Download hacia la consecución de análisis clínicos e informes estandarizados
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Roche Diagnostics informa HACIA LA CONSECUCIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS E INFORMES ESTANDARIZADOS DE LOS ELEMENTOS FORMES EN ORINAS PATOLÓGICAS Y NORMALES J. I. A. SOLER DÍAZ, R. GIL ORTS, R. ANTOLÍ GARCÍA, M. C. CASCANT VICENT, M. CORTÉS TORMO, S. VALDERRAMA SANZ, R. MOLINA GASSET, J. F. SASTRE PASCUAL. Servicio de Análisis Clínico. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoy. Alicante. España. RESUMEN En el presente artículo se describe los algoritmos diagnósticos utilizados en nuestro laboratorio para el análisis rutinario de las muestras de orina. Consiste básicamente, en el procesamiento secuencial y selectivo de las muestras biológicas en los analizadores automáticos Urisys-2400 (análisis colorimétrico semicuantitativo de tiras de orina), UF-1000i (análisis de elementos formes por citometría de flujo) y observación al microscopio óptico. Sólo las muestras consideradas patológicas en una fase analítica mediante criterios preestablecidos son procesadas en la siguiente fase. Con ello se ha conseguido reducir al 1,09% el número de orinas que deben procesarse al microscopio óptico y mejorar así el tiempo de respuesta. La inclusión en el sistema informático del laboratorio (SIL) de un conjunto articulado de reglas algorítmicas permite además la generación de informes automáticos y estandarizados que orientan al correcto diagnóstico clínico y tratamiento de los pacientes. INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es ofrecer una orientación al diagnóstico clínico automatizado y estandarizado en relación a los elementos formes que pueden darse en la orina patológica de un paciente. Mucho han evolucionado los análisis de orina desde los años 70 y 80 del siglo XX, en los que tan sólo se disponía de tiras colorimétricas de bioquímica seca semicuantitativa y del microscopio óptico, cuya eficiencia estaba asociada a la experiencia del microscopista clínico. En aquella época, el analista clínico se limitaba a informar su observación al microscopio del número relativo de leucocitos, hematíes, levaduras, cilindros, cristales, bacterias, espermatozoides, parásitos, etc. El número de estos elementos formes se informaba con respecto al campo óptico, según el objetivo utilizado del microscopio óptico, que solía ser de 40x; por ejemplo: ‘De 0 a 5 hematíes por campo’’, ‘De 20 a 40 leucocitos por campo’, etc. Este era el informe que recibía el médico clínico con respecto a la orina de su paciente, al margen de los resultados semicuantitativos de parámetros bioquímicos tales como nitritos, proteínas, bilirrubina directa, urobilinógeno, glucosa, cuerpos cetónicos, leucosterasa, hemoglobina/ mioglobina, pH y densidad de la orina. La mayoría de médicos generalistas, ante, por ejemplo, un resultado positivo de leucocitos en el análisis bioquímico de la tira reactiva, interpretaban que el paciente sufría una infección del tracto urinario, si los síntomas clínicos acompañaban al respecto, administrándole antibióticos inmediatamente. Sin embargo, una leucocituria expresa simplemente inflamación, y para interpretar si se acompaña de infección urinaria o no, se hubiera necesitado la comprobación, mediante cultivos microbiológicos, de la presencia de microorganismos, que se investigan en el microscopio óptico y en el laboratorio de microbiología. Han pasado los años y, actualmente, el laboratorio de orinas se encuentra en disposición de ofrecer mejores análisis clínicos e informes automatizados y estandarizados de elementos formes de orinas patológicas y normales que constituyen la rutina habitual del laboratorio. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y FLUJO DE TRABAJO Antes de la incorporación a nuestro laboratorio del analizador automático de citometría de flujo Sysmex UF-1000i (Roche Diagnostics, S.L.), realizábamos una media diaria de unos 219 análisis de muestras de orina en el analizador automático de bioquímica colorimétrica Urisys-2400 (Roche Diagnostics, S.L.), y los correspondientes recuentos de elementos formes patológicos en el microscopio óptico. Actualmente, con el procedimiento que vamos a describir a continuación, sólo observamos al microscopio una media diaria de 2,4 muestras de orina de [1] Roche Diagnostics informa | Evaluación de la prueba cobas® 4800 CT/NG en la detección de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en muestras de orina pacientes, es decir: el 1,09% del total de las orinas recibidas diariamente en el laboratorio. En la figura 1 se muestra el circuito que siguen actualmente las muestras de orina en nuestro laboratorio, cuyo resultado analítico se plasma en un informe en el cual, de forma automatizada y estandarizada, se generan nuevas pruebas y comentarios informativos con el objetivo de facilitar una orientación diagnóstica satisfactoria para el cliente interno (médico clínico) y para el cliente externo (paciente), con máxima eficiencia. Figura 2: Resultados de muestras de orina que consideramos patológicos en el software del analizador Urisys-2400 citometría de f lujo Sysmex UF-1000i, para facilitar el manejo manual de las muestras de orina (figura 3). Figura 1: Circuito de las muestras de orina en nuestro laboratorio. El circuito que siguen los tubos de ensayo, etiquetados con código de barras, conteniendo muestras de orinas de pacientes, es el siguiente: 1. Procesamiento en el analizador automático colorimétrico Urisys-2400 de todas las muestras diarias de orina; una media de 219 orinas. 2. Generación de una hoja de trabajo con todas aquellas orinas que han sido consideradas patológicas en base a los resultados del Urisys-2400 y procesamiento de las mismas en el analizador automático de citometría de flujo UF1000i; esto supone una media de 56,6 orinas diarias. 3. Observación al microscopio óptico, mediante otra hoja de trabajo generada en función de los resultados del UF-1000i, de una media de 2,4 orinas diarias, utilizando cámaras de recuento de vidrio esmerilado y desechables, muy semejantes a la clásica de Neubauer, en las que se deposita una mínima cantidad de orina sin centrifugar (ya que es bastante imposible concentrar exactamente a 1/10 todas las muestras de orina que se visualizan al microscopio óptico). Se ha establecido en el software del analizador automático colorimétrico Urisys-2400 qué resultados de muestras de orina van a ser considerados patológicos para así procesarlas en el analizador de citometría de flujo Sysmex UF -1000i (figura 2). También, en el soporte lógico (software) del Sistema Informático de Laboratorio (SIL Omega 3.000 y PSM Omega 3.000) se han creado una serie de instrucciones o conjunto articulado de reglas algorítmicas ordenadas para que se generen los informes de los análisis de orinas de forma automática. Se ha diseñado, además, una hoja de trabajo (HTSEDO) acorde a los resultados del analizador de [2] Los parámetros del analizador de citometría de f lujo Sysmex UF -1000i que se consideran relevantes para el diagnóstico y cuyos resultados patológicos se ref lejan en la hoja de trabajo (HTSEDO), para una posible y posterior observación microscópica, son: - RBC (hematíes; unidades/campo óptico). - WBC (leucocitos; unidades/campo óptico). - PCAST (cilindros con inclusiones patológicas; unidades/campo óptico). - YLC (levaduras; unidades/campo óptico). - SRC (células renales; unidades/campo óptico). - SPERM (espermatozoides; unidades/campo óptico). -XTAL (cristales; unidades/campo óptico). -BACT (bacterias; unidades/μL). Dentro de esta hoja de trabajo (HTSEDO), se ha creado la prueba virtual HTSEDO , que se genera cuando cualquiera de los parámetros antes indicados es patológico. En la hoja de trabajo, a esta prueba virtual HTSEDO , se le debe poner un asterisco o marca, antes de validar los resultados de orina. AUTOMATIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL INFORME El informe del análisis de orina se ha automatizado y estandarizado mediante la inclusión en el sistema informático del laboratorio (SIL) de un conjunto articulado ordenando de reglas algorítmicas que se describe a continuación: NÚMERO PETICIÓN RBC WBC PCAST YLC BACT SPERM SRC XTAL HTSEDO 3888593 NEG 608 NEG NEG >500 NEG NEG NEG * 3933441 22 7241 46 717 >500 NEG NEG 37 * 1. Si los resultados obtenidos en el analizador Urisys-2400 no presentan alteraciones significativas, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘El resultado de los parámetros bioquímicos, mediante tira reactiva, no presenta alteraciones significativas. Por ello no se procesa la orina al microscopio óptico’. 2. Si algún resultado del auto-analizador Urisys-2400 presenta alteraciones significativas, se procesa la orina en el analizador de citometría de flujo sysmex UF-1000i, aplicándose las siguientes reglas algorítmicas: 2a. Si los resultados obtenidos en el sysmex UF-1000i no son patológicos, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘No se detectan elementos formes significativos por citometría de flujo’. 2b. Si algún resultado del sysmex UF-1000i es patológico se activan las siguientes reglas: 2b1. Si Cilindros patológicos [(PCAST-UF) >0,9999 unidades/ campo óptico], se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan cilindros patológicos’. Este comentario se complementa, tras el procesamiento de la orina al microscopio óptico, informando el tipo de cilindros patológicos observado, como por ejemplo: ‘Sse observan cilindros leucocitarios’. 2b2 . Si Cristales patológicos [(XTAL-UF) >21,9999 unidades/ campo óptico], se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan cristales’. Este comentario se complementa, tras el procesamiento de la orina al microscopio óptico, informando el tipo de cristales observado, como por ejemplo: ‘De oxalato cálcico monohidratado’. 2b3. Si Levaduras patológicas [(YLC-UF) >17,9999 unidades/ campo óptico], se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan levaduras: candida spp.’. 2b 4. Si Espermatozoides [(sperm-UF) >17,9999 unidades/ campo óptico], se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan espermatozoides’. 2b5. Si Células renales patológicas [(SRC-UF) >8,9999 unidades/campo óptico], se genera automáticamente la prueba SED (Elementos formes en orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan células renales’. 2b 6. Si Hematíes patológicos [(RBC-UF) >4,999 unidades unidades/campo óptico] y Bacterias (BACT-μL) negativo, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Ver recuento de hematíes en el informe elementos formes citometría de flujo’. 2b7. Si Leucocitos patológicos [(WBC-UF) >4,999 unidades unidades/campo óptico] y Bacterias (BACT-μL) negativo, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Ver recuento de leucocitos en el informe elementos formes citometría de flujo’. 2b8. Si Bacterias patológicas [(BACT-μL) >150.000 Unidades/ μL] y Leucocitos (WBC-UF) y Hematíes (WBC-UF) negativos, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detecta bacteriuria (viable o no viable). Considerar estado inmunológico, así como presencia o no de síntomas clínicos. Confirmar o descartar mediante cultivo microbiológico’. 2b9. Si Bacterias [(BACT-μL) >150.000 Unidades/μL], y Leucocitos patológicos [(WBC-UF) >4,9999], y Hematíes (RBC-UF) negativos, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan leucocitos. Se detecta bacteriuria (viable o no viable). Sospecha de infección urinaria bacteriana. Conformar o descartar mediante cultivo microbiológico’. La activación de la regla 2b9, inactiva las reglas 2b7 y 2b8. 