusta un poco el resultado, es irónico, pero es por
eso, por lo que no me lo hago…, es parte por los antecedentes
familiares…”
E8: “…soy de las que piensan que siempre puede haber algo
malo, entonces prefiero no saberlo…, por miedo al diagnóstico,
por miedo al resultado en el fondo…”
Déficit de autocuidado: Ausencia de conductas de autocuidado
en relación al diagnóstico precoz del Cáncer Cervicouterino.
DAP
Unidad de significado:
E10: “… pero uno sabe, lo posterga y en algún momento va,
el autocuidado falla, como es optativo”
Creencias: Convencimiento erróneo que tiene la funcionaria en
relación al examen Papanicolau.
CP
Unidad de significado:
E4: “…creo que no es necesario, porque me siento bien…,
uno va al médico cuando esta enfermo, no cuando esta sano…”;
“…me quitaría mucho tiempo y por mi trabajo no me coincide…,
no, no sé exactamente cuanto tiempo se demora el examen,
porque nunca me lo he hecho…”
Falta de motivación para hacerse el Papanicolau: Actitudes
negativas que condicionan la no realización del Papanicolau.
FMHP
Unidades de significado:
E4: “En realidad no me lo he hecho por dejación, solo por
eso…”
E7: “…por dejada…, porque siempre lo voy postergando”
EXAMEN MAMOGRAFÍA
Importancia que se le atribuye a la Mamografía: prioridad que
la mujer participante le otorga al examen Mamografía.
IAM
Unidades de significado:
E1: “creo que es muy importante hacerse la mamografía, cada
cierto tiempo, en mi caso, yo sé que me la tengo que hacer…”
E5: “con mi grupo de amigas pensamos, pero ¿donde diablos
vamos?, ¿vamos dónde tal?, ah no, porque ese es aquí, allá,
etc. pero es importante ir.”
126
Criterios para la realización: Condiciones a las cuales la
mujer otorga importancia y determinan la realización de la
Mamografía (edad).
CRM
Unidades de significado:
E2: “… me entere que tengo que hacérmela, porque estoy
en edad...”
E8: “por la edad que tengo, es importante que me haga la
mamografía… ”
Presencia de factores de riesgo: Es la importancia que la
mujer participante le otorga a la presencia de factores de
riesgo para el Cáncer de Mama.
PFRCM
Unidad de significado:
E3: “… además nunca he dado pecho, por lo que es otra
razón para que me la haga…”
Mitos: Creencia errónea que es percibida como verdadera por
la participante y que influye en la no realización de la
Mamografía.
MM
Unidades de significado:
E2: “… lo único que sé del examen es que duele mucho, ya
que mi hermana y mis amigas me dijeron…”E6: “… porque he
escuchado a mucha gente que me ha contado que duele, y a
mi me da miedo y por eso no me la hago”
Creencias: Convencimiento erróneo que tiene la funcionaria
en relación al examen Mamografía.
CM
Unidades de significado:
E4: “… no me la he hecho porque nunca he tenido síntomas
de la enfermedad…”, “…total así como no siento nada, no
tengo molestias”
E10: “… es que con el autoexamen de mamas, yo no he
detectado nada que sea… o que indique que tenga que
hacerme un examen más especifico”
Falta de motivación para hacerse el examen: Actitudes
negativas que condicionan la no realización de la Mamografía.
FMHM
Unidades de significado:
E1: “… siempre digo en las vacaciones me la voy a hacer,
pero vienen otras cosas y pasa el tiempo, es más que nada
dejación”
E3: “no me la he hecho por dejación, ese es el único motivo,
porque no tengo dudas ni temores…”
127
Presencia de factores protectores para el Cáncer de
Mama: Es la importancia que la mujer participante le otorga a
la presencia de factores protectores para el Cáncer de Mama.
PFPCM
Unidad de significado:
E10: “…considerando que no tengo factores de riesgo
importantes, y tengo factores protectores, como la lactancia
materna, el autoexamen de mamas que yo me hago…
tampoco tengo antecedentes familiares de cáncer de mama,
entonces un poco eso justifica la no realización…”
Condiciones en que se realiza el examen: Criterios que
considera la participante y que influyen en su toma de decisión
para la realización de la Mamografía
CDNRM
Unidad de significado:
E1: “… creo que el motivo, también por que no me la hago,
es por frialdad del examen, además que es molesto, la
frialdad de las personas que toman el examen, ellos no
creen que somos personas y que somos mujeres, lo
delicado que es el seno, a veces ellos tratan a las mujeres
como si fuéramos mercancías”
E5: “…yo todos los años me la hacía, y ahora es falta de una
persona de confianza, ¿a dónde voy? ¿Con quién voy?”
Temor al resultado: Sentimiento que surge en la mujer frente
a los posibles resultados de la Mamografía.
TRM
Unidad de significado:
E8: “…yo diría que más que nada es el temor a enfrentar un
diagnóstico en el cual a pesar de que si se hace de forma
preventiva el diagnóstico es mejor, el pronóstico es igual. A
pesar de todos estos conocimientos que yo tengo, prevalece
más el temor a enfrentar una situación de un diagnóstico
malo… Por miedo a que me encuentren algo, por miedo
porque ya tuve un adenoma benigno, pero ya tengo un
antecedente, entonces siempre existe el miedo a que
aparezca algo más grave, que sea maligno.”
128
TABLA N° 2:
UNIDAD DE SIGNIFICADOS, SEGÚN CATEGORÍA
TEMÁTICA POR ENTREVISTA
CÓDIGO
PAFCC
IAP
CDNRP
EP
TRP
DAP
CP
FMHR
IAM
CRM
PFRCM
MM
CM
FMHM
PFPCM
CDNRM
TRM
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
129
TABLA N° 3:
FRECUENCIA DE UNIDADES DE SIGNIFICADO POR
CATEGORÍAS TEMÁTICAS
CATEGORÍAS
TEMÁTICAS
CDNRP
FMHR
TRP
DAP
PAFCC
IAP
EP
CP
IAM
FMHM
CDNRM
CM
MM
CRM
PFRCM
PFPCM
TRM
UNIDADES DE
SIGNIFICADOS
4
4
2
1
1
1
1
1
4
3
2
2
2
2
1
1
1
130