Download III Reunión del Grupo Operativo para Control de Cáncer de Cuello
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
III Reunión del Grupo Operativo para Control de Cáncer de Cuello Uterino ______________________________________________________________________________ Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fechas: 26 y 27 de noviembre de 2015 Participantes Dra. Graciela Jacob (Directora del INC, Argentina) – participación en la Apertura Dra. Maureen Birmingham (OPS-ARG) – participación en la Apertura Dr. Nicolás Kreplak (Ministerio de Salud de la Nación – Argentina) – participación en la Apertura Dra. Silvina Arrossi (Argentina) Dra. Maria Asunción Sole Plá (Brasil) Dra. Lorena Báez Alcaíno (Chile) Dra. Devi Puerto (Colombia) Dra. Walkiria Bermejo Bencomo (Cuba) Dr. Orlando Benito Martínez Granera (Nicaragua) Dra. Nelly Elena Maldonado (Paraguay) Dr. Carlos Santos Ortiz (Perú) Dr. Wilson Aridio Mejía Mejía (República Dominicana) Dra. Els Dams (Suriname) Dr. Guillermo Rodríguez (Uruguay) Dra. Luisa Bolivar (Venezuela) Dr. Thomas Pippo (GAUMU- Argentina) Dr. Rolando Herrero (IARC-OMS) Dra. Rosa Laudi (INC- Argentina) Dr. Christian Alvarez (UICC) Dra. Silvina Frech (US National Cancer Institute) Dr. Luiz Antonio Santini (RINC/UNASUR) Licdo. Walter Zoss (RINC/UNASUR) APERTURA (26 de noviembre) Con palabras de bienvenida de la Dra. Graciela Jacob (Directora del INC), Dra. Maureen Birmingham (OPS-ARG), Dra. Silvina Arrossi (INC y RINC), Licdo. Walter Zoss (RINC), Dra. Rosa Laudi (INC) REUNIÓN DE TRABAJO Objetivos de la reunión Revisar y actualizar la “PLATAFORMA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN AMÉRICA LATINA” a la realidad , intereses y necesidades de los países latinoamericanos socios de la RINC/UNASUR, teniendo en cuenta la experiencia y el potencial de implementación de los países representados. Proponer acciones para el “PLAN REGIONAL DE UNASUR DE ACCIONES INTEGRADAS PARA REDUCIR LA INCIDENCIA Y ELIMINAR LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN SURAMÉRICA”, aprobado en IX Reunión Ordinaria del Consejo de Salud Suramericano en Montevideo, el día 11 septiembre de 2015. A. PRESENTACIONES Durante la primera parte se expusieron los objetivos de la reunión y se realizaron las presentaciones anunciadas en la agenda de trabajo: 1) Presentación Walter Zoss y Silvina Arrossi: Introducción a los objetivos de la reunión - Informe sobre los proyectos desarrollados y propuestas de modificaciones a la Plataforma 2) Presentación Dr. Carlos Santos: Implementación de la inspección visual con ácido acético con 9 países de la RINC. 3) Presentación Christian Álvarez, Consultor Internacional de la UICC: Revisión de sistemas de información de los programas de prevención para cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribeaportes, necesidades y planificación para el desarrollo de un sistema con indicadores primarios para países que estén considerando su incorporación. 4) Presentación Tomas Pippo Briant, Coordinador del Grupo Técnico de Acceso Universal a Medicamentos de la UNASUR Salud (GAUMU) : Banco de precios de Medicamentos de la UNASUR. Inclusión de insumos en el Banco de Precios de UNASUR. B. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN AMÉRICA LATINA 1) Diagnóstico, monitoreo y tratamiento Se acuerda que este eje debe mantenerse como eje priorizado del plan. Situación actual: actualmente está liderado por Colombia. Se está desarrollando el proyecto Psicoestampa (elaboración de una escala para medir el impacto psicosocial del resultado positivo del test de VPH) en Colombia y Argentina. 2) Fortalecimiento de los sistemas de información, monitoreo y evaluación de los programas. Se acuerda que este eje debe mantenerse como eje priorizado del plan. Situación actual: liderado por Guatemala. Se realizó la “Revisión de sistemas de información de los programas de prevención para cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe” a cargo de Christian Álvarez. Acciones futuras en relación a este componente: Publicación de los resultados de la Revisión: diseño e impresión del informe con información adicional de Cuba y Chile. Desarrollo de Software genérico por parte de Nicaragua. Ofrecimiento del sistema de Nicaragua a otros países que lo requieran. Taller regional sobre sistemas de información para transferencia de conocimientos en relación a este tema. Se menciona que la UICC apoya las actividades de este componente. 