Download Innovadores menores de 35 Centroamérica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Innovadores Menores de 35 es el reconocimiento más prestigioso del mundo a los jóvenes líderes de la vanguardia tecnológica organizado por MIT Technology Review en español. Este galardón tendrá lugar en la Universidad del Valle de Guatemala para reconocer a la segunda generación de jóvenes centroamericanos cuyo trabajo y talento tendrán un importante impacto en la sociedad en los próximos años. www.innovatorsunder35.com | @Innovadores35 | @techreview_es El Evento 4 de noviembre Universidad del Valle de Guatemala 3 200 paneles asistentes 8 ganadores de la edición 2015 de los premios Innovadores menores de 35 Centroamérica 3 horas de contenido y networking Ponentes nacionales e internacionales Ponentes y contenido Apertura Marcela Valencia Directora de los premios “Innovadores menores de 35” en Latinoamérica Fernando Paiz Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala José Toribio Villatoro Jefe de Operaciones del BID en Guatemala Alejandro Mirón Gerente de la Unidad de Negocios Móviles de Tigo Tecnología e innovación para la inclusión social Marco Trujillo Fundador de Sunu Inc. Yeny Carias Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras María Ximena Argüello Responsable del programa de aceleración de Agora Partnerships Moderador: María Zaghi, Directora de la Asociación Tec Guatemala del Campus Tecnológico Big data y conectividad: del acceso a los servicios básicos a la revolución en el futuro de los negocios Arnoldo Müller-Molina Fundador y Director de Tecnología de simMachines Juan Fermín Rodríguez Cofundador y Director Ejecutivo de Kingo Energy Jorge Matamoros Gerente de Desarrollo de Negocios Digitales de Tigo Moderador: Luis Furlán, Director del Centro para Estudios en Informática Aplicada de la Universidad del Valle de Guatemala Lifelong hackers: ¿Cómo educar creadores de tecnologías disruptivas? Pedro Reynolds-Cuéllar Instructor del D-Lab del MIT y Cofundador del Creative Entropy Lab (TBC) Adrian Catalán Cofundador de Elemental Geeks y Android Developer Advocate de Cultura Android Guatemala (Guatemaltecos Ilustres) Moderador: Luis Ayala, Coordinador académico de la carrera de Ingeniería Empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín Entrega de premios Menciones especiales a Innovador del Año e Innovador Social Innovadores menores de 35 Centroamérica 2015 MIT Technology Review en español presenta a la segunda generación de Innovadores menores de 35 Centroamérica 2015. El mayor reconocimiento a los jóvenes centroamericanos con más talento que, a través de sus proyectos, dan solución a los problemas actuales y generan un impacto real en la sociedad. Desde hace más de una década, la edición global de los premios Innovadores menores de 35 reconoce a los jóvenes pioneros, emprendedores e inventores con más talento en todo el mundo. Sergey Brin de Google, Mark Zuckerberg de Facebook, Max Levchin de Paypal, o Konstantin Novoselov, Premio Nobel de Física, son algunos de los Innovadores menores de 35 premiados en pasadas ediciones. En América Latina, más de 150 jóvenes han sido reconocidos en Argentina, Brasil, Chile, Centroamérica, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, generando la mayor comunidad de jóvenes Innovadores menores de 35. Estos jóvenes líderes de la vanguardia tecnológica están aportando nuevas soluciones innovadoras, impulsando el desarrollo económico y social de la región, y dando forma a la manera en la que viviremos en las próximas décadas. Alberto Arredondo, 25 años (Nicaragua) Fundador de Green & Economic Technologies Ha creado un sistema sostenible para purificar el agua basado en conocimientos tradicionales Abastecerse de agua potable no es tan sencillo para el 32% de las personas que viven en las zonas rurales de Nicaragua, un país que sufre de sequías constantes y que, cada tres o cinco años, enfrenta fuertes fenómenos climáticos. Buscando una solución para facilitar el acceso al agua