Download Antibióticos II
Document related concepts
Transcript
Antibióticos II Dr. Weng Categorías de riesgo en embarazo: Tetraciclinas: - Categoría D - Tienen una alta afinidad por los cationes dentro de los cuales se encuentra el calcio, el problema es que se “roba” el calcio y se forman quelatos. Se contraindica en el embarazo porque no proporciona el aporte adecuado de calcio. - Principalmente causa malformaciones o cambio de coloración en dientes. Trimetoprim/sulfametoxazol: - No es en todo el embarazo, por lo general se habla de la segunda mitad. - El mecanismo de acción es disminuir la síntesis de folatos y esto puede alterar la síntesis de ADN. Los humanos no tenemos síntesis de ácido fólico, sino que lo tomamos de fuente exógena, pero se ha visto como efecto adverso la anemia megalobástica (disrupción entre síntesis de ADN y ARN). Por laboratorio el diagnóstico de megaloblastosis se hace mediante el aumento del VCM por encima de 100fL. Claritromicina: - Efecto teratogénico en animales. En general los macrólidos es un grupo relativamente seguro, pero en este caso es categoría de riesgo C. No llega a ser D porque la teratogenicidad es demostrada en animales y no en seres humanos. Fluoroquinolonas: - Clasificado como grupo C por la misma razón que la claritromicina. - Se ha visto que en animales inmaduros (que aún está pendiente la finalización de su proceso de desarrollo) provoca artropatías, es una de las principales razones por las cuáles no es recomendado su uso en población pediátrica. Las categorías de riesgo de los medicamentos son: A-B-C-D-X. Difícilmente se encontrará un antibacteriano categoría A, entonces se parte de BCDX. ¿Cuál se elegiría? Dependiendo del riesgobeneficio. Si se tiene un antibacteriano C que es potencialmente más riesgoso que un B, pero su espectro cubre la bacteria, es de elección el C. El antibacteriano que vamos a escoger va a depender de las características cinéticas y dinámicas. No es simplemente que el antibacteriano X posee actividad contra la bacteria en cuestión sino que va a representar clínicamente un beneficio, porque lo del espectro es meramente de laboratorio. Criterios: 1. Tiempo mayor de MIC: - Cuanto tiempo ha transcurrido para ese antibacteriano con una concentración por encima de la MIC. - Antibacterianos tiempo dependientes: entre más tiempo pase mejor aún. - Aquí se encuentran los β-lactámicos: penicilinas, cefalosporinas. Poseen una vida media de un par de horas (algunos inclusive menos). Penicilina oral (amoxicilina) ¿cada cuánto hay que dosificarla? Cada 8h, pero la vida media no supera las 2h, esto nos dice que la vida media no es equivalente a intervalo de dosificación. Los β-lactámicos tienen efecto bactericida, entonces a pesar de que no tengan vida media tan prolongada se permiten esos esquemas de tratamiento. - Efecto post-antibiótico (EPA): se compara con efecto residual, se trata de la resistencia del efecto a pesar de que haya caído por debajo de la MIC. El efecto bactericida se mantiene porque no hay un incremento del número de bacterias porque aún no se han terminado de ensamblar, tienen que recuperar la capacidad para hacerlo. Los antibacterianos que afectan los procesos de síntesis son los que inciden más en el efecto post-antibiótico. 2. Cmáx/MIC: - Que tantas repeticiones de la MIC se van a tener. A mayor número de veces de la MIC quiere decir que va a alcanzar una concentración altísima. - Son antibacterianos concentración dependientes: fluoroquinolonas, aminoglucósidos. Poseen efecto bactericida. 3. ABC/MIC (área bajo la curva): - ABC es concentración y tiempo, o sea, concentración y tiempo dependientes. - Se repite nuevamente fluroquinolonas y aminoglucósidos. Entonces: Criterio Tiempo dependiente Concentración dependiente ABC Ejemplo β-lactámicos, bactericidas Amonoglicósido, fluoroquinolonas Interviene en Síntesis de pared Síntesis proteica y de ADN Aminoglicósido, fluoroquinolonas, otros: inclusive vancomicina Antagonismo, Potenciación y Sinergismo: - Sinergismo: amoxicilina + ácido clavulánico in vitro, in vivo no se da tanto. Trimetoprim/sulfametoxazol tanto in vitro como in vivo. - Potenciación: penicilina + probenecib, penicilina se secreta en el túbulo renal y probenecid lo que hace es competir por secreción, es potenciación porque probenecid no se utiliza con fines antibacterianos. Historia de los antibióticos: - No se sabe que fue primero, si la penicilina natural o las sulfas. - La producción masiva de sulfas se anticipa a la de la penicilina. - El auge de penicilina fue gracias a la II Guerra Mundial. - Trimetoprim aparece más tardíamente. - Mecanismos novedosos: desde el 2005 no hay muchos antibacterianos novedosos en mecanismo. Mecanismos novedosos: - Linezolid y Daptomicina como mecanismos novedosos: bacterias no conocían esto. Deberían tener una menor resistencia, pero no es así. Hay incorrecta utilización, por eso su indicación es infecciones por patógenos que se hayan demostrado resistentes. - Tigeciclina: pariente de tetraciclina. Específicamente pertenece al grupo de las glucilciclinas, análogos sintéticos de las tetraciclinas, y entre ellas se ha aprobado el uso de la tigeciclina que es un derivado 9-tert-butil-glucilamido de la minociclina. - Telitromicina: pariente de eritromicina. Es el primero de una nueva familia de antimicrobianos, los ketólidos, son una nueva adición al grupo de los macrólidos. Diseñado para proporcionar una terapia oral para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio adquiridas en la comunidad, incluyendo aquellas causadas por cepas resistentes y microorganismos atípicos. - Por lo anterior es que no existen mecanismos novedosos: parientes. Antibacteriano ideal: 1. Toxicidad selectiva contra agente bacteriano. 2. Toxicidad mínima hacia el hospedero. 3. Actividad bactericida. No es tan imprescindible, ya que existen bacterias que pertenecen a flora y con un bactericida hay probabilidad mayor de afectarlas. Si se afecta la flora el paciente se podría infectar con Clostridium difficile por ejemplo. 4. Vida media prolongada. 5. Adecuada distribución hacia tejidos. 6. Baja unión a proteínas plasmáticas. Sería ideal porque hay más fracción libre y no sería ideal porque se puede aclarar más rápido. 7. Preparaciones orales y parenterales. Por ejemplo: Keflin y Keflex, Keflin es cefalotina una cefalosporina IV de primera generación y Keflex es cefalexina también cefalosporina VO de 1G. Si paciente no ha terminado su esquema intravenoso al momento del egreso, se podría ir con el resto del tratamiento VO y no tener que reiniciar el esquema. 8. No tener interacción adversa con otras drogas. Esto no existe. Lista de la CCSS: - 1B: lo más simple, EBAIS. - 3A: lo más complejo, hospitales nacionales y especializados. Amikacina: - Antibiótico. - 2B: hospitales periféricos. - HR: Restringido dentro del establecimiento. Amoxicilina: - 1B Penicilina G sódica: - Tener cuidado con pacientes con HTA por el sodio. Cefalexina: - Cefalosporina de 1G. Cefalotina: - Cefalosporina de 1G, administración parenteral. Cefotaxima, Ceftazidima, Ceftriaxona: - Cefalosprinas de 3G. - 1B: Ceftriaxona. La indicación es para tratar gonorrea. - 2A: Cefotaxima y Ceftazidima (así esta en la LOM). - HR Ciprofloxacina -2A Es una quinolona sintética -Es un antibacteriano Claritromicina -1B -Antibacteriano, macrólido -Se da en alérgicos a las penicilinas y profilaxis en endocarditis infecciosas -Uso de claritromicina en EBAIS: es restringido para el manejo de ulcera péptica (manejo triasociado con amoxicilina y omeprazol) Clindamicina -Inhibidor de síntesis proteica bacteriana -2B -Antes cuando la gente sentía que tenía la quiebra huesos iba a la farmacia y le daban una inyección de clindamicina. -Se podría utilizar como alternativa para alérgicos a penicilina Inyectable Ceftriaxona -1B -Antibacteriano sistémico, cefalosporina de tercera generación -Inyectable Doxiciclina -1B -Viene en cápsulas o tabletas -Es una tetraciclina de las relativamente mas nuevas Espiramicina (nos dijo que lo buscaramos, aquí les pongo las indicaciones de la CCSS) -Antibacteriano sistémico, antiprotozoario -Se usa como tratamiento alternativo de Toxoplasmosis en el embarazo -Clasificación: 2D -Viene en capsulas A los pacientes con este medicamento hay que vigilarles la función hepática Gentamicina -Aminoglicósido -Inyectable