Download MV Revista
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
7 N Ó CI I D E L TA I G 1 º N DI Vol. 32 Nº 2 2016 • Lima - Perú Efecto Antiviral del Extracto Etanólico del Propóleo Burlanda: Gran alternativa para la nutrición animal Educación Universitaria de calidad con formación integral y competencias profesionales MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 1 Vol. 32 Nº 2, 2016 • Lima - Perú Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410 E. mail: edimar@terra.com.pe SUMARIO 5 Educación Universitaria de calidad con formación integral y competencias profesionales 14Los corrales, puntos calientes de la Publicación Trimestral de EDITORIAL DE MAR e.i.r.l. Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410 E mail: edimar@terra.com.pe DIRECTOR - EDITOR resistencia a los antibióticos 16Noticias: Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma 20XXII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias 22Laboratorio Asvet: Felipe S. Díaz Vargas, M.V. CMVP N° 754 Registro ANPP Nº 3416 COLABORAN EN ESTE NÚMERO Dr. Pedro Angulo H. Dr. Juan A. Espinoza B. Dr. Pedro J. Angulo A. Dr. Guillermo Leguía P. Dr. Reveles, S. Dr. Carreón, R. Dr. Rivero-Cruz, J. Dr. Medina-Flores, C. Dr. Sánchez, J . Dr. Elmer Huertas JEFE DE REDACCIÓN Dra. Alicia Loayza Bellido Asesoría Legal Dra. Rocío Bellido Salazar Telf. 999631485 NUESTROS AUSPICIADORES AGROVET MARKET S.A. laboratorio asvet s.r.l. ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 2 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú empresa veterinaia peruana en su nueva etapa 24Burlanda: Gran alternativa para la nutrición animal 28Evaluación del Efecto Antiviral in vitro del Extracto Etanólico del Propóleo hacia el Rubulavirus y Parvovirus porcino 31Bruselas, San Jacinto y el Glifosato SECCIONES FIJAS Punto de Vista4 Gente & empresas 13 Actualidades veterinarias18 Agenda20 Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 3 educación superior El próximo quinquenio L uego de la ajustadísima victoria del candidato Kuczynski a la presidencia de la república, un poco más calmados los ánimos y pasada la tormenta de los comicios más encarnizados de los últimos tiempos, ya se puede hacer un intento de dar una opinión –también ajustada– de los hechos y de la consecuente resaca poselectoral. En primer lugar, por lo evidente, es la confirmación de que no fue el partido Peruanos Por el Kambio (PPK), que lleva convenientemente las iniciales del nombre de su líder, sino un conglomerado de partidos o agrupaciones que tenían como común denominador el antiguo y joven antifujimorismo. Entonces ¿Ganó el antivoto? No precisamente, aunque su peso fue fundamental. A diferencia de los comicios del 2011, en los que Ollanta Humala se alzó con la victoria debido al clamor popular que, sobre todo, el sur del país reclamaba, ahora que el modelo económico propuesto por ambos candidatos no mostraba marcadas diferencias, se entrevé que la derrota se debió, en principio a la “mochila pesada” que la misma candidata se encargó de puntualizar, y luego por una serie de errores garrafales de su propio entorno, comenzando con el más íntimo, el de su propio hermano, que reclamaba infantilmente su silla privilegiada en el banquete del poder. Sin embargo, los mayores lastres fueron nada menos que el principal patrocinador de su campaña electoral –acusado de negocios ilícitos– y secretario general de su partido político (no hace falta nombrarlos), y básicamente su candidato a la vicepresidencia, quien al intentar librar de una acusación al antedicho, habría cometido fraude informático al tratar de falsear la verdad entregando a la prensa 4 audios incriminatorios torpemente manipulados. Si como dicen, el elector es sabio al momento de votar, estos episodios habrían inclinado la balanza marcando la diferencia; sin descontar la propia trayectoria de la candidata que no ha podido superar el hecho de su falta de experiencia laboral y su pobre desempeño en la única función que le ha tocado desempeñar por cuenta propia: la de congresista de la república. Amén de otros antecedentes que difícilmente pueden ser descartados de su accidentada biografía. Lo menos esperable, en su caso, es que estos últimos rasgos habrán de acompañarla quiérase o no en su futuro político. Viene al caso lo expresado por el gran escritor estadounidense William Faulkner (1897-1962): “El pasado nunca se muere, ni siquiera es pasado”. Finalizados los acontecimientos, con los resultados que conocemos, ahora lo importante es el futuro del país, que en buena cuenta es nuestro futuro; y por lo que se sabe de los programas de gobierno, manifestados a cuenta gotas por estar antes ocupados en pincharse mutuamente, estos son casi lo mismo en lo primordial, por lo que no se esperan sorpresas en cuanto al manejo de la economía –neoliberal y corporativa–, ni en la poco proactiva política de prevención y resolución de conflictos sociales y la justa distribución de la riqueza. Lo peor que puede suceder, si fuera el caso, es la no continuación de la tímida reforma educativa iniciada por el actual gobierno. Echaría por tierra todo y cualquier esfuerzo realizado, por mínimo que haya sido. Ya sabemos: no hay desarrollo posible sin una verdadera revolución educativa. El Director MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú En el presente artículo los autores, ampliamente experimentados en la docencia universitaria, analizan con visión crítica las carencias de la formación profesional y proponen un muy interesante modelo integral educativo que los califiquen para ejercer una profesión con calidad. Leamos con atención (N. del E.) Educación Universitaria de Calidad con Formación Integral y Competencias Profesionales Resumen Frente a la situación de crisis de capital humano de nuestro país, la educación universitaria de calidad con formación integral y competencias profesionales es una alternativa para revertir esta situación. La Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, tiene como principal objetivo “asegurar que todos los jóvenes del país tengan la oportunidad de acceder a una educación universitaria de calidad que permita su realización personal, y los forme como ciudadanos y profesionales de alta productividad”. El licenciamiento y la acreditación se convierten en instrumentos esenciales para introducir en la universidad una gestión orientada a la calidad y su mejora continua. ¿Esto será suficiente para la profesionalización del talento humano?, nosotros creemos que falta algo más para vincular la formación universitaria con las reales necesidades de la sociedad y el sector productivo. El contexto laboral ha variado bastante en los últimos años, la productividad de los países está relacionada con la edu- cación. Organizaciones internacionales proponen que una de las funciones esenciales de un sistema educativo ha de ser la de formar a los ciudadanos en competencias que les permita una mayor y mejor inserción laboral, favoreciendo su acceso a empleos formales y de calidad para reducir la desigualdad social. Por eso, a partir de la reflexión ¿para qué y por qué una educación universitaria de calidad? se presenta el sustento para concluir que la formación profesional en el Perú no solamente debe ser integral, sino, integral y competencias profesionales. Es el Modelo Educativo el instrumento clave que orienta la formación profesional a las reales necesidades de la sociedad y el sector productivo. 1 Profesor Principal de la UNMSM. Past Decano Nacional del CQFP. Evaluador Externo con fines de Acreditación del SINEACE. 2 Profesor Principal de la UNMSM. Past Decano Nacional del CMVP. Ex Decano de la FMV-UNMSM. 3 Profesor del Instituto para la Calidad - PUCP. Gerente General de Kayzen Certification S.A.C. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 5 Introducción El término educación y calidad es polisémico, tiene múltiples acepciones, y tiene una diversidad de significados; por eso, definir qué es educación universitaria con calidad es una tarea compleja; sobre todo en nuestro país, donde se cree que la calidad está dada por la belleza de la universidad, el tamaño de las construcciones, la cantidad de carreras profesionales, la cantidad de filiales, la estrategia de la publicidad, etc. En nuestro medio la educación universitaria es considerada de “mala calidad”. Entonces, qué debemos hacer para que sea de “buena calidad”, la respuesta también es compleja. Para la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Política de Aseguramiento) la provisión del servicio educativo universitario es de calidad cuando se identifican y valoran las siguientes categorías: Estudiantes comprometidos con su proceso formativo y con altos niveles de habilidad cognitiva, Docentes con vocación y dedicación profesional; respaldados por grados académicos de prestigio y ética profesional; Gestión universitaria la universidad requiere contar con gerentes universitarios competentes para gestionar institucionalmente la formación integral que comprende la profesionalización del talento humano y la producción de conocimiento de alta calidad; Disciplinas y programas profesionales, currículos y programas de enseñanza con objetivos claros respecto a su propuesta académica e institucional, y alineados a la demanda social y productiva; Investigación articulada con el entorno inmediato de manera que permite resolver los problemas locales y nacionales; Infraestructura, la universidad dispone de recursos para la formación académica de los estudiantes y el desarrollo y promoción de la investigación (1). El Licenciamiento, obligatorio, tiene como objetivo verificar que las universidades cumplan con la condiciones básicas de calidad (CBC), que “son los estándares mínimos que sirven de pautas generales para la evaluación de la capacidad de la universidad para la prestación del servicio edu6 Definitivamente, está demostrado que la educación tiene un impacto directo en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades socioeconómicas de los países. cativo superior universitario y autorización de su funcionamiento” (2). ¿Para qué una educación universitaria con calidad? Desde un punto de vista, optimista, podemos afirmar que, definitivamente, las CBC van a mejorar la calidad del actual servicio educativo universitario: objetivos académicos pertinentes, oferta educativa compatible con los fines propuestos, infraestructura adecuada, líneas de investigación, docentes calificados, servicios educacionales complementarios, bolsa de trabajo, transparencia, etc. Fueron Uzawa (1965) y Lucas (1988) quienes introducen la idea que las habilidades humanas tienen un impacto significativo en la producción (4, 5). Aunque la teoría del “capital humano” tiene su punto de inicio en la conferencia pronunciada por Theodore W. Schultz en 1960 en la American Economic Association, donde fue acuñado por primera vez el término como sinónimo de educación y formación. En palabras de Schultz “al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar su bienestar”. Según este autor, cualquier trabajador, al insertarse en el sistema productivo, no solo aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que, además, viene consigo un bagaje de conocimientos adquiridos a través de la educación. Estableció la economía de la educación (6). El problema es ¿Las CBC aseguran una formación profesional para la empleabilidad y la movilización laboral? ¡Nosotros creemos que no, falta algo más! Según el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria del SINEACE (Modelo de Acreditación) la calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su contribución al desarrollo. Implica una formación no solo en conocimientos sino también humanista, que desarrolla capacidades para ejercer la autonomía, el pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía. Este modelo tiene como dimensión central la formación integral; aunque, el perfil del egreso se convierte en un eje central y articulador del programa de estudios (3). El problema es ¿El Modelo de Acreditación asegura una formación profesional para la empleabilidad y la movilización laboral? ¡Nosotros creemos que no, falta algo más! El licenciamiento y la acreditación se convierten en instrumentos esenciales para introducir en la universidad una gestión orientada a la calidad y su mejora continua. Sin embargo, la universidad tiene que hacer ese “algo más”. Para aproximarnos a conocer qué tiene que hacer la universidad para vincular la formación con las reales necesidades de la sociedad y el sector productivo vamos a partir de las siguientes preguntas. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú En 1990, Becker junto con Murphy y Tamura, desarrollaron más trabajos donde aportaron más al análisis intensivo del capital humano y al desarrollo de una teoría coherente de capital humano, la cual ha sido base de muchas investigaciones empíricas y teóricas. Otro de sus aportes fue considerar al sector de la educación como principal productor de capital humano, al ser generador de los mejores conocimientos (7). La investigación de Eric Hanushek (2007) concluyó que mientras que la calidad de la educación de Corea del Sur contribuyó con dos puntos porcentuales más de crecimiento económico anual, lamentablemente, y debido a la mala calidad de la educación, en nuestro país ocurrió exactamente lo contrario (8). Para Salmi (2009), el papel especial de la educación terciaria es importante en apoyar la creación de una fuerte base de capital humano y contribuir a un eficaz sistema nacional de innovación. La educación terciaria ayuda a los países a crear economías competitivas a nivel mundial mediante el desarrollo de una mano de obra calificada, productiva y flexible, y la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías (9). La UNESCO en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior del 2009 estableció, “la contribución de la educación superior al desarrollo sostenible de las naciones se percibirá en la medida en que las instituciones de enseñanza superior promuevan el desarrollo del capital humano, las tecnologías de información y comunicación…” (10). Definitivamente, está demostrado que la educación tiene un impacto directo en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades socioeconómicas de los países (11). Podemos concluir, entonces, que una educación superior universitaria con calidad debe formar el capital humano que requiere el país. ¿Por qué una educación universitaria con calidad? ¿Acaso no basta que solamente sea educación universitaria para cumplir con los fines propuestos de la universidad? ¡Parece que no es suficiente, entonces tiene que ser de calidad! El significado de calidad en la educación superior ha variado desde medir la calidad de los insumos internos (docentes, estudiantes, personal administrativo, aulas, bibliotecas, estados financieros, antigüedad, etc,) hasta la gestión por resultados y de formación por competencias. Nicholson (2011) concluye que, actualmente, la definición internacional más aceptada de calidad en la educación superior es su capacidad (fitness) para cumplir con el propósito de cada institución educativa (12). Yamada, Rivera y Castro (2013) en un estudio realizado para el Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), en lo referente a Retos para el aseguramiento de MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 7 la calidad de la educación superior: institucionalizar la articulación con la sociedad, expresan “creemos que si hay algo clave que se debe exigir a todo proceso de evaluación de la calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior es su vinculación con las necesidades reales de la economía y la sociedad. Hay diversas maneras de institucionalizar esta articulación que deben ser promovidas. Entre ellas cabe destacar: (i) el seguimiento del desempeño de los egresados de cada institución en el mercado laboral a través de encuestas, por ejemplo a los 6 meses, 3 y 10 años de egreso; (ii) la participación de los egresados y empleadores en comités directivos de las universidades e institutos y comités de carrera; y (iii) la actividad permanente de los docentes en investigación, consultoría y capacitación para sectores, empresas e instituciones reales de la sociedad” (13). ¡Educación Integral! o ¡Integral y Competencias Profesionales! La Constitución Política del Perú (1993) declara en su artículo 13 que “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana…”. De acuerdo a este artículo la educación debe ser integral. La Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) en su artículo 19 dice que “La educación superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país”. Aquí aparece, por primera vez, el término competencias profesionales. El contexto laboral ha variado bastante en los úlSegún Zárate (2013) “La implementación en el timos años. La productividad de los países está plazo más breve posible de un sistema de calidad relacionada con la educación. Los países asiátide la educación superior tendrá un efecto impor- cos han orientado sus sistemas educativos hacia el trabajo. Para la Orgatante en la economía del Internacional país, en la mejora de los “[... ] En la Ley General de Educación nización para el Trabajo (OIT), una términos de competitivise creó el SINEACE (Ley 28044, dad del Perú, pero sobre 2006) a partir del cual los colegios educación de calidad se traduce en mejores emtodo en el desarrollo y profesionales vienen realizando pleos y mejores salarios progreso que aspira el la evaluación y certificación de y, cuando es accesible país. El milagro peruano, para amplios sectores de que es como se denomina competencias profesionales... la población, aumenta las al éxito económico y productivo del país, requiere de la mejora constante oportunidades en el mercado laboral y reduce la de los procesos de formación profesional, y eso desigualdad social (15). supone garantizar a la sociedad, tal como lo exige Según la Organización para la Cooperación y Dela Ley N° 28740 Ley del SINEACE, una educación sarrollo Económicos (OCDE), una de las funciones superior de calidad” (14). esenciales de un sistema educativo ha de ser la de Entonces, también podemos concluir que la edu- formar a los ciudadanos en competencias que les cación universitaria es de calidad si está vincula- permita una mayor y mejor inserción laboral, favoda con las reales necesidades de la sociedad y el reciendo su acceso a empleos formales y de calidad. sector productivo del país; y para asegurar que En ese sentido, el sistema educativo actúa como sea así se requiere de implementar un sistema de uno de los principales mecanismos para la formación de competencias (o habilidades), que se deficalidad. nen como “un grupo de conocimientos, atributos y Pero, ¿qué tipo de educación se requiere para que capacidades que pueden aprenderse y que posibiliel profesional encaje con las reales necesidades tan a los individuos realizar una actividad o tarea de de la sociedad y el sector productivo del país?, forma exitosa y consistente, y pueden construirse y ¿cuál es el instrumento académico necesario? extenderse a través del aprendizaje” (16). 8 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú Fig. 1. En esta imagen se presentan las interrelaciones de las actividades para la implementación de un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria de calidad con formación integral y competencias profesionales. Fuente: propia. De acuerdo a lo que se establece en la Ley General de Educación se creó el Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley 28044 del SINEACE, 2006) a partir del cual los colegios profesionales vienen realizando la evaluación y certificación de competencias profesionales por encargo del SINEACE. Según la Oficina de Estadística y Monitoreo del SINEACE, a la fecha, ya hay 3,993 profesionales certificados (17). El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU - SINEACE) define a la competencia como “Integrar y movilizar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver problemas profesionales en forma autónoma y flexible en contextos determinados”, las competencias profesionales “Son aquellas que adquieren las personas en la educación técnico productiva y educación superior no universitaria y universitaria”, la evaluación de las competencias se hace en base a las evidencias de desempeño profesional con referencia a una norma de competencia (18). Entonces, ¡las competencias profesionales se adquieren en la educación superior universitaria! Sin embargo, ¡hasta ahora las universidades del Perú no forman por competencias profesionales! ¿Qué son las competencias profesionales? La formación integral estuvo como un fin de la universidad en la ley universitaria anterior, en más de 30 años de vigencia esto no se ha cumplido, o por lo menos no se ha visto reflejado en el producto principal de la universidad: el profesional. La empleabilidad en nuestro país está en crisis. “Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país” es un fin de la ley universitaria actual, ¿qué nos hace pensar que ahora si se va a cumplir? En nuestro país todavía existe una desconexión entre la formación profesional y el mercado labo- MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 9 ral. Los grupos de interés (stakeholders) comprueban que las competencias para un desempeño eficaz, por desgracia no se adquieren en las aulas, sino en la práctica y a lo largo de muchos años. ¡Algo no funciona, es evidente! “En el Modelo Educativo (ME) se deben considerar los desempeños y competencias profesionales de pregrado de acuerdo a las necesidades del país, el mercado laboral y las demandas profesionales” Una de las causas de este problema es que en la mayoría de universidades del Perú aún se viene utilizando la pedagogía de trasmisión de la información y los conocimientos. Para este enfoque pedagógico, el saber (los conocimientos) es lo más importante. Sin