Download módulo v acné flora cutánea en acné resistencia
Document related concepts
Transcript
MÓDULO V ACNÉ FLORA CUTÁNEA EN ACNÉ RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIOTICOS TÓPICOS EFICACIA TERAPEUTICA DE LAS COMBINACIONES TOPICAS Dra. Minerva Gómez Flores Dra. Angélica Beirana Flora Cutánea en el Acné La piel humana normal se encuentra colonizada por múltiples microorganismos que viven como saprófitos en la superficie del estrato córneo y en los folículos pilosos. Dichos microorganismos, en algunas ocasiones pueden volverse patógenos. Esta flora cutánea está conformada por bacterias, hongos y parásitos.(1) La flora cutánea residente, formada por organismos que se encuentran como constituyentes dominantes de la piel y en ella se multiplican y sobreviven adheridos; está constituida por bacterias, sobre todo corineiformes (Corynebacterium, Brevibacterium, Dermatobacter y Propionibacterium), estafilococos coagulasa negativos (S. epidermidis, S. hominis, S. capitis, S. cohnii, S. haemolyticus, S. saprophyticus, S. wameri, S. xilosus, S. simulans) y un grupo menor de micrococos y Acinetobacter, por hongos de la familia de Malassezia (M. furfur, P. ovale y P. orbiculares), y por parásitos como los ácaros Demodex.(1) -Las bacterias Corynebacterium se localizan principalmente en áreas intertriginosas. -Las Brevibacterium se encuentran principalmente en áreas húmedas de la piel. -Los Propionibacterium se encuentran colonizando los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. -La familia de Malassezia también se encuentra colonizando áreas sebáceas. -Demodex folicullorum se localiza en folículos pilosos en número de 2-3. Cuando los microorganismos simplemente son depositados en la superficie de la piel desde el medio ambiente, pero no tienen la capacidad de adherirse a ella, reciben el nombre, en conjunto, de flora transitoria. Esta se encuentra representada principalmente por bacterias como el Estreptococo del grupo A y el Estafilococo dorado, y bacterias del género de Neisseria. En cuanto a los hongos, se encuentra por ejemplo Candida albicans, la cual se considera patógena siempre que se aísla en piel.(1) Existen bacterias como Staphylococcus spp que viven en comunidades comensales junto con levaduras de Malassezia spp. Algunos virus viven libremente o dentro de células bacterianas, y los ácaros Demodex folliculorum y brevis son los artrópodos más pequeños que se localizan dentro o cerca de los folículos pilosebáceos.(2) En áreas con una alta densidad de glándulas sebáceas, como la cara y tronco, se facilita el crecimiento de organismos lipofílicos como Propionibacterium y Malassezia a partir de la pubertad, cuando por razones hormonales aumenta su secreción. El P. acnes forma parte de la flora normal de la piel, conjuntiva, oído externo, orofaringe, colon y tracto genital femenino, siendo una bacteria específica del ser humano cuyo sebo también es único en la naturaleza por su alto contenido de triglicéridos. En la cara y tronco, su densidad llega a ser hasta de 1 millón de bacterias por cm2 y aumenta notablemente en la pubertad. El P. acnes sintetiza los ácidos propiónico (de ahí su nombre), láctico y acético a partir de glucosa. El P. acnes es una bacteria anaeróbica, gram positiva, de la que se ha descifrado el genoma de la cepa KPA171202. Los genes de esta bacteria codifican para la síntesis de factores proinflamatorios, proteínas de choque térmico, porfirinas, peróxidos de escualeno y potentes enzimas líticas como neuraminidasas, glicoceraminidasas, sialidasas y lipasas. También se tiene evidencia de la existencia de genes para la formación de un glicocálix que forma una biocapa responsable del aislamiento y protección bacteriana en el microambiente folicular. Además, esta bacteria induce en el sebocito la expresión de péptidos antimicrobianos, en especial beta defensina humana 2 (hBD-2), incluso en ausencia de inflamación, lo que podría significar la resistencia natural a colonización anormal por P. acnes. Los ácidos oleico y palmitoleico con capacidad antibacteriana son otros de los productos secretados por esta multifacética bacteria, que se ha relacionado con diferentes patologías como la hipomelanosis progresiva macular e infecciones óseas, oftalmológicas, de sistema nervioso central y causadas por catéteres. Las investigaciones recientes revelan que esta bacteria induce también la liberación de proteinasas de matriz o metaloproteinasas a través de los receptores semejantes a Toll-2 de la inmunidad innata. Propionibacterium acnes puede estar involucrada en las lesiones inflamatorias de acné. Un estudio reciente de casos y controles llevado a cabo para investigar la presencia y colonización de esta bacteria en biopsias de piel con acné demostró que P. acnes estaba presente en 47% de las lesiones activas, en las cuales más de la tercera parte se encontraban en macrocolonias o biocapas. Esta observación se hizo sólo en un 21% de las muestras control. En este estudio, en 9% de los casos se identificó Staphylococcus spp y no se identificó hongo alguno.