2b10. si Bacterias [(BACT-μL) >150.000 Unidades/μL], y Hematíes [(WBC-UF) >4,9999], y Leucocitos (RBC-UF) negativo, se genera automáticamente la prueba SED (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan hematíes. Se detecta bacteriuria (viable o no viable). Sospecha de infección urinaria bacteriana. Confirmar o descartar mediante cultivo microbiológico’. La activación de la regla 2b10, inactiva las reglas 2b 6 y 2b8. 2b11. si Bacterias [(BACT-μL) >150.000 Unidades/μL], y Hematíes [ (WBC-UF) >4,9999], y Leucocitos [(RBC-UF) >4,9999], se genera automáticamente la prueba SED. (Elementos Formes en Orina) y en ella el siguiente comentario: ‘Se detectan hematíes y leucocitos. Se detecta bacteriuria (viable o no viable). Sospecha de infección urinaria bacteriana. Confirmar o descartar mediante cultivo microbiológico’. La activación de la regla 2b11, inactiva la reglas 2b10, 2b9, 2b8, 2b7 y 2b 6. Por otro lado, cuando, en una muestra de orina, se detecta un número significativo de bacterias en el analizador Sysmex UF-1000i, junto con nitritos positivo en el analizador Urisys-2400, se puede procesar la muestra de orina al microscopio óptico para observar si éstas son bacilos o cocos. Si son bacilos nitrito positivo, se completa el informe con las siglas BNIP: ‘Bacilos nitrito positivos: Enterobacterias’. Si son cocos, en tétradas o racimos, nitritos positivo se completa el informe con las siglas CNIP: ‘Cocos nitrito positivo: Estafilococo spp.’. Si son cocos, en cadenas de 5 ó más, y nitritos negativo, se completa el informe con las siglas cnin: ‘Cocos en cadenas nitrito negativo: Estreptococo spp.’. Pero hay que tener en cuenta, que, si bien determinadas bacterias, en cantidad adecuada, poseen enzimas que reducen el nitrato presente en la orina a nitrito, pueden darse falsos nitritos positivo, en ausencia de bacteriuria, cuando la orina está fuertemente coloreada por bilirrubina directa (coluria). [3] Roche Diagnostics informa | Evaluación de la prueba cobas® 4800 CT/NG en la detección de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en muestras de orina Si son bacilos y el pH de la orina es ≥8, y observamos cristales de estruvita (acompañados o no de cristales de carbonato cálcico) se completa el informe con las siglas BURP: ‘Bacilos productores de ureasa (especies Proteus, Klebsiella, Morganella). Se observan cristales de estruvita y pH orina ≥ 8. Descartar cálculos renales de estruvita e infecciones urinarias de repetición’. Cabe indicar que puede haber discordancia entre los resultados de hemoglobina/mioglobina y esterasa leucocitaria emitidos por el analizador colorimétrico Urisys-2400 y los resultados del recuento de hematíes y leucocitos emitidos por el analizador de citometría de f lujo Sysmex UF-1000i. Si la hemoglobina es positiva y el recuento de hematíes es negativo puede deberse a un aumento de mioglobina en orina por destrucción patológica músculo-esquelética o por aumento intensivo de actividad física. Si la esterasa leucocitaria es positiva y el recuento de leucocitos es negativo, puede deberse, a una medicación del paciente con antibiótico ß-lactámico I.V. imipenem, con ácido clavulánico (inhibidor de ß-lactamasas que se combina en preparaciones antibióticas), y con el antibiótico de amplio espectro meropenem. Una orina fuertemente coloreada por bilirrubina directa (coluria) puede positivar falsamente la esterasa leucocitaria. El analizador Sysmex UF-1000i detecta la anisocitosis que se ref leja en la curva del índice de distribución de las poblaciones hemáticas, siendo muy útil en los casos de sospecha de glomerulonefritis, sobre todo si va acompañada de la observación de la orina de color “coca-cola desgasificada” y de hematíes dismórficos al microscopio óptico. En estos casos se deberá completar el informe de resultados precisando el color de la orina, la anisocitosis, y los porcentajes de hematíes microcíticos y normocíticos. A modo de ejemplo, comentamos a continuación un informe de resultados de orina correspondiente a una niña de 5 años de edad, remitido al servicio