purificada, el nicaragüense Alberto Arredondo creó un tanque de purificación que filtra el agua con la ayuda de recursos naturales como la planta moringa, el carbón activado y la plata coloidal, entre otros. En 2014 Arredondo fundó la empresa Green Energy Technologies, que además de comercializar esta creación, incorporó un sistema de bombeo con energía solar para ampliar las funciones a regadío y redes de distribución de agua a hogares. Durante el primer año de trabajo, Green Energy Technologies ha instalado 30 tanques en escuelas y otros 165 en zonas agrícolas para cultivos. Antonio Aguilar, 32 años (Guatemala) Fundador y Presidente de CASSA Ha desarrollado un modelo de vivienda social autosuficiente, sostenible y de bajo coste Enfrentando la falta de acceso a una vivienda digna a la que se enfrentan aproximadamente mil millones de personas en el mundo, Antonio Aguilar ha fundado CASSA. Se trata de una empresa enfocada al diseño y construcción de viviendas sociales autosuficientes. El modelo de vivienda diseñada por este joven innovador solventa la carencia de servicios básicos como agua potable, saneamiento y energía, así como la utilización de materiales temporales inseguros. También mitiga la tala descontrolada de bosques que se utilizan para obtener materiales de construcción y combustible. Los materiales con los que se construyen las casas son naturales y ecológicos, integrando soluciones de distinto nivel tecnológico para garantizar la provisión de los servicios básicos de agua y electricidad a un coste accesible a personas de recursos limitados. Una vivienda de CASSA de 50 metros cuadrados cuesta unos 13,000 dólares. Sergio Ballester, 28 años (Costa Rica) Fundador y Director Ejecutivo de INDIGO Drones Emplea drones y aprendizaje automático para mejorar la producción agrícola de Costa Rica Utilizar fertilizantes y herbicidas no será suficiente para sostener el crecimiento de la población. La aplicación de estos métodos tradicionales de producción agrícola en las regiones tropicales desperdicia demasiados recursos, agrega gastos al agricultor y perjudica el ambiente al utilizar producto químico en exceso. Por esa razón, el joven innovador costarricense Sergio Ballester ha decidido apoyarse en la tecnología a través de su empresa INDIGO Drones, que utiliza un software de aprendizaje automático que permite a un ordenador aprender sobre la marcha y mejorar los resultados conforme su uso. Los drones de Ballester toman fotos aéreas de la zona de cultivo y captura datos mediante sus sensores. Luego procesan las imágenes y emiten predicciones cada vez más precisas. Actualmente ofrece servicios de pronóstico del comportamiento de los cultivos de arroz y piña en Costa Rica. Marie André Destarac, 34 años (Guatemala) Investigadora del Grupo de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid Su sistema de software libre mejora el diagnóstico y el diseño de terapias para lesiones musculares Su pasión por las aplicaciones médicas llevó a la guatemalteca Marie André Destarac a crear un exoesqueleto para ayudar a pacientes con lesiones en el hombro y en el codo. Durante su investigación descubrió cómo los pasos previos para su creación podrían servir para mejorar los diagnósticos médicos. Es así como el equipo de Destarac trabajó en un software de simulación 3D que replica el comportamiento de músculos y muestra las zonas dañadas. De la misma forma se puede simular la aplicación de cada tratamiento y el ejercicio diseñado antes de ser probado en el paciente. Esta innovación sustituye y supera al goniómetro, que mide el ángulo de las extremidades al doblarse y que presenta limitaciones a no poder medir todo el movimiento sino solo puntos concretos. Es más completa y promete gran impacto en una buena cantidad de personas, además de que podría implementarse a un bajo costo. Jorge García, 34 años (Honduras) Fundador de VotoSocial La ciudadanía puede verificar los resultados electorales a través de su plataforma colaborativa Países como Honduras han necesitado