(3) Todos estos datos apoyan el importante papel que juega P. acnes en la fisiopatogenia del acné. El acné vulgar es una enfermedad cuya etiopatogenia es considerada clásicamente como una alteración primaria de la unidad pilosebácea. En la producción del acné vulgar intervienen cuatro factores: obstrucción del canal pilosebáceo por hiperqueratosis del conducto excretor, alteración de la producción de sebo (cuantitativa y/o cualitativa), cambios bioquímicos en los lípidos de superficie, y modificación de la flora bacteriana y el factor inmunológico en la respuesta inflamatoria. Todas estas alteraciones son reguladas directa o indirectamente por los niveles de andrógenos producidos a nivel gonadal, adrenal y en los tejidos periféricos. Los cuatro factores se imbrican entre sí resultando en las complicaciones inflamatorias del acné.(4) Los cambios iniciales se observan en la zona infrainfundibular, hay incremento en la proliferación epitelial y las células córneas. Se produce así una hiperqueratosis de “retención”. Las paredes del infrainfundíbulo se dilatan y se constituye de esta forma la primera lesión del acné, el comedón cerrado. A medida que progresa la queratinización, aumenta la colonización ductal por Propionibacterium acnes y Staphylococcus epidermidis, ambos con actividad de lipasas Los triglicéridos del sebo se hidrolizan a ácidos grasos libres, lo que puede contribuir a la hipercornificación, determinando un círculo vicioso en la formación de comedones. Cuando el comedón cerrado se abre al exterior se transforma en comedón abierto. La hidrólisis del triglicérido del sebo por las lipasas bacterianas, en particular por la de Propionibacterium acnes, y la posterior irritabilidad por los ácidos grasos libres en el folículo pilosebáceo son un factor importante en la formación de las lesiones de acné. Los ácidos grasos libres son la fracción del sebo más importante para la producción de inflamación.(4) Resistencia bacteriana a los tratamientos tópicos Los agentes tópicos representan la manera principal de manejo terapéutico para las formas leves y moderadas de acné, ya que en las primeras se utilizan como monoterapia, mientras que son complementarios con manejo sistémico de las segundas. Estos agentes son principalmente retinoides, peróxido de benzoílo y antibióticos. Otras opciones complementarias son alfa hidróxiacidos,(5) beta hidróxiacidos (ácido salicílico), azufre y otros en estudio como diaminodifenil sulfato, y los ácidos linoleico y picolínico entre otros. Los retinoides de primera y segunda generación son de gran utilidad para el acné comedónico, pues mejoran la descamación anormal que está presente en estas lesiones retencionales; no se ha reportado resistencia a dichos fármacos y se consideran de elección en la terapia de mantenimiento, una vez que se ha alcanzado la mejoría esperada. El peróxido de benzoílo es un compuesto lipofílico que posee, aunque leve, un efecto comedolítico y una buena actividad antibacteriana contra P. acnes, representando un agente de primera elección en el manejo de lesiones inflamatorias y no inflamatorias de acné y no hay evidencia de resistencia a pesar de su empleo a través de los años. De hecho existen numerosos estudios que indican que la adición de peróxido de benzoílo a un antibiótico tópico puede ayudar a disminuir la incidencia de resistencia antibiótica bacteriana y la aparición de cepas resistentes. Los antibióticos son la piedra angular en el tratamiento sistémico del acné inflamatorio moderado. En formulaciones tópicas disponemos de eritromicina y clindamicina que se utilizan como monoterapia y en combinación con peróxido de benzoílo y retinoides. La clindamicina es una lincosamida que se une a la subunidad 50S ribosomal de algunos microorganismos, entre ellos P. acnes, lo que impide que la bacteria sintetice sus proteínas; interfiere también con la síntesis de la cápsula, ocasionando que la bacteria sea más susceptible a la fagocitosis. Además tiene efectos antiinflamatorios tales como inhibición de lipasas, de ácidos grasos libres, disminución de citoquinas inflamatorias, de especies reactivas de oxígeno y de citoquinas estimulantes del queratinocito.