3) Implementación del tamizaje basado en la IVAA y tratamiento inmediato con crioterapia “Ver y Tratar”. Se acuerda que este eje debe mantenerse como eje priorizado del plan. Situación actual: liderado por Perú. Realización del CURSO CLÍNICO DE IVAA Y CRIOTERAPIA durante 2015 en el que participaron representantes de Argentina, Canadá, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, y Venezuela. Se reformulan las actividades planteadas en la Plataforma original (se mantienen 1 y 2, se suspende la actividad 3), quedando reformuladas de la siguiente manera: 1. Talleres regionales presenciales y semi presenciales una vez al año con representantes de los países de la región que evalúen incorporar la estrategia del “ver y tratar” en sus Programas de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino. 2. Visitas de expertos para capacitación y entrenamiento al país referente según solicitud de los países que consideren incorporar la prueba. 4) Apoyo a la incorporación del test de VPH en contexto de programas organizados. Se acuerda que este eje debe mantenerse como eje priorizado del plan. Situación actual: liderado por Argentina. Elaboración de Manual para gestores sobre la introducción del test de VPH, actividad liderada por la OPS-OMS. Se propone incorporar en este eje acciones para el control de calidad de los laboratorios de test de VPH. 5) Implementación estratégica de la vacunación contra el VPH en la Región. Se acuerda que este eje debe mantenerse como eje priorizado del plan. Se propone la incorporación de 4 ejes priorizados, según se detalla a continuación: 6) Investigación Se acuerda la incorporación de este eje a la plataforma. Se destaca la importancia del desarrollo de investigaciones orientadas a dar soporte al plan de acción de la RINC / Grupo Operativo y el establecimiento de una agenda regional de temas priorizados para la investigación. 7) Acceso a tecnología de diagnóstico y tratamiento Se acuerda la incorporación de este eje a la plataforma. Se remarcan las acciones destinadas al establecimiento de precios y estrategias para la compra de insumos y medicamentos (Test de VPH, vacunas, equipamiento para el tratamiento del cáncer). Se plantea la necesidad de realizar una solicitud formal a la OPS para evaluar la posibilidad de la compra del test en el fondo estratégico. 8) Desarrollo de mecanismos de control de calidad de los laboratorios de citología Se acuerda la incorporación de este eje a la plataforma. Se menciona la importancia de incluir este punto para todos los países que mantienen la citología como test de tamizaje y para los que introducen el test de VPH con la citología como test de triaje. Se propone que sea liderado por Uruguay. 9) Abogacía – (queda pendiente la definición de un título más amplio) Se acuerda la incorporación de este eje a la plataforma. Este eje refiere a la construcción de apoyo político e incorporación del tema en la agenda Regional y en las agendas de cada uno de los países; la realización de acciones de amplio alcance y la coordinación con los organismos internacionales, así como estrategias para incidir en el proceso de toma de decisiones y movilizar a la sociedad civil. C. ACUERDO PARA LA CONFECCIÓN DEL PLAN REGIONAL DE UNASUR DE ACCIONES INTEGRADAS PARA REDUCIR LA INCIDENCIA U MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN SURAMERICA- ACCIONES DE APOYO A LA CAMPAÑA “REGIÓN LIBRE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO” Se acuerdan los siguientes puntos: Grupo de trabajo – se proponen los siguientes nombres (sujetos a aprobación del Colegiado de Gestión) Coordinador del Plan: Luiz Santini (ex coordinador de la RINC/UNASUR) Consultores propuestos: -Dra. Silvina Arrossi (INC/Argentina) - Dr R. Sankaranarayanan (IARC/WHO) -Dr. José Jerónimo (PATH) -Dr. Carlos Santos (INEN/Perú) La Secretaria técnica brindará el apoyo administrativo. Cronograma Plazo: 8 meses. Resumen ejecutivo a presentar en abril 2016. Resumen ejecutivo Los puntos a incluir en el resumen ejecutivo, que se espera presentar a los jefes de estado UNASUR, corresponden a los 9 ejes priorizados. de Etapas siguientes La Secretaría Técnica de la RINC hará una convocatoria a los Miembros del Colegiado de Gestión para una reunión virtual tras el día 10 de diciembre de 2015 para discutir y tomar decisiones con relación a los puntos ya mencionados.