Imipenen y meropenem -Son carbapenémicos, son medicamentos de última línea, si alguien tiene una infección resistente a estos es de gran riesgo. -Imipenem es un bactericida inyectable, en la CCSS se da con cilastatina que inhibe el metabolismo renal del imipenem pero no afecta su eficacia. Levofloxacina -Quinolona para infecciones urinarias Metronidazol -Antianaerobico, lo vamos a ver más en el capítulo de antiparásitos Oxacilina -Se puede usar en osteomielitis Sulfadiazina -Se puede usar no solo contra bacterias sino también en Toxoplasmosis Trimetropin sulfametoxazol -Vía oral en suspensión o tabletas Vancomicina -Tratamiento en pacientes con infecciones por estafilococos y estreptococos -Es ototóxica y nefrotóxica Sulfonamidas, Trimetropin Sulfametoxazol, Quinolonas y fármacos contra infecciones de vías urinarias Sulfonamidas Las sulfonamidas fueron los primeros agentes utilizados sistémicamente, antes de estas se usaban los metales pesados y entonces la gente se moría. Cuando se descubrieron las sulfas se usaron mucho de manera indiscriminada. Para efectos prácticos, sólo actúan como bacteriostáticos. Cuando entró el trimetropín se dio un efecto sinérgico, ya no era tan solo efecto bacteriostático sino también bactericida. También se abusa de ellos. Este es el ácido para-aminobenzoico (PABA). El mecanismo de acción de las sulfas antibacterianas se basa en su similitud con esta estructura, son competidores de PABA. Impiden que la basteria utilice de manera normal el PABA para la síntesis se ácido fólico. De manera más específica las sulfonamidas son inhibidores competitivos de la sintetasa de dihidropteroato, la enzima bacteriana que incorpora PABA en el ácido dihidropteroico precursor inmediato del ácido fólico. ¿Todas las bacterias son sensibles a sulfas? NO, porque no todas dependen de la síntesis de folatos, algunas lo toman ya preformado del medio y no o sintetizan de novo. Entonces las bacterias susceptibles a sulfas son las que dependan de la síntesis de ácido fólico. Son bacteriostáticos De amplio espectro: anti Gram+ y Gram-. El problema es con E. coli porque es un patógeno frecuente de infecciones urinarias, y las cepas suelen ser resistentes a las sulfas. Sulfas NO sirven con E. coli Se pueden administrar de manera oral o parenteral. No todas las sulfas orales se absorben bien. Altamente distribuidos. Se unen a proteínas especialmente a la albumina. Se difunden por todos los tejidos del cuerpo. Se difunden fácilmente en líquido peritoneal, pleural, sinovial y ocular; en estos tejidos casi no hay proteínas entonces se encuentran en su forma activa. Sulfadiazina y sulfisoxazol incluso llegan bien al SNC. Despúes de su metabolismo hepático se produce un metabolito (sulfa con una acetilación en N4) que carece de actividad biológica pero mantiene su toxicidad, esa es la razón por la cual hay que ingerirlo con mucho líquido porque diferentes sulfas producen diferentes cantidades de metabolito N4 acetilado y pueden producir depósitos cristalinos cuando se excretan por riñón (Eso duele mucho). Esto se da sobre todo cuando la orina es ácida, entonces también se podría pensar en alcalinizar la orina, pero lo mejor es hidratar bien al paciente ya sea que se le dé por vía oral o parenteral. Clasificación de las Sulfas Le vamos a dar importancia a la Sulfasalazina: Es de pobre absorción intestinal, entonces ¿Para que la usamos? No es realmente en infecciones gastrointestinales. Cuando este medicamento se topa con las bacterias intestinales se desbloda en sulfapirina y 5aminosalicilato que alcanza altas concentraciones en heces. Este es el fármaco eficaz en enfermedad inflamatoria intestinal, mientras que la sulfapirina es la responsable de los efectos adversos. Sulfametoxazol Posee una absorción oral adecuada Para evitar que se formen los cristales, al igual que otras sulfas, se debe administrar con 2 vasos de agua!! Muy mal si se toman los medicamentos solo con saliva. Sulfadiazina Se absorbe más rápido. Igual que todas dar con muuucha agua, si no se puede pues se da con bicarbonato de sodio para evitar los cristales renales La vemos más como sulfadiazina de plata crema al 1%: que se usa en quemaduras en conjunto a la debridación para prevención y tratamiento de P. aeruginosa. No debe usarse en lesiones profundas porque llega a ser sistémica y podría ser tóxica. Efectos adversos 1. Cristaluria 2. Hemólisis, anemia hemolítica aguda: asociado a deficiente actividad de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa 3. Anemia aplásica, agranulocitosis 4. Hipersensibilidad. Hay que tener en cuenta que algunos medicamentos como sulfonilureas, diuréticos de asa y tiazidas, algunos AINEs tienen grupos sulfa, por lo que pueden presentar reacción cruzada. 