(6) Desde finales de los años 70s se iniciaron los reportes de la resistencia bacteriana de P. acnes frente a los antibióticos. En Europa, hasta el 30% de las cepas son resistentes por lo menos a un fármaco. La forma más común de resistencia adquirida a eritromicina y clindamicina es por medio de la mono o dimetilación de la subunidad ribosómica 23S, mientras que en los raros casos de resistencia a la tetraciclinas la mutación ocurre en la subunidad 16S. Esta resistencia varía según las áreas geográficas en que se llevan a cabo estos estudios de sensibilidad. En Europa, la resistencia a eritromicina es alrededor del 20%, 12% para clindamicina y de menos de 3% para tetraciclinas. En Latinoamérica, en Costa Rica se reportó 19% de las cepas estudiadas resistentes a eritromicina y tetraciclinas, y en México hemos reportado una alta resistencia a trimetoprim/sulfametoxazol, y en menor grado, a azitromicina, clindamicina. Se ha demostrado que tetraciclina, minociclina y doxicilina tienen los más bajos índices de resistencia.(7) El uso de antibacterianos solos puede resultar en un incremento de resistencia de P. acnes y de otros organismos incluyendo Staphylococcus aureus,(8) por lo que las recomendaciones actuales incluyen el utilizar los antibióticos locales en combinación con retinoides o peróxido de benzoílo, evitando su empleo como monoterapia. Tratamiento del acné El tratamiento tópico es el común denominador en todas las variedades y grados de acné,(9,10) siendo los retinoides, el peróxido de benzoílo y los antibióticos los principales grupos terapéuticos. Estos agentes tienen efecto sobre los diferentes factores patogénicos, actuando como comedolíticos, antibacterianos y antiinflamatorios. Los antibióticos tópicos (por ejemplo, eritromicina y clindamicina) son efectivos. Sin embargo, su uso como monoterapia se ha relacionado con el desarrollo de resistencia bacteriana. Los excipientes de los productos, glicerina y dimeticona, minimizan la irritación relacionada con el tratamiento, y por tanto incrementan la adherencia del paciente.(11) De acuerdo con las guías internacionales, el acné se trata con terapias de combinación dirigidas a su fisiopatología multifactorial. Se recomiendan las combinaciones fijas de peróxido de benzoílo con eritromicina o clindamicina.(9) Mecanismo de acción del peróxido de benzoílo El peróxido de benzoílo (PBO) es uno de los productos más ampliamente utilizados para el acné. Tiene un fuerte efecto antibacteriano, y leves efectos antiinflamatorios y comedolíticos. En las formas leves a moderadas de acné se puede emplear como monoterapia o en combinación con antibióticos y retinoides. Su uso en erupciones acneiformes data desde 1934, y Fishman fue el primero en sugerirlo como terapéutica, en 1958. En los años sesentas el PBO fue adoptado ampliamente por los clínicos, permaneciendo hasta la actualidad, en especial por la resistencia a antibióticos que ha desarrollado el Propionibacterium acnes. El PBO es lipofílico y cuando se aplica a la piel es capaz de penetrar en el folículo pilosebáceo. En la superficie cutánea, el PBO libera radicales libres de oxígeno que oxidan proteínas bacterianas y ácido benzoico que es eliminado por los riñones y excretado sin cambio en la orina. Tiene un amplio espectro antibacteriano y se ha observado que reduce la concentración de los ácidos grasos libres en el sebo en mayor proporción que las tetraciclinas administradas por vía sistémica. Es importante señalar que a la fecha no se ha encontrado resistencia bacteriana a este agente y que ha mostrado que su aplicación tópica en un gel acuoso al 5% produce mejoría clínica temprana desde los 4 días. El limpiador de PBO al 6%, aplicado por 20 segundos, una vez al día, durante tres semanas, reduce la cantidad de P. acnes y el riesgo de irritación que es una de sus limitaciones, además de evitar así la decoloración de la ropa sobre todo si se emplea para tratamiento del acné en el tronco.(12) El PBO reduce en un 10% la cantidad de comedones y la tendencia actual es emplearlo al 2.5% pues es efectivo a esa concentración, así como en partículas más pequeñas en un hidromel, pues es mejor tolerado.