embargo, por mucho que se sepa no es suficiente para desempeñarse con éxito en la vida profesional, menos aún cuando ese saber no ha sido adquirido de manera dinámica (interactiva); sino simplemente trasmitido y muchas veces memorizado. Frente a esta situación, un currículo basado en el desarrollo de competencias es más pertinente y hace que los aprendizajes sean más relevantes para la vida (laboral, personal, social, etc.). La formación por competencias está relacionada con el mundo del trabajo y la empleabilidad. Hay una gran diferencia en un currículo por objetivos de un currículo por competencias. El primero proviene de la tecnología educativa conductual de los años 70s del siglo pasado (Taxonomía de Blomm); mientras que el segundo no parte de temas o contenidos sino de situaciones problemáticas para crear situaciones didácticas. La formación por competencias es modular. ¡Nuestro país requiere de profesionales con competencias para la empleabilidad y la movilización laboral! Es objetivo general de la Política de Aseguramiento, garantizar que todos los jóvenes del país tengan la oportunidad de acceder a un servicio educativo universitario con calidad, que ofrezca una formación integral y de perfeccionamiento continuo, centrado en el logro de un desempeño profesional competente y, en la incorporación de valores ciudadanos que permitan una reflexión académica del país, a través de la investigación (19). El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como “la expresión 10 concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante” (20). Por todo lo anterior, nosotros proponemos que la formación universitaria debe ser integral y competencias profesionales. Entonces, ¿cuál es ese instrumento que vincula a la formación universitaria con las reales necesidades de la sociedad y el sector productivo del país? Es el Modelo Educativo (ME). Es en el ME donde se deben considerar los desempeños y competencias profesionales de pregrado de acuerdo a las necesidades del país, el mercado laboral, las demandas profesionales. Por eso, después de identificar los desempeños hay que determinar las competencias que hacen posible esos desempeños. ¡Esto significa que se debe hacer una revisión del modelo educativo del sistema universitario del Perú! El ME es la propuesta formativa que orienta la práctica pedagógica de la universidad. Es el instrumento, por excelencia, que orienta el quehacer académico (currículo, calidad académica, perfil del egresado, perfil del ingresante, estrategias de enseñanza aprendizaje, responsabilidad social universitaria, investigación, evaluación del aprendizaje, etc.) y todas las actividades para su puesta en práctica y su mejora. El ME debe estar articulado con la gestión universitaria y la planificación. Nosotros estamos diseñando un sistema de gestión de la calidad (SGC) para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales. Ya hemos identificamos a todos los procesos de este SGC. Este sistema está enfocado MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú al estudiante como materia prima de un proceso de transformación desde que ingresa a la universidad hasta que egresa con las competencias necesarias para integrarse al desarrollo de la sociedad y ejercer su profesión con calidad. Una característica de nuestra propuesta de procesos de un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales es que la identificación y caracterización de los procesos se hace tomando en cuenta el contexto sociopolítico y económico en el cual se va a desempeñar el profesional con calidad y aprendizaje permanente. Es decir nuestro enfoque es de afuera hacia adentro. En la figura 1 se presentan las interrelaciones de los procesos de un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales. Todas las actividades académicas de este sistema de calidad deben estar especificadas en el ME. Conclusiones Una educación superior universitaria con calidad debe formar el capital humano que requiere el país y debe estar vinculada con las reales necesidades de la sociedad y el sector productivo. Para asegurar que sea así se requiere de implementar un sistema de calidad. Es el Modelo Educativo el instrumento, por excelencia, que orienta la formación hacia los desempeños y competencias de pregrado de acuerdo a las demandas profesionales. Las universidades tienen que revisar sus modelos educativos. Nosotros estamos diseñando un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales, con una perspectiva de afuera hacia adentro. Ya hemos identificamos a los procesos clave de este sistema que está enfocado al estudiante como materia prima de un proceso de transformación desde que ingresa a la universidad hasta que egresa con las competencias necesarias para integrarse al desarrollo de la sociedad y ejercer su profesión con calidad. Todas las actividades académicas de los procesos de este sistema de calidad deben estar en el ME. Bibliografía 1. Perú. Ministerio de Educación - MINEDU (2015). Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Lima: El Peruano 26 setiembre 2015, p. 562359. 2. Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano. Lima, SUNEDU, p. 4, 7. 3. Perú. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Lima, SINEACE, p. 6, 12, 13. 4. Uzawa, Hirofumi (1965). “Optimal Technical Change in Aggregative Model of Economic Growth”, International Economic Review, 6 (enero), p. 18-31. 5. Lucas, Robert (1988). “On the Mechanics of Development Planning”, Journal of Monetary Economics, 22, 1 (julio), pp. 3-42. 6. Schultz, Theodore W. (1960). “Capital formation by education”. The journal of political economy, Vol. 68, Nº 6 (Dec., 1960). Págs. 571-583 7. Becker, Gary S, Kevin M. Murphy y Robert F. Tamura (1990). “Human Capital, Fertility, and Economic Growth”. Pág. 1-18. NBER working paper # 3414, National Bureau of Economic Research. Cambridge. August 1990. 8. Hanushek, Eric (2008). “Education Quality and Economic Growth” The World Bank. Washington. 9. Salmi, Jamil (2009). “El desafío de crear universidades de clase mundial”. Banco Mundial. Serie Direcciones para el desarrollo. Desarrollo Humano. Washington D.C. 10.Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoso. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO, Francia. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so. pdf 11. Galor, Oded (2011). Inequality, Human Capital Formation and the Process of Development. Rhode Island: Brown University. 12. Nicholson, Karen (2011). “Quality Assurance in Higher Education: A Review of the Literature”. Council of Ontario Universities Degree Level Expectations Project. McMaster University, Canada. 13. Yamada, G., Rivera, M. y J.F. Castro (2013). “Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad”. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), p. 70. 14.Zárate Aguilar, Jaime (2013). En la Presentación de: “Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad”. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), p. 7. 15. Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2010). Una fuerza de trabajo capacitada para un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado. Recuperado el 06 de Mayo 2016, desde: http://www.skillsforemployment.org/wcmstest4/groups/skills/ documents/skpcontent/mwdf/mde1/~edisp/fm11g_015814.pdf 16. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos – OECD. (2013). Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida: Un enfoque estratégico de las políticas de competencias, Santillana, México, http://dx.doi.org/10.1787/9786070118265-es 17. Perú. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE. (2016). Más de 6,200 personas y profesionales han certificado sus competencias. Recuperado el 10 de Mayo 2016, desde: https://www.sineace.gob.pe/mas-de-6200-personas-y-profesionales-han-certificado-sus-competencias/ 18. Perú - Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU (2010). Curso de Especialización en Evaluación de Competencias Profesionales. Guía del Participante. Ministerio de Educación. SINEACE, p. 58. 19. Idem 1, p. 562356. 20. Malpica Jiménez, María del Carmen (1994). “El punto de vista pedagógico,” en Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Conalep/Sep/Cnccl/Limusa. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 11 institucionales gente & empresas Treinta Años de la Asociación Peruana de Porcicultores Por sexto año consecutivo, se dio ini- C on la presencia del ministro de Agricultura, dirigentes y productores del sector, así como de autoridades y profesionales relacionados a la industria porcina, se celebró el décimo tercer aniversario de la Asociación Peruana de Porcicultores (APP), la noche del 24 de mayo de este año. El discurso de bienvenida estuvo a cargo de la gerenta general de la institución Ing. Ana María Trelles, en el cual resaltó la importancia del impulso al consumo de carne de cerdo que, comparativamente con el consumo en los países vecinos y más aún en los países europeos y asiáticos, está en déficit. A su turno, el Sr. Guillermo Vidal Vidal, presidente de la APP, en su alocución reveló algunos datos estadísticos relevantes en la producción porcícola. Entre ellos, la población porcina en el Perú se estima en 3´232,545 cabezas, de las cuales 55% se encuentra en Sierra, 33% en Costa y 12% en Selva, con un promedio anual de 2.6 millones de cerdos sacrificados para consumo, rendimiento promedio de 51.5 kg de carne con hueso (carcasa) obtenidos luego del sacrificio y una producción anual de 135, 390 toneladas de carne. El consumo de carne de cerdo viene incrementándose gradualmente, terminando el año 2015 con un promedio anual de 5.5 kg/hab./año; siendo los departamentos de Arequipa, Cajamarca y Cusco los de mayor consumo con 7 kg/hab./año. cio al Tour Agrovet Market 2016 que se realizó en Huacho el pasado 29 de abril, donde asistieron más de 130 personas, entre ellos médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas, técnicos agropecuarios y productores de la zona de Huacho y alrededores. El ministro indicó que a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS), se promueve la tecnificación de las crianzas, mejoramiento de infraestructura y mejoramiento genético, en regiones como Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, San Martín y Tacna. Agregó que a través de SENASA realiza una serie de acciones orientadas a la erradicación de la peste porcina clásica, donde la meta es la declaratoria de zonas libres y que “junto a la Asociación Peruana de Porcicultores, venimos trabajando en la creación de zonas piloto para el Control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino en Lima, en las provincias de Lurín y Huaral”. 