Download Bacteriologia y Micologia Veterinaria
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA APRENDIZAJE Clave: CBD-22101205 Teóricas: 3 Prácticas: 3 Estudio Independiente: Horas y Total de horas: 96 Créditos: 6 créditos: Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Ubicación: 2 semestre Fase Curricular: Básico Disciplinar Competencia (s) Aplicar los métodos y procedimientos a nivel de laboratorio o de campo de manera sistemática, para que permitan al MVZ identificar y valorar las del perfil de alteraciones que acontecen a los animales, así como pronosticar el curso que egreso a la que seguirán. aporta Realizar estudios diagnósticos de enfermedades en poblaciones de animales para la mejora de la salud animal, pública y de medicina preventiva en sus ámbitos de intervención. Participar en programas de Salud Pública Veterinaria, mediante la educación, prevención de zoonosis. Formar científicamente al estudiante, para que este pueda comprender y resolver los problemas en los campos de la salud, el bienestar y la producción de especies animales de interés zootécnico, compañía y esparcimiento; de igual forma en la salud pública y en la preservación del medio ambiente. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso del método científico, así como en el análisis y procesamiento de información y su aplicación en la identificación, resolución y prevención de problemas en el área profesional de su competencia. Participar en la investigación científica y tecnológica en salud animal, salud pública veterinaria. Histología, Biología celular, Inmunología, Bioquímica y Patología que Unidades de conjuntamente integran conocimientos sobre los trastornos infecciosos que se aprendizaje presentan en los animales, de esta forma se aplican tanto en áreas de formación relacionadas básica disciplinar: Epidemiología, Patología Sistémica, Farmacología, Toxicología, Clínica Propedéutica, Reproducción Animal, Salud Pública Veterinaria; como en áreas profesionalizantes: Producción de Carne y Leche en Bovinos, Avícola, Ovina, Porcina, Inocuidad y Calidad de los Alimentos e Inspección Sanitaria, además de los cursos optativos de acentuación profesional: Clínica y Zootecnia de Perros y Gatos, Clínica y Zootecnia de Equinos, Enfermedades Zoonóticas, Clínica y Terapéutica de Porcinos, Ave, Ovinos y Caprinos. Fecha de Elaboración: Marzo-Abril del 2010 Fecha de Actualización: Agosto de 2014 Responsables de elaboración: Idalia Enríquez Verdugo, Nohemí Castro del Campo, Claudia Leonor Barraza Tizoc, Jesús Daniel Solís Carrasco, Soila Maribel Gaxiola Camacho, Javier de la Cruz Benítez, Beatriz Valenzuela Sánchez. Responsables de Actualización: Idalia Enríquez Verdugo, Nohemí Castro del Campo, Beatriz Valenzuela Sánchez, Silvia del Carmen Cota Guajardo, Javier de la Cruz Benítez, Fabiola Teresa Olivas Sepúlveda, Higinio Cepeda Quintero, Claudia Leonor Barraza Tizoc, Jesús Daniel Solís Carrasco, Soila Maribel Gaxiola Camacho. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. PROPÓSITO Integrar los fundamentos teóricos y prácticos de la bacteriología y micología veterinaria, para la identificación y diagnóstico de los principales agentes patógenos causales de las enfermedades recurrentes, emergentes y reemergentes, que afectan la salud animal y pública, en el ámbito de la medicina veterinaria. 3. SABERES Comprende la definición e importancia de la Bacteriología y Micología Teóricos: Veterinaria. Diferencia organización de células eucariotas y procariotas. Describe las estructuras de los microorganismos patógenos (bacterias, hongos). Reconoce la clasificación biológica y la nomenclatura empleada en bacterias y hongos. Aprende las formas y agrupaciones utilizadas por bacterias y hongos. Explica principios metabólicos relacionados con bacterias y hongos. Selecciona el tipo de muestra de animales con signos clínicos por aparente infección por bacterias y hongos, y su trasporte al laboratorio. Enumera las herramientas utilizadas para el estudio de bacterias y hongos. (Técnicas microscópicas, Serológicas y Moleculares). Conoce las reglas de bioseguridad personal en el laboratorio y campo. Indica los requerimientos nutricionales, crecimiento, conservación e inactivación de bacterias y hongos patógenos. Detalla los tipos de tinciones y su fundamento, utilizados para la diferenciación de bacterias y hongos. Distingue los mecanismos de patogenicidad y factores de virulencia presentes en las bacterias y hongos. Relaciona la descripción general de los principales agentes bacterianos (Gram positivos (de tipo