5. Trastornos gastrointestinales 6. Kernicterus en neonatos, es mejor no usarlos en mujeres embarazadas cercano al término porque atraviesa placenta y se excreta en leche materna. Sinergismo Trimetropin-Sulfametoxazol Esta combinación se conoce como cotrimoxazol. Efectos adversos son similares a las sulfas Mecanismo de acción: acción en dos fases de la vía enzimática en la síntesis de ácido tetrahidrofólico; la sulfonamida inhibe la incorporación de PABA en el ácido fólico, y el trimetropín inhibe la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato (está en el dibujito de arriba). El trimetropín es un bloqueador altamente selectivo de la reductasa de dihidrofolato de organismos inferiores, o sea que necesita 100mil veces más fármaco para inhibir la reductasa humana con respecto a la bacteriana. Esto es importante porque todas las especies necesitan de esta enzima. Quinolonas Las viejas son quinolonas, las nuevas son fluoroquinolonas; la parte fluorada incrementa el espectro de acción. Algunas han sido retiradas del mercado por efectos adversos varios por ejemplo: prolongación de QT (arritmias fatales), pueden causar hiper o hipoglicemias (tener cuidado con DM), anemia hemolítica. Salió como un grupo muy bueno pero pueden ser muy tóxicos. Generalidades de fluoroquinolonas: No les gustan los cationes. Las quinolonas pueden caer mal en la pancita y dar irritación, si la persona se toma un antiácido, este contiene cationes, se unen a la quinolona se forman quelatos y no se absorbe por lo que no se va ver mejoría con el uso del antibiótico. Es mejor no consumir alimentos unas horas antes y después de tomarse la pastilla. Son bactericidas Ciprofloxacina es mejor que norfloxacina para infección urinaria por P. aeruginosa… y CCSS si tiene ciprofloxacina YUPI!! Buenas actividad contra cocos+, clamidia, micoplasma, micobacterias (TB) e incluso anaerobios. Mecanismo acción: las quinolonas se dirigen hacia la girasa de ADN (Topoisomerasa II) y la topoisomerasa IV. La IV es más para gram+ y la II más para gram-. Amplia distribución La mayoría se consiguen vía oral. La absorción se puede ver inhibida por alimentos pero sobre todo tener cuidado con los alimentos que puedan tener muchos cationes. La mayoría son excretados por orina, excepto la pefloxacina y moxifloxacina que se metabolizan en el hígado. Entonces si tenemos un paciente con importante fallo renal ya sabemos que le podemos dar uno de estos (pero no hay en la CCSS), eso si hay que tener cuidado si el paciente tiene daño hepático. Ninguno de estos medicamentos se eliminan completamente por diálisis, hay que buscar el que sea más dialisable porque de esta manera se acumulará menos y habrá menores efectos adversos. Muchos usos: ITUs, prostatitis, ETS como sífilis y gonorrea, infecciones del tubo digestivo, infecciones en huesos y tejidos blandos, infecciones respiratorias, profilaxis de ántrax y micobacterias. Son de muy amplio espectro por lo que son muy abusados y por lo tanto también hay mucha resistencia Efectos adversos: 1. Gastrointestinales 2. Convulsiones: cuidado con los pacientes epilépticos 3. Interacción con medicamentos: Teofilina (peor las convulsiones) y AINEs 4. Pueden causar artropatías en animales inmaduros, por lo que están contraindicados en niños. Solo niños con fibrosis quística. Antisépticos y analgésicos urinarios No son exactamente antibacterianos Fenazopiridina: este es ANTIINFLAMATORIO. Es el famoso piridium, recuerden que pueden hacer que la orina sea color roja!! Decirle eso al paciente. Nitrofurantoína: también puede cambiar el color de la orina. ES ANTISEPTICO.