(13) Mecanismo de acción de la clindamicina La clindamicina es una lincosamida que se une a la subunidad 50S ribosomal de algunos microorganismos, entre ellos P. acnes., interfiriendo así con la síntesis de la cápsula bacteriana, haciéndola más susceptible a la fagocitosis. Igualmente importantes son sus efectos antiinflamatorios que se clasifican como directos e indirectos, siendo de los primeros los principales: la actividad antibiótica, la inhibición de la síntesis proteica, de la producción de lipasas y la reducción de los niveles de ácidos grasos en el sebo. Los efectos indirectos incluyen: inhibición de quimiotaxis leucocitaria, aumento de opsonización bacteriana y potenciación de la fagocitosis. La clindamicina alcanza altas concentraciones intracelulares en macrófagos que digieren y degradan al P. acnes, y disminuye el estrés oxidativo que causa la liberación de especies reactivas de oxígeno. Se ha demostrado un efecto inhibitorio de la clindamicina sobre la liberación de las citoquinas proinflamatorias IL-1β, IL-6, IFN-γ y TNF-α. También se ha descubierto que la clindamicina inhibe la producción de la citoquina GM-CSF por los queratinocitos, mientras que no tiene efecto en la liberación de la protein-cinasa C cuya presencia ha sido ligada a las formas más severas de acné. De lo aquí señalado se desprende que el empleo de la clindamicina en el acné no se basa sólo en su efecto antibacteriano, sino también es sus múltiples acciones antiinflamatorias. Es importante recalcar que no se sugiere como monoterapia tópica con clindamicina debido al riesgo de crear resistencia bacteriana, pero esta es una magnífica opción para su combinación con un retinoide o peróxido de benzoílo.(14) Eficacia terapéutica de la combinación fija de peróxido de benzoílo/clindamicina La terapia con agentes múltiples es común en todas las especialidades y para varios padecimientos, en especial cuando el efecto es sinérgico, lo que significa que al actuar juntos dos medicamentos el efecto clínico es mayor que sólo su sumatoria, tal es el ejemplo de unir los efectos terapéuticos del peróxido de benzoílo y los retinoides o los antibióticos. Estas combinaciones están recomendadas en el manejo tópico de las lesiones del acné pápulo-pustuloso.(15) Ya ha sido señalado en este escrito que la clindamicina es un antibiótico que se prescribe de común para el tratamiento del acné, pues mejora los síntomas al reducir los niveles de P. acnes y disminuir la inflamación. El peróxido de benzoílo también es un agente seguro y efectivo al que no se le ha demostrado resistencia microbiana, cuya principal limitación para su empleo es la irritación y sequedad cutáneas que provoca, en especial a la concentración de 10% cuando se compara con la del 5% y 2.5%, incluso hay un subgrupo pequeño de pacientes que pueden desarrollar una dermatitis por contacto alérgica al medicamento. La terapia combinada ha tomado un lugar frecuente en la terapéutica y se han llevado a cabo múltiples ensayos clínicos controlados que permiten comparar la seguridad y eficacia de los diferentes regimenes, como los estudios multicéntricos reportados en 2008, con una duración de 12 semanas, doble ciego, placebo controlados, que incluyeron 2813 pacientes distribuidos en cualquiera de 4 grupos: clindamicina 1.2%/peróxido de benzoílo 2.5%; clindamicina 1.2%; peróxido de benzoílo 2.5% y placebo. En esta investigación, al final del tratamiento hubo una reducción estadísticamente significativa de las lesiones inflamatorias y las no inflamatorias de acné en el primer grupo, con buena tolerabilidad.(16) Elizabeth Seidler y Alexa Kimball condujeron un metanálisis siguiendo las guías de Cochrane desde 1987 al 2011 sobre los estudios que comparaban la combinación de estos agentes a concentraciones del peróxido de benzoílo al 5% y 2.5% y clindamicina, encontrando 126 de estos estudios clínicos que incluyen en total 872 pacientes. Las investigadoras concluyeron que la mejoría obtenida con la combinación de peróxido de benzoílo al 2.5%/clindamicina es comparable a la del 5%, con una mejor tolerabilidad.(17) La combinación de clindamicina más peróxido de benzoílo, en comparación con el tratamiento con adapaleno, tiene un inicio de acción significativamente más temprano, es significativamente más efectiva contra las lesiones inflamatorias y las lesiones totales y es mejor tolerada.