cocos, de tipo bacilos formadores de espora y de tipo bacilos no formadores de esporas), gram negativos (de tipo gastrointestinales, de tipo respiratorio), espiroquetas, rickettsias, micoplasmas, micobacterium, brucela), con las enfermedades que producen, animales que afectan, métodos de identificación, diagnóstico, así como su tratamiento y resistencia, profilaxis, además de su importancia tanto en medicina veterinaria como en salud pública. Relaciona la descripción general de los principales hongos asociados a procesos infecciosos de tipo cutáneo, subcutáneo o sistémico, con las enfermedades que producen y especies animales que afectan. Así como sus métodos de identificación, diagnóstico y control. Además de su importancia tanto en medicina veterinaria como en salud pública y ambiental. Conoce el equipo básico utilizado para el diagnóstico de bacterias y hongos en el Prácticos: laboratorio. Emplea métodos de bioseguridad personal en el laboratorio, utilizados rutinariamente en campo. Prepara frotis y coloraciones, utilizadas para diferentes estructuras bacterianas y fúngicas. Observa en el microscopio óptico, bacterias/hongos teñidas. Utiliza medios de cultivos (bacterianos y fúngicos), para el diagnóstico en el laboratorio. Realiza pruebas de resistencia a antibióticos de bacterias y hongos. Interpreta resultados de pruebas de diagnóstico y resistencia de bacterias Colecta y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS transporta muestras de leche, heces, sangre, suero, piel, tejido, de animales con signos clínicos por aparente infección por bacterias y hongos al laboratorio. Identifica bacterias de tipo gastrointestinal, respiratorio y/o reproductivo, recurrentes en animales domésticos. Identifica hongos de tipo ambiental. Actitudinales: Respeta reglamentos del aula y laboratorio de la unidad de aprendizaje, de la FMVZ, de la UAS. Colabora individualmente y en equipo en el trabajo teórico o práctico. Acordar responsabilidad, disciplina y honestidad en la entrega de trabajos teóricos y en los informes de laboratorio. Investiga temas a discutir en la unidad de aprendizaje, demostrando el interés hacia la clase, con discusión grupal. Actúa de manera crítica ante las situaciones que enfrenta al ser revisor en una exposición en equipo o su actividad individual. Defiende su exposición al realizar la presentación de un tema y responder sin ofender. Muestra compromiso en el manejo de material y del equipo de laboratorio, así como en el manejo de animales. Participa en clase aportando datos no revisados. Integra conocimientos y aplicarlos en las unidades de aprendizaje relacionadas. Propone ideas sobre la mejora del tema visto en clase. Crea mapas mentales, cuadros, dibujos, para el manejo de la información acumulada en la unidad de aprendizaje. Es consciente del manejo adecuado de los residuos biológicos y químicos generados en el laboratorio de bacteriología y micología veterinaria 4. CONTENIDOS I. FUNDAMENTOS DE LA BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA VETERINARIA. Definición e importancia de la Bacteriología y Micología Veterinaria. Diferencias estructurales de células eucariotas y procariotas. Características estructurales de las bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos. Definición de metabolismo y sus rutas en bacterias y hongos. Obtención y transporte de muestras biológicas, al laboratorio para su diagnóstico y su relación con las 5 libertades del bienestar animal. Herramientas utilizadas para el estudio de bacterias y hongos (técnicas microscópicas, serológicas y moleculares). Reglas de seguridad personal y de laboratorio de bacteriología y micología veterinaria. Métodos físicos y químicos, para la inactivación de microorganismos y su relación con el medio ambiente. Práctica número 1. Bioseguridad, reglamento y equipo de laboratorio. Práctica 2. Esterilización y desinfección. II. BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA. Nomenclatura utilizada en la clasificación biológica de bacterias y hongos. Tamaños y morfología de Bacterias y Hongos. Crecimiento y Factores que influyen en el crecimiento de bacterias y hongos. Nutrición bacteriana y de hongos. Conservación de las bacterias y hongos. Métodos de tinción de rutina en bacterias (Gram, Giemsa, Azul de metileno, Ziehl-Neelsen) y su fundamento. Métodos de tinción de rutina en hongos (Azul de lacto fenol, Tinta china, Azul de metileno, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS Hidróxido de potasio) y su fundamento. Mecanismos de patogenicidad o factores de virulencia presentes en las bacterias Gram positivas, Gram negativas, Espiroquetas, Rickettsias, Micoplasmas y Micobacterium. Mecanismos de patogenicidad o factores de virulencia presentes en hongos de tipo cutáneo, subcutáneo y sistémico. Práctica 3.Observación de microorganismos y tinciones. III. BACTERIAS PATÓGENAS. 