12 Los temas expuestos fueron “Manejo reproductivo y sanitario de las vacas recién paridas” por el Dr. Roberto Evaristo MV y “Prácticas comprobadas de alimentación en terneras y recría vacuna” por el Dr. Carlos Gómez Phd. MSc. Ing. Zoo. Alan Tauca y M.V. Manuel Rebatta junto a los ponentes del “Tour Agrovet Market 2016” sede Huacho. Ambos ponentes enfatizaron sus charlas en la importancia de una nutrición y sanidad adecuada para una alta producción. Finalizada la conferencia, se entregó certificados a cada uno de los asistentes con el sello del Colegio Médico Veterinario del Perú. Dr. Carlos Gómez Phd. MSc. exponiendo “Prácticas comprobadas de alimentación en terneras y recría vacuna”. “Se busca duplicar el consumo de carne de cerdo al año 2021” El encargado de dar por encerrada la ceremonia fue el ministro de Agricultura y Riego Juan Manuel Benites Ramos, manifestando que su sector viene implementando acciones orientadas a duplicar el consumo de carne de cerdo que actualmente solo alcanza los 5.5 kilogramos por persona al año, muy por debajo de ciudades como Hong Kong con 75 kilogramos, en tanto que en la Unión Europea se consume más de 40 kg, e inclusive Chile alcanza los 26 kilogramos. Tour Agrovet Market 2016 Primera edición sede Huacho La ceremonia fue la ocasión propicia para el merecido homenaje de reconocimiento, mediante placas recordatorias, a los past presidentes y porcicultores destacados, especialmente a los señores Humberto Migone Rivarola, Juan Malinowski Echegaray y Julio Favre Carranza, socio fundador de la Asociación. Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Minagri. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú Agrovet Market S.A agradece el respaldo del Colegio Médico Veterinario como también de la ciudad de Huacho. Próximamente AMAH informará de su segunda edición del Tour en la ciudad de Huancayo. “Manejo reproductivo y sanitario de las vacas recién paridas” dictada por el Dr. Roberto Evaristo M.V. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 13 avicultura Los corrales, puntos calientes de la resistencia a los antibióticos Las bacterias resistentes a los antibióticos más frecuentemente se asocian con los hospitales y otros centros de atención de la salud, pero un nuevo estudio indica que los gallineros y plantas de tratamiento de aguas residuales también son puntos calientes de resistencia a los antibióticos. C ientíficos dirigidos por un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, analizaron bacterias y su capacidad para resistir a los antibióticos en un pueblo rural en El Salvador y un barrio marginal densamente poblado en las afueras de Lima, Perú. En ambas comunidades, los investigadores identificaron áreas propensas para que las bacterias se mezclen y compartan sus genes de resistencia. Estos puntos calientes de potencial transmisión de resistencia incluyen corrales en el pueblo rural y una moderna planta de tratamiento de aguas residuales fuera de Lima. “Las bacterias pueden hacer algo raro que nosotros no podemos: intercambiar ADN entre organismos no relacionados directamente. Eso significa que es relativamente fácil para las bacterias causantes de enfermedades tratables con antibióticos llegar a ser resistentes a los antibióticos rápidamente”, dice el autor principal, Gautam Dantas, profesor asociado de Patología e Inmunología. ALA Noticias - CTC Año 4, Número 774 14 “No solo las comunidades de nuestro estudio sirven como modelos de cómo vive la mayoría de la gente, sino que también representan áreas de mayor uso de antibióticos. El acceso a estos fármacos es sin receta en muchos países de bajos ingresos. Puesto que no se requiere receta médica, se espera que el uso de antibióticos en estas áreas sea alto, poniendo de manera similar alta presión sobre las bacterias a desarrollar resistencia a estos fármacos”, plantea Dantas. Genes de resistencia similares en bacterias de ambientes parecidos “Estimamos que este tipo de eventos de transferencia de genes son generalmente raros, pero es más probable que ocurra en estos puntos calientes que hemos identificado”, apunta. Aunque el estudio se hizo en partes del mundo en desarrollo, Dantas sugiere formas en las que los datos podrían ser relevantes para Estados Unidos y otros países industrializados. Si los corrales de los agricultores de subsistencia son los puntos calientes de la transferencia de genes de resistencia, especula que las bacterias presentes en las operaciones de cría industrial –donde los pollos reciben regularmente antibióticos– tendrían aún más presión para compartir genes de resistencia. Dantas expresó su preocupación por que este tipo de bacterias pasen al sistema alimentario. Además, la planta de tratamiento de aguas residuales que los investigadores estudiaron en Lima es un diseño moderno que utiliza las tecnologías típicas de este tipo de instalaciones en todo el mundo, como las de Estados Unidos, lo que sugiere estas plantas pueden ser puntos calientes de transmisión de resistencia a los antibióticos independientemente de su ubicación. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú En general, Dantas y sus colegas encontraron que los genes de resistencia son similares entre las bacterias que viven en ambientes parecidos, con más similitud genética observada entre las bacterias en el intestino de los animales y el intestino humano que entre el intestino humano y el suelo, por ejemplo. Además, los científicos detectaron que las bacterias que están estrechamente relacionadas entre sí presentan genes de resistencia similares, por lo que se podría esperar que las bacterias pasen sus genes de una generación a la siguiente. “Las tendencias generales que encontramos son consistentes con nuestro trabajo anterior. No estábamos terriblemente sorprendidos por los genes de resistencia trazados por árboles genealógicos bacterianos. Por otra parte, los genes que vimos que rompen la tendencia hereditaria son bastante preocupantes. Los genes que son las excepciones a la regla –que no son similares al ADN circundante– son los que tienen más probabilidades de haber sufrido un evento de transferencia de genes y son los genes de resistencia en mayor riesgo de transmisión futura en bacterias no relacionadas”, señala Dantas. De los lugares muestreados en el estudio, los genes de resistencia con más probabilidades de ser móviles y capaces de saltar de una cepa bacteriana a otra estaban más presentes en los corrales de El Salvador y del agua saliente “gris” de la planta de tratamiento de aguas residuales fuera de Lima. No apta para el consumo, la mayor parte de esta agua se libera en el Océano Pacífico, y una parte se utiliza para el riego de parques de la ciudad, según los investigadores. “Los suelos en los gallineros que estudiamos parecen ser puntos calientes para el intercambio de genes de resistencia. Esto significa que las bacterias que causan la enfermedad en los pollos están en riesgo de enfermar a los seres humanos y transferir sus genes de resistencia en el proceso. Nuestro estudio demuestra la importancia de las directrices de salud pública que aconsejan guardar animales fuera de los espacios de cocina”, dice Dantas. En cuanto a la planta de tratamiento de aguas residuales, Dantas señala que esas instalaciones son excelentes en la eliminación de bacterias que son bien conocidas por causar enfermedad y pueden ser cultivadas en una placa de Petri, como Escherichia coli, pero que eso deja espacio para que crezcan y florezcan otros tipos de bacterias. “El sistema no está diseñado para actuar sobre los microbios ambientales que no enferman a las personas. Sin embargo, algunas de estas bacterias portadoras de genes de resistencia se sabe que causan problemas en la clínica. Estamos enriqueciendo de forma inadvertida esta agua con bacterias que llevan genes de resistencia y luego exponiendo a la población a estas bacterias debido a que el agua se utiliza para el riego de parques urbanos”, detalla Dantas. Los investigadores sospechan que la resistencia a los antibióticos vista en microbios que sobreviven al proceso de tratamiento de la planta está impulsada por la presencia de más antibióticos de venta libre en las aguas residuales a tratar. Los autores midieron los niveles de antibióticos antes y después del tratamiento y aunque la mayoría de estos residuos de medicamentos se eliminan durante el proceso, el hecho de que estén presentes al principio favorece la supervivencia de las bacterias que son resistentes a ellos. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 15 noticias Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma Internado en Buenos Aires La estudiante Alejandra Lucia Viaje de estudios a Oxapampa - Pozuzo Del Busto Contreras, realizó su internado en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina entre el 18 de agosto hasta el día 4 de diciembre del 2015. Del 16 al 21 de mayo se realizó un viaje de estudios a las ciudades de Oxapampa - Pozuzo por alumnos de diversos ciclos de la Escuela de Ciencias Veterinarias, como parte de sus prácticas de pregrado. El viaje estuvo a cargo del Docente Franco Ceino Gordillo, visitándose la planta lechera FLORALP, la Tunqui-Cueva (Volcán), la gruta natural, una Piscigraja, el Huarapo (destilería artesanal de licor de caña). Alumnos atendiendo la explicación de elaboración de quesos. Ei internado fue evaluado por el M.V Hugo Hernández y el M.V Roque Miranda, donde asistió a clases, cirugías, campañas de extensión, conferencias, uso de métodos diagnósticos y con- Interior de la Fábrica FLORALP. En el Distrito de Pozuzo los alumnos pudieron realizar las ruta del Gallito de las Rocas, de los Guacamayos, del Emperador Guillermo I y la Reserva Natural Yanachaga - Chemillén. Visita UPAO El 21 de mayo la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma recibió la visita de un grupo de 20 estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Antenor Orrego de Trujillo. Durante esta visita los estudiantes acompañados por la docente MV Patricia Guerrero Díaz, recibieron una charla 16 Alumnos ayudando en la Instalación de trampa Malaise perteneciente al Proyecto de Investigación a cargo del M.V. Franco Ceino Gordillo. interactiva sobre “Alternativas Educativas en las Ciencias Veterinarias” donde el MV Mauricio Jara Aguirre, compartió con nuestras visitantes toda su experiencia adquirida en la utilización métodos modernos de aprendizaje como el uso de maquetas y maniquíes en los procesos básicos de urgencias y primeros auxilios en animales menores. Los MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú versatorios diarios con los médicos responsables del área de medicina equina. Además del examen clínico y la evaluación correcta del paciente, para luego poder utilizar diversos métodos diagnósticos tales como radiología, endoscopía, ultrasonografía, laboratorio clínico, cardiología, dermatología, endocrinología y nutrición, oftalmología, neurología, infectología, traumatología, reproducción y fisiopatología del ejercicio equino. asistentes desarrollaron actividades de intubación de vías áreas, colocación de catéteres y vías, maniobras de RCP, etc. Fue muy grato compartir el entusiasmo por aprender de los estudiantes, mediante la interacción con métodos de enseñanza alternativa al igual que en otras universidades de vanguardia en Latinoamérica y el Mundo. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 17 O MÉD EGI IC O OL C IO MÉD I EG Ú ER L C CO L La ceremonia se dio inicio con el discurso memoria del decano saliente Dr. Práxedes Cubas Bazán, para luego proceder a la juramentación del decano electo Dr. Walter Richard Tasayco Alcántara, quien tiene una larga trayectoria como docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uni- ANUCO VETERIN TERINARIO VE AM ART ENTA EP D En ceremonia realizada el 8 de abril de 2016, en el local “Tradiciones Huanuqueñas” de la bella ciudad de Los Caballeros de León de Huánuco, donde incluso tiene su sede una de las 16 (hasta el 2014) Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria del país, tuvo lugar la juramentación de su Consejo Directivo que regirá la institución durante el bienio 2016-2018 del presente año. HU CO IO DEL P AR Consejo Directivo 2016-2018 TERINARIO VE AM ART ENTA EP D Colegio Médico Veterinario Departamental de Huánuco O MÉD EGI IC O OL Veterinarias HU ANUCO L Actualidades CONSEJO DIRECTIVO Periodo 2016 - 2018 Decano :Walter Richard Tasayco Alcántara Vicedecana :Yadira Melizza Cuenca Chávez Secretario :Jimmy Pardavé Carbajal Tesorero :Karen Córdova Pasquel Vocal :Práxedes Cubas Bazán versidad Nacional Hermilio Valdizán, habiendo ocupado así mismo el decanato de dicha Facultad. A continuación, el nuevo decano, procedió a juramentar a los miembros de su Consejo Directivo, que representará por los dos años siguientes a los médicos veterinarios de su región, culminando con su discurso de Orden. Un brindis de honor y la Cena de Confraternidad pusieron la nota festiva a tan importante reunión. El MV. Práxedes Cubas Bazán, Decano saliente, entrega las credenciales al MV. Richard Tasayco Alcántara, nuevo Decano del CMVD Huánuco, período 2016 - 2018. En la foto, el MV. Richard Tasayco Alcántara a la izquierda. Los miembros del Consejo Directivo del CMVD Huánuco, junto a la Vice Presidenta Regional de Huánuco, luego de la juramentación. De izq. a der. : MV. Práxedes Cubas Bazán, vocal; MV. Karen Córdova Pasquel, Tesorera; MV. Richard Tasayco Alcántara, Decano; Dra. Rosalía Stork Salazar, Vice Presidenta Regional de Huánuco; Yadira Cuenca Chávez, Vicedecana; y Jimmy Pardavé Carbajal, Secretario. Médicos Veterinarios asistentes a la ceremonia de juramentación, con el Consejo Directivo y autoridades presentes. 18 MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 19 agenda XXII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias 2016 Huánuco - Perú • 7 - 9 setiembre 2016 Curso Pre Congreso Curso Internacional Pre Congreso de Neurología y Cirugía en Animales de Compañía Este curso se llevará a cabo los días 3 y 4 de setiembre del 2016 en el Auditorio de la FMV-UNMSM “Aurelio Málaga Alba”. Expositores: Dr. Diego Rodríguez - Neurología Veterinaria Dra. Yomaira Abraham - Cirugía Tejidos Blandos Dr. Jorge Hun Sante - Odontología Veterinaria Dr. Eduardo Linares - Taumatología y Ortopedia 1:00- 3:00 pm: Almuerzo 3:00 - 3:50 pm: Manejo clínico quirúrgico de neoplasias orales (Dr. Jorge Hun) 3:50 - 4:40 pm: Reparación no invasiva en maxilar y mandíbula (Dr. Jorge Hun) 4:40- 5:10 pm: Refrigerio 5:10 - 6:00 pm: Manejo paciente con trauma cráneo encefálico (Dr. Diego Noé) Sábado 3 de setiembre 8:00 - 9:00 am: Inscripciones y acreditación 8:30 - 9:00 am: Inauguración 9:00 - 9:50 am: Semiología del SNC y periférico (Dr. Diego Noé) 9:50 - 10:40 am: Semiología del SNC y periférico (Dr. Diego Noé) 10:40 -11:20 am: Refrigerio 11:20 - 12:10 am: Manejo de las principales encefalopatías (Dr. Diego Noé) 12:10- 1:00 pm: Manejo clínico quirúrgico de neoplasias orales (Dr. Jorge Hun) Domingo 4 de setiembre 9:00 - 9:50 am: Manejo de heridas. Fundamentos para lograr la síntesis ideal (Dra. Yomaira Abraham) 9:50 - 10:40 am: Genital de la hembra: episiotomía y prolapso vaginal (Y.A.) 10:40 - 11:20 am: Refrigerio 11:200 - 12:10 pm: Mastectomía. Cuando ser agresivos con la técnica quirúrgica (Y.A.) 12:10 - 1:00 pm: Hernia perianal. Manejo quirúrgico (Dra. Yomaira Abraham) 1:00 - 3:00 pm: Almuerzo 3:00 - 3:50 pm: Eduardo Linares - Traumatología 3:50 - 4:40 pm: Eduardo Linares - Traumatología 4:40 - 5:10pm: Refrigerio 5:10 - 6:00 pm: Uretrostomía perianal en gatos, sus complicaciones. (Dra. Yomaira Abraham) 6:00 6:30 pm:Clausura Costos de Inscripción Pre Congreso* Costos de Inscripción XXII CONCIVET 2016* Asistentes Hasta HastaDespués 30.0730.08 30.08 Asistentes Hasta HastaDespués 30.0730.08 30.08 Profesionales120 150 200 Profesionales250 MV Hábiles 120 150 MVHábiles200 250 300 PROGRAMA 80 Estudiantes60 80 100 *Los inscritos al XII CONCIVET 2016 tendrán un descuento del 50%. Depósitos dentro del Perú: Banco de Crédito (BCP) Cuenta ahorros Nº: 365-34534638-0-25 Informes: Teléfono: 951456731 E-mail:congresomveterinarioperu2016@gmail.com 20 300 Estudiantes150 180 350 200 Simposios40 50 60 Depósitos dentro del Perú: Banco de Crédito (BCP) Cuenta ahorros Nº: 365-34534638-0-25 Informes: Teléfono: 951456731 E-mail: congresomveterinarioperu2016@gmail.com MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú V CONGRESO IBEROAMERICANO DE PORCICULTURA Nuestro país ha sido designado como sede el V Congreso de la Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIPORC), evento que se realizará paralelamente al VI Congreso Internacional & Expo Porcina Perú 2017. El encuentro tendrá como uno de los temas principales el “desarrollo de la competitividad”, además de los temas de sanidad animal, manejo, nutrición, genética, entre otros tópicos esenciales para el desarrollo de la industria porcícola. Según la gerenta de la Asociación Ing. Ana María Trelles, se espera la participación de 22 países que conforman la región la región y España, además del concurso de los ministerios de Agricultura y Riego (Minagri) y de Comercio Exterior y Turismo. La cita será del 11 al 14 de junio del próximo año 2017. Ranking de universidades Cuatro universidades de Estados Unidos se posicionaron como los mejores centros de estudios superiores según el respetado estudio Top Universities del QS World University Rankings 2015/2016. El MIT (Massachusetts Institute of Technology) se ubicó en el primer puesto, seguido de la Universidad de Harvard. La británica Universidad de Cambridge se hizo un sitio entre los cinco mejores, algo que no consiguió su rival la Universidad de Oxford (sexta). El cuarto puesto lo ocupó la Universidad de Stanford y el quinto lo consiguió Caltech (California Institute of Technology). Solo una universidad peruana logró situarse dentro de las 500 mejores universidades del mundo. En el puesto 491 figura la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La PUCP se ubica además en el puesto 19 entre los centros de estudios de América Latina; y en cuanto a especialidades, logra estar en el puesto 281 entre todas las universidades del mundo en Ciencias Sociales y de Administración. Además, la PUCP figura 300 en la enseñanza de Idiomas. Otras dos universidades peruanas figuran en el ránking de las universidades TOP, pero más allá del puesto 701: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que está en el puesto 60 en América Latina; y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (64 en América Latina, pero entre las 300 y 400 en Medicina). Congreso Peruano de Avicultura 2016 Estimados Señores: Estamos próximos al lanzamiento del Congreso Peruano de Avicultura - CPA 2016, y en este sentido esperamos como siempre contar con su apoyo en la difusión del evento. Este año, el CPA se desarrollará el 13, 14 y 15 de septiembre; y el lanzamiento oficial del Congreso se llevará a cabo el día 20 de junio en el marco del Aniversario de la Asociación Peruana de Avicultura. En este sentido, les pediríamos que compartan a través de sus publicaciones la información de la realización del CPA 2016; para tal efecto adjuntamos el logo del Congreso. Asimismo, a partir del lanzamiento del Congreso, compartiremos mayor información con ustedes; sobre los avances y diferentes aspectos de la realización del CPA. De igual forma, podremos dar un giro más dinámico a la información a publicar en la medida que existiría la posibilidad de realizar entrevistas con los diferentes actores (conferencistas, empresarios, organizadores) de este importante congreso nacional. Sin otro particular, nos despedimos reiterándoles nuestros sentimientos de respeto y estima; quedando atentos a sus comentarios, Saludos cordiales, Mario Aníbal Berrocal Pérez Gerencia General - Asociación Peruana de Avicultura MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 21 s gremial& empresas gente LABORATORIO LABORATORIOS ASVET S.R.L., empresa de capitales netamente peruanos, inicia una nueva etapa coincidiendo con el 10º aniversario de su creación; años de intensa actividad al servicio de la ganadería nacional. Desde su fundación en el mes julio del año 2006, se dedicó a la formulación de medicamentos de uso veterinario, dirigida principalmente a la industria lechera, al ganado porcino, ovino y camélidos sudamericanos. No obstante las dificultades por las que atraviesa el sector y la dura competencia motivada por las empresas distribuidoras de productos veterinarios importados, esta empresa ha sabido posicionarse en el mercado gracias a la calidad de sus productos y eficacia de su mercadeo. En razón del nuevo aniversario que se avecina y el inicio de una nueva etapa de expansión, entrevistamos a su gerente general, el médico veterinario Dr. Guillermo Rengifo Spelucín, para conocer algunos datos importantes acerca del desenvolvimiento de esta exitosa empresa nacional y de paso ilustrarnos sobre el proceso de creación y desarrollo de una empresa del ramo veterinario en el Perú. ¿El desarrollo de productos le trajo algunas dificultades? Como se puede suponer, no fue ni será fácil el desarrollo de los mismos; pero gracias a nuestra experiencia adquirida en las diferentes empresas en las que hemos participado y al grupo de profesionales que han laborado y laboran con nosotros, ha sido posible que vayamos posicionando nuestra empresa y nuestros productos en el mercado nacional. Dr. Guillermo Rengifo Spelucín LABORATORIO ASVET Empresa Veterinaria Peruana en su Nueva Etapa ¿Usted hizo parte del equipo profesional de algunas empresas distribuidoras de productos veterinarios luego de graduarse en la Universidad Nacional de Cajamarca? Claro que sí; luego de graduarme en el año 1993, tuve la posibilidad de integrarme al equipo de Laboratorios Caletti, pasando luego a formar parte de Laboratorio Drokasa y por último a Novartis Perú; en total estuve laborando un promedio de 15 años en las diferentes empresas. ¿Cuál fue el siguiente paso? Conversamos con dos compañeros de trabajo y decidimos que ya era tiempo de iniciar un proyecto propio y fue así que empezamos esta aventura llamada LABORATORIO ASVET S.R.L. LABORATORIO 22 ¿Estima que Senasa es demasiado estricta en el registro de productos de uso veterinario? Creo que Senasa cumple con su trabajo; por ahí debería tener un mayor control de los productos veterinarios que se comercializan en provincia, ya que existe en el mercado mucho producto falsificado y/o adulterado y más aún otros que se comercializan sin registro alguno. Considerando que estos diez años han constituido una valiosa experiencia, díganos ¿En qué consiste esta nueva etapa de Laboratorios Asvet? Estamos próximos a inaugurar nuestra planta de formulación y elaboración de productos veterinarios, la misma que se ha construido en un área de 1000 m2, considerando planta y oficinas. ¿Aumentará el número de productos de su portafolio y ampliará su radio de acción hacia otras especies domésticas? Sí, consideramos que podemos incrementar productos como, antiinflamatorios, antibióticos, antihistamínicos, betalactámicos, sales minerales, etc. Estamos considerando, también, la posibilidad de incursionar en la línea avícola y darle mayor desarrollo. Igualmente está dentro de nuestros planes brindar servicios a las empresas del ramo en toda nuestra línea de producción. Fachada del edificio del área de producción. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú Uno de los ambientes para la producción en línea con extractores, filtros de aire y pintura epóxica en paredes y pisos. ¿Puede especificar sobre las instalaciones de la nueva sede ubicada estratégicamente en el sur de Lima, y su equipamiento? Bueno, como le comenté el proyecto lo hemos desarrollado en 1000 m2, siendo estos distribuidos para planta en 325 m2 por piso (03), considerando áreas de fabricación diferentes para cada uso como son: ÁREA ESTÉRIL 1.-Fabricación de Soluciones y Suspensiones no estériles 2.-Fabricación de Soluciones y Suspensiones estériles 3.-Fabricación de Betalactámicos (suspensiones y polvos) 4.-Fabricación de polvos y mezclas ÁREA NO ESTÉRIL 1.- Fabricación de Insecticidas Asimismo, a mediano plazo iniciaremos el acondicionado y equipamiento para nuestra área de Biológicos. LABORATORIO ¿Cuál será el siguiente paso? Consolidarnos en el mercado nacional y expandir los negocios a otros países, comercializando y desarrollando productos de calidad. ¿En qué momento se le ocurrió formar su propia empresa? Prácticamente desde el inicio en que tuve la oportunidad de conocer la parte laboral e informarme del desarrollo de la misma, percibí que podía haber oportunidad para desarrollar una empresa propia. ¿Podría explicarnos cuáles son las dificultades para formar una empresa de esa categoría en el Perú? Bueno, se presentan muchas dificultades; creo que una de las principales es la fuerte competencia que existe en el mercado nacional, así como la falsificación y adulteración de productos. ¿De qué manera inició las operaciones de su nueva empresa? Lo que pasó fue que la última empresa en la que laboré, Novartis, acá en Perú, fue dada en distribución a otra empresa y fue el momento de decidir por algo propio. ¿Los TLC firmados por el Perú con diferentes países y la Unión Europea facilitó la adquisición de insumos para la elaboración de productos veterinarios? Sí, definitivamente sí, ha abierto nuevos mercados y oportunidades comerciales. ¿No descarta participar en el área de productos naturales? No descartamos, pero eso será más adelante. Finalmente, después de felicitarlo por este importante paso para el crecimiento de su empresa, díganos ¿Cómo avizora el futuro cercano de la ganadería en el Perú? Creo que el nuevo gobierno que se está por iniciar va a prestarle una mayor atención a lo que es el sector pecuario –agricultura y ganadería– de nuestro país y definitivamente deberá apoyar para el crecimiento del mismo, ya que este representa un gran porcentaje de nuestra economía y mediante el cual da trabajo y sustento a por lo menos un tercio de la población. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 23 nutrición De un tiempo a esta parte, la burlanda ha concitado el interés de nutricionistas y productores en la medida que representa una real alternativa para la alimentación animal por su alto contenido de proteína y energía y su costo competitivo comparado a fuentes tradicionales. Composición química ALMACENAMIENTO Y USO Burlanda ValorValor Húmeda Promedio MáximoMínimo Materia seca % Proteína, % MS Grasa, % MS FDA, % MS FDN, % MS Almidón, % MS Cenizas, % MS Fósforo, % MS Azufre, % MS pH 33.8 26.3 12.2 8.9 29.2 5.6 4.9 0.6 0.4 4.1 42.4 25.2 35.5 20.8 17.7 7.0 15.6 5.5 48.0 20 7.0 3.1 8.9 3.0 1.0 0.4 0.6 0.3 5.03.4 Como se puede observar en el cuadro, los valores de azufre (0.4 %MS) y fósforo (0.6 %MS) son altos. El contenido de materia seca (MS) promedio es de 33,8% oscilando entre 42.4 (valor máx.) y 25.2 % (valor mínimo). Burlanda: Gran Alternativa para la Nutrición Animal La burlanda es un subproducto de la industria de etanol producido a partir de maíz. Una vez terminada la operación en la planta de biocombustibles, representa un 33% del maíz procesado (Dilorenzo, 2013). Este subproducto es obtenido de la fermentación del cereal para la producción de alcohol; al extraerse el almidón para la fermentación se triplica la concentración de proteínas, aceite y fibra del grano de maíz. De este proceso productivo se genera un subproducto excelente para alimentación animal: la burlanda húmeda de maíz, también denominado WDGS (grano húmedo de destilería), o la burlanda seca de maíz (o DDGS, grano seco de destilería). 24 Proceso de obtención El maíz molido es rehidratado en una solución donde las enzimas transforman el almidón en azúcares simples, los cuales son fermentados por levaduras para la formación de etanol. El etanol es destilado y el residuo sólido (burlanda húmeda) y líquido (solubles) son mezclados posteriormente, para formar el producto final. Esta mezcla puede pasar por un proceso de secado para la formación de burlanda seca. Los remanentes son concentrados 2 o 3 veces más en relación a la concentración del mismo grano. Esto explica por qué la burlanda contiene altos valores de proteína (26.3% MS9, fibra (FDN 29.2% MS) y grasa (12.2% MS). MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú En cuanto a la energía, este subproducto contiene 12,2% MS de grasa, constituyéndose en el factor determinante para la inclusión de burlanda en la dieta. El contenido de fibra (29,2%MS) cuya alta digestibilidad. puede llegar hasta 48% FDN (muy digestible); es buena fuente de energía, sin embargo, mantener otras fuentes de fibra larga es esencial para el buen funcionamiento del rumen. Además, la burlanda tiene alto contenido de fósforo (0.40 - 1.00% MS), lo cual abarata el costo de la suplementación de minerales. La composición química de burlanda seca es similar a la burlanda húmeda, sin los inconvenientes a los que se expone productos húmedos durante el transporte y almacenamiento. La burlanda seca tiene una vida útil de 8 meses embolsada. Burlanda ValorValor Seca Promedio MáximoMínimo Materia seca % Proteína, % MS Grasa, % MS FDA, % MS FDN, % MS Cenizas, % MS 90.0 29.2 8.0 13.0 39.9 4.27 95.3 20.2 13.0 14.0 48.8 6.7 81.7 29.2 6.3 10.5 28.3 3.0 La burlanda seca puede ser embolsada y transportada como cualquier ingrediente seco de una dieta, y almacenada por largos períodos de tiempo en condiciones adecuadas. Gran parte de la producción de burlanda es vendida como húmeda (66% de humedad) lo cual limita la venta del material en áreas cercanas a las plantas de etanol y requiere una logística de transporte profesional para evitar cortes del abastecimiento del producto. Una vez que el material es descargado, el consumo completo de la carga, tirada sobre el piso, debería ocurrir entre 7 - 10 días. La burlanda que es expuesta al aire por más de 10 días va a propiciar el crecimiento de hongos, lo cual genera aumento de pérdidas de materia orgánica. Los silos bolsa han sido empleados para almacenar burlanda pura por períodos entre 1 - 8 meses. Es recomendable que la burlanda en bolsas sea utilizada entre los 2 - 3 meses de embolsado, para evitar una alta pérdida de material (10 al 20%). Incorporación de burlanda de maíz en la ración de Producción Lechera La burlanda mejora el estado general de las vacas y mantiene el nivel de producción lechera luego de alcanzar el pico. Sin burlanda se perdía condiciones corporales e índices reproductivos luego de alcanzar el nivel de producción. Con la incorporación de burlanda en la dieta se produce un aumento en la producción diaria de 0.5 litros promedio por vaca. Es importante considerar que las dietas de vacas lecheras deben ser formuladas de manera que no contengan un porcentaje de grasa mayor que el 5% de MS, ya que en caso contrario, la digestibilidad de la fibra puede ser alterada y el contenido de grasa de la leche reducido. El máximo uso de la burlanda en dietas de producción lechera no debería ser mayor al 20% si no hay otros ingredientes en la dieta aportando grandes cantidades de grasa. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 25 Incorporación de burlanda de maíz en la ración de producción cárnica En los establecimientos que cuentan con un feed lot, los animales ingresan con un kilaje que va desde los 180 a los 200 kilos. Como bien se sabe un feed lot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales, en el cual se le suministra a los animales dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad. En 90 días los bovinos engordan 100 kg aproximadamente. La dieta tradicional (sin burlanda) estaba conformada por silo de maíz, expeller de girasol, grano de maíz molido y un núcleo vitamínico mineral dieta muy fibrosa aporta 2,7 a 3 Mcal/kg de MS. Las raciones de alimentación actual conformada por burlanda húmeda se obtiene una dieta 4Mcal/ kg de MS con un consumo del 2% del peso vivo. En la actualidad existen raciones conformadas por burlanda húmeda 50 % en base seca, el resto de la ración se conforma gluten, maíz molido, marlo molido y un núcleo vitamínico mineral. Con estos insumos la concentración energética es de 3,2 3-4 Mcal de EM/kg con un consumo 2,5% de su peso. La conversión actual es de 10 a 11 kg de ración por 1,2 kg/ carne. Se ha observado cambios en la conformación de los animales a partir del uso de burlanda, estos cambios consisten en un llenado más parejo del lomo y un pelaje más brilloso. Esto se explica por el alto nivel energético de las dietas y además porque corresponden a un periodo de gran potencial de ganancia de peso y de eficiencia de conversión de alimento en carne. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL y FORMULACIÓN de DIETAS y esto debería favorecer el uso del producto en campos más alejados de las plantas de etanol. mejores resultados en la conversión alimento/carne y calidad de carne. El almidón representa 70% del peso del grano de Bajo riesgo y digestibilidad Otra ventaja, afirman los especialistas, es que al incorporarse a la ración y durante el proceso de mezclado, aporta humedad a la mezcla y le da cohesión al resto de los materiales. maíz y una vez que este es transformado y removido como etanol, todos los nutrientes restantes son concentrados 2 o 3 veces más en relación a la concentración de los mismo en el grano. Similar a la soja, la burlanda tiene un gran porcentaje de proteína no degradable en el rumen (47 - 63% PB), lo que favorece el reemplazo parcial de la soja. La principal proteína tanto en el maíz como en la burlanda es la zeína, rica en metionina, uno de los aminoácidos limitantes en la producción de leche. La burlanda, al igual que el maíz, no es una fuente del aminoácido Lisina, la cual debe ser aportada por otro ingrediente. El contenido de energía de este subproducto es resultado de la presencia de grasa, la cual es el principal factor determinante de la tasa de inclusión de burlanda en la dieta, y fibra de alta digestibilidad. Es importante considerar que las dietas de vacas lecheras deben ser formuladas de manera que no contengan un porcentaje de grasa mayor que el 5% de la MS, ya que en caso contrario la digestibilidad de la fibra puede ser alterada y el contenido de grasa de la leche reducido. El contenido 26 de fibra puede llegar hasta el 48% FDN, la misma es muy digestible y representa una buena fuente de energía. Sin embargo, esta no tiene el mismo efecto que la fibra efectiva, o sea, mantener otras fuentes de fibra larga sigue siendo esencial para el buen funcionamiento del rumen. La burlanda tiene alto contenido de fósforo (0.38 - 1, %MS), el cual puede ser reducido en suplementos minerales con el objetivo de disminuir pérdidas de este mineral por las heces y abaratar el costo de la suplementación. Es recomendable que en las raciones, el porcentaje de azufre no sea mayor que 0.3%, siendo que 0.4% puede ser considerado peligroso para el animal (poliencéfalomalacia). En dietas formuladas con el 20% de burlanda, la concentración de azufre debería estar entre valores seguros del 0.20.3%. Los principales datos de burlanda seca están disponibles en la Tabla 2. Este es un producto similar a la burlanda húmeda pero sin todos los inconvenientes de transporte y almacenamiento intrínsecos a los productos húmedos. La oferta de burlanda seca viene aumentando en los últimos meses MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú La burlanda es un producto de bajo riesgo de acidosis ruminal, debido a la extracción casi total del almidón, estimando que tiene más de 95% de digestibilidad de proteína, acompañada de una excelente palatabilidad, por lo que se puede utilizar para animales de alta producción. Estudios han demostrado que es una alternativa económica a los ingredientes tradicionales para el ganado (expeller de soja, pellet de soja, pellet de girasol, maíz, ensilados, suplementos minerales) mejorando la relación costo- rendimiento en la producción ganadera tanto en feed lot como en el establo. Resultados Muchos productores ya están teniendo sus beneficios con la inclusión de la burlanda en sus raciones. Es un alimento ideal para vacas lecheras; se puede suministrar hasta un 30 por ciento de materia seca total en dieta. Según ensayos realizados, la burlanda húmeda (WDGS) tiene mejores resultados que la burlanda seca (DDGS). En feed lot es un buen alimento para la producción de carne; se puede incluir hasta más de un 40 por ciento dentro de la dieta en materia seca, obteniendo así Conclusión La burlanda es un ingrediente interesante tanto desde el punto de vista económico como nutricional. La posibilidad de reemplazar parcialmente la soja y sus derivados (altos costos) tiene un efecto directo y positivo en el costo de producción de las raciones. La utilización de la burlanda en la alimentación ganadera ya sea producción lechera o cárnica exige una preparación y capacitación por parte de los productores, en cuanto a lo que aporta en proteína y energía para el ganado y los cuidados a tener en cuenta para no cometer errores al reemplazar otros ingredientes, a fin de no perder el balance que se necesita. Referencias Jorgelina Gimenez. Licenciada en Analisis de alimentos Walter Lasagna- La Voz- Argentina INTA E.E.A MANFREDI-Córdoba, Argentina Revista Conciencia Rural-Buenos aires, Argentina. www.produccion-animal.com.ar MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 27 medicina alternativa Materiales y Métodos Propóleos Se utilizaron dos muestras de propóleos mexicanos, una procedente de la zona rural del Distrito Federal y la otra del Estado de Zacatecas, ambas se recolectaron en invierno del 2014 y fueron obtenidas por el método de raspado(3). Se guardaron en frascos de vidrio color ámbar, a una temperatura de -4 °C hasta el momento de su extracción. Extracción etanólica del propóleo (EEP). Evaluación del Efecto Antiviral in vitro del Extracto Etanólico del Propóleo hacia el Rubulavirus y Parvovirus porcino *Reveles, S.1, Carreón, R.1, Rivero-Cruz, J.2, Medina-Flores, C.3, Sánchez, J.1 1DMZC-FMVZ-UNAM, México, D.F. México; 2DF-FQ-UNAM México, D.F. México; 3UAMVZ-UAZ, Zacatecas, México. saul_medicy@hotmail.com 28 Introducción El propóleo es una sustancia resinosa, balsámica, gomosa, de consistencia viscosa, que las abejas elaboran a partir de exudados de diversas plantas, de color pardo-rojizo hasta el amarillo-verdoso, posee un sabor acre o picoso y algunas veces amargo(1,3). Su composición es muy heterogénea, no obstante numerosas sustancias se encuentran presentes de modo constante y relativamente estables, condicionando sus propiedades físicoquímicas y biológicas, se sabe que son una mezcla químicamente compleja, algunos pueden tener más de 150 compuestos activos(3). Dentro de estos los polifenoles son el grupo más importante de compuestos representando hasta el 50% del total, destacando los flavonoides como el grupo más abundante y con las mejores actividades biológicas(1). El propóleo ha mostrado tener un importante efecto para controlar diversos agentes infecciosos incluidos los virus(2,3,5). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto antiviral in vitro del extracto etanólico de propóleo (EEP) del estado de Zacatecas y del Distrito Federal contra el Rubulavirus y Parvovirus porcino. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú Se retiraron manualmente todas las impurezas, se pesaron y se colocaron de forma independiente en un sistema de extracción continua Soxhlet(4), se adicionaron 700 ml de alcohol etílico sin desnaturalizar de 96° en el contenedor del equipo y se realizó el proceso de extracción por un período de cinco horas. Después los extractos etanólicos se conservaron por 12 horas a 4 °C, con el propósito de precipitar las ceras que contenía y se filtraron al vacío en un matraz Kitasato, con papel filtro Nº 1. Por último, se colocaron los extractos de forma independiente en un matraz bola y se concentraron con el auxilio de un rotoevaporador hasta que se formó una masa viscosa. Terminado el proceso se preparó una solución stock de trabajo de 10 mg/ml. Material biológico: virus. Para el Rubulavirus porcino se utilizó la cepa de referencia OA-AV7-S-128, y para el Parvovirus porcino, se utilizó un antígeno vacunal Parvovirus Vaccine: Killed Virus (Suvaxyn® P, Fort Dodge Animal Health), que fueron proporcionados por el Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Universidad Nacional Autónoma México. Titulación viral. Los virus utilizados fueron titulados mediante la realización de diluciones dobles seriadas, resultando los siguientes títulos: Rubulavirus porcino 1:64 y para Parvovirus porcino 1:256. Evaluación del efecto antiviral del propóleo. Se utilizaron las siguientes concentraciones del propóleo, 10 mg/ml, 5 mg/ml y 2.5 mg/ml de acuerdo a trabajos previos(2,5). Para evaluar el efecto antiviral del EEP, se realizaron titulaciones por triplicado de cada de uno de los virus contra cada una de las diferentes concentraciones mencionadas y a cuatro diferentes tiempos de interacción (0, 30, 60 y 120 minutos), esto con base a trabajos previos(1,2). Para cada uno de los EEP y de los virus utilizados se procedió de la siguiente manera: 1. Se utilizaron 3 grupos de placas para cada una de las concentraciones y para cada una de estas 4 placas, una por cada tiempo. 2. Por otro lado, se realizó la confrontación del 500 μl de cada uno de los EEP con 500 μl de cada virus en tubos vacutainer, donde se homogeinizaron y se dejaron incubar los tiempos señalados. 3. Posterior a esto, se realizaron las diluciones dobles seriadas en los juegos de placas mencionados a volúmenes de 50 μl. 4. Se agregaron 50 μl de eritrocitos al 0.5% de bovino para el Rubulavirus porcino y de cobayo al 0.75% para Parvovirus porcino en todas la placas. 5. Se empleó un control de virus origen y uno de eritrocitos. 6. Se dejaron incubando a temperatura ambiente durante 30 minutos y se realizó la lectura. Análisis estadístico. Con el propósito de determinar si existían diferencias estadísticas del efecto antiviral para cada uno de los EPP se utilizó un análisis de varianza mediante el programa estadístico SAS (versión 9.0; 2002). MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 29 pesticidas Resultados y Discusión Respecto al Rubulavirus porcino, se observó que el EEP del DF presentó una titulación promedio menor (5.3) a comparación a la encontrada con el EEP de Zacatecas (13.3), lo cual difiere significativamente (F=75.4, P<.0001). En el caso de Parvovirus porcino la titulación promedio fue menor y significativa (F=22.5, P<.0001) con el EEP de Zacatecas (56) a comparación con el del DF (65.3). Con relación a las tres concentraciones de EEP utilizadas, se observó que existió efecto significativo para Rubulavirus y Parvovirus porcino, independientemente del tiempo de interacción y lugar de procedencia del propóleo, resulto ser mejor a una concentración de 5 mg/ml para el Rubulavirus porcino mostrando diferencias con las otras dos, mientras que para el Parvovirus porcino presento menor titulación a 5 mg/ml y 10 mg/ml sin tener diferencias significativas entre estas. Serkedjieva et al. (1992) estudiaron el efecto de algunas sustancias sintéticas encontradas en el propóleo así como el mismo propóleo contra el subtipo H3N2 de influenza, encontrando una considerable reducción de la hemaglutinina a concentraciones 2.5 y 5 mg/ml. Se ha demostrado que compuestos fenólicos encontrados en el propóleo mostraron un efecto antiviral a 0 h, 1 h y a 2 h de interacción, contra el virus del distemper canino en cultivos celulares(1). Los tiempos evaluados mostraron diferencias significativas en cada uno de ellos; los valores promedio de titulación en los diferentes periodos de tiempo y para ambos virus, evidenciando con esto Conclusiones Se encontró que ambos EEP Mexicanos estudiados fueron efectivos contra Rubulavirus y Parvovirus porcino de manera significativa (P<0.001), por lo que es de interés realizar más estudios para ampliar la información de las propiedades de este producto natural. 