(18) Se ha investigado la eficacia, tolerabilidad y seguridad de dos combinaciones de dosis fija en gel para el tratamiento diario del acné facial (clindamicina al 1%/peróxido de benzoílo al 5% con agentes emolientes y humectantes, y adapaleno al 0.1%/peróxido de benzoílo al 2.5%), de 12 semanas de duración. En este estudio, los eventos adversos relacionados con el tratamiento ocurrieron en 48.4% en el grupo tratado con el gel de C1% / PB5% con agentes emolientes e hidratantes, en comparación con 78.6% del grupo con la otra combinación fija. Por ello, se considera que es importante la adición de agentes emolientes e hidratantes en la formulación de los tratamientos tópicos de combinación fija para el acné., lo que redunda en un perfil de tolerabilidad superior y una mejor aceptación y adherencia o apego al tratamiento.(19) Por último, un grupo de autores encabezados por Ryan Gamble publican una excelente revisión basada en evidencia acerca del tratamiento tópico del acné, y concluyen que la terapia de combinación fija es una alternativa de primera elección para el manejo del acné moderado y de segunda elección en las formas severas, aunado a tratamiento sistémico con antibióticos o isotretinoína, concepto en el que coinciden varios grupos de estudio y guías de tratamiento europeos, americanos e internacionales.(20) Referencias 1. Santamaría GV y col. Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 11, Núm. 1 • Ene-Abr 2002 2. Grice EA, Segre JA. The skin microbiome. Nature reviews. Microbiology 2011 Vol. 9: 244-253. 3. Ní Raghallaigh S, Bender K y col. The fatty acid profile of the skin surface lipid layer in papulopustular rosacea. Br J Dermatol. 2012 Feb;166(2):279-87. 4. Jaramillo M, Bazalar D. Significación etiológica del Propionibacterium acnes en el desarrollo del acné vulgaris. Folia Dermatol. [online]. ene./ abr 2006, vol.17, no.1 [citado 31 Octubre 2012], p.25-31. Disponible en la World Wide Web: <http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102917332006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1029-1733. 5. Journal European Academy of Dermatology and Venereology 2009; 23,529-532. 6. Del Rosso JQ, Schmidt NF. A review of the Anti-inflammatory properties of clindamycin in the treatment of Acne Vulgaris. Cutis 2010;85:15-24. 7. González R, Welsh O y col. In vitro antimicrobial susceptibility of Propionibacterium acnes isolated from acne patients in northern Mexico. International Journal of Dermatology 2010;49:1003-1007. 8. Katsambas A, Dessinioti C. New and emerging treatments in dermatology: acne. Dermatologic Therapy 2008:21;86-95. 9. Kaminsky A. Lago R. Tratamiento del Acné. Dermatol Argent, 2004;X:171-184. 10. Strauss et al. Guidelines of care for acne vulgaris management. JAAD 2007;56:65163. 11. Del Rosso JQ. Combination topical therapy in the treatment of acne. Cutis 2006 78(2 Suppl 1):5-12. 12. Maha Dutil. Benzoyl Peroxide: Enhancing Antibotic Efficacy in Acne Management. Skin Therapy Letter 2010 Nov Dec;15(10):5-7. 13. Draelos et al.A multicenter, double-blind study to evaluate the efficacy and safety of 2 treatments in participants with mild to moderate acne vulgaris.Cutis 2012;89:287-293. 14. Del Rosso et al. A review of the Anti-inflammatory properties of clindamycin in the treatment of Acne Vulgaris. Del Rosso. Cutis 2010;85:15-24. 15. Kircik. J Synergia and its clinical relevance in topical acne therapy. J Clin Aesthet Dermatoll.2011;4(11):30-33. 16. Thiboutot et al. An aqueous gel fixed combination of clindamycin phosphate 1.2% and benzoyl peroxide 2.5% for the once-daily treatment of moderate to severe acne vulgaris: Assessment of efficacy and safety in 2813 patients. JAAD 2008;59;792-800. 17. Seidler EM et al. Meta-analysis of randomized controlled trials using 5% benzoyl peroxide and clindamycin versus 2.5% benzoyl peroxide and clindamycin topical treatments in acne. JAAD 2011;65(4):e117-9. 18. Langner A, Chu A, Gouldent V y col. A randomized, single-blind comparison of topical clinamycin + benzoílo peroxide and adapalene in the treatment of mild to moderate facial acne vulgaris. Poster presented at the 14th EADV Congress. 19. Zouboulis CC, Fischer TC y col. Study of the efficacy, tolerability, and safety of 2 fixed-dose combination gels in the management of acne vulgaris. Cutis. 2009 Oct;84(4):223-9. 20. Gamble et al.Topical antimicrobial treatment of acne vulgaris. An Evidence-Based Review. Am J Clin Dermatol 2012;13(3):141-152.