reconstruir la confianza en determinados procesos donde se ha dudado de su transparencia. Un ejemplo de esto fueron las pasadas elecciones presidenciales de dicho país, de cuyos resultados se sospechó. Para validarlos, el hondureño Jorge García ideó una plataforma denominada VotoSocial.org. Utilizando VotoSocia.org, mil seiscientas personas participaron como colaboradores, introduciendo los datos de las actas escaneadas y en tan solo medio día se validaron los datos. El sistema funciona de la siguiente manera. Para evitar errores o intentos de fraude en el proceso, tres personas participan en la validez de los datos. Si una persona encuentra una discrepancia, lo reporta y el proceso se reinicia solicitando de nuevo tres validaciones. El innovador reconoce que falta complementar el sistema para lograr una mayor transparencia y trabaja en una nueva versión que permita verificar el recuento de votos en tiempo real. Rolando Gittens, 32 años (Panamá) Profesor del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Sevicios de Alta Tecnología AIP Sus técnicas para modificar implantes de titanio aceleran la regeneración de los huesos La pérdida de tejido óseo en el envejecimiento humano aumenta el número de fracturas y en algunos casos, obliga a usar implantes. El Panameño Rolando Gittens descubrió que la estructura presente en la superficie de los implantes de titanio promueve a nivel micrométrico la formación de tejido óseo sobre ella, por lo que desarrolló dos métodos para lograr una mayor regeneración. Gittens decidió modificar la estructura superficial a escala nanométrica, es decir más pequeñas aún que las micrométricas, con lo cual obtuvo efectos mayores en la regeneración de tejido óseo. Además, descubrió que con la aplicación de calor se altera la disposición de las moléculas de la capa de óxido para lograr que las mismas se coloquen de forma similar a la estructura del tejido. El joven innovador que trabaja desde su laboratorio en el Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá confía en que su descubrimiento llegue al mercado en forma de nuevos implantes creados mediante sus técnicas, y en un futuro extender su uso a otro tipo de estructuras como reemplazo de cadera. Manuel Emilio Velis, 29 años (El Salvador) Fundador de Red de Acción Comunitaria Permite a las comunidades rurales comunicarse entre ellas para prever catástrofes naturales Considerando que El Salvador es el país más vulnerable del mundo frente a las catástrofes naturales, y que la sabiduría ancestral de sus habitantes les permite estimar el riesgo de inundaciones o desprendimientos, el joven innovador Emilio Velis ha analizado la amenaza y la fortaleza para crear Red de Acción Comunitaria. Se trata de un sistema de comunicación que conecta poblados, permitiendo alertar acerca de situaciones de peligro a través de un código de colores estándar que determinan el nivel de riesgo. Además, los aparatos de Velis también registran la temperatura, hacen de sismógrafo gracias a su acelerómetro y tienen la opción de conectarse a otros dispositivos de captura de datos. Aunque hubiera una falla en la red eléctrica o en las comunicaciones, cada dispositivo conoce el estado de alerta de los demás, debido a que están dotados de antenas de radio, wifi y telefonía móvil GPRS. El proyecto de Velis prevé instalar sus dispositivos en 10 poblaciones. Tres de ellos ya están en pruebas, y reciben el nombre de distintas especies de aves autóctonas. Luis Zea, 29 años (Guatemala) Investigador en BioServe Space Technologies Envía bacterias al espacio y las somete a experimentos para crear nuevos medicamentos La resistencia de bacterias a los antibióticos se ha convertido en una amenaza para la vida. Por otro lado, se ha comprobado que las bacterias en el espacio se reproducen más rápidamente y con mayor fuerza. Uniendo ambas premisas, Luis Zea se ha dedicado a experimentar con microorganismos, estudiando cuáles genes se expresan de diferente manera en el espacio y así identificar los genes implicados en