Download El cáncer de mama ya no es sinónimo de muerte
Document related concepts
Transcript
DETECCIÓN PRECOZ Imágenes de mamografías de pechos con cáncer, en diferentes estadios de evolución de la enfermedad. DR. XAVIER SANTOS HEREDERO "El cáncer de mama ya no es sinónimo de muerte" LOS NUEVOS TRATAMIENTOS Y LAS POSIBILIDADES DE RECONSTRUCCIÓN INVITAN AL OPTIMISMO EN EL DÍA MUNDIAL CONTRA ESTA ENFERMEDAD. POR Armando Pinedo FOTO Julio Gamboa Es el tumor más frecuente entre las mujeres. En España, se diagnostican cada año unos 16.000 casos, lo que supone que una de cada 16 féminas de nuestro país lo sufrirá en algún momento de su vida. Gracias a la detección precoz y a la evolución de los tratamientos, la tasa de supervivencia ha aumentado notablemente en los últimos años, hasta situarse ahora en torno al 75%, una cifra superior a la media europea. Y la reconstrucción mamaria, cada vez más sofisticada, ayuda a las mujeres a superar la enfermedad. El doctor Xavier Santos Heredero, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Madrid Montepríncipe, y uno de los principales especialistas españoles, explica los avances de la cirugía reconstructiva. YO DONA. ¿Cómo ha evolucionado la mentalidad y la actitud de las mujeres que sufren cáncer de pecho? En el aspecto médico, ¿qué incidencia han tenido las nuevas técnicas y los últimos tratamientos en la mejora de su calidad de vida? XAVIER SANTOS HEREDERO. Actualmente, la mujer maneja mucha más información o, al menos, dispone de un mejor acceso a ella. Y los últimos datos conocidos están transmitiéndole que el cáncer de mama no es un sinónimo de muerte. Esto ha supuesto un cambio radical, porque es una gran verdad que la mayor parte de esos tumores se curan, principalmente por dos motivos. Primero, porque se diagnostican mucho antes, y segundo, porque el arsenal terapéutico del que dispone actualmente la medicina es mucho más eficaz que hace años, además de ser menos agresivo y de dejar menor número CUIDADOS QUE SALVAN En España, se diagnostican cada año unos 16.000 casos de cáncer de mama. Abajo, imágenes de mamografías. En la página siguiente, el doctor Xavier Santos Heredero. "El problema del cáncer de mama es que nay de secuelas. Estos son dos de los cambios más significativos que estamos viviendo. Es cierto siempre que a una paciente le diagnostican un cáncer de mama, se produce un fuerte pocas medidas que, choque emocional. Esta palabra produce terror y viene seguida de un derrumbe en muchas preventivas, mujeres. Sin embargo, sí he percibido un cambio en la actitud ante el diagnóstico, sobre todo, Por eso, en pacientes con un cierto nivel cultural. El carácter de cada uno es muy importante a la hora resulta fundamental someterse a revisíones periódicas." de que el proceso de curación sea más o menos efectivo. No es que lo acepten sin problemas, pero lo afrontan con un positivismo fundamental. De todos modos, la información ayuda mucho a que ese hundimiento no sea radical y se quede en algo transitorio. El papel del médico que lo diagnostica también resulta relevante. Por ejemplo, en el hospital donde trabajo, el Madrid Montepríncipe, el 90% de los médicos que realiza esta tarea son ginecólogos, por lo que están acostumbrados a tranquilizar a la paciente y a buscar vías para mermar su ansiedad. Si habitualmente los médicos deben ser buenos psicólogos, ¿en este caso con más razón? Sin lugar a dudas. Y no hay que olvidar al cirujano plástico, porque será quien explique a la paciente que la pérdida de la mama no es irreversible y quien le transmitirá cómo podrá recuperar, en gran parte, su morfología anterior. ¿La reconstrucción del pecho es la segunda preocupación de las mujeres, una vez que saben que su cáncer tiene cura? En el momento en que se diagnostica un cáncer de mama, la parte estética queda a un lado. Lo que a las pacientes les importa prioritariamente es que les extirpen el tumor y se curen. Pero, según va pasando el tiempo y observan que empiezan a superar la enfermedad, comienzan a focalizar su interés en el aspecto físico. Por eso, como sabemos que ese momento llegará, tiene mucha importancia adelantarnos a los acontecimientos y ofrecerles realizar la reconstrucción en el momento de la extirpación de una mama o de ambas, según el caso. Mucho se ha dicho y recomendado para que los efectos de esta enfermedad puedan minimizarse. Sin embargo, ¿qué medidas son, según su criterio, las más acertadas y, sobre todo, las más efectivas para su prevención? El problema del cáncer de mama es que hay pocas medidas preventivas, si lo comparamos con otro tipo de tumores. El de pulmón, por ejemplo, puede evitarse si no se fuma; el de piel, no tomando el sol; el de colon, con una alimentación muy sana; el de próstata, huyendo también del tabaco... En cuanto al cáncer de mama, hay dos aspectos que sí pueden incidir. Por un lado, está la herencia genética, es decir, contar con antecedentes familiares, sobre todo en un determinado tipo de cáncer de casos. La mujer que presente esta característica debe estar sobre aviso y someterse a chequeos periódicos. Y este es justamente el segundo aspecto 99 clave, la prevención, que consiste en acudir a revisiones periódicas para que, en caso de existir un tumor, se pueda detectar cuanto antes. ¿Cada cuánto tiempo recomienda que se realicen estas revisiones? Al menos, una vez al año y todas las mujeres, sin distinción de edad. Además de la predisposición genética, ¿existe un tipo concreto de mujer más propensa a sufrir esta enfermedad, ya sea por su estilo de vida, por problemas de salud...? Parece ser que los embarazos pueden protegerla y que, cuanto más tarde se quede en estado, mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Pero este argumento no está, de momento, absolutamente probado. Así como sí existe una relación causa-efecto entre el cáncer de pulmón y el hábito de fumar, no existe estudio alguno que corrobore que, cuanto más tarde se quede embarazada, más riesgos tiene. Entre las intervenciones que usted practica habitualmente, figuran diferentes tipos de operaciones de reconstrucción mamaria. ¿Cuáles son, en qué se diferencian y para qué caso se recomienda cada una de ellas? Podemos agruparlas según el momento de la intervención o la técnica elegida. Si hablamos del cuándo, hay dos tipos: en el mismo tiempo quirúrgico en que a la mujer le quitan la mama, y la diferida, cuando han pasado unos meses, o incluso años, desde la extirpación. La gran ventaja de la inmediata es que la mujer sale del quirófano quizá no con la mama completamente reconstruida, pero sí con unos primeros pasos del proceso ya dados, lo cual es muy importante desde el punto de vista psicológico. Y en cuanto a las técnicas, existen también dos caminos. Por un lado, están aquellas que utilizan las prótesis de mama. El procedimiento consiste en introducirlas bajo la epidermis, aunque la desventaja es que, al tirar de la piel, esta no da de sí. Entonces, se coloca debajo del músculo un implante denominado expansor, una bolsa de silicona que, posteriormente, se hincha para conseguir un volumen similar al de la otra mama. En el segundo grupo, se utilizan tejidos y músculos de la propia paciente. Básicamente, consiste en extraerlos de la espalda. La técnica que mejor resultado da utiliza tejido y grasa de la parte inferior del abdomen, porque se transplanta a la zona de la mama extirpada y se realiza lo que denominamos una escultura. Su principal ventaja es que no introducimos componentes artificiales; como inconveniente tiene que es un proceso largo, sofisticado y complejo, aunque suele dar muy buenos resultados. YO ¿DÓNDE? • Consulta doctor Santos Heredero, tel. 911 25 38 05. • Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), www.secpre.com "Se puede empezar a reconstruir e pecho en e! mismo momento de extirpar ¡a mama, ESO es muy importante un punto de vista psicológico