Download La expresión génica mejora la definición de un subtipo de
Document related concepts
Transcript
La expresión génica mejora la definición de un subtipo de cáncer de mama ¾ El estudio llevado a cabo por el Valld’HebronInstitutd’Oncología (VHIO) junto a otros investigadores españoles, americanos y canadienses ha supuesto un cambio en la definición de tumores de mama hormono-sensibles Barcelona, 18 de diciembre de 2012. La expresión génica en cáncer de mama aporta información biológica importante para la determinación del diagnóstico, tratamiento, riesgo de recaída y de supervivencia. A pesar de ello, lo más habitual es que la caracterización del cáncer de mama se realice mediante técnicas histopatológicas. Este estudio, liderado por el Dr. Aleix Prat, Jefe del grupo de Genómica Traslacional del Valld’Hebron Institut de Oncología (VHIO) y oncólogo de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Valld´Hebron, se ha centrado en los tumores hormonosensibles, llamados luminales. El estudio compara los datos del tumor, obtenidos mediante expresión génica, con los datos histopatológicos y propone una nueva definición que mejora la actual clasificación de estos tumores en la práctica clínica diaria. Este hallazgo, recién publicado en Journal of ClinicalOncology, modifica la actual definición de este tipo de tumores, asegura un mejor diagnóstico minimizando los errores de clasificación y, con ello, mejora el abordaje terapéutico y el pronóstico de las pacientes con este subtipo de cáncer de mama. La expresión génica es la “huella digital” de cada tumor Ante cualquier cáncer de mama es fundamental, a todos los efectos, conocer bien su subtipo molecular. En los últimos años, la expresión génica ha identificado dos grandes grupos de tumores hormonosensibles conocidos como Luminal A y Luminal B. El tratamiento se basa en esta clasificación, por lo que debe ser muy precisa. “Los tumores Luminal A tienen un buen pronóstico con tratamiento hormonal, mientras que los tumores Luminal B tienen un pronóstico desfavorable y requieren, en la mayoría de casos, la administración de quimioterapia. El problema radica en que la definición actual de estos dos grupos mediante datos histopatológicos es imperfecta y, por lo tanto, necesitamos algún parámetro más, al margen de los que ya existen, que nos ayude a afinar aún más el diagnóstico histopatológico de los tumores Luminal A y B”, explica el Dr. Aleix Prat, responsable de este estudio. Actualmente, la definición de los tumores luminaleso hormonosensibles es la positividad para los receptores hormonales y la negatividad para la expresión de HER2. La diferencia entre un tumor Luminal A y B es la cantidad de proteína Ki-67 que el patólogo detecta en las células tumorales. Si los tumores tienen menos de un 14% de células positivas para Ki-67, el tumor es clasificado como Luminal A. El problema de esta definición del subtipo Luminal A es que hay un 30% de estos tumores que en realidad son Luminal B por expresión génica y tienen pronóstico desfavorable solamente con tratamiento hormonal. Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) www.vhio.net Un estudio que aporta una mejora diagnóstica Este estudio ha revisado miles de tumores procedentes de tres grupos independientes de España (grupo cooperativo GEICAM, Dr. Martín), Canadá (Universidad de British Columbia, Dr. Nielsen) yEEUU (Universidad de Carolina del Norte, Dr. Perou), con el fin de comparar como se corresponden los datos histopatológicos con los perfiles de expresión génicos y ha evidenciado grandes discordancias. Una vez halladas las diferencias, este equipo de trabajo ha buscado un nuevo parámetro medible en el laboratorio que acote más la definición. “El estudio genómico que hemos realizado nos ha indicado que la cantidad de receptor de progesterona es importante para distinguir ambas entidades biológicas. Este nueva variable nos servirá de marcador para mejorar la actual definición histopatológica de los tumores Luminal A.”, explica el Dr. Prat.Cuanto mayor sea la cantidad de células tumorales con positividad para el receptor de progesterona, más probable será el diagnóstico del tumor Luminal A. La nueva definición histopatológica de los tumores Luminal A que propone este estudio es “positividad para los receptores hormonales, negatividad para la expresión de HER2, positividad del Ki-67 menor del 14% y positividad del receptor de progesterona mayor del 20%”, concreta el Dr. Prat. La clave sigue siendo la expresión génica Las técnicas que, sin duda, dan una información más completa y real de cada tumor son las de expresión génica. “Comparado con los datos histopatológicos, los test basados en la expresión génica nos proporcionan un perfil molecular más exacto de cada tumor y una estimación más detallada de la probabilidad de recaída. El motivo es que, en vez de determinar 3 o 4 marcadores, estamos evaluando miles de marcadores de una sola vez. Ahora bien, estas técnicas genómicas no están disponibles habitualmente en la práctica clínica diaria”, comenta el Dr. Aleix Prat, que recientemente ha sido galardonado con el tercer Premio Internacional para la Investigación en Cáncer de Mama, precisamente por su empeño en acercar las técnicas de expresión génica a la práctica clínica diaria. “En este estudio hemos evaluado un test genómico conocido como PAM50 que, a diferencia de otros test disponibles, nos permite caracterizar mejor el cáncer de mama a nivel biológico”, sigue el Dr. Prat. En el VHIO, se espera poder disponer de esta prueba durante el 2013. Para más información: Amanda Wren Communication Manager Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) Tel. +34 695 207886 | awren@vhio.net Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) www.vhio.net