la mayor resistencia antibiótica. Zea busca llevar al espacio cepas alteradas genéticamente para presentar mutaciones que alteren la función de los genes resistentes. Con este descubrimiento, el joven guatemalteco quiere revertir la cantidad de muertes en la Tierra derivadas de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos. El innovador planea utilizar en sus siguientes experimentos cepas de Pseudomonas aeruginosa, la bacteria responsable de la mayoría de las infecciones urinarias y la más frecuente entre los astronautas. Programa Miércoles, 4 de noviembre de 2015 14.30 - 14.45h. REGISTRO 15.00 - 15.20h. Bienvenida y apertura · Marcela Valencia, Directora de los premios “Innovadores menores de 35” en Latinoamérica · Fernando Paiz, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala · José Toribio Villatoro, Jefe de Operaciones del BID en Guatemala · Alejandro Mirón, Gerente de la Unidad de Negocios Móviles de Tigo 15.20 - 15.50h. Tecnología e innovación para la inclusión social · Marco Trujillo, Fundador de Sunu Inc. · Yeny Carias, Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras · María Ximena Argüello, responsable del programa de aceleración de Agora Partnerships Modera: María Zaghi, Directora de la Asociación Tec Guatemala del Campus Tecnológico 15.50 - 16.10h. Primera ronda de pitches de los ganadores de “Innovadores menores de 35 Centroamérica 2015” · Emilio Velis (El Salvador), Fundador de Red de Acción Comunitaria, presentado por Maria Zaghi, Directora de la Asociación Tec Guatemala del Campus Tecnológico · Alberto Arredondo (Nicaragua), Fundador de Green & Economic Technologies, presentado por María Ximena Argüello, responsable del programa de aceleración de Agora Partnerships · Antonio Aguilar (Guatemala), Fundador y Presidente de CASSA, presentado por Patricia Lucki, Gerente General de PNL Negocios 16.10 - 16.45h. Big data y conectividad: del acceso a los servicios básicos a la revolución en el futuro de los negocios · Arnoldo Müller-Molina, Fundador y Director de Tecnología de simMachines · Juan Fermín Rodríguez, Cofundador y Director Ejecutivo de Kingo Energy · Jorge Matamoros, Gerente de Desarrollo de Negocios Digitales de Tigo Modera: Luis Furlán, Director del Centro para Estudios en Informática Aplicada de la Universidad del Valle de Guatemala 16.45 - 17.05h. Segunda ronda de pitches de los ganadores de “Innovadores menores de 35 Centroamérica 2015” · Luis Zea (Guatemala), Investigación en BioServe Space Technologies, presentado por Arnoldo Müller-Molina, Fundador y Director de Tecnología de simMachines · Marie André Destarac (Guatemala), Investigadora del Grupo de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid, presentada por Marco Trujillo, Fundador de Sunu Inc. · Rolando Gittens (Panamá), Profesor del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Sevicios de Alta Tecnología AIP, presentado por Allan Orozco, Director Académico para Centro América y Caribe de la International Latin University · Jorge García (Honduras), Fundador de VotoSocial, presentado por Yeny Carias, Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 17.05 - 17.50h. Lifelong hackers: ¿Cómo educar creadores de tecnologías disruptivas? · Pedro Reynolds-Cuéllar, Instructor del D-Lab del MIT y Cofundador del Creative Entropy Lab · Adrian Catalán, cofundador de Elemental Geeks y Android Developer Advocate de Cultura Android Guatemala Modera: Luis Ayala, Coordinador académico de la carrera de Ingeniería Empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín 17.50 - 18.00h. Entrega de premios · Marcela Valencia, Directora de los premios “Innovadores menores de 35” en Latinoamérica · Jorge Matamoros, Gerente de Desarrollo de Negocios Digitales de Tigo · José Toribio Villatoro, Jefe de Operaciones del BID en Guatemala · Mario Tello, Gerente de Mercadeo de Seguros Universales 18.00 - 18.05h. Clausura INNOVATION SPONSOR INSTITUTIONAL REGIONAL PARTNER BRONZE SPONSOR ACADEMIC PARTNER MEDIA PARTNERS PARTNER TECHNOLOGY PARTNERS COLABORADORES R