Download 1 Nombre y Apellido: Liponetzky Tamara E

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nombre y Apellido: Liponetzky Tamara
E-mail:tlipo@onenet.com.ar
Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Córdoba- Becaria Secyt
Área de Interés: Discursos, lenguajes, textos
Palabras claves (3 - tres): discurso radiofónico-memoria
ETERNO RESPLANDOR DE UN MEDIO QUE SE RECURDA A SI MISMO
(o cómo las radios cuentan la memoria del cacerolazo)
Tamara Liponetzky
Becaria secyt UNC
El tema de la memoria, como dimensión constitutiva de toda cultura, se ha vuelto
en la actualidad una preocupación central en las discusiones y debates de las ciencias
sociales y los estudios culturales. La memoria se define como una construcción
colectiva, donde un grupo asume la tarea de elaborar y dar sentido al pasado. Es vista
como un flujo temporal que establece continuidades y rupturas. El relato de la memoria
de un acontecimiento implica anudar el pasado con el presente y con el futuro desde
una postura que al narrar, otorga sentido y ese sentido no podría ser otra cosa que
subjetivo, relativo al sujeto que narra.
En una dimensión dinámica de la memoria, sumamos la noción de luchas por la
memoria o memorias en lucha de E. Jelin, pues pensamos que sobre cada
acontecimiento existen más de una memoria en pugna por imponerse. Asimismo las
memorias están relacionadas con un lugar y un momento determinado. Si bien se
detectan zonas y momentos históricos donde hay una especial fertilidad para la
germinación de ciertos temas, reconocemos la relación entre las memorias y los grupos
que “efectúan” esas memorias.
Como hay diversos actores y diversos espacios desde los cuales se intenta
imponer una memoria, podemos, entonces, hablar también de memorias relacionadas
1
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
con distintos lugares desde los cuales ejercer “una voluntad de memoria determinada”.
Así hay memorias mas oficiales que otras, algunas que ya forman parte del sentido
común y que tienen un tipo de circulación y aceptación privilegiada.
Hablamos de que “la historia la escriben los que ganan”i1 para decir que
encontramos una versión de los acontecimientