Download Cáncer de próstata localizado
Document related concepts
Transcript
Patient Información Information a pacientes 3 Español English Cáncer de próstata localizado en una prueba de imagen. Los tumores T1 se confirman con una biopsia, y se les asigna la letra a, b o c en función del análisis del patólogo. Las palabras subrayadas están listadas en el glosario. Si a usted le diagnostican un cáncer de próstata localizado, su médico podrá recomendarle tratamiento bien mediante manejo conservador, prostatectomía radical, radioterapia, o con nuevas técnicas experimentales. Cada tratamiento tiene ventajas e inconvenientes. La elección dependerá de su situación individual. Esta sección describe las diferentes opciones terapéuticas que usted deberá discutir con su médico. Esto es información general, no específica para su situación individual. Tenga en cuenta que las recomendaciones individuales pueden depender de su país de residencia y del sistema sanitario. Un tumor T2 quiere decir que el cáncer de próstata es palpable en el TR, pero todavía está limitado a la próstata. Su médico le asignará una letra a,b o c a este estadío en función del tamaño del tumor y de si afecta a uno o a los dos lóbulos prostáticos (Fig. 1 y 2). vejiga pubis vesiculas seminales ¿Qué es el cáncer de próstata localizado? El cáncer de próstata localizado, hace referencia a un tumor limitado a la próstata y que no se extiende a otras partes del cuerpo. Puede ser un tumor T1 o T2 en función del tamaño y de dónde se localiza dentro de la próstata. T1 quiere decir que el tumor es demasiado pequeño para palparse con un tacto rectal (TR) o para ser visto tumor recto prostate Fig. 1: Un tumor de próstata T1 es muy pequeño para tocarlo en la exploración rectal o verlo en un scanner. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 1 / 15 vejiga pubis vesiculas seminales recto tumor en 2 lóbulos Fig. 2: Un tumor T2 se limita a la próstata. Opciones terapéuticas Las opciones más comunes de tratamiento del cáncer de próstata localizado son el manejo conservador, la prostatectomía radical y la radioterapia. Qué opción de tratamiento es mejor para usted dependerá de: • • • • • • Las características del tumor Su historia médica Su edad Los tipos de tratamiento disponibles en su hospital Sus valores y preferencias personales La red de apoyo de la que usted pueda disponer En el manejo conservador, su médico hace un seguimiento del tumor y de su crecimiento, y le recomendará tratamiento en el momento que sea necesario. Este tratamiento está generalmente indicado cuando el tumor tiene una baja puntuación Gleason. La prostatectomía radical es el tratamiento quirúrgico mediante el cual se extirpan la próstata completa y las vesículas seminales. Su médico puede también recomendarle la radioterapia. Este tratamiento daña y mata las células cancerígenas. Es posible ser tratado con radioterapia externa o con braquiterapia. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 2 / 15 Tratamiento conservador Prostatectomía radical El manejo conservador es un tipo de tratamiento donde la progresión de la enfermedad es monitorizada de manera estrecha. Esto puede realizarse mediante vigilancia activa o mediante observación. La prostatectomía radical es una opción de tratamiento quirúrgico para el cáncer de próstata localizado. El objetivo es extirpar la próstata completa y las vesículas seminales. En una prostatectomía radical la anestesia que se le administrará será anestesia general. Durante la vigilancia activa el médico monitoriza el tumor y su crecimiento, basado en un estricto régimen de seguimiento. En cada visita, se realizan diversas pruebas que incluyen los niveles sanguíneos de antígeno prostático específico (PSA). El objetivo es cambiar a otra opción de tratamiento si existen signos de progresión de la enfermedad. La vigilancia activa es un tratamiento recomendado para tratar el cáncer de próstata localizado con una puntuación de Gleason baja. Si usted tiene un cáncer de próstata localmente avanzado, le recomendarán otros tratamientos. La observación es una forma de tratamiento guiado por los síntomas. El objetivo es cambiar a otras opciones de tratamiento sólo cuando aparecen síntomas. Su doctor puede recomendarle la observación si otras alternativas terapéuticas no son la mejor alternativa en su situación específica. Puede discutir con su médico las ventajas e inconvenientes del tratamiento conservador y si es una alternativa adecuada en su caso. Puede discutir con su médico las ventajas e inconvenientes de la prostatectomía radical y si es una alternativa adecuada en su caso. ¿Cómo se realiza la prostatectomía radical? La prostatectomía radical puede realizarse tanto por vía abierta como por vía laparoscópica. En la cirugía abierta, el cirujano abre la pared abdominal o el periné para acceder directamente a la próstata. La próstata y las vesículas seminales son extirpadas, y la vejiga es suturada a la uretra (Fig. 3). El médico introduce una sonda para ayudar a que la unión entre la vejiga y la uretra cicatricen. Normalmente la sonda se retira pasados 7 días. En la cirugía laparoscópica, el cirujano introduce unos pequeños tubos de plástico en el abdomen. A través de estos tubos, el cirujano puede introducir los instrumentos necesarios para extirpar la próstata Uno de esos pequeños tubos se utiliza para introducir una cámara que permite al cirujano tener una imagen de alta calidad de la próstata en un monitor de vídeo. La cirugía laparoscópica también puede realizarse asistida por un sistema robótico. Para extirpar un cáncer de próstata localizado mediante prostatectomía radical, tanto la cirugía abierta como la cirugía laparoscópica son igualmente efectivas. Extirpación de ganglios linfáticos pélvicos Si su cáncer puede extenderse a los ganglios linfáticos en la región pélvica, su médico puede decidir extirpar los ganglios linfáticos durante la prostatectomía radical. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 3 / 15 vejiga vesículas seminales tumor Fig. 3a: Durante la prostatectomía radical el cirujano extrae la próstata completamente y las vesiculas seminales. vejiga próstata Fig. 3b: Posición de la vejiga tras la cirugía uretra ¿Cómo prepararme para la cirugía? Su médico le aconsejará en detalle sobre cómo prepararse para la cirugía. No debe comer, beber o fumar en las 6 horas previas a la intervención para prepararse para la anestesia. Si usted está tomando cualquier medicación, debe comunicárselo a su médico. Puede que sea necesario dejar de tomar alguno de los fármacos que está tomando varios días antes de la intervención. Su médico le aconsejará cuándo deberá reanudar esta medicación. ¿Cuáles son los efectos secundarios del procedimiento? Generalmente será dado de alta de 3 a 7 días después de la cirugía. El tiempo de estancia en el hospital puede variar según los países. Podrá experimentar algo de dolor en la parte baja del abdomen, durante algunas semanas, tras una prostatectomía radical abierta. Después de la cirugía podrá sufrir incontinencia urinaria o disfunción eréctil. Usted podrá necesitar tratamiento por estos motivos. Es necesario que consulte a su médico o que acuda al hospital inmediatamente si: • • • • Desarrolla fiebre Tiene una pérdida importante de sangre Presenta un dolor severo Tiene problemas al orinar Puede leer más sobre la recuperación tras la cirugía en la sección Apoyo tras la Cirugía en la página 12. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 4 / 15 ¿Cuáles son las consecuencias del tratamiento? La prostatectomía radical es un procedimiento habitual para el tratamiento del cáncer de próstata localizado. La prostatectomía radical puede producir incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Esto se produce porque la próstata rodea la uretra, ayudando a soportar la presión cuando la vejiga está llena. Extirpar la próstata puede tener efecto sobre la cantidad de presión que la uretra puede soportar. Existen varias opciones de tratamiento para mejorar la corrección de la IUE. Usted puede leer más información en la sección IU tras Prostatectomía Radical en Información para el paciente de la AEU en Incontinencia Urinaria. Otro riesgo frecuente de la prostatectomía radical es la disfunción eréctil. Durante la intervención, el cirujano necesita operar cerca de los nervios y vasos del pene. El cirujano intenta mantener los nervios del pene intactos. El éxito depende en parte de la agresividad del tumor y de su localización. Si es necesario, su médico puede recomendarle tratamiento para la IUE o para la disfunción eréctil. No dude en discutir cualquier preocupación con su médico. Juntos pueden decidir qué opciones de tratamiento son más aconsejables para usted. Tenga en cuenta que el principal objetivo de la prostatectomía radical es extirpar el tumor y curar su enfermedad. ¿Cómo será el seguimiento? Después de una prostatectomía radical por cáncer de próstata, su médico planificará visitas regulares de seguimiento. El seguimiento rutinario dura al menos 5 años. En cada visita su médico evaluará los niveles sanguíneos de antígeno prostático específico (PSA). En algunos casos puede ser necesario un tacto rectal (TR). El seguimiento es importante para vigilar la recuperación tras la cirugía, para controlar su estado general de salud y para detectar una posible recidiva del cáncer. Tratamiento después de la cirugía Si durante el seguimiento los niveles de PSA muestran que el cáncer de próstata no ha sido extirpado por completo puede ser necesario un tratamiento adicional para eliminar todas las células tumorales. Discuta con su médico cuáles son las mejores opciones de tratamiento en su caso. Términos que su médico puede usar: Cirugía abierta → Un procedimiento quirúrgico en el cual el cirujano abre la piel y el tejido para tener acceso a la próstata. Cirugía con preservación nerviosa → Un procedimiento quirúrgico que puede realizarse en casos seleccionados y ayuda a mantener la función sexual manteniendo los nervios a ambos lados de la glándula prostática. Cirugía laparoscópica → Una técnica quirúrgica mínimamente invasiva en la cual el cirujano no necesita abrir la piel y el tejido. En su lugar, el cirujano introduce los instrumentos a través de pequeñas incisiones en el abdomen. Sistema robótico → Un instrumento ayuda al médico a realizar la cirugía laparoscópica. El cirujano controla el instrumento robótico mediante sensores con control remoto. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 5 / 15 Radioterapia La radioterapia daña y mata las células y se usa para atacar las células cancerígenas. Puede realizarse mediante haces de radiación externa o mediante braquiterapia. Las células del cáncer de próstata son generalmente sensibles a la radiación. Debido a los avances en las técnicas de tratamiento con radioterapia, se ha convertido en una alternativa a la cirugía eficaz para el tratamiento del cáncer de próstata localizado. Puede discutir con su médico las ventajas e inconvenientes del tratamiento con radioterapia y si es una alternativa adecuada en su caso. ¿Cómo se realiza el tratamiento con radioterapia? El objetivo del tratamiento con radioterapia es matar las células cancerígenas de la próstata. Como la radiación puede también matar células en otros órganos, como la vejiga, es importante que los haces de radiación vayan dirigidos principalmente a las células cancerígenas, y se limite el daño a otros tejidos. El desarrollo reciente de la radioterapia ha aumentado la precisión de los haces, y permite administrar una dosis más alta con menos efectos secundarios. La duración normal de un tratamiento con radioterapia (Fig. 4) es de unas 8 semanas, 5 días por semana. Se le administrará una sesión de radioterapia al día. La sesión dura aproximadamente 20 minutos cada día, y no necesita ingreso en el hospital. Posciiones posibles de la máquina Máquina próstata recto Haz de radiación Fig 4b: El haz de radiación actúa sobre la próstata en distintos ángulos. próstata Fig. 4a: La radioterapia externa daña y mat alas células cancerígenas. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 6 / 15 Antes de iniciar el tratamiento con radioterapia, será necesario hacerle un TAC. Esto se realiza para localizar el área que será radiada, así como los tejidos circundantes que no deberán ser tratados. En los últimos años, la radiación guiada por imágenes se ha convertido en una técnica ampliamente extendida. Para este tipo de tratamiento, los oncólogos radioterápicos localizan la próstata de forma muy precisa con la ayuda de rayos-X o TAC para asegurar que la dosis de radiación es administrada en la próstata. Otra forma de tratamiento con radioterapia es la braquiterapia. Para este tipo de tratamiento, una fuente de radiación es insertada directamente en la próstata (Fig. 5). Su médico le aconsejará este tratamiento si su tumor tiene una puntuación baja de Gleason y no presenta síntomas al orinar. ¿Cómo me preparo para el procedimiento? Su médico le aconsejará en detalle cuál es la preparación para el procedimiento. Le darán unas recomendaciones sobre comer y beber antes de cada sesión, para asegurar que la vejiga está adecuadamente llena y el recto esté vacío antes del procedimiento. Si usted toma alguna medicación, deberá comunicárselo a su médico. Generalmente no es necesario dejar la medicación durante el tratamiento con radioterapia. ¿Cuáles son los efectos secundarios del procedimiento? Efectos secundarios del tratamiento son una sensación de quemazón al orinar, frecuencia urinaria e irritación anal. Esto se produce porque los órganos que vejiga próstata globo de sonda fuente de radiación (“semillas”) gradilla aguja de inserción de las agujas sonda de ultrasonidos recto Fig. 5 En la braquiterapia una fuente de radiación se inserta directamente en la próstata. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 7 / 15 rodean la próstata, en particular la vejiga y el recto, también reciben algo de radiación. Normalmente estos síntomas aparecen hacia la mitad del tratamiento y desaparecen varios meses tras la finalización del mismo. Un efecto secundario del tratamiento con radioterapia es el sangrado en la vejiga y el recto, incluso varios años después del tratamiento. También puede experimentar síntomas del tracto urinario inferior (STUI), o disfunción eréctil. Tratamiento tras radioterapia Si durante el seguimiento los niveles de PSA muestran que el cáncer de próstata no ha sido completamente erradicado, podría ser necesario realizar un tratamiento adicional para eliminar todas las células tumorales. Discuta con su médico qué opción de tratamiento es la mejor en su caso. Cuánto de molestos sean los efectos secundarios varía de unas personas a otras, y está relacionado con el estado general de salud y el tipo de tratamiento radioterápico administrado. Puede leer más sobre cómo hacer frente a los efectos secundarios del tratamiento con radioterapia en la sección Apoyo para el Tratamiento con Radioterapia en la página 13. ¿Cómo será el seguimiento? Después del tratamiento con radioterapia para el cáncer de próstata, su médico planificará visitas regulares de seguimiento. El seguimiento rutinario dura al menos 5 años. En cada visita su médico evaluará sus niveles sanguíneos de antígeno prostático específico (PSA). En algunas ocasiones podrá ser necesario un tacto rectal (TR). El seguimiento es importante para evaluar la recuperación tras el tratamiento, su estado general de salud y para detectar una posible recidiva del cáncer. Radioterapia en combinación con tratamiento hormonal En caso de que usted tenga un cáncer de próstata localizado con una puntuación elevada de Gleason, su médico puede recomendarle tratamiento con radioterapia en combinación con tratamiento hormonal. Su médico discutirá con usted en detalle cómo prepararse para este tratamiento. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 8 / 15 Nuevas técnicas experimentales Además de la cirugía, la radiación y el manejo conservador existen otras alternativas terapéuticas como: • Crioablación quirúrgica prostática • Ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) • Tratamiento focal ¿Qué es la crioablación prostática? La crioablación quirúrgica prostática es una técnica experimental para el tratamiento del cáncer de próstata. Es una cirugía mínimamente invasiva mediante la cual se aplican temperaturas bajo cero directamente sobre las células tumorales para matarlas. (Fig. 6) ¿Qué es HIFU? Los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) es una técnica experimental para el tratamiento del cáncer de próstata. Usa la energía de ondas sonoras de alta frecuencia para calentar las células cancerígenas y destruirlas. (Fig. 7). ¿Qué es la terapia focal? Terapia focal es un término utilizado para designar varias técnicas experimentales que buscan destruir pequeños tumores prostáticos. Como las células cancerígenas son atacadas de manera directa, no hay mucho daño de otros tejidos en la próstata o en el tracto urinario inferior. (Fig. 8). bladder prostate after CSAP balloon catheter template ultrasound probe rectum needle to apply the freezing temperatures Fig. 6. La crioablación quirúrgica prostática mata las células cancerígenas congelándolas. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 9 / 15 vejiga próstata globo de sonda tumor Sonda HIFU recto Fig. 7. Los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) usan la energía de ondas sonoras de alta frecuencia para calentar y matar las células. vejiga gloo de la sonda tumor afectado por terapia focal próstata uretra Fig. 8. En la terapia focal las células tumorales prostáticas son atacadas de manera directa por lo que no hay mucho daño a otros tejidos. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 10 / 15 Su médico discutirá con usted estas opciones de tratamiento si otras terapias no son una opción en su caso. Esto también dependerá de sus preferencias y valores personales. Estos tratamientos también pueden ofrecerse como parte de un ensayo clínico. Tratamiento de la recidiva como recidiva. El cáncer puede volver a aparecer en la próstata, en el tejido alrededor de la próstata, en los ganglios linfáticos o en otras partes del cuerpo. Las recomendaciones de tratamiento en el seguimiento dependerán de dónde se localice el tumor. Su médico le solicitará pruebas de imagen como un TAC, Resonancia Magnética, Gammagrafía ósea o PET-TAC para localizar el tumor, identificar sus características y determinar el tratamiento. Si usted ha sido tratado mediante prostatectomía radical y los niveles de PSA suben, esto puede ser un signo de recidiva. Su médico puede recomendarle radioterapia de rescate. En este procedimiento el área donde se localizaba la próstata será radiada para mater las células cancerígenas. Si su cáncer fue tratado con radioterapia, su médico puede recomendarle tratar la recidiva mediante una prostatectomía radical. Si usted ha sido tratado con técnicas experimentales, discuta con su médico qué opción de tratamiento es la mejor en su caso. Apoyo Ser diagnosticado de un cáncer tiene un gran impacto en la vida del paciente y en la de sus seres queridos. El cáncer puede hacerle sentir indefenso. Puede causar sentimientos de ansiedad, rabia, miedo o incluso depresión. Ser tratado de un cáncer afectará a su trabajo, su vida social y su sexualidad. Para encontrar apoyo, consulte a su médico o enfermero/a en el hospital, o pregunte a su médico de familia. Ellos le ayudarán a conseguir información de contacto sobre organizaciones de pacientes u otro tipo de ayuda como apoyo psicológico, o cuestiones prácticas como asesoramiento económico. Prepararse para la consulta Prepararse para la consulta puede ser muy útil. Le ayudará tanto a usted como a su médico para abordar mejor sus preguntas y preocupaciones. También puede ayudarle a prepararse para el tratamiento y sus posibles efectos secundarios. Estas son algunas cosas que puede intentar probar: • Escriba las preguntas que le gustaría hacerle a • • • • su médico. Esto le ayudará a recordar las cosas que quiere preguntar. Escribir las preguntas también puede ayudarle a organizar sus ideas. Si puede ser, acuda acompañado a la consulta. Es bueno tener a alguien con quien discutir lo que le dice el médico y que le ayudará a recordar la información recibida en la visita. Pida información sobre el tipo específico de cáncer que padece. Si su médico usa palabras que usted no entiende, pida que se lo expliquen Dígale a su médico qué medicamentos toma y si sigue algún tipo de medicina alternativa. Algunas de estas medicinas pueden afectar al tratamiento Después de la consulta usted puede: • Buscar en Internet o ir a la biblioteca para obtener más información sobre el tipo de cáncer que pa- Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 11 / 15 • • • dece. Sea consciente que no toda la información que se encuentra online es de buena calidad. Su médico o el equipo sanitario que le atiende puede dirigirle a las páginas web más fiables. Puede contactar con organizaciones de pacientes que le darán apoyo e información Consulte con el equipo médico qué gastos llevará asociados su tratamiento. Ellos le aconsejarán y pondrán en contacto con los lugares o las personas que le puedan asesorar en caso de necesitar ayuda económica. Si lo desea, puede solicitar una segunda opinión de otro especialista Cómo encontrar una asociación de pacientes cercana Las asociaciones de pacientes pueden ser muy útiles. Para encontrar uno cercano, pregúntele a su médico de familia, enfermero/a o al médico que le atiende en el hospital. También puede buscar información en Internet sobre asociaciones de pacientes. • Pedir ayuda con las tareas domésticas como la limpieza, la colada o el jardín. • Echarse pequeñas siestas varias veces al día • Intente estar lo más activo posible. Un pequeño • La prostatectomía radical puede causar incontinencia urinaria de esfuerzo (IEU). Esto quiere decir que usted puede perder orina durante ciertas actividades, por ejemplo al toser, reír, correr o coger peso. Exponemos aquí algunos trucos para ayudarle a controlar sus síntomas: • Intente asegurarse de siempre saber dónde está • Apoyo después de la cirugía Los primeros días o semanas tras la intervención podrá necesitar ayuda con sus actividades cotidianas. Si puede, pida a su familia, amigos o vecinos ayuda para cosas como llevar la compra a casa, para cocinar, limpiar, lavar la ropa o arreglar el jardín. Usted también puede pedir a su equipo médico información sobre ayuda profesional en el domicilio. Después de la cirugía, es normal presentar fatiga. Esto quiere decir que se sentirá más cansado de lo normal, sin energía, puede tener problemas para concentrarse y no descansar por la noche. La mayoría de las personas presentan fatiga durante 1 o 2 meses tras la intervención. Para hacer frente a la fatiga o el cansancio usted puede: • Escribir las cosas que le dan más energía y dar- paseo cada día es mejor que un paseo largo una vez a la semana Cuando planee actividades sociales como un viaje o una visita, tenga en cuenta que es posible que necesite tiempo para descansar durante el día. Planifique previamente con su familia, amigos o cuidadores estas actividades. Es importante que les diga cuándo se siente cansado. • • • • el baño más cercano. Nunca se avergüence o sienta preocupación de preguntar dónde está el baño cuando se encuentre fuera de casa. Si usted tiene problemas de goteo después de orinar, puede utilizar algún tipo de colector urinario o absorbente. Los colectores de orina se colocan sobre el pene y se llevan por debajo de la ropa interior Pregunte a su farmacéutico sobre productos para prevenir los olores Vista ropas de colores oscuros. Los colores claros disimulan peor las manchas Vista ropas anchas que resulten cómodas Lleve un recambio de ropa a mano Puede encontrar más información en la sección Vivir con IU en Información al paciente de la EAU en Incontinencia Urinaria. Otro riesgo frecuente de la cirugía es la disfunción eréctil. Existen varias opciones de tratamiento disponibles. La más común son las pastillas, las inyecciones o las prótesis. Pregunte a su médico cuál sería la mejor opción para usted. les prioridad durante el día o la semana Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 12 / 15 Vivir con IUE o con disfunción eréctil tras la prostatectomía radical puede resultar difícil. Estos problemas pueden producir efectos psicológicos durante un tiempo prolongado. Hable con su cirujano, enfermero/a o médico de familia para que puedan ayudarle a encontrar el apoyo que necesite. Apoyo durante el tratamiento con radioterapia Durante las sesiones de radioterapia usted podrá seguir normalmente con sus actividades diarias. El tratamiento puede afectar al tracto urinario inferior y al intestino, y puede causar fatiga. La fatiga puede producirse por las visitas diarias al hospital. Su médico le dará consejos detallados sobre cómo tratar estos síntomas. Normalmente estos síntomas desaparecen unos meses después del tratamiento. La piel puede afectarse por la radiación. Para cuidar la piel se recomienda: • Evitar el rascado o el roce del área afectada • Pregunte a su médico o a su enfermero/a qué • • • • • • tipo de crema o loción debería usar para tratar la irritación de la piel Evite la exposición al sol Utilice un protector solar de factor de protección alto Utilice ropa holgada de tejidos naturales como el algodón o el lino •Lávese a diario con un jabón suave y agua tibia Séquese la piel con suavidad después del baño Evite las saunas Seguimiento Después de la cirugía o del tratamiento con radioterapia seguirá revisiones en consulta con su médico. En la primera visita discutirá con su médico los resultados del tratamiento y cómo será el seguimiento posterior. Pregunte cómo se realizará el seguimiento, cada cuánto necesitará ir a consultas de revisión y qué tipo de pruebas serán necesarias antes de cada consulta. Todo esto dependerá de las características de su enfermedad. Escriba las preguntas que quiere hacerle a su médico antes de cada consulta. Ejemplos de algunas preguntas que puede realizar son: • ¿Se ha curado el cáncer? • ¿Voy a necesitar más tratamientos adicionales? • • En ese caso, ¿cuáles son las opciones más relevantes en mi caso? ¿Qué pruebas necesitaré realizar antes de las consultas de revisión? ¿Cómo va a afectar el cáncer de próstata y su tratamiento a mi calidad de vida? Es importante que usted acuda a las consultas de revisión. Durante estas visitas, su médico monitorizará su salud y podrá detectar posibles recidivas del tumor a tiempo. Es también importante que le diga a su médico si nota cualquier síntoma nuevo que pueda estar relacionado con su cáncer de próstata. Si usted nota cualquier síntoma antes de la revisión, no dude en contactar con el personal del equipo sanitario y comunicarlo. Consejos de estilos de vida Es importante mantener un estilo de vida saludable durante y después del tratamiento. Intente hacer ejercicio físico. Encuentre una actividad que le entretenga. Si tiene dudas sobre lo que puede o no puede hacer, pídale a su médico que le derive a un fisioterapeuta. Intente comer una dieta equilibrada que incluya variedad de verdura, fruta y lácteos. Incluya también alimentos con almidón como el pan y las patatas, arroz o pasta, y comida rica en proteínas como carne, pescado, huevos o legumbres. Intente tomar menos azúcar, sal o comida rica en grasa. Si tiene alguna pregunta consulte a su médico en relación a su alimentación. Intente dejar de fumar. Puede ayudarle a recuperarse más rápido después del tratamiento. Apoyo psicológico Después del tratamiento usted puede estar preocupado por su pronóstico, el impacto del cáncer en su situación económica, o por otras cuestiones. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 13 / 15 Es normal preocuparse por la posibilidad de que el cáncer vuelva a aparecer. La mayoría de las personas que han sido diagnosticadas de cáncer, o sus seres queridos, tendrán probablemente estas mismas preocupaciones y pensamientos. Si está preocupado, contacte con su médico y averigüe el riesgo de recidiva de su tumor. También puede pedirle a su médico información sobre apoyo psicológico si siente que necesita alguien con quien hablar. Una asociación de pacientes puede también ofrecer apoyo. Durante el tratamiento tendrá que estar de baja laboral. Hable con su jefe sobre cuál será la mejor manera de reincorporarse al trabajo. Quizá pueda volver a trabajar a tiempo parcial, o en un puesto diferente. Hable con el equipo médico sobre las posibles repercusiones económicas del tratamiento. Ellos deberían ser capaces de dirigirle hacia las personas o lugares donde puede ser aconsejado sobre su situación económica o incluso proporcionarle información sobre ayuda económica. Los efectos secundarios del tratamiento pueden hacer difícil que participe plenamente en las actividades sociales y económicas. Los cambios en su vida diaria como resultado de la enfermedad o del tratamiento pueden llevar al aislamiento. Hable con su médico o enfermero/a. Ellos pueden ayudarle a encontrar el apoyo que necesita. El diagnóstico del cáncer puede hacer que usted vea la vida de una forma diferente puede darse cuenta de que ahora tiene unas prioridades diferentes. Esto puede afectar a sus trabajo o a sus relaciones, y puede hacerle sentir desorientado o inseguro. Hable con su familia y amigos y tómese todo el tiempo que necesite para este proceso. Si no se siente cómodo afrontando estos problemas con personas cercanas a usted, puede pedir a su equipo médico que le refieran a un psicólogo. El psicólogo puede darle herramientas para hacer frente a estos sentimientos y ayudarle a darse cuenta de los cambios que quiere o necesita. El tratamiento para el cáncer puede afectar a su sexualidad. Los sentimientos de depresión y fatiga pueden tener también un efecto negativo en su vida sexual. Es importante que hable