1. Descripción general de la bacteria, enfermedades que producen, animales que afectan, métodos de identificación, diagnóstico, tratamiento y resistencia, profilaxis, e importancia tanto en medicina veterinaria como en salud pública. 2. Gram positivas: Cocos: Streptococcusagalactiae, Staphylococcusaureus Bacilosformadores de esporas: Clostridiumspp y Bacillusspp Bacilosno formadores de esporas:Corinebacteriumspp y Listeria spp. 3. Gram negativas: Relacionados con vías entéricas. Escherichiacoli, Salmonella spp.,Klebsiellaspp., Vibrio spp.,Pseudomonaspp. Y Enterobacter. Relacionados con vías respiratorias. Histophilusspp., Pasteurellaspp., Manhaaemiahaemolytica,Actinobacilluspleuropneumoniae, Yersiniaspp.Bordetellabronchispetica. Cuestionario de bacterias: Cocos, bacilos, bacterias de vías entéricas y bacterias de vías respiratorias 4. Espiroquetas. Leptospiraspp., Borreliaspp.yTreponema spp. 5. Rickettsias. Ehrlinchiae spp.,Anaplasma spp., Rickettsia rickettsi. 6. Micoplasmas. M. pneumonia M. agalactiae, M. mycoides y Hemobartonellaspp (M. Heamocanis) 7. Micobacterium. M. bovis, M. avium, M. tuberculosis. Brucella. B. melitensis, B. abortus, B. ovis, B. canis, B. suis. Práctica 4. Pruebas bioquímicas. Práctica 5. Cultivo y antibiograma. IV. MICOLOGIA VETERINARIA. Descripción general, enfermedades que producen, los animales que afectan, los métodos de identificación, diagnóstico, tratamiento, profilaxis, e importancia tanto en medicina veterinaria como en salud pública de hongos: 1. Asociados a procesos infecciosos de tipo cutáneo. Dermatofitos: Microsporum, Trichophyton, Malassezia, Geotrichum y Trichosporon. 2. EAsociados a procesos infecciosos de tipo subcutáneo. Dematiaceos: Sporothrix, Cladosporium, Exophiala, Phialophora. 3. Asociados a procesos infecciosos de tipo sistémico. Dimórficos: Histoplasmacapsulatum, Blastomycesdermatitidis, Coccidioidesimmitis, Cryptococcusneoformans. V. PRESENTACIÓN DE ENSAYO DE UN CASO CLÍNICO DE MICROBIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA. Elección de una bacteria u hongo causal de una enfermedad que se presente en animales domésticos o silvestres, en trabajo colaborativo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS Descripción de los siguientes puntos: Portada Introducción Bacteria u hongo causal de la enfermedad Prevalencia Signología Métodos de diagnóstico Formas de Trasmisión Prevención y control Tratamiento Conclusiones Fuentes de Información con un mínimo de 10. 5. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL APRENDIZAJE Acciones del docente: Activación de conocimiento previo. Presentación del programa e introducción a la temática correspondiente de la unidad de aprendizaje. Identificación del nivel de lectura, comprensión de textos y la expresión escrita de los alumnos. Selección básica de sitios de Internet para la búsqueda de información confiable y sugerencia a los alumnos para la búsqueda de documentos confiables. Selección básica de literatura para la búsqueda de información confiable y actualizada. Organización de exposiciones en las actividades para trabajo individual y en equipo en torno a los temas del curso que se va a llevar a cabo. Orientación para la integración y auto-evaluación del portafolio (investigación documental, simuladores, resúmenes, mapas mentales). Aplicación de exámenes escritos correspondientes a la temática desarrollada en la unidad de aprendizaje. Argumentación de la participación individual en el grupo de cada tema relacionado con la unidad de aprendizaje. Recopilación de manera individual de Informe de prácticas de laboratorio. Organización en la integración de expedientes clínicos de pacientes, toma de muestra e identificación de microorganismos para resolución de casos clínicos por equipo. Detección de alumnos con problemas de aprendizaje y canalizarlo con su tutor grupal o individual. Acciones del estudiante: Activación de conocimientos previos al iniciar sesiones de clase, tareas de lectura, o de expresión escrita. Conocimiento del programa correspondiente de la unidad de aprendizaje. Ejercitación de la lectura, comprensión de textos y la expresión escrita de temas relacionados con la unidad de aprendizaje. Búsqueda y selección de información en Internet, utilizando elementos que les permitan identificar la confiabilidad de las fuentes. Búsqueda y análisis de información confiable y actualizada de referencias bibliográficas existente en biblioteca dirigida al área de bacteriología y micología veterinaria. Exposición individual o por equipo del trabajo en escenario práctico y teórico, cumplidas bajo una actividad dinámica. Elaboración, integración y auto-evaluación del portafolio (investigación documental, simuladores, resúmenes, mapas mentales). Resolución de exámenes escritos correspondientes a la temática desarrollada en la unidad de aprendizaje. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS Argumentación y discusión individual en la interacción de grupo con previa lectura, resumen, mapa mental, cuadros, etc. Elaboración de manera individual del Informe de prácticas de laboratorio. Creación de expedientes clínicos de pacientes, toma de muestra e identificación de microorganismos para la integración y resolución de un caso clínico por equipo. Colaboración grupal, individual o en equipo, para la compresión de los temas abordados en la unidad de aprendizaje. Relación de las bases teóricas con las prácticas realizadas en el laboratorio y su aplicación en campo. Elaboración de mapas mentales, cuadros, dibujos, cartografías conceptuales y otras formas de organización incorporando Software de apoyo. Elaboración de resúmenes de lectura utilizando las estrategias de comprensión abordadas durante la Unidad de aprendizaje. 6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 6.1. Evidencias de aprendizaje 6.2. Criterios de desempeño 6.3. Calificación y acreditación Exámenes escritos. Registro de respuestas por Exámenes 30% Portafolio de evidencias escrito en exámenes. Portafolio 20% (Investigación documental, Rúbricas o listas de cotejo Laboratorio 30% mapas mentales, cartografías para documentos del Exposición y conceptuales, dibujos, resúmenes, portafolio. Participación 15% simuladores). Rúbrica de Exposición. Ensayo 5% Informe de prácticas de Participación en discusión laboratorio. individual o grupal en Archivos digitales de la clases y actividades Exposición individual y por prácticas. equipo. Rúbrica de Informe de Participación ante grupo. laboratorio. Documento sobre el ensayo. Rúbrica de Ensayo. 6.4. Medios de registro y medición de las evaluaciones. Lista de cotejo, Rúbricas, Ensayo, Portafolio, Examen escrito, Informes de laboratorio, Mapas mentales, Cartografía conceptual. 7. FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTA: Brooks, G.F., Carroll, K.C., Butel, J.S., Morse, S.A. 2008. Microbiología Médica de Jawetz. Melnick y Adelberg. 19 ed. Ed. Manual Moderno. México. Carter, G. B. 1985. Bacteriología y microbiología veterinarias. Ed. El Manual Moderno. México. Koneman, E.W., Allen, S.D., Janda, W.M., Schreckenber, P.C., Winn, W.C. 2004. Diagnóstico Microbiológico Texto y atlas a color. 5 ed. Ed. Médica Panamericana. Argentina. Quinn, P.J.; Markey, B.K.; Carter, M.E.; Donnelly, W.J.; Leonard, F.C. 2002. Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Editorial ACRIBIA, S.A. de C.V. España. Quinn, P.J.; Markey, B.K.; Carter, M.E.; Donnelly, W.J.; Leonard, F.C. 2006. Veterinary Microbiology and Microbial disease. Ed. Blackwell Publishing. Great Britain. Songer, L. G.; Post, K.W. 2005. Veterinary microbiology bacterial and fungal agents of animal disease. Ed. ELSEVIER SAUNDERS. China. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ESTUDIOS Stanchi, N.O. 2007. Microbiología Veterinaria. Ed. Interamericana. Argentina. COMPLEMENTARIAS: Karp, G. 2005. Biología celular y molecular conceptos y experimentos. 4ta. ed. Ed. Mc Graw Hill. Colombia. Murray, P.R., Rosenthal, K.S., Pfaller, M.A. 2006. Microbiología Médica. 5 ed. Ed. ELSEVIER MOSBY. España. Ryan, K.J., Ray, C.G. 2005. Sherris Microbiología Médica. Una introducción a las enfermedades infecciosas. 4ta. ed. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. México. Universidad Autónoma de Sinaloa. 2010. Reglamentos. Editorial UAS. Culiacán, Sinaloa, México. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/biblioteca http://www.vet.unlpam.edu.ar/matervet http://www.sisbib.onmsm.edu.be/bv/revistas http://www.unicatcuyosl.edu.ar/varios/vet 8. PERFIL DEL PROFESOR: Maestría en Ciencias y/o Doctorado en Ciencias con especialidad en las ciencias agropecuarias, microbiología, biología celular, biología molecular, bacteriología veterinaria, Micología veterinaria y Microbiología Veterinaria y áreas afines. Capacitación en estrategias de aprendizaje y enfoque por competencias.