de pediatría de nuestro hospital (figura 4): Figura 4: Muestra de orina procedente de un paciente con glomerulonefritis en fase aguda. [4] - Bioquímica semicuantitativa: Glucosa: normal; Proteínas >500 mg/dL; Bilirrubina directa: negativo; Urobilinógeno: normal; pH: 5; Densidad: 1.012; Hemoglobina: positivo (+++); Cuerpos cetónicos: negativo; Nitritos: negativo; Esterasa leucocitaria: positivo (++). - Elemento Formes Citometría de Flujo: Hematuria: 1.596 unidades/campo óptico; Leucocituria: 111 u/campo óptico; Cilindros patológicos: negativo; Levaduras: negativo; Espermatozoides: negativo; Bacteriuria: negativo; Células renales: negativo; Cristales: negativo. - Elementos Formes Microscopía Óptica: Ver resultados de recuento de leucocitos en el informe elementos formes citometría de flujo. Ver resultados de recuento de hematíes en el informe elementos formes citometría de flujo. Se observan abundantes hematíes. Poiquilocitosis y Anisocitosis: Hematíes microcíticos e hipocrómicos en un 98%. Ausencia de cilindros patológicos. Orina de color coca-cola. Descartar glomerulonefritis en fase aguda. Nivel sérico de C3 disminuido. Nivel sérico de IgA aumentado. Nivel sérico de ASLO dentro del intervalo de referencia. Paciente con antecedentes de infección por virus Epstein-Barr. Para llevar a cabo un control de calidad interno, al microscopio óptico, de los resultados de elementos formes emitidos por el analizador de citometría de f lujo Sysmex UF-1000i, se utilizan cámaras de recuento estandarizadas y orinas concentradas al 1/10 (teniendo en cuenta que X elementos formes/campo óptico corresponden, multiplicados por el factor 5,09, a Y elementos formes/μL), o bien orinas sin concentrar haciendo el recuento de elementos formes/μL del mismo modo que se haría con un líquido biológico en una clásica cámara de Neubauer (figura 5). CONCLUSIONES El análisis secuencial y selectivo de las muestras de orina en los analizadores automáticos Urisys-2400 y UF-1000i y en el microscopio óptico, en función de los resultados obtenidos, Figura 5: Correlación matemática entre elementos formes/campo óptico y elementos formes/μL, en un líquido o muestra biológica observada, en cámara de recuento, al microscopio óptico. permite reducir el número de orinas que deben procesarse al microscopio óptico al 1,09% del total de orinas diarias, con el consiguiente mejora del tiempo de respuesta. Mediante el conjunto articulado ordenado de reglas algorítmicas, como las mostradas, se puede orientar al diagnóstico clínico en orinas normales y patológicas de forma automatizada y estandarizada, colaborando también a que no se administren antibióticos al paciente, por parte del médico clínico, de forma inútil o improcedente, ya que supone sensibilizaciones y resistencias indeseadas para este último y un gasto económico innecesario para el sistema de salud. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Roche Diagnóstics, S.L. la ayuda y colaboración prestada para poder implementar toda esta serie de reglas algorítmicas en el SIL de nuestro laboratorio (departamento de orinas) y, en especial, al biólogo y delegado especialista de área don Lucas López-Peña Capilla, al técnico de proyectos informáticos SIL-Omega-PSM don Eduardo Arcís Beltrán y al jefe de zona don Rafael García García. BIBLIOGRAFÍA 1. Bornay FJ, Soler JIA , Torrús D. Diagnóstico de enfermedades infecciosas en laboratorios con mínima infraestructura. En: Medicina Humanitaria. Estébanez P. Madrid: Díaz de Santos, 2005 2. Faucy A. Harrison: Principios de Medicina Interna, 18ª edición, Mexico: Mc Graw-Hill-Interamericana, 2012 3. Fogazzi GB. The Urinay Sediment: An Integrated View, 3º edición. Milan: Elseviere Masson, 2010 4. Henry. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico: Homenaje a Todd Sandford & Davison. Henry JB. Madrid: Marban, 2005 5. Lennette EH et al. Manual de Microbiología Clínica. Madrid: Salvat, 1981 [5]