con su pareja sobre sus sentimientos. Hay muchas maneras de tener intimidad. Si resulta difícil estar sexualmente activo, pueden estar cerca el uno del otro, tocarse, darse abrazos y sólo sentarse o tumbarse cerca de su pareja. Apoyo para su familia y amigos Un diagnóstico de cáncer no solo afecta al paciente, sino también a las personas que lo rodean. Como un ser querido usted puede ofrecer apoyo de muchas maneras. A veces puede ayudar con cosas prácticas como la colada, la limpieza o la compra. También puede ser útil que vayan juntos al médico. Puede ofrecerse a conducir cuando vayan a consulta o ayudar a formular las preguntas para el médico. También puede ser bueno acompañar durante la consulta. Usted puede acordarse de distintas cosas o centrarse en otros detalles, sobre los cuales podrán discutir después. También podrá preguntarle al médico cómo el tratamiento puede influir en sus vidas en términos de necesidad de cuidados y efectos psicológicos. El diagnóstico y el tratamiento pueden afectar emocionalmente a todo el mundo implicado. El tratamiento del cáncer es intenso y su vida puede cambiar de forma repentina. Pueden surgir preguntas sobre el pronóstico, efectos del tratamiento e incluso la posibilidad de morir. Como amigo o ser querido usted puede estar ahí y escuchar. No necesita tener las respuestas. Si siente que necesita a alguien con quien hablar, acérquese a su médico de familia o al equipo médico para conseguir apoyo. Asociaciones de pacientes pueden ofrecer también apoyo para los miembros de la familia o amigos de personas que hayan sido diagnosticadas de un cáncer. Apoyo para parejas Un diagnóstico de cáncer puede suponer un motivo de presión en su relación de pareja. A menudo, hablar con la otra persona se vuelve más difícil porque el tiempo y la energía se gastan en el tratamiento. Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 14 / 15 Puede considerar hablar con un terapeuta sobre estas dificultades. Usted podrá experimentar un grado similar de estrés, enfado y depresión al de su pareja. Puede sentirse agotado física y emocionalmente. Esto puede producirse como resultado de cargar con la responsabilidad de cuidar a su pareja, y asumir las tareas extra de la casa. Asegúrese de tener tiempo para usted mismo y pensar acerca de sus propias necesidades y deseos. El tratamiento que su pareja necesita para el cáncer puede afectar a su vida sexual. Intente hablar con su pareja sobre sus sentimientos. Hay muchas maneras en las que pueden intimar. Estar cerca del otro, tocarse, dar y recibir abrazos, y sólo sentarse o tumbarse cerca de la otra persona. Es normal preocuparse por la posibilidad de quedarse solo. Si necesita alguien con quien hablar, consulte a su médico de familia o a su consejero espiritual. Asociaciones de pacientes también ofrecen apoyo para parejas. Esta información ha sido actualizada en enero 2015. Este folleto es parte de la Información para Pacientes con Cáncer de Próstata de la EAU. Contiene información general sobre esta enfermedad. Si tiene preguntas concretas sobre su situación médica particular debería consultar a su médico o a un profesional sanitario. Ningún folleto puede sustituir una conversación personal con su médico. Esta información ha sido producida por la Asociación Europea de Urología (EAU) en colaboración con la sección de uro-oncología de la EAU (ESOU), los Urólogos Jóvenes Académicos (YAU), la asociación europea de enfermeras de urología (EAUN) y Europa Uomo. El contenido de este folleto está alineado con las guías clínicas de la EAU. Puede encontrar ésta y otra información de enfermedades urológicas en nuestra página web: http://patients.uroweb.org Han contribuido: Dr. Roderick van den Bergh Prof. Dr. Zoran Culig Prof. Dr. Louis Denis Prof. Bob Djavan Mr. Enzo Federico Mr. Günter Feick Dr. Pirus Ghadjar Dr. Alexander Kretschmer Prof. Dr. Feliksas Jankevičius Prof. Dr. Nicolas Mottet Dr. Bernardo Rocco Ms. Maria Russo Utrecht, The Netherlands Innsbruck, Austria Antwerp, Belgium Vienna, Austria Trieste, Italy Pohlheim, Germany Berlin, Germany Munich, Germany Vilnius, Lithuania Saint-Étienne, France Milan, Italy Orbassano, Italy En colaboración con: Traducción de: Dr. Ignacio Sola Información a pacientes - Cáncer de próstata localizado Página 15 / 15