30 que a mayor tiempo de interacción menor título viral, lo cual es coincide con González (2013), que utilizó propóleo procedente del estado de México redujo las unidades formadoras de placa (UFP) del virus de la Enfermedad de Aujeszky en un cultivo tratado con 0.5 mg/ml de propóleo dos horas antes de ser infectado. En el presente estudio, se encontró que el extracto de propóleo procedente del DF obtuvo una mayor inhibición frente al Rubulavirus porcino, en comparación con el de Zacatecas, contrariamente, se observó que para el Parvovirus porcino las mayores reducciones del título se obtuvieron con el propóleo de Zacatecas, lo anterior probablemente se debe a que la composición del propóleo es muy heterogénea, esto depende de varios factores: origen vegetal, zona geográfica, época de recolección, raza de abejas, condiciones climáticas, estado de la colmena y alimentación de la misma(3), así como en la susceptibilidad de los virus a los componentes de los propóleos. Se ha reportado que existen diferentes componentes que integran a los propóleos y esta variación de compuestos hace que la mayoría de los microorganismos no se vuelvan resistentes al propóleo. La actividad antiviral encontrada en el propóleo como en sus diferentes compuestos aún no ha sido determinada con certeza, sin embargo, surgen supuestos de las diferentes formas de acción, Carvalho et al. (2013) menciona que el efecto antiviral puede ser debido a una acción directa para inactivar las partículas virales, por la razón de que tal vez conduce a su desestabilización o el bloqueo de interacción del virus con la célula. Referencias 1.Carvalho et al. (2013). Research in Veterinary Science 95:717-724. 2. González B. M.J. (2013). Tesis de M. en C. UNAM. 3. González G. A. y Bernal M. R. (1997). Propóleo: un camino hacia la salud. Ed. Cuarto día, Primera edición. 4. Martínez et al. (2005) Revista CENIC, Vol. 36, Nº Especial. 5.Serkedjieva et al. (1992). MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú Bruselas, San Jacinto y el Glifosato Dr. Elmer Huertas Glifosato es el herbicida más usado del mundo, su marca de fábrica (propiedad de la compañía Monsanto) es Roundup. Gaseados desde una avioneta En el pequeño pueblo de San Jacinto del valle de Nepeña, el martes 17 de mayo, desde las ocho y media de la mañana, alumnos y profesores de la Institución Educativa No 88099 “San José” se habían distraído con el ruido del motor de una avioneta que pasaba y repasaba encima del colegio. De pronto, a eso de las nueve y media, decenas de alumnos empezaron a llorar, a quejarse de falta de aire, a tener ardor de ojos, a vomitar y muchos otros a perder el conocimiento. Lo que había sucedido es que la avioneta había fumigado el cañaveral con el glifosato, el cual fue inhalado por los inocentes niños. El glifosato y la reunión de Bruselas En marzo del 2015, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que el glifosato es una sustancia probablemente cancerígena (grupo 2A). Debido a eso, el Parlamento Europeo le pidió a la Comisión Europea –su grupo ejecutivo– que negocie la renovación del permiso de venta por 15 años del glifosato en la comunidad europea. Después de una fallida reunión en marzo de este año –y a pesar de que se acordó disminuir a 9 años la licencia de venta– el pasado jueves 19 de mayo la comisión tampoco pudo llegar a un acuerdo, y ha dejado a la industria y a los agricultores en el limbo. Tienen hasta el 30 de junio para decidir, si no lo hacen, el glifosato ya no podrá venderse en Europa. Francia, Luxemburgo, Italia, Suecia, Austria y Holanda no quieren renovar la licencia de venta, Alemania tendrá el voto dirimente. Para demostrar que el glifosato contamina los alimentos. Controversia científica Lo cierto es que no hay consenso en relación a la toxicidad del glifosato. Como dijimos, el grupo más autorizado, la IARC, ha concluido que es causa probable de cáncer, pero ni la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA), ni la Autoridad Europea de Seguridad de Alimentos (EFSA) se han pronunciado aún. Coincidiendo con la crucial reunión de la semana pasada en Bruselas, y en reunión conjunta con la OMS, el Panel de Expertos en Residuos de Pesticidas en Alimentos y Medio Ambiente, de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) concluyó que el glifosato no era causante de cáncer. Dicho reporte cayó inmediatamente en desgracia cuando se descubrió que el director del panel dirige una organización que recibe cientos de miles de dólares de Monsanto. El glifosato es el principal herbicida de Monsanto, generando el 12.2% de las ganancias de la compañía, estimadas en 15 mil millones de dólares en el 2015. Aparte de su relación con el cáncer, el glifosato es considerado un poderoso disruptor endocrino, es decir, altera el equilibrio hormonal de un ser vivo. Corolario A pesar de que la noticia de la intoxicación de los niños ha sido cubierta por medios de comunicación peruanos y extranjeros, hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento oficial de los ministerios de Salud, Educación, Ambiente, Agricultura y Riego, ni de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. ¿Quién ha levantado la voz en el Congreso o en la sociedad civil en defensa de 280 inocentes niños peruanos, gaseados en sus aulas de clase con un producto cancerígeno a punto de ser prohibido en Europa? ¿Se va a investigar y sancionar, o la cosa va a quedar “así nomas”? (Adaptado del blog Cuida tu salud - El Comercio) MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 31 gremial cursos gremial La Dra. Adriana Moirón, profesional argentina de amplia experiencia en la docencia universitaria y certificada en acupuntura veterinaria, comunica a la comunidad veterinaria peruana, los cursos on line y on site que ofrece durante este año de 2016. Por la novedad de los temas no dudamos de su buena acogida. IMAVAT Cursos 2016: fechas y costos Costo Forma de Pago CURSO Fecha Pago anticipado Curso de Acupuntura Internacional en 7 de junio 2016 En varios Medicina Veterinaria 2016 On line - On site pagos On Line - On site Pago bonificado por mes: 450 dólares (5 cuotas)= 2250 dólares+3000 dólares Pago regular por mes: 550 dólares (5 cuotas)= 2750 dólares + 3000dólares Etapa on site: 3000 dólares (1 cuota) PayPal - Western Union - efectivo o depósito bancario. Curso Introductorio a la Acupuntura en 27 de junio 2 pagos Medicina Veterinaria en Grandes y 2016 Pequeños Animales On Line Pago bonificado: 450 dólares - 6525$arg Pago regular: 500 dólares (1 cuotas) 7500$arg PayPal - Western Union / Mercado pago - efectivo o depósito bancario. Curso en Terapia Floral Sistema Bach IMAVAT 27 de junio 2016 2 pagos Forma de pago de la etapa On line: en Caninos y Equinos On Line - On Site. 2016 On Line - On Site Monto a abonar: 800 dólares. (12000$ pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopago - efectivo o depósito bancario. Forma de pago de la etapa Presencial: Monto a abonar: 1000 dólares en efectivo Curso de Herbolaria, Aromaterapia y 4 de julio 2016 2 pagos Forma de pago de la etapa On line Gemoterapia en Caninos y Equinos. On Line - On Site Monto a abonar: 600 dólares. (9000$ On line - On site. 2016 pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopago - efectivo o depósito bancario. Forma de pago de la etapa Presencial Monto a abonar: 1000 US$ en efectivo Introducción a la Fitoterapia y 25 de julio 2016 2 pagos Dietoterapia On Line 2016 On Line Monto a abonar: 500 dólares. (7500$ pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopagoefectivo o depósito bancario. Clínica Acupuntural en Equinos y 22 de agosto 2016 2 pagos Forma de pago de la etapa On line Caninos On Line - On site 2016 On Line- On Site Monto a abonar: 1000 dólares. (15000$ pago en efectivo) PayPal - Western Union /Mercadopago-efectivo o depósito bancario. Forma de pago de la etapa Presencial Monto a abonar: 1000 US$ en efectivo Conducta animal en Caninos y Felinos. 22 de agosto 2016 2 pagos On line - IMAVAT 2016 On Line 32 Monto a abonar: 800 dólares.( 12000$ pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopagoefectivo o depósito bancario. MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú Diagnóstico por Lengua: Características 29 de agosto 2016 2 pagos específicas en Caninos y Equinos. On Line On Line 2016 Monto a abonar: 500 dólares. (7500$ pago en efectivo) PayPal - Western Union/ Mercadopagoefectivo o depósito bancario. Diagnóstico por pulsos: Características 29 de agosto 2016 2 pagos específicas en Caninos y Equinos. On Line On Line 2016 Monto a abonar: 500 dólares.(7500$ pago en efectivo) PayPal - Western Union/ Mercadopagoefectivo o depósito bancario. Método de Balance - Tratamientos especiales 29 de agosto 2016 2 pagos en Acupuntura Animal Aplicado en Equinos On Line y Caninos. On Line. 2016 Monto a abonar: 600 dólares.(9000$ pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopagoefectivo o depósito bancario. Acupuntura Animal y Manejo del Dolor en 5 de septiembre 2 pagos Forma de pago de la etapa On line Equinos y Caninos 2016 On Line - On Site 2016 Monto a abonar: 800 dólares On Line - On site (12000$ pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopago efectivo o depósito bancario. Forma de pago de la etapa Presencial Monto a abonar: 1600 dólares - efectivo en dólar billete al inicio de la etapa presencial. Implantes de oro: Teoría y Técnicas - 5 de septiembre 2 pagos casos clínicos - On Line. 2016 2016 On Line Monto a abonar: 500 dólares (7500$ pago en efectivo) PayPal - Western Union/ Mercadopago - efectivo o depósito bancario. Curso Práctico de Acupuntura On Line - 19 de septiembre 2 pagos Forma de pago de la etapa On line On Site en Caninos 2016 Monto a abonar: 800 dólares. (Ubicación de meridianos y acupuntos) On Line - On site (12000$ pago efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopago efectivo o depósito bancario. Forma de pago de la etapa Presencial Monto a abonar: 1000 dólares - efectivo en dólar billete al inicio de la etapa presencial. Curso Práctico de Acupuntura On Line - 19 de septiembre 2 pagos Forma de pago de la etapa On line On Site en Equinos 2016 Monto a abonar: 800 dólares. (12000$ (Ubicación de meridianos y acupuntos) On Line - On site pago efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopago - efectivo o depósito bancario. Forma de pago de la etapa Presencial Monto a abonar: 1000 dólares - efectivo en dólar billete al inicio de la etapa presencial. Aplicación de la Apiterapia en la Práctica 3 de octubre 2016 2 pagos Clínica Veterinaria IMAVAT 2016 On Line Monto a abonar: 400 dólares. (6000$ Pago en efectivo) PayPal - Western Union / Mercadopagoefectivo o depósito bancario. Informes: Dra. Adriana Moiron, Médica Veterinaria, Docente Especializada en Docencia Universitaria con Orientación en Ciencia Biológicas - IVAS International Certificated Veterinary Acupuncture TE. Móvil: 15-4434-4567 Tel.de línea: +54-011-4658-2750 Nueva línea telefónica: +54-11-20533730 Spyke: adriana.moiron Bs.As. Argentina http://www.acupunturaveterinariadramoiron.com MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 2, 2016 Lima - Perú 33