Download Descargar - Curados de cáncer
Document related concepts
Transcript
EDITORIAL STAFF Colaboradores: Equipo Médico Grupo IMO. Dr. José Samblás, presidente del Grupo IMO y su Fundación (neurocirujano). Dr. Hugo Marsiglia, director médico (oncólogo radioterápico). Dr. Javier Jaén, subdirector médico y coordinador médico Instituto Oncológico Cartuja. Prof. Felipe A. Calvo, director científico del Máster Internacional del Grupo IMO. Dra. Carmen Yélamos, directora de la Fundación Grupo IMO. Dr. César Beltrán, coordinador médico unidades del Grupo IMO en Madrid (oncólogo radioterápico). Dr. Rafael García, coordinador médico de la Unidad de Radioterapia y Radiocirugía Robotizada CyberKnife. Dr. Ángel Pizarro, responsable de la Unidad de Lesiones Pigmentadas, Melanoma y Dermatoscopia Digital (dermatólogo). Dra. Graciela García, oncóloga radioterápica (especialista en mama). Dr. Kita Sallabanda, neurocirujano especialista en radiocirugía. Dra. Silvia Sánchez, oncóloga radioterápica. Concha Rodríguez, coordinadora enfermería. Marta Rodríguez y Comunicación Grupo IMO Coordinación General Cristina Martín y Nuria Safont Redacción Armando Patterson Maquetación OMB Dirección de Arte Julia Higueras y Paloma Rosado Equipo de dirección Marta Rodríguez Publicidad mrodriguez@anochetuveunsueno.com Edita: Anoche tuve un sueño Begonia 88 28109 Madrid Redacción y Publicidad redaccion@anochetuveunsueno.com. www.anochetuveunsueno.com Tel 914 456 628. Horario de 10 a 14 h. E. M. Martínez Editor EL CÁNCER, EN POSITIVO Este es un especial hecho desde el corazón, pero también desde la intención. El cáncer ya no es lo que era y, por lo tanto, no debemos tratarlo igual. El cáncer, se cura. En Anoche tuve un Sueño siempre tuvimos claro que era imprescindible dedicar un Especial a esta enfermedad a la que, por muchos motivos, todos miramos con gran recelo, pero de la que, curiosamente, tenemos un gran desconocimiento. Los avances tecnológicos han situado los índices de curación en cifras impensables hace unos años y la evolución de la oncología radioterápica supone un cambio de rumbo hacia el optimismo tanto para médicos como pacientes. Curarse ya no es un sueño y curarse con calidad de vida es posible. Caminar de la mano del Grupo IMO es hacerlo con una de las redes de centros más prestigiosas de Europa en el tratamiento del cáncer mediante las más avanzadas técnicas de Radioterapia y Radiocirugía. Y con quienes además compartimos un valor fundamental, la responsabilidad social. Uno de los objetivos de este Especial, además de dar unas pautas tanto a pacientes como familiares y amigos (todos tenemos alguien cerca que ha padecido la enfermedad), es el de informar y tranquilizar a quienes nos lean porque la radioterapia ‘agresiva’, como se conocía hasta ahora, es un mito. Las nuevas técnicas, precisas y seguras, apenas tienen efectos secundarios y permiten al paciente, desde el inicio del tratamiento, seguir con su vida habitual. • Rotoprint Impresión Logista Publicaciones S.L (Tel 91 665 71 58) Distribución Con la colaboración del Grupo IMO SUMARIO 02 05 13 21 27 30 32 LA ENTREVISTA. DR. SAMBLÁS, PRESIDENTE DEL GRUPO IMO REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA LESIONES MÁS FRECUENTES NO ESTÁS SOLO GUÍA PRÁCTICA EL ANÁLISIS FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 1 ENTREVISTA DR. JOSÉ SAMBLÁS, Presidente del Grupo IMO ‘APOSTAMOS POR LA ALTA TECNOLOGÍA’ Lidera uno de los equipos médicos más importantes de nuestro país. Pionero en traer a España las técnicas más revolucionarias, hoy puede decir que el cáncer se puede vencer. Nos conocimos a través de un amigo común y empatizamos enseguida. Mientras hablábamos de medicina, periodismo y también de arte – es un magnífico escultor y un gran coleccionista- me produjo cierta curiosidad saber que su especialidad era la Neurocirugía y, sin embargo, abanderaba con una ilusión enorme el Instituto Madrileño de Oncología (Grupo IMO) del que es su presidente. Durante esa larga charla nació la propuesta de hacer, al alimón, este especial sobre el cáncer con la idea de rescatar la vocación de servicio público que tienen ambas disciplinas (Medicina y Periodismo) con el único fin de informar. Esta es una llamada a la esperanza porque ‘la ciencia está de nuestra parte’ y porque podemos afirmar que más del 60% de los cánceres en España se curan. Células que crecen de forma desordenada dentro de nosotros, eso es el cáncer. ¿Cómo lo afrontamos? Además del abordaje psicológico, clave en el afrontamiento de esta enfermedad, considero que es fundamental diseñar un protocolo sanitario personalizado para cada paciente. De esta manera, ponemos a su alcance la tecnología más 2 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO avanzada y un equipo médico interdisciplinar de profesionales. Sin olvidar la importancia de la organización sanitaria en la que el enfermo es el centro de toda nuestra atención. Por ejemplo, en el Grupo IMO, desde siempre, hemos acercado lo máximo posible nuestros equipos de alta tecnología radioterápica a los enfermos. De ahí nació nuestra red de centros ubicados estratégicamente en zonas de la geografía española donde no disponían de unidades de Radioterapia y los pacientes se veían obligados a realizar largos desplazamientos. La sociedad, además del sistema sanitario, tiene que ser uno de los dos soportes fundamentales donde el enfermo de cáncer pueda refugiarse. Cuando un miembro de nuestra familia, un amigo o un compañero de trabajo enferma de cáncer lo vivimos con incertidumbre. El paciente no sabe si podrá curarse, cuánto durarán los tratamientos, cuál será su calidad de vida… Y todo ello afecta a su estado de ánimo, al de su familia, al de su entorno... Por eso resulta imprescindible tener en cuenta el aspecto social de la enfermedad. Efectivamente, si el enfermo se siente apoyado por la sociedad le resultará más fácil enfrentarse a esta nueva etapa de su vida. En el Grupo IMO somos muy sensibles a las necesidades del paciente. Con esta idea procuramos dar un enfoque global al tratamiento del cáncer conjugando todos los aspectos: médicos, físicos, afectivos, emocionales, familiares, laborales, económicos… que son de gran importancia para el enfermo y que facilitan su curación. Por eso, puedo afirmar que los profesionales que integramos el Grupo IMO estamos comprometidos con el enfermo y hemos adquirido voluntariamente una responsabilidad social de gran calado. Este sentimiento de responsabilidad nos ha llevado a crear la Fundación Grupo IMO, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es ayudar a los enfermos durante los tratamientos y también cuando han superado la enfermedad. Y qué le sugiere la frase ‘te podemos ayudar, puedes ayudar…’. Es el lema elegido para el programa curadosdecancer.com, que se creó hacer tres años, pionero en España en dar apoyo al superviviente de cáncer y a su entorno familiar en esta web. Y en la que animamos a estos pacientes a que EN EL GRUPO IMO SOMOS MUY SENSIBLES A LAS NECESIDADES DE CADA PACIENTE cuenten y compartan sus experiencias con otros enfermos que están pasando por el proceso de tratamiento y sienten lo mismo que sintieron ellos. En definitiva, es un punto de encuentro, una red de apoyo en la que quiénes han superado la enfermedad ayudan a los que acaban de recibir un diagnóstico de cáncer. Gracias a esta web, que consultan cientos de pacientes, he- DR. JOSÉ SAMBLÁS, neurocirujano y Presidente del Grupo IMO y su Fundación. mos logrado que muchos de ellos se sientan identificados. Yo diría que resulta muy eficaz porque el curado de cáncer siente que está ayudando a otros enfermos por el solo hecho de compartir su historia, sus vivencias… Y es verdad. Se muestra más solidario, incluso colabora con numerosas campañas que desde la Fundación Grupo IMO se llevan a cabo para concienciar a la sociedad de la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz del cáncer y desmitificarlo como una enfermedad tabú. Pero ese compromiso del Grupo IMO va más allá. También lo hacen extensible a los profesionales de la Medicina. Creo que la obligación del médico, cualquiera que sea su especialidad, es compartir sus conocimientos con los demás profesionales. Estamos convencidos de la importancia que tienen el progreso científico, la investigación y la cualificación profesional para el desarrollo de la Oncología Radioterápica. Desde nuestra fundación hemos querido desarrollar la faceta formativa y por eso hemos creado un Máster Internacional, en colaboración con la Universidad de Murcia y la Fundación para la Formación e Inves- tigación Sanitarias de Murcia (FFIS). Esta formación teórico–práctica de un año duración es impartida por un plantel de 160 profesores, muchos de ellos son jefes de servicio de Radioterapia o pertenecen a los departamentos de Oncología de los principales hospitales españoles y de otros países europeos. La formación práctica la realizan los alumnos mediante rotaciones por la red de once centros del Grupo IMO en España bajo la supervisión de un tutor. Gracias a este sistema los alumnos aprenden a dominar la tecnología más avanzada en Oncología Radioterápica y poder trasmitir estos conocimientos a sus países de origen y desarrollar allí nuevos centros de esta especialidad médica. Lleva años trabajando y ha conseguido tener una colaboración estrecha y permanente con los servicios de salud de las comunidades autónomas, tanto en las que tienen centros de tratamiento como en otras que les confían a sus pacientes más complejos porque ellos no se lo pueden ofrecer. ¿Cómo nace esa obsesión suya por llevar la tecnología más puntera a otras comunidades? En el Grupo IMO, al estar cerca del ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 3 ENTREVISTA argumento era y sigue siendo que gracias a la alta tecnología curamos más y proporcionamos mayor calidad de vida a los enfermos. Nuestro objetivo desde siempre es acercar esa tecnología al mayor número de enfermos posible. Por esa razón, colaboramos con las administraciones públicas y hemos puesto el Grupo IMO a su disposición. En los primeros años nos enviaban pacientes de diferentes comunidades autónomas para realizar los tratamientos en Madrid. DE IZQUIERDA a derecha y de arriba abajo: Dr. Kita Sallabanda, Dra. Silvia Sánchez, Dr. Jose Luis López, Dra. Graciela García, Dr. Hugo Marsiglia, Prof. Felipe A. Calvo, Dra. Carmen Yélamos y Dr. José Samblás, presidente del Grupo IMO. paciente oncológico día a día, conocemos y compartimos historias humanas que han marcado nuestro proyecto asistencial. Recuerdo un suceso que personalmente me marcó, y fue la razón de crear la red de centros del Grupo IMO. Me causó una honda impresión el accidente de tráfico de una ambulancia en la que murieron el conductor y varios pacientes, entre ellos uno que recibía tratamiento radioterápico en una de nuestras unidades de Madrid y que regresaba en ambulancia a Ciudad Real. Esta situación me afectó porque pensaba que el enfermo ya tenía suficiente con adaptarse a los tratamientos y luchar para superar la enfermedad. Nos pusimos a trabajar, a reunirnos con los responsables de la comunidad autónoma y ahí nació la idea de crear una red de centros suficientes y evitar a los pacientes los largos desplazamientos. Hoy en día, en España somos la única red de centros especializados que dispone de las técnicas más novedosas en Oncología Radioterápica. Esto nos permite optimizar costes y recursos para hacer los tratamientos más accesibles a los 4 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO pacientes que pueden acudir remitidos por las distintas administraciones públicas, o por la vía de las compañías de seguros médicos, mútuas, etc. Y nuestra voluntad es seguir colaborando con todos adaptándonos a los momentos que vivimos. Momentos difíciles en los que, sin embargo, ustedes siguen apostando por la alta tecnología. Durante este 2011 hemos cumplido 20 años siendo los primeros al incorporar equipos tecnológicos de vanguardia en Oncología Radioterápica, poniendo en marcha técnicas innovadoras como la Radiocirugía, la Radioterapia Intraoperatoria, la Tomoterapia, la Cirugía Radioterápica Robotizada con CyberKnife, etc. Nuestro LA FUNDACIÓN NACIÓ PARA ACERCAR LA ALTA TECNOLOGÍA A PERSONAS SIN RECURSOS Pero, cómo lo hacen, porque en una situación de crisis económica las administraciones tienen dificultades para pagar y eso seguro que repercutirá en un colaborador directo como es el Grupo IMO. Yo soy de los que piensa que el enfermo de cáncer no puede depender para curarse con la mejor tecnología de si el PIB de nuestro país es positivo o de si la deuda soberana está por debajo de tal cifra. Me niego a ello. Hoy ante las estrecheces económicas que se están viviendo en todo el mundo, nuestra obligación es crear nuevos modelos de gestión y de colaboración, que sin ser más gravosos para el sistema de salud público, permitan a los pacientes el acceso a las mejores tecnologías. Y lo estamos consiguiendo. Como líderes en el campo del tratamiento con radiaciones en España – últimamente también en la cirugía radioterápica robotizada- nos motiva que mientras no se llegue a cifras de curación de todos los tipos de cáncer cercanas al cien por cien, tenemos que seguir trabajando a fondo por la innovación, la mejora y haciendo los cambios necesarios para acercarnos a este objetivo que es la curación en los mayores índices y con los menores efectos secundarios posibles. Estamos en el camino y tenemos el mejor equipo para conseguirlo porque en el Grupo IMO luchamos para ganarle la batalla al cáncer. • 01. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EL DR. RAÚL MATUTE, oncólogo radioterápico, y una técnico en radioterapia. EL GRAN AVANCE DE LA RADIOTERAPIA DRA. Graciela García, oncóloga radioterápica ‘Juro por Apolo, el Médico y Esculapio, y por Hygia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido… el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio…’. El juramento Hipocrático del siglo V (a.d.C.) supuso la primera declaración del compromiso ético y moral que, desde siempre, el médico tiene con su paciente. Pero tanto las leyes como la moral (que no la ética) sufren modificaciones para adaptarse a los nuevos enfoques y descubrimientos de cada época. Una versión adaptada a la situación médica actual es la Declaración de Ginebra (aprobada por la Asociación Médica Mundial en la Asamblea General de septiembre de 1948), en la que queda patente 6 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO que la vida es el bien más preciado de la humanidad y el médico es responsable de su cuidado, de ahí que cada proceso científico, diagnóstico y terapéutico debe estar basado en el principio que sustenta la expresión latina primun non noscere (primero no hacer daño). Podemos regresar mentalmente a lo que sabíamos sobre los tratamientos oncológicos de hace algunas décadas y percibiremos el gran cambio experimentado. No se debe temer al progreso y al conocimiento: ese es el verdadero espíritu del médico. Esta gran revolución científica y tecnológica de la oncología moderna obliga al médico a un proceso constante de estudio y actualización para conocer e implementar las mejores opciones diagnósticas y terapéuticas para el enfermo de cáncer. Es frecuente que un paciente que llega por primera vez a la consulta del oncólogo radioterápico, te diga: ‘Doctor/a, h a g a l o q u e s e a p a ra c u ra r m e’… S i n embargo, esa frase, que parece simple, encierra una gran lectura: ‘Doctor/a, aplique todos sus conocimientos basados en la evidencia científica actual, para administrarme el tratamiento más moderno que incremente las posibilidades de curación, sin que cause efectos secundarios o estos sean mínimos y se mantenga mi calidad de vida’. Hoy en día, esto es una realidad y podemos asegurar a este paciente que lo que pide se puede cumplir con unidades de tratamiento como el CyberKnife, la Tomoterapia y la Radiocirugía. Te contamos qué es cada una de ellas de la mano de los expertos del Grupo IMO. • DRA. SILVIA SÁNCHEZ Unidad de Radioterapia y Radiocirugía Robotizada CyberKnife CURAR SIN DAÑAR La nueva cirugía sin abrir tiene un nombre: CyberKnife. Su precisión y seguridad la convierten en una alternativa para pacientes con cáncer que no pueden someterse a intervenciones quirúrgicas. Por MARTA RODRÍGUEZ El pasado mes de marzo, el Instituto Madrileño de Oncología apostó una vez más por la alta tecnología instalando uno de los diez equipos de última generación en tratamientos de radiocirugía y radioterapia que existen hoy en día en el mundo. Se llama CyberKnife VSI (segunda generación) y supone una auténtica revolución para el tratamiento de tumores tanto en la cabeza como en el resto del cuerpo. ¿Lo más importante? No hay que abrir, el tratamiento dura de 30 minutos a una hora y al acabar el paciente puede irse a su casa. La Dra. Silvia Sánchez, oncóloga radioterapéutica y experta en CyberKnife, nos cuenta más sobre esta revolucionaria máquina. ¿Qué es exactamente el CyberKnife? Es el sistema más avanzado que existe actual- mente en radiocirugía, lo que llamamos radiocirugía robotizada por imagen. Es importante tener claro que la radiocirugía es un tratamiento de radioterapia donde se administra una dosis alta de radiación por cada fracción. Cuando estamos hablando de aparatos de última generación lo que conseguimos es aumentar la precisión con la que administramos los tratamientos (de forma más localizada, ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 7 REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA lo están tolerando muy bien, tienen escasa o nula toxicidad, y están respondiendo al tratamiento perfectamente. ¿En qué patologías es más eficiente? Cualquier lesión que se beneficie de realizar radiocirugía, se beneficia de realizar un tratamiento con CyberKnife. Pero supone una gran ventaja, en principio, en cualquiera de las lesiones que se muevan en relación con la respiración. Por ejemplo, las lesiones de hígado, páncreas y, sobre todo, de pulmón. Y ya no solamente con la respiración del paciente, sino con el movimiento del órgano, porque hay órganos que de por sí tienen un movimiento. La próstata, por ejemplo, se mueve influen- ¿FUNCIONA SOLO O BAJO EL CONTROL DE UN MÉDICO? La máquina hace ‘cosas buenas’ pero alguien tiene que enseñarla a hacer esas ‘cosas buenas’. Previamente se hace lo que llamamos planificación: vemos al paciente en una primera consulta y le realizamos un escáner y pruebas para planificar el tratamiento. Con las imágenes obtenidas, tendremos el mapa del cuerpo del paciente y es ese mapa el que vamos a utilizar para localizar la lesión. Es decir, vamos a programar en la máquina el movimiento exacto a realizar en función de donde está el tumor, qué órganos están cerca y queremos proteger, etc. Diseñamos el plan de radiación y una vez que lo tenemos planificado y probado es cuando llamamos al paciente para que realice el tratamiento. Durante la sesión también existe una interacción humana: hay un equipo de especialsitas detrás del control para verificar que el tratamiento se está administrando de una manera correcta. ciada por los movimientos de la vejiga y del recto. Si tú consigues localizar en todo momento donde está la próstata, consigues esa precisión de la que estamos hablando y, por tanto, puedes administrar una dosis mucho más alta por fracción porque sabes que no dañarás a otros órganos. PACIENTE durante una sesión con tratamiento CyberKnife. directa a los tumores), con lo que puedes aumentar la dosis de radiación porque sabes que no vas a dañar a los órganos cercanos. Y no solo en pacientes con cáncer sino también en lesiones benignas sin tener que pasar por quirófano. Sin tener que abrir… Exactamente. Hay algunos pacientes que por su condición de comorbilidad o simplemente por las características de la lesión pueden ser inoperables. El CyberKnife es una de las indicaciones más idóneas para intentar evitar todas las complicaciones quirúrgicas que pueden surgir. ¿Y cómo funciona? Es una máquina-robot que incorpora un brazo robótico (como el que se utiliza en la industria automovilística), que se mueve alrededor del paciente emitiendo radiación y que actúa con una precisión sub-milimétrica ya que detecta y se ajusta totalmente al tumor. Es decir, es capaz de saber en todo momento donde está el tumor y sus cambios de posición debido a los movimientos involuntarios 8 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO provocados por la respiración del paciente. ¿Respira al mismo tiempo que la persona? Exacto. El paciente respira libremente y es la máquina la que se adapta a él. En otros tratamientos de radioterapia, es el paciente el que tiene que controlar como tiene que respirar. CyberKnife usa diferentes sistemas de seguimiento que junto al sistema llamado Synchrony, nos permite localizar la lesión durante todo el ciclo respiratorio del paciente. único que necesitamos es que esté relajado. La máquina lo que hace es moverse a su alrededor sin tocarle en ningún momento. Una de las grandes revoluciones del CyberKnife es su libertad de movimiento y flexibilidad: puede hacer hasta 1.200 posibles movimientos. Ello supone la máxima precisión en las radiaciones. ¿Qué se siente durante la sesión? Absolutamente nada, es un tratamiento indoloro, no invasivo. Como yo digo, las radiaciones, ni se ven, ni se tocan, ni se oyen, ni se sienten… El paciente se tumba y lo ¿Cuánto dura? Depende de cada caso y la localización de la lesión pero aproximadamente entre 20-30 minutos y una hora y se puede ir a su casa. Tras el tratamiento puedes regresar a tus actividades cotidianas porque no requiere ni tiempo de recuperación ni hospitalización. Y en cuanto a las sesiones, entre una y cinco. MÁS DE 100.000 PACIENTES EN TODO EL MUNDO SE HAN BENEFICIADO YA DE ESTE TRATAMIENTO ¿Se están obteniendo buenos resultados? Desde que instalamos CyberKnife en marzo, las experiencias que estamos teniendo son muy, pero que muy buenas. Tenemos un número aceptable de pacientes con patologías varias (lesiones cerebrales tanto malignas como benignas, y también diferentes lesiones corporales) y los pacientes ¿Qué supone para su carrera profesional poder trabajar con una máquina de estas características? Es un cambio absoluto en el pensamiento oncólogo radioterápico, es una revolución. Se vive con muchísima ilusión porque estamos consiguiendo hacer lo que antes era impensable. Cuando empezamos en la oncología radioterápica, sabíamos la zona en la que estaba el tumor pero no el lugar exacto, con lo que debíamos administrar pequeñas dosis para no dañar los órganos de alrededor. Ahora tenemos la seguridad de saber dónde estamos administrando el tratamiento y conseguimos preservar la calidad de vida de paciente, es decir, curar pero sin dañar. • IMAGEN 3D que muestra la precisión con la que el CyberKnife irradia un tumor. Más información: Centro de Radioterapia y Radiocirugía Robotizada CyberKnife. C/ Emilio Vargas, 16, 28043 (Madrid). Telf: 91 515 53 54 - cyberknife@grupoimo.com. ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 9 REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA TOMOTERAPIA, TRATAR EL TUMOR EN TIEMPO REAL Es una técnica de Oncología Radioterápica especialmente indicada para el tratamiento del cáncer de mama por sus mínimos efectos secundarios y su excelente tolerancia. Por DRA. GRACIELA GARCÍA Mar es una de las 1.000 pacientes tratadas en la Unidad de Tomoterapia de la Clínica la Milagrosa (Madrid), diagnosticada de cáncer de mama en 2010. La Dra. Graciela García, oncóloga radioterápica y especialista en mama, ha seguido paso a paso el tratamiento de Mar. La Tomoterapia es una de las técnicas más apropiadas para este tipo de cáncer ya que se puede saber exactamente dónde se está dirigiendo el haz de radiación y la dosis que reciben los órganos que queremos preservar, que en el caso del cáncer de mama son el corazón y pulmón principalmente. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta técnica? Es un sistema de tratamiento con radioterapia de alta tecnología muy precisa y segura para el paciente. Incorpora un acelerador lineal (encargado de administrar el tratamiento) que es capaz de emitir miles de haces finos de radiación desde 360 grados, ya que la unidad gira alrededor del paciente. Estos haces cambian de forma cada siete grados para adaptarse al volumen tumoral desde cada una de las trayectorias helicoidales, mientras la 10 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO PIONEROS EN ESPAÑA El Grupo IMO ha sido pionero en España en la implantación de la Tomoterapia en sus centros especializados en Oncología Radioterápica. Desde el 2006, más de 1.000 pacientes han sido tratados con este sistema. En concreto, el centro de la Clínica La Milagrosa, en Madrid, es uno de los más avanzados al disponer de dos equipos de TomoTherapy Hi-Art System, uno de ellos con Tomo-Direct. Se trata de una técnica capaz de administrar un tratamiento homogéneo y conformado en cáncer de mama con hipo-fraccionamiento y con una menor toxicidad en zonas sanas del organismo. mesa donde está el paciente se desplaza a una velocidad determinada. Esta manera de administrar la radioterapia, a diferencia de técnicas más tradicionales como la radioterapia tridimensional, permite realizar tratamientos altamente conformados con dosis muy homogéneas en el tumor, mientras que los tejidos sanos circundantes reciben dosis mínimas, ya que decaen de manera brusca en los primeros milímetros alrededor del tumor. SE PARECE A UN EQUIPO TAC, sin embargo es un acelerador lineal con un TAC incorporado. Una gran ventaja adicional de la Tomoterapia es el sistema de imagen que lleva integrado: TC de megavoltaje, que favorece la visualización de la posición del tumor en tiempo real antes de administrar la dosis diaria de radiación, lo que le convierte en el sistema de mayor precisión en radioterapia. Las características de esta tecnología posi- bilitan que se lleven a cabo tratamientos de menor duración (en dos o cinco sesiones) con altísimas dosis por sesión sin apenas efectos secundarios y con igual o incluso mayor índice terapéutico. Asimismo, permite abordar tumores que hasta ahora no se podían tratar con radioterapia tridimensional sin provocar grandes toxicidades. Entre ellos, aquellos próximos a órganos vitales –pulmón, corazón, riñón, hígado, médula espinal, tronco cerebral…- que no toleran altas dosis de irradiación, tumores infantiles, pacientes con más de una lesión tumoral (pudiendo ser tratadas en la misma sesión, lo que no es posible con ninguna otra técnica), pacientes ya irradiados y con recidiva tumoral o pacientes con volúmenes grandes y complejos. Mar era uno de estos casos: ‘Al tener el tumor en el pecho izquierdo, cercano al corazón, consideraron que la Tomoterapia era lo más indicado para no dañar el órgano’, explica. Y añade: ‘En cuanto al tratamiento, es como una resonancia. Te tumbas en la máquina y no notas nada salvo algún sonido. Es totalmente llevadero y sencillo. Yo me di 20 sesiones de 30 minutos y nunca dejé de trabajar. Iba a darme el tratamiento y, al salir, seguía con mi vida cotidiana’. Con Tomoterapia podemos asegurar a nuestro paciente las mayores posibilidades de curación con mínimos efectos se- LA DRA. GARCÍA es oncóloga radioterápica. cundarios ya que su alta precisión permite escalar las dosis que se administran al tumor y reducir drásticamente los efectos secundarios que aparecerían con otras técnicas. ‘No he tenido absolutamente ningún efecto secundario’, comenta Mar. ‘Lo único que he hecho es cuidarme la piel de la zona con una crema. Ni siquiera he tenido un mínimo enrojecimiento. La gente piensa que al ser radioterapia provoca quemaduras y eso no es así con las nuevas tecnologías, es maravilloso’, comenta la paciente. • Más información: Unidad de Tomoterapia. Clínica La Milagrosa. C/ Modesto Lafuente, 14 - 28010 (Madrid). Telf. 91 444 53 00 - tomoterapia@grupoimo.com. TOMOTERAPIA EN LOS NIÑOS. El 80% de los niños atendidos y reevaluados hasta ahora en la Unidad de Tomoterapia de la Clínica de La Milagrosa (Madrid) han logrado alcanzar un control de la enfermedad. La precisión y seguridad del sistema de la Tomoterapia lo ha convertido en una herramienta útil para los tumores infantiles. El Grupo IMO es el único que aplica la Tomoterapia en Oncología Pediátrica en España y el segundo en Europa. ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 11 REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA RADIOCIRUGÍA, LA GRAN DESCONOCIDA Dosis altas no tóxicas para el organismo y dirigidas al ‘blanco’ con gran precisión. Es la cirugía sin bisturí. Por DR. KITA SALLABANDA, neurocirujano Cuando Lars Leksell, un neurocirujano sueco de mucho prestigio, diseñó la técnica e hizo el primer tratamiento con Radiocirugía en 1951, posiblemente, no era del todo consciente del paso que había dado y del impacto que iba tener esta técnica en el mundo de la Neurocirugía, Oncología y, en general, de la Medicina. En sus principios se pensó como una técnica para el tratamiento de pacientes con Parkinson y Neuralgia del Trigémino, pero muy pronto la Radiocirugía se convertiría en una de las herramientas más eficaces en el abordaje de los tumores cerebrales (metástasis, meningiomas, etc.), en el tratamiento de pacientes con trastornos de movimiento, patología psiquiátrica, etc. La utilización de esta técnica ha revolucionado el protocolo terapéutico de las malformaciones arteriovenosas cerebrales y el de las metástasis cerebrales; en ambas patologías es donde últimamente se están dando pasos de gigante. Pero el lector se puede preguntar: ¿qué es la Radiocirugía?, ¿cómo se aplica y qué debemos hacer?, ¿cuánto tiempo de hospitalización y que efectos secundarios tiene? Se trata de una técnica de fácil aplicación, los pacientes tienen que estar ingresados tan solo de 12 a 24 horas en un centro hospitalario, y con sus familiares cerca. No necesita 12 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO IMAGEN real de la lesión de un paciente en plena sesión de tratamiento. anestesia general, se utiliza anestesia local para la colocación de una guía estereotáctica a través de lo cual se consigue la precisión del tratamiento. Lo pueden tolerar niños y ancianos y todos aquellos que, por diferentes razones, no se pueden someter a una cirugía. Es decir, es una técnica con fines radicales, como la cirugía, pero sin necesidad de utilizar el bisturí. La Radiocirugía utiliza una dosis alta de irradiación, no tóxica para el organismo, dirigida con alta precisión al ‘blanco’, definido por los médicos. Se realiza por un equipo interdisciplinar formado por neurocirujanos, oncólogos radioterápicos, radiofísicos y técnicos especializados en el manejo de una tecnología de última generación, auténticos expertos en equipos como el Gammaknife, Cyberknife (ya visto anteriormente), Linac y consigue producir efectos ablativos, similares a la cirugía, con mínimos efectos secundarios. Se puede aplicar tanto en lesiones cerebrales como en lesiones corporales, lo que se llama en sus siglas en ingles SBRT. Nuesta experiencia en el Grupo IMO, con más de cuatro mil pacientes tratados con este procedimiento terapéutico, nos dice que gracias a la incorporación de las tecnologías más punteras podemos tratar con éxito lesiones pulmonares, hepáticas, de la médula y de columna. Hasta ahora, estas patologías se abordaban con instrumentos convencionales sin tanta eficacia y con mayor incomodidad para los enfermos. Nosotros, los médicos, tenemos no solo que tratar bien una enfermedad, sino también hacerlo de la mejor manera posible, con menor riesgo y mayor comodidad para el paciente. Así, le facilitaremos una rápida y eficaz incorporación al trabajo y a su actividad habitual. Con este objetivo, debemos apostar por el desarrollo tecnológico y científico en beneficio del paciente. Esta es la Medicina del futuro: desarrollo tecnológico que conlleva mayor eficacia y comodidad para los enfermos. La sociedad lo necesita y lo debe exigir. • 02. LESIONES MÁS FRECUENTES LESIONES MÁS FRECUENTES DR. ÁNGEL PIZARRO Unidad de Lesiones Pigmentadas, Melanoma y Dermatoscopia Digital LO IMPORTANTE: DETECTAR LA ENFERMEDAD RÁPIDO UN ONCÓLOGO RADIOTERÁPICO y un médico radiofísico estudian la imagen radiológica donde está el tumor a irradiar. que muy probablemente tiene un melanoma. Y posiblemente en esos segundos habría salvado su vida (un melanoma puede tardar varios años en alcanzar un gran diámetro y muy pocos meses en alcanzar un gran espesor; solo esta última fase es verdaderamente peligrosa y aplicando la regla ABCD-E se evitaría llegar a ella en muchos casos). La mayoría de la población tiene pocos lunares y no son atípicos. Aplicar la regla ABCD-E en ese contexto es sencillo. MELANOMA: EL CÁNCER DEL QUE NADIE DEBERÍA MORIR Es uno de los cánceres más agresivos pero también uno de los más fáciles de detectar ya que se desarrolla ante nuestros ojos, en nuestra piel. El diagnóstico precoz en patologías oncológicas ha aumentado particularmente en los últimos años gracias a la intensificación de las campañas de screening o detección precoz, muy específicamente en cáncer de mama, próstata y pulmón. El diagnóstico precoz y la incorporación de una tecnología de vanguardia están permitiendo curar a más pacientes y ofrecerles mejor calidad de vida. Conclusión: merece la pena asociar ambas estrategias. En cáncer de mama, el diagnóstico precoz mediante mamografías, asociado a un incremento de tratamientos de alta pre14 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO cisión radioterápica nos permite irradiar exclusivamente el lecho tumoral, evitando el volumen cardiaco y pulmonar y concentrando la dosis terapéutica en cinco días de tratamiento. Resultado: índices de curación muy altos, minimizamos el riesgo de toxicidad cardiaca o pulmonar, tanto temprana como tardía, y logramos la incorporación rápida del paciente a sus actividades habituales. Además, contribuímos a mejorar el impacto en el costobeneficio de la salud pública. En cáncer de próstata, la detección precoz mediante análisis del PSA y estudios radiológicos, han permitido diagnosticar tumores con buen pronóstico. Gracias a ello y a la aplicación de las tecnologías radioterápicas de vanguardia que constituyen una alternativa eficaz a la cirugía, además de curar al paciente, logramos preservar anatómica y funcionalmente este órgano. Técnicas radioterápicas de alta precisión como la braquiterapia prostática, la tomoterapia o la cirugía radioterápica robotizada posibilitan tratamientos más cortos, entre uno y cinco días, con índices de curación muy altos y preservando la actividad sexual del paciente. El melanoma cutáneo es la versión maligna de un lunar. Está considerado como uno de los tumores humanos más agresivos, debido a su elevada capacidad de formar metástasis y a su resistencia a los tratamientos disponibles cuando estas aparecen. De hecho, el pronóstico de un melanoma se define en escala milimétrica: cada milímetro (mm) de espesor que gana un melanoma implica un 10% más de mortalidad. Casi ningún otro tumor humano, de un tamaño tan pequeño, es tan mortal. Sin embargo, el melanoma tiene su particular tendón de Aquiles, que nos permite ver con indudable optimismo la batalla contra el mismo. La detección precoz de tumores en pulmón es posible gracias al TAC torácico que se realiza en personas de riesgo como los fumadores. Las técnicas de radioterapia avanzada constituyen una alternativa a la cirugía, sobre todo en pacientes de alto riesgo quirúrgico o con insuficiencia respiratoria. Este tipo de tumores diagnosticados en la fase inicial son susceptibles a las nuevas técnicas radioterápicas ya que están muy localizados, son poco invasivos, muy sensibles a altas dosis de radiación muy concentradas en la lesión y se administran en muy pocas sesiones. • Hacia 1950, la mortalidad asociada al melanoma se situaba en torno al 90%. En la actualidad se sitúa en torno al 10-15%. Y en pacientes de alto riesgo de padecer melanoma, cuando son sometidos por ello a una vigilancia muy estricta de sus lunares, la mortalidad se aproxima al 0%. ¿Cómo se explica esto si en todos estos años no se ha 1 2a desarrollado ningún tratamiento revolucionario capaz de aumentar la supervivencia a largo plazo en pacientes con melanoma diseminado? Naturalmente la explicación reside en el diagnóstico precoz del melanoma. ¿Qué debemos saber y hacer para ello? La primera reflexión es una obviedad, aunque con frecuencia se olvida: el melanoma cutáneo surge y se desarrolla ante nuestros ojos, en nuestra piel. No necesitamos técnicas muy sofisticadas o invasivas para detectarlo. Fijémonos en la lesión de la figura 1. Para el diagnóstico de melanomas como este se ha desarrollado la regla ABCD-E: un lunar es sospechoso de melanoma si muestra Asimetría, Borde irregular, Color irregular o muy oscuro y Diámetro superior a 6 mm. La E hace referencia a su evolución, a que apreciemos que dicho lunar crece o cambia. Si cualquiera de los lectores de este trabajo tuviera ahora mismo un lunar como el de la figura 1 en su piel y aplicara la regla ABCD-E tardaría pocos segundos en saber 2b 3 Si el dermatólogo mira una lesión pigmentada con dermatoscopia puede ver estructuras no patentes a simple vista (figuras 2a y 2b). Esto permite valorar estas lesiones con mayor precisión y facilita aún más el diagnóstico del melanoma. En pacientes con múltiples lunares y/o lunares atípicos (figura 3) el diagnóstico precoz no es tan sencillo. Algunos lunares atípicos también cumplen la regla ABCD. En este caso tiene su máxima utilidad la dermatoscopia digital, pues permite observar la estructura interna de los lunares, archivar esas imágenes y monitorizar sus cambios. Se facilita mucho la detección precoz del melanoma así como de lunares atípicos e inestables que ganan atipia y podrían acabar transformándose en melanoma. También evitamos la extirpación innecesaria de lunares atípicos pero estables, que son benignos. En ninguno de los melanomas diagnosticados en los pacientes en seguimiento en nuestra Unidad con dermatoscopia digital a lo largo de sus 10 años de funcionamiento se han producido metástasis. Cuando vamos un paso por detrás no hay casi ningún tumor tan letal como el melanoma. Pero en ningún tumor como en este es tan fácil ir un paso por delante. • Más información: Unidad de Lesiones Pigmentadas, Melanoma y Dermatoscopia Digital. C/ Velázquez, 146, 28002 (Madrid). Telf: 91 562 53 33 - consultas.velazquez@ grupoimo.com. ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 15 DR. HUGO MARSIGLIA Director Médico del Grupo IMO MAMA: EL MÁS COMÚN DE LOS TUMORES Y CON MAYOR SUPERVIVENCIA Cada vez hay más supervivientes de cáncer de mama. Los medios de diagnóstico y de tratamientos han avanzado tanto que hoy ya es posible plantarle cara a esta enfermedad. Por NÚRIA SAFONT, superviviente de cáncer de mama. La palabra cáncer asusta y en el caso del cáncer de mama, la enfermedad viene acompañada por unos condicionantes psico-sociales que hacen más difícil asimilar su diagnóstico. La investigación ha avanzado a pasos de gigante permitiendo que una mujer con un tumor de menos de un centímetro y sin ganglios linfáticos afectados tenga una supervivencia a cinco y diez años del 95%. ¿Qué significa esto? Que se puede curar. Ahora bien, hay que detectarlo a tiempo. Y la propia mujer es la mejor arma en la lucha contra esta enfermedad. 16 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO MEDICINA A LA CARTA DEBES ESTAR ALERTA Los programas de cribado en los que se realizan mamografías y ecografías anuales (se recomienda a partir de los 40 años o antes, si existen antecedentes familiares o de enfermedad oncológica) han contribuido a que muchas mujeres sobrevivan a esta enfermedad. La mujer cada día está más alerta ante los posibles cambios que se pueden producir en sus senos. Ha tomado conciencia de la importancia de auto explorarse aunque el Dr. Marsiglia advierte: ‘No ha incidido directamente en el diagnóstico precoz, pero sí lo ha hecho de manera indirecta permitiendo que la mujer conozca sus mamas y sea capaz de consultar con rapidez cualquier anomalía’. Y prosigue: ‘Debe constituir un acto reflejo y cotidiano’. Hay que decir, sin embargo, que no todas las tumoraciones significan cáncer. Eso sí, ‘ante la detección de cualquier irregularidad hay que acudir de inmediato a un especialista, preferiblemente, en senología, para que confirme el diagnóstico’, insiste el experto. Este se llevará a cabo mediante una mamografía, apoyada por ecografía y biopsia de la lesión si el especialista lo considera necesario. En la actualidad, numerosos centros clínicos y hospitalarios cuentan con Unidades de Patología Mamaria que hacen más cómodo y preciso el diagnóstico y seguimiento de la paciente, apoyándose en un equipo multidisciplinar (cirujanos, oncólogos, radiólogos, psico-oncólogos, ginecólogos, especialistas en patología mamaria, patólogos y personal de enfermería) SI DETECTAMOS cualquier irregulariad al palpar hay que acudir al especialista. LA AUTOEXPLORACIÓN DEBE CONVERTIRSE EN UN ACTO REFLEJO Y COTIDIANO ENTRE LAS MUJERES Y las noticias siguen siendo buenas. Acaba de finalizar un gran ensayo clínico europeo denominado MINDACT (basado en la utilización de la plataforma mamaprint) en el que se ha analizado la huella genética de 70 genes con los criterios clínico-patológicos comúnmente utilizados en la selección de personas con cáncer de mama con ganglios negativos para quimioterapia adyuvante. ‘Gracias a este ensayo, en un futuro no muy lejano podremos decir al paciente qué tipo de tumor tiene, es decir, determinar con exactitud su perfil genético, si es muy agresivo o no, y cuál es el tratamiento más adecuado’, indica el doctor del Grupo IMO. Este tipo de diagnóstico a la carta podrá ahorrar a muchas mujeres el que acompañará y atenderá en todo en todo momento a la paciente. ‘Siempre se aconseja acudir a este tipo de centros donde se llevará a cabo un abordaje integral en el diagnóstico y tratamiento de la paciente’, indica. TENGO CÁNCER, ¿Y AHORA QUÉ? Hoy en día se ha avanzado en todos los procesos que se llevan a cabo cuando existe la confirmación del diagnóstico. Es el caso de cirugías conservadoras, menos radicales y traumáticas, en las que, por ejemplo, ‘el análisis del ganglio más cercano al tumor ( ganglio centinela) puede evitar la extirpación total de la mama y vaciamiento ganglionar, evitando, a su vez, secuelas muy desagradables para la paciente’, matiza el especialista. Asimismo, ‘si se recomienda la mastectomía radical, se puede llevar a cabo una reconstrucción mamaria inmediata evitando también el impacto psicológico y relativizando el impacto que supone la mutilación’, añade. Por otro lado, los tratamientos, incluida la TÉCNICO de radioterapia antes de una sesión de Tomoterapia. verse sometidas innecesariamente a la quimioterapia con los efectos secundarios que ésta supone. Se conoce como medicina personalizada, es decir, la genómica al servicio de la práctica clínica. radioterapia, para esta enfermedad son más precisos, personalizados, menos tóxicos y los efectos secundarios se han reducido considerablemente. ¿MÁS CÁNCER QUE ANTES? Se tiene la impresión de que el cáncer de mama ha aumentado y que incluso aparece de forma más precoz. Sin embargo, ‘esta enfermedad sigue siendo una enfermedad de la tercera edad: a mayor esperanza de vida más incidencia’. De hecho, una de cada diez mujeres padecerá esta enfermedad independientemente de los factores de riesgo o de los antecedentes. ‘Lo que sí es cierto es que hoy en día se detecta mejor y más precozmente lo que podría llevar a la conclusión incorrecta de que hay más’, concluye. Lo que sí es importante es adoptar hábitos de vida sanos: frutas y verduras, poca carne roja y ejercicio físico. • Más información: Dr. Hugo Marsiglia. Sede Corporativa Grupo IMO. Plaza República Argentina, 7, 28002 (Madrid). Telf: 91 515 20 00 - imo@grupoimo.com. ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 17 DR. RAFAEL GARCÍA Coordinador Médico de la Unidad de Radioterapia y Radiocirugía Robotizada CyberKnife del Grupo IMO DR. CÉSAR BELTRÁN Coordinador Médico Unidades del Grupo IMO PRÓSTATA: PULMÓN: DISTINTAS MANERAS DE ABORDARLO VOLVER A RESPIRAR La altas tecnologías en radioterapia son hoy día una opción a la cirugía en cáncer de próstata, a la vez que curan y preservan la actividad sexual del paciente. El sistema CyberKnife, una tecnología inteligente que aprende la respiración del paciente, localiza en tiempo real al tumor y sincroniza ambos parámetros, lo que se traduce en un tratamiento rápido, eficaz y seguro para el paciente. ¿Es un cáncer muy frecuente? Sí, y esto es debido a la mayor supervivencia de los varones. En un caso hipotético, si analizáramos a todos los hombres de más de 100 años, todos tendrían algún tumor prostático debido al proceso lógico de la edad. No obstante, una de las grandes ventajas que tiene es que si se detecta de forma precoz es curable en un 85-90%. Solo en el caso de que se haya diseminado la enfermedad a otros órganos el pronóstico empeora. En nuestro país se diagnostican 19.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año. El 90% de las personas que padecen esta enfermedad son fumadoras, pero solo entre el 5-10% de los fumadores manifiestan este tipo de tumor. Asimismo, las probabilidades de desarrollar la enfermedad son quince veces mayores en los fumadores que en los no fumadores. Son solo fríos porcentajes, pero nos deben hacer reflexionar sobre el hábito de fumar. Cada vez hay más hombres que se hacen controles… Es lo que llamamos el análisis del PSA, que mide el valor de una proteína producida por las células de la próstata, que circula por la sangre, y se llama antígeno prostático. De hecho, hay una especie de ‘psicosis’ en relación a este tema. Algunos médicos están recomendando este análisis a hombres muy jóvenes y cuando reciben el resultado, si ven que el valor del PSA aumenta, puede ocasionarles una enorme preocupación porque el hecho de que aumente no siempre es debido a la existencia de un tumor, también puede ser causa de un crecimiento benigno de la próstata. Entonces, ¿cuándo es recomendable realizar este análisis? A partir de los 5018 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO 55 años, una vez al año, que es cuando la próstata ya ha alcanzado su crecimiento. Si el valor del PSA sale alterado, ya es el médico quien debe interpretarlo dependiendo de los síntomas y otros aspectos clínicos para decidir si puede estar indicada la realización de una biopsia. ¿Con qué síntomas se debería ir al médico? Orinar frecuentemente y/o con molestia, escozor … Es lo que se llama síndrome prostático. En estos casos es recomendable ir al urólogo para que valore si es debido a un proceso inflamatorio o infeccioso (muy frecuente también) o si EL DR. BELTRÁN durante una sesión de braquiterapia. es necesario estudiarlo porque hay otro tipo de sospecha. Destacar también que los tumores de próstata evolucionan muy lentamente, así que cuando se detecta un tumor suele ser en fase inicial. En el caso de tumor, ¿qué tratamientos se pueden aplicar? En el caso de la próstata, la radioterapia tiene más indicaciones que la propia cirugía, solo apta para la fase inicial. Es importante que el paciente sepa que hay alternativas reales aunque no pueda operarse por su edad o su estado de salud general no lo aconseje. Gracias a las diferentes técnicas radioterápicas, como la Braquiterapia, entre otras, es posible abordar un cáncer de próstata sin por ello disminuir su calidad de vida. Antes había pacientes que optaban por la cirugía por los efectos secundarios que pudiese tener la radioterapia pero con las nuevas tecnologías son mínimos. La incontinencia ya no es un efecto secundario y la impotencia, debido a que la radiación muy es localizada en el tumor, también se está superando. • Más información: Unidad de Oncología, Radioterapia y Radiocirugía. Sanatorio San Francisco de Asís. C/ Joaquín Costa, 28, 28002 (Madrid). Telf: 91 564 30 60 – sfa@grupoimo.com. En el caso de enfrentarnos a su diagnóstico, debemos conocer que los avances tecnológicos en el área de la Oncología Radioterápica permiten realizar tratamientos que podemos calificar de ‘ciencia ficción’. Y si no ¿cómo llamarían a un equipo que respira al mismo tiempo que el paciente? Nos referimos al CyberKnife que lleva incorporado el sistema ‘Synchrony’. Con él se logra que el paciente respire libremente y es la máquina la que se adapta a él. En otros tratamientos de radioterapia , es el paciente el que tiene que controlar cómo tiene que respirar. Pero además puede controlar incluso el movimiento involuntario del órgano donde esté anidado el tumor. Es decir, el CyberKnife VSI que tiene el Grupo IMO, único equipo de esas características que existe en España, es capaz de localizar la lesión en tiempo real, no solo antes del ¿SABÍAS QUE…? El cáncer de pulmón representa el 13,4% de los nuevos casos de cáncer y es el motivo más frecuente de mortalidad por esta enfermedad en el mundo desarrollado. En España el cáncer de pulmón es la causa de la muerte del 8,3% de los españoles (1 de cada 12 hombres fallece por esta enfermedad en nuestro país) y del 1,3% de las mujeres. Mueren más personas a causa del cáncer de pulmón que del de mama, colon y próstata juntos. PACIENTE recibiendo el tratamiento CyberKnife. inicio de la sesión, sino durante todo el tratamiento. Une a la eficacia del tratamiento y a la rapidez, la seguridad del mismo, toda una garantía para el paciente. La radioterapia robotizada (CyberKnife) es un sistema capaz de administrar dosis muy altas al tumor sin que por ello sufran los tejidos sanos de alrededor (pulmón, esófago, tráquea, médula espinal…), consiguiéndose mejores controles de la enfermedad, manteniéndose una buena calidad de vida del paciente (3 días de tratamiento frente a los 30-35 de la radioterapia convencional, mínimos efectos secundarios, sin ingresos, sin anestesias, sin cicatrices ni sangrados). Esto se logra gracias a una precisión extrema (submilimétrica) que el sistema CyberKnife proporciona. Tal es la seguridad y eficacia de este tipo de tratamiento, que hay estudios avanzados que están comparando la cirugía con esta técnica, pudiéndose convertir en una alternativa también para los pacientes que sean operables. • ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 19 DR. KITA SALLABANDA Neurocirujano Grupo IMO METÁSTASIS CEREBRALES: ¡SÍ!, SE PUEDEN CURAR Hoy una metástasis única se puede curar, varias son controlables, algo impensable hasta hace algunos años. Un paso de gigante en este tipo de patología. Oír metástasis asusta… siempre lo asociamos a ‘no hay solución’. Esto ya no es así. Y aquí es donde la radiocirugía ha demostrado su gran eficacia, sobre todo, en metástasis cerebrales. Hace 15 años un paciente con metástasis cerebral era un paciente abandonado por los médicos. Con la radioterapia endocraneal (la que se aplicaba hace unos años) la media de supervivencia era alrededor de seis meses, hoy en día con la radioterapia la supervivencia se ha duplicado, y en casos de metástasis única, triplicado. Gracias a la radiocirugía se ha dado un paso de gigante en el tratamiento de pacientes que estaban prácticamente condenados a morir. Algo que podemos aplicar también en metástasis corporales. Entonces, ¿se puede curar? Yo tengo pacientes con seis, ocho, doce años de supervivencia. En medicina la palabra ‘siempre’ no existe pero cuando un paciente sobrepasa los diez años de vida ya está considerado curado. Si se controla la enfermedad primaria, en el caso de metástasis cerebrales únicas el éxito es alucinante. Piensa que el 20% de los pacientes con cáncer mueren de lesiones cerebrales y no de su enfermedad primaria. Cada vez se oyen más casos… Lo que pasa es que ahora la supervivencia es mayor. 20 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO Antes no se llegaban a diagnosticar pacientes con metástasis porque morían antes, ahora como la enfermedad primaria está controlada, entonces podemos controlar la metástasis. Con radiocirugía, ¿en cuánto tiempo se puede tratar una metástasis? En 15 minutos y una sola sesión. Hablamos de metástasis pero, ¿cómo explicaría de forma sencilla qué es? Partimos de que existe un tumor primario y por la circulación, vía sanguínea, salen las células ‘malas’ y se implantan en otra parte, y siempre van a las zonas más vascularizadas (donde hay mucho flujo sanguíneo). Otra manera simple sería decir que es como un cuerpo extraño en el órgano donde se implanta. ¿Cómo se puede prever? Detectando el cáncer primario rápido y actuando de inmediato con un tratamiento eficaz. Desde que te diagnostican un cáncer hasta que empiezas el tratamiento pasa un tiempo en el que se pueden emitir células que, a través de la circulación sanguínea, pueden llegar al cerebro, al pulmón, la médula, el hígado… Ese tiempo tiene que ser el mínimo posible. Si llegas a controlar el cáncer rápido y actúas a tiempo, las probabilidades de que se desarrolle una metástasis disminuyen muchísimo. ¿Qué tipo de cáncer es más propenso a producir metástasis? Estadísticamente, del 20 al 40 % de los cánceres diagnosticados producen metástasis cerebral y por orden estarían el pulmón, después viene el cáncer de mama, el melanoma, cáncer de células renales y colon rectal, etc. Pero son pacientes que podemos tratar con éxito… Que se deberían tratar porque no en todos los casos se hace. En 2009 se diagnosticaron más de 160.000 nuevos cánceres en España, eso significa que el número de pacientes con metástasis cerebrales es de unos 8.000 a 12.000 pacientes al año. No tenemos datos exactos pero en España tan solo se tratan, de estos, unos 500 pacientes con radiocirugía. Y eso quiere decir que hay unos 6.000 pacientes que no se benefician de las ventajas de este tratamiento. ¿A qué se debe? En España debemos cambiar el concepto y pensar como la medicina estadounidense: la metástasis cerebral no se debe tratar de forma paliativa, sino agresiva. En nuestro país todavía hay mucho desconocimiento y los oncólogos médicos cuando ven que hay metástasis múltiples dicen ‘no podemos hacer nada’ y se dirigen al tratamiento paliativo. Desde el Grupo Imo creemos que esto es un gran error. ¡Sí se puede hacer algo! • 03. NO ESTÁS SOLO NO ESTÁS SOLO DRA. CARMEN YÉLAMOS Directora de la Fundación Grupo IMO ‘COMPROMETIDOS CON EL CÁNCER’ La Fundación Grupo IMO está creando conciencia en la sociedad sobre la necesidad de desmitificar el cáncer a través de diferentes acciones y campañas informativas. Por CRISTINA MARTÍN IMPACTO EMOCIONAL Ante un diagnóstico de cáncer, cada persona reacciona de manera diferente. Debido a que supone un impacto emocional importante, al principio puede aparecer sensación de irrealidad, reacciones de negación, ansiedad, tristeza y rabia, acompañadas de miedo, no solo a la enfermedad sino también a los efectos secundarios y al sufrimiento. Estas reacciones son normales y van cambiando a lo largo del proceso hasta llegar a la aceptación. Por ello, lo más importante es no sentirse solo y prepararse para afrontar los tratamientos. Por un lado, confiar en el espe22 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO cialista (ya que él tiene la información real de cada caso), acudir acompañado al tratamiento y pedir ayuda en caso de necesitarla. Por otro lado, también es importarte trabajar desde nuestro interior con técnicas de relajación y seguir algunos consejos, como expresar los sentimientos, rodearse de seres queridos, trabajar la comunicación, alimentarse de forma adecuada, respetar los horarios de descanso y practicar ejercicio físico suave sin permitir que la enfermedad sea el centro de nuestra vida. Pero, ante todo, intentar ser optimista y disfrutar de los buenos momentos. Aunque no podemos elegir LA FUNDACIÓN GRUPO IMO analiza y estudia el impacto emocional en pacientes de cáncer. las circunstancias que nos toca vivir, sí podemos elegir cómo responder ante ellas. Hay que conocer también qué profesionales y servicios especializados existen, como los psico-oncólogos, que pueden ayudar en cualquier momento, dando orientación sobre cómo comunicarse con la familia y amigos y hablar sobre la enfermedad, apoyo en los momentos de inseguridad o dudas e, incluso, en las relaciones de pareja. La información y ayuda que ofrecen los profesionales puede marcar una diferencia en el proceso de tratamiento, mejorando la calidad de vida. • La Dra. Carmen Yélamos, psico-oncóloga y directora de la Fundación Grupo IMO, está sumergida en la ayuda a los enfermos de cáncer desde hace 18 años. Conocer este mundo desde dentro cambió su vida y encontró la motivación para realizar la inmensa labor de apoyo a los enfermos y familiares que reciben tratamiento contra esta enfermedad. relación enfermo-cuidador puede ser realmente complicada y se dan sentimientos de culpa y exigencia que, una vez curado el paciente, son difíciles de cambiar. Si nos apoyamos en la ayuda de un profesional de la psico-oncología esto puede dar un giro convirtiéndose en una relación positiva que genere satisfacción al cuidador y seguridad al paciente. ¿Cómo nace la fundación? Un diagnóstico de cáncer produce cambios sustanciales en la vida de una persona y debemos enfrentarnos a muchos mitos erróneos. Hoy en día aún hay gente que sigue teniendo falsas ideas sobre esta enfermedad y hay mucho trabajo por hacer en este sentido. Por eso, una de nuestras principales labores es informar de la manera más adecuada tanto al enfermo y a sus familiares, como al superviviente de cáncer. El paciente suele tener dudas acerca de su trabajo, sus relaciones familiares, sociales y también sobre sus propios cuidados. Con el fin de dar cobertura a estas necesidades se crea la Fundación Grupo IMO en el año 2004. Sobre sensibilización y concienciación… Las campañas informativas que diseñamos buscan precisamente concienciar y sensibilizar a la población. Transmitirles la realidad y guiarles en cómo debe ser la relación médico-paciente. Nuestra última campaña, que ha coincidido con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, bajo el lema ‘+ JUNTOS Ganamos’, es una muestra de ello. Estaba destinada a hacernos ver que el apoyo a los pacientes y a sus familias es fundamental. Así como la comunicación, que es un pilar imprescindible para el bienestar del paciente y sus allegados. Expresar sentimientos es apoyar. ¿Cuáles son las medidas de apoyo que aporta? La fundación mantiene un firme compromiso social a través de campañas de concienciación y sensibilización y promueve la investigación y formación de los profesionales en las nuevas tecnologías, pero también desarrolla acciones directas, no solo durante el tratamiento sino también después de recibir el alta. DRA. CARMEN YÉLAMOS. Disponemos de ‘El Club de Pacientes’, un lugar de esparcimiento en el que pueden encontrarse una cafetería, biblioteca, cocina y peluquería, donde el paciente puede relajarse y compartir sus experiencias con otros pacientes. Y no podemos olvidar los talleres gratuitos que ofrecen información sobre una serie de cuidados básicos: nutrición, crecimiento emocional, relajación, pensamiento positivo e imagen personal para hombres y mujeres. Consideramos que estar enfermo no debe significar no cuidar el aspecto físico que tanto influye en la autoestima. ¿También orientáis a familiares? Por supuesto… Es muy habitual que se sientan inseguros respecto a su actuación. A veces la ¿Qué novedades nos presenta la Fundación para este 2012? La puesta en marcha del canal de televisión ImoSalud.tv, dirigido a informar, concienciar y orientar sobre esta enfermedad, explicado por médicos y profesionales. Además, como cada año, emprendemos nuestras campañas como la que arranca el día 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer. • ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 23 NO ESTÁS SOLO PEDRO PABLO LOGRARON SUPERARLO Cada año habrá 100.000 nuevos supervivientes de cáncer en España gracias al éxito de los tratamientos innovadores. Curadosdecancer.com es el primer programa de ayuda dirigido al superviviente de esta enfermedad. Por DRA. CARMEN YÉLAMOS En nuestro país hay aproximadamente un millón y medio de personas que han superado un cáncer, y las previsiones indican que este número continúa creciendo y cada vez más personas superarán esta enfermedad. Desde la Fundación Grupo IMO hemos puesto en marcha el proyecto Curados de Cáncer: podemos ayudarte, puedes ayudar en el que ofrecemos todo nuestro apoyo e información, tanto a través de nuestro equipo de profesionales como a través de www.curadosdecancer.com donde muchas personas que han superado su enfermedad pueden ofrecer a afectados y familiares su apoyo y orientación. La web pretende desmitificar el cáncer, fomentar la comunicación entre los pacientes y ofrecer información y orientación complementaria a quienes han superado la enfermedad. Para ello se ofrecen contenidos específicos y avalados por especialistas relativos a cuidados médicos y atención psicológica, así como consejos y pautas útiles para afrontar los nuevos retos en su in- ISABEL Se enfrentó a un linfoma de Hodgkin (cáncer de ganglios linfánticos). Su primer tratamiento falló, pero no se rindió… Hoy es feliz. 24 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO corporación a una nueva etapa en sus vidas. El servicio cuenta con un teléfono de atención y con diversas actividades que se pueden ir consultando a través de la web. Si has superado tu enfermedad y quieres ayudar a otros contando tus vivencias y testimonio, también puedes hacerlo en www.curadosdecancer.com. Si conoces a alguien que lo ha logrado, anímale a compartir su experiencia con nosotros. Juntos daremos un paso adelante en la lucha contra esta enfermedad. • ‘Vivo cada día de una forma única porque cada mañana es una oportunidad para compartir, comer con alguien o simplemente estar en el sofá sin hacer nada. Mi vida es más completa ahora. Cuando me diagnosticaron la enfermedad mire hacia atrás y ví que me había pasado la vida trabajando. Quería estar con mi pareja y formar una familia. Ahora soy profesora, me gusta lo que hago y, además, tengo a mi hija. Cuando mi oncóloga me confirmó el embarazo fue muy especial, también para ella, porque me había visto enferma y me trató… Después de todo, mi cuerpo se había recuperado y estaba creando una vida: una niña sanísima. Hay que aprender a vivir intensamente, ponerse metas pequeñas para cada día y metas grandes para cuando te cures. Todos deberíamos hacer un esfuerzo por transmitir que se puede superar la enfermedad. No hablar de ella la convierte en tabú. Y, sobre todo, no hay que luchar únicamente con la medicina, con la actitud también se gana la batalla del cáncer’. Ha dejado atrás un cáncer de pulmón y hoy vive sin humo. ‘Si la vida fuera como el fútbol, y pudiese hacer una moviola, iría hacia atrás y, por todo lo que he padecido y lo que he hecho sufrir a los que tenía a mi alrededor, dejaría de fumar. Aconsejo a aquellos que tienen la enfermedad que hablen de ella, que se expresen, den sus opiniones sobre el cáncer. Es muy importante sacar al exterior lo que llevas dentro porque te alivia. A mí me ha ayudado mucho. Cuando estaba enfermo había una expresión que no valoraba y que ahora, después de la enfermedad, sí: “hasta mañana, si Dios quiere”. Y cuando me despertaba por las mañanas pensaba: “Dios ha querido otro día más”. Y me levantaba contento, alegre, con ganas de seguir adelante. Me decía a mí mismo que tenía vida, que había que luchar’. BELÉN Tras un año de tratamiento con quimioterapia y radioterapia superó un cáncer de mama y triunfó con su siguiente reto: hacer el Camino de Santiago en solitario. ‘Cuando te diagnostican cáncer tus prioridades en la vida cambian. Quise hacer El Camino por gratitud y con humildad. Creo que lo que me ha salvado ha sido mi fe, no me asusta estar sola, y fue una opción personal recorrer todos esos kilómetros en solitario. Me encontré con personas que también habían tenido que superar todo tipo de adversidadescomo una enfermedad- y eso me animó a estar ahí y ayudarlos con mi testimonio. Durante mi tratamiento no quise que mi familia lo viviese como un drama y cuando les dije que haría El Camino sola me dijeron que estaba loca. Pero pude con el cáncer sola y así hice El Camino. El tratamiento con quimioterapia limitó bastante mi calidad de vida, pero no me ha dado miedo reconocer que tenía cáncer, siempre pensé que saldría adelante. Algunas personas se sorprendían de que hablase sin miedo sobre ello, pero creo que es el primer paso para superarlo’. ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 25 NO ESTÁS SOLO ¿CÓMO AFRONTAR LA ENFERMEDAD? Por PROFA. CARMEN YÉLAMOS, Directora de la Fundación Grupo IMO (amenorrea, cansancio…) o psicológicas (ansiedad, deterioro en la imagen...). Favorecer la comunicación en la pareja es la mejor estrategia para hacerle frente. ¿PUEDE EL ESTRÉS PRODUCIR CÁNCER? Los estudios no han demostrado ninguna relación. Ahora bien, es cierto que un estado de ánimo positivo ayuda a llevar mejor la enfermedad y los tratamientos. ¿PODRÉ CONTINUAR CON MI ACTIVIDAD LABORAL? Todo dependerá del diagnóstico, tratamiento, efectos secundarios y del tipo de trabajo. No obstante, no hay que sentirse culpable si se opta por no trabajar porque después, al ser dados de alta, muchas personas retoman su trabajo con normalidad. ¿PUEDO PRACTICAR EJERCICIO DURANTE EL TRATAMIENTO? Durante los tratamientos oncológicos se recomienda NICOLÁS, ROCÍO Y ALEJANDRA, son los hijos de María, una de las pacientes que ha colaborado con campañas de la Fundación Grupo IMO. QUÉ ES MEJOR, ¿QUE EL ENFERMO LO SEPA TODO O NO? Estar informado sobre la enfermedad, los tratamientos y la evolución es muy importante para los familiares, pero sobre todo, para el paciente. Es clave que la información proceda de fuentes fiables y objetivas. Cuando es así, reduce los niveles de ansiedad al reducir la incertidumbre; permite participar activamente en la toma de decisiones y facilita una comunicación abierta y sincera. SOBRE LA ENFERMAD DE UN SER QUERIDO, ¿SE LO DECIMOS AL NIÑO? Ocultar la enfermedad o evitar hablar de ella no protege a los niños porque perciben que algo pasa (visitas al hospital, llamadas de teléfono…). Ellos también necesitan una información veraz y comprensible, adaptada a su edad y madurez. Cómo vivan el proceso depende en gran medida de cómo lo hagan los adultos que le rodean. ¿ES BUENO HABLAR O EVITAMOS EL TEMA? Aunque es difícil hablar de cáncer, compartir los miedos y preocupaciones, preguntar, desahogarse… ayuda a afrontar la enfermedad. No debe ser un tabú. ¿PUEDE AFECTAR A MI VIDA SEXUAL? El miedo puede afectar al comportamiento y al placer sexual y es frecuente la disminución del deseo sexual. Puede ser por causas físicas 26 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO ejercicio físico suave (caminar 20 minutos al día, ejercicios de relajación, yoga…) y después se puede ir aumentando la intensidad. ¿ES LÓGICO QUE LOS FAMILIARES ESTÉN PEOR QUE LOS PACIENTES? Es normal sentir incertidumbre, miedo a perder al ser querido, sentimientos de impotencia, ira, tristeza, etc. Compartirlo puede ayudar a sentirse mejor. ¿CÓMO PUEDO AYUDAR AL PACIENTE? Aunque no existen recetas universales, algunos consejos útiles son: • Infórmate sobre la enfermedad y los tratamientos. Te ayudará a entenderle mejor. • Compórtate con naturalidad intentando trasmitir apoyo y energía, sobre todo cuando le sientas más débil. • Demuéstrale que puede contar contigo. • No niegues la enfermedad, ni mientas. Procura hablar de ella sin tabúes si el enfermo así lo hace y lo necesita. • Escúchale y déjale llorar si lo desea. Intenta ponerte en su lugar. • Cuenta también cómo te sientes tú. • Procura no agobiar con consejos o anécdotas. • Utiliza el sentido del humor pero adecuadamente y con tacto. • Cuídate. No podrás ayudar si no estás bien. • Si ves que no puedes afrontar solo la situación, pide ayuda a un psico-oncólogo. ¿SE PUEDE SER FELIZ TRAS UN CÁNCER? Por supuesto. Algunas personas comentan que después de la enfermedad sus relaciones personales han mejorado: son capaces de disfrutar mucho más de la vida. 04. GUÍA PRÁCTICA GUÍA PRÁCTICA ¡CUÍDATE! Por CONCHA RODRÍGUEZ Coordinadora de enfermería Grupo IMO CONSEJOS SOBRE NUTRICIÓN Y CUIDADOS DE LA PIEL El Grupo IMO cuenta con un equipo de enfermería especializado en este tipo de tratamiento con el fin de dar consejos sobre alimentación y cuidado personal. suave con la mano o con una esponja natural, y secarse bien con una toalla de algodón sin frotar. La hidratación es el tercer paso: ha de ser diaria con productos emolientes que contengan avena, urea, ácido hialurónico y/o aloe vera. No hay que utilizar colonias, perfumes o sustancias que contengan alcohol (pueden provocar irritaciones en la piel). CAMBIOS CORPORALES CONSIDERABLES Tanto a los pacientes oncológicos como a sus familiares a menudo les surgen dudas sobre cómo cuidar su cuerpo. Las preguntas suelen referirse a la alimentación y a la piel, ya que en estos terrenos es frecuente que aparezca algún síntoma que altera su calidad de vida. La piel es el órgano más grande de nuestro organismo. Nos proporciona una cubierta protectora elástica y fuerte, capaz de regenerarse. Limita la pérdida de líquidos del organismo y ayuda a regular la temperatura corporal. Durante los tratamientos oncológicos, las manifestaciones cutáneas van desde una mayor sequedad con sensibilidad aumentada, prurito y eritema hasta una descamación húmeda. Generalmente, estos remiten a las pocas semanas de finalizar los tratamientos, aunque de forma tardía se pueden ver zonas de la piel con una sequedad extrema, incluso con aparición de grietas molestas y dolorosas. Y además pueden surgir ‘manchas’, hiperpigmentaciones, que alteran la imagen a nivel estético. LA HIGIENE DEL CABELLO Y LA PIEL Para la higiene diaria es mejor optar por una ducha que por un baño prolongado, de agua templada y empleando un jabón con ph neutro de avena o glicerina. Hay que enjabonarse de forma 28 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO Por otra parte, para el cabello lo mejor es utilizar un champú suave de uso frecuente, que proteja la piel del cuero cabelludo. También se debe aplicar con agua templada, dando un pequeño masaje. Si no se está recibiendo radioterapia en la cabeza, conviene complementar la higiene con productos hidratantes, como mascarillas nutritivas, que ayudan a mantener la vitalidad del pelo. Lo que sí es importante recordar es que durante los tratamientos e inmediatamente después de los mismos, están desaconsejados tintes, mechas y permanentes ya que utilizan productos que pueden irritar la piel del cuero cabelludo. BELLEZA A MEDIDA Para cuidar la piel de la cara se debe optar por una limpieza e hidratación diarias, con productos específicos. Cuando se esté recibiendo radioterapia en esa zona no se deben llevar a cabo limpiezas más profundas. Deberán esperar hasta el fin del tratamiento y la normalización de la piel. Respecto al cuerpo, los tratamientos más agresivos, como los peelings corporales, también están desaconsejados hasta que se haya finalizado el tratamiento porque la piel se podría resentir ya que está más frágil. A la hora de buscar un método depilatorio durante la quimioterapia o la radioterapia no es recomendable elegir la cera habitual ni las cremas depilatorias. La opción aquí es la cuchilla (sin apurar demasiado). Con la quimioterapia se pueden caer las cejas pero es algo reversible. En este tiempo, no deben realizarse tatuajes –tampoco en las cejas- ni tras el tratamiento. Lo que sí se puede es acudir a un centro de estética o belleza donde enseñan a dibujarlas mediante el maquillaje con naturalidad, hasta su posterior crecimiento. HÁBITOS DEPORTIVOS Y VIDA AL AIRE LIBRE En estas circunstancias también hay que llamar la atención sobre la exposición directa al sol durante los tratamientos: debe evitarse. Una vez finalizados y durante los dos primeros años, se recomienda evitar los baños de sol entre las 12 y las 16 h. Cuando haya que estar al aire libre, la mejor protección solar es la ropa seca y la aplicación, sobre la piel limpia y seca, de productos específicos que posean un factor de protección muy alto. Conviene aplicarlos 30 minutos antes del momento de estar al aire libre y hacerlo de forma homogénea. Conviene repetir la operación cada 2-3 h y también utilizar sombreros y gafas de sol homologadas. Si aparecen manchas en la piel, no resulta recomendable utilizar cremas despigmentantes durante los tratamientos (y cuando estos finalicen hay que consultar al oncólogo). Además, como los productos que se utilizan para el mantenimiento del agua de las piscinas pueden irritar la piel, tampoco se recomienda utilizarlas durante el tratamiento radioterápico (al finalizar hay que esperar a que la piel no tenga ninguna sintomatología). MENÚS SANOS Y VARIADOS (CON ABUNDANTE AGUA) Los tratamientos oncológicos pueden influir en la forma de alimentarse y provocar un estado nutricional inadecuado. Como consecuencia, se puede ver limitada la tolerancia a los tratamientos y favorecer la aparición de complicaciones. La desnutrición se asocia a un mayor riesgo de infecciones, al retraso en la cicatrización de las heridas y a la disminución de la calidad de vida de los pacientes. Por todo ello, como consejos generales siempre es recomendable seguir una alimentación equilibrada y variada, distribuida en 5-6 comidas al día, de pequeñas cantidades y adecuada a las necesidades de cada paciente. Además, hay que tomar de 1,5 a 2 litros de líquidos al día, preferiblemente agua. FRUTAS, VERDURAS, CEREALES… En la mayoría de los casos es bueno aumentar el consumo de verduras, frutas y cereales; controlar el consumo de grasas saturadas (carnes) y azúcares refinados; evitar el abuso de la sal y limitar la ingesta de alcohol. Las legumbres deben estar presentes en una dieta saludable, con dos raciones semanales; mientras que los embutidos, dulces, bollería, mantequillas, margarina, etc., deben reducirse a una ingesta ocasional. Y nunca hay que olvidar que después de las comidas se debe mantener una higiene bucal adecuada (si va a recibir tratamiento radioterápico en esa zona se recomienda acudir al dentista antes de iniciarlo). UNA ALIMENTACIÓN SEGURA Durante los tratamientos quimioterápicos, y ante una posible disminución transitoria de las defensas, es importante el manejo de una alimentación segura, donde se extreme la higiene de las manos y de las superficies donde se manipula la comida. Además, es preferible cocinar los alimentos siempre a una temperatura adecuada a tomarlos crudos, con el objetivo de prevenir posibles infecciones. Para incentivar al paciente en la mesa, hay que presentar las comidas en platos grandes con pequeñas raciones servidas de forma atractiva, con variedad de texturas (según necesidad del paciente), sabores y colores. Por el contrario, conviene evitar los olores fuertes y las temperaturas extremas (lo muy caliente o muy frío). En el caso de que el paciente perciba sabor metálico en la boca, conviene emplear utensilios de madera y cubiertos de plástico. Y ante la alteración de los sabores de las comidas y la sensación de falta de saliva en la boca, hay que realizar enjuagues frecuentes con agua, infusiones y zumos, si no hay una contraindicación específica. Se pueden sustituir las carnes rojas por pollo, pavo, conejo, pescados y huevos, cocinados o asados, y condimentados con hierbas aromatizados que favorezcan su sabor. ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 29 EL ANÁLISIS GANANDO AL CÁNCER, NUEVAS ESPERANZAS PARA LOS PACIENTES Por DR. JOSÉ SAMBLÁS, Presidente del Grupo IMO y su Fundación Seis meses después de ser tratado de un cáncer de próstata, un amigo, maestro jubilado, vino a verme para agradecerme que le hubiera orientado hacia un centro, donde le habían tratado con una de las nuevas técnicas. En unos minutos salieron las confidencias; me confesó que al conocer su diagnóstico de cáncer de próstata había decidido suicidarse. Me explicó ‘sus’ razones: no sufrir, no hacer sufrir, etc. Me reconoció su error, era más feliz que antes: ‘había vencido al cáncer’. Disfrutaba más de cada día, tenía las nuevas energías que da el hecho de haber ganado a una enfermedad grave, veía a su familia con la tranquilidad de que no iba a ser una carga para ellos y, sobre todo, había aprendido él solo a vivir intensamente y a disfrutar de cada momento de su vida. ¿Quién le había informado que el cáncer de próstata precoz no era curable? ¿Quién le había dicho que iba a tener sufrimientos, que el final sería largo, penoso, terrible, próximo e ineludible? En los últimos años, los avances terapéuticos permiten que los tumores más frecuentes puedan ser abordados de forma eficaz. Los nuevos tratamientos contra el cáncer buscan, lógicamente, incrementar las tasas de curaciones. Pero en los últimos años ya estamos hablando, no solo de calidad de los tratamientos, sino de ‘calidad de curación’. En muchos tipos de tumores el trabajo de los especialistas se dirige, por supuesto, a conseguir asegurar una alta tasa de curación. Pero, además, deben utilizar los medios que conlleven las 30 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO menos molestias posibles para el paciente. Es decir, que este mantenga en lo posible su calidad de vida y llegue a la curación con mínimas o nulas secuelas y pueda retomar su vida habitual. Las nuevas tecnologías de diagnóstico nos permiten ya conocer de forma muy precisa la localización de los tumores, sus relaciones con otros órganos, su extensión, sus características metabólicas, su grado de agresividad, etc. Gracias a las técnicas de análisis moleculares logran identificar proteínas, que son marcadores de determinadas características de las células tumorales. Este mejor conocimiento facilita el diseño de protocolos terapéuticos personalizados para cada paciente y para cada tipo de tumor. LA TASA DE CURACIÓN AUMENTA CADA AÑO GRACIAS A LA TECNOLOGÍA Y AL DIAGNÓSTICO PRECOZ Clásicamente se viene considerando (Bentzen et al. Radotherapy and Oncology, 2005) que de los enfermos que están curados, el 49% lo han sido con cirugía, el 40% con alguna forma de radioterapia sola o combinada con otras modalidades y el 11% con quimioterapia sola o combinada con otras modalidades. Además la radioterapia también es una opción altamente efectiva para la paliación y control de síntomas en casos de tumores avanzados o en recurrencias. Los fármacos, llamados bio-fármacos, van dirigidos a anular o potenciar determinados procesos de las células tumorales, que se espera lleven a su destrucción o detención del crecimiento. Las técnicas quirúrgicas han seguido evolucionando y, sobretodo, gracias al funcionamiento coordinado con las otras especialidades que participan en la curación del cáncer, están mejorando en cuanto a ser menos agresivas y más eficaces, con menos efectos secundarios. El gran avance en las tecnologías de irradiación, junto a los progresos en las tecnologías de imagen, y bajo los conceptos de máxima precisión, han hecho que los tratamientos con radiaciones estén llegando a ser, no solo un complemento de las cirugías, sino también en muchos casos una alternativa menos agresiva. Las técnicas de Cirugía Radioterápica Robotizada, conocidas también como Radiocirugía de Cuerpo -por sus siglas en inglés SBRT (Stereotactic Body Radiotherapy)- han traído a la práctica médica unas posibilidades de eficacia, con mínimas molestias, mínima agresividad y sin abrir ninguna estructura. Estas técnicas de Radiocirugía se emplean desde hace más de treinta años para el tratamiento de tumores cerebrales, sin incisiones de la lesión y con unas tasas de control, que dependiendo del tipo de PACIENTES CURADAS de cáncer y colaboradoras de la Fundación Grupo IMO. tumor llegan hasta el 80-95% (incluso en tumores agresivos como las metástasis cerebrales). El desarrollo tecnológico de los últimos años ha permitido importantes avances en Oncología Radioterápica. Con los nuevos equipos logramos un estricto control de la posición del tumor y de los órganos vecinos durante el tratamiento. También, desde principios de los 2000, se vienen utilizando equipos como el CyberKnife para hacer esta ‘cirugía radioterápica’ en cualquier localización tumoral, y ya no solo en cerebro como era el caso de la radiocirugía craneal. Las tasas de curación de los pacientes que han tenido un cáncer vienen incrementándose cada año. No tiene nada que ver la tasa actual del 70%, con los tratamientos de hace tan solo 5 o 10 años. Esta progresión se debe a varios factores. Es muy importante la prevención, con hábitos de vida saludable (ver código europeo para la prevención del cáncer, www.grupoimo.com). Otro factor importante es el diagnóstico precoz, que incrementa muchísimo la tasa de curación. El tercer factor son los tratamientos, que cada vez son más precisos y eficaces. Por todas estas razones, y por la incorporación de las nuevas tecnologías, probablemente dentro de 5 años podamos estar en tasas de curación superiores. Tomando la frase de uno de los expertos que participan en el desarrollo de estos nuevos equipos, ‘devolvemos la esperanza a los enfermos con cáncer’. Ahí están los resultados del tratamiento de pacientes que estaban desahuciados, que presentaban tumores inoperables con oligometástasis cerebrales o de otras localizaciones, que no aceptaban los riesgos y posibles secuelas de la cirugía. Estos pacientes aconsejados por sus médicos han optado por este tipo de tratamientos de Radioterapia avanzada. Desde el Grupo IMO, estamos convencidos de que la lucha contra el cáncer ha ampliado su campo de actuación en cuanto a las indicaciones y, además, ha hecho que se incremente la esperanza de muchos enfermos, de sus familiares y de muchos médicos que, acostumbrados a tener que enfrentarse a casos incurables, ahora pueden ofrecerles unos nuevos medios que permitirán tratamientos menos agresivos, con menos o sin efectos secundarios y, probablemente, mejores resultados de curación y supervivencia. • ANOCHE TUVE UN SUEÑO ı ESPECIAL CURAR EL CÁNCER 31 FORMACIÓN PROF. FELIPE A. CALVO Director Científico del Máster de la Fundación Grupo IMO ‘FORMAR E INVESTIGAR ES UNO DE NUESTROS GRANDES RETOS’ ¿Qué objetivos se ha marcado la Fundación Grupo IMO en cuanto a formación para el 2012? La fundación tiene una tradición consolidada en programas de formación para pacientes (curadosdecancer.com), profesionales sanitarios, radiofísicos y oncólogos. Desarrolla ya su tercera convocatoria del único Máster Internacional en Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas en Oncología Radioterápica de origen universitario en el entorno europeo. Los objetivos para el 2012 son: más calidad docente y más competencia práctica. Los medios para lograr estas mejoras son equilibrar el plan de estudios mediante la combinación de cursos intensivos monográficos (Radioterapia robotizada, Radiocirugía, Radioterapia intraoperatoria, Tomoterapia,etc.), junto con sesiones lectivas teóricas, seminarios participativos en pequeños grupos y talleres de competencia y habilidades prácticas. ¿Qué se ha conseguido en este campo a lo largo de estos años? Hemos logrado generar un foro académico y formativo donde expertos en tecnología avanzada radioterápica aplicada a la práctica clínica comparten sus experiencias asistenciales con médicos especialistas jóvenes de países con economías y sistemas sanitarios emergentes que pueden incorporar esta tecnología en los próximos años. Se genera un marco de transmisión de conocimiento que puede ayudar a los inversores y autoridades po32 ESPECIAL CURAR EL CÁNCER ı ANOCHE TUVE UN SUEÑO líticas a impulsar la implantación de alta tecnología radioterápica. Como dice, algunos de sus alumnos vienen de países sin apenas recursos tecnológicos con el fin de aprender nuevas técnicas... ¿Es España pionera en este aspecto? Los alumnos de países con recursos tecnológicos limitados son especialmente activos y generosos con su esfuerzo por incorporar el máximo de conocimiento y competencia práctica. La formación del Máster Internacional Grupo IMO es pionera como actividad profesional en el contexto internacional, tanto por su especificidad en tecnologías avanzadas, como por su estructura docente exhaustiva con un equilibrio muy ajustado entre teoría y práctica. ¿Qué le diría usted a un estudiante de medicina que elija ser oncólogo? Esta conversación la he tenido en mi vida profesional, afortunadamente, muchas veces. Les digo que tienen que ser muy trabajadores (laboriosos), muy estudiosos (la ciencia oncológica cambia muy rápido), muy empáticos (los pacientes con cáncer lo merecen todo), capaces de trabajar en equipo y con un control emotivo muy desarrollado que les permita acompañar el sufrimiento humano… También les digo que es la disciplina médica más interesante del siglo XXI: de la predictibilidad molecular, a la locura celular y finalmente al fracaso de todos los EL MÁSTER GRUPO IMO ES PIONERO INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍAS AVANZADAS parénquimas. Un consejo: vivir al día, una cosas detrás de otra y valorar la medicina de la persona cotidiana (la del día a día). El futuro para las nuevas generaciones es impredecible. Mucha adaptación, sentido de la anticipación y ser más imaginativo que la tendencia previsible de futuro. En relación a la actividad científica, ¿qué investigaciones está realizando el Grupo IMO en este momento? Trabajamos en la investigación prospectiva basada en el uso de la alta tecnología radioterápica en modelos de enfermedad oncológica curable. La investigación retrospectiva evalúa aspectos de la oncología evolutiva relacionados con la intensificación radioterápica (más control tumoral con menos toxicidad de tejidos normales). ¿Un dato nuevo? La radiocirugía de las metástasis cerebrales prácticamente anula la progresión del cáncer en el cerebro (uno de los órganos más condicionantes del control vital en el enfermo oncológico). La experiencia del Grupo IMO en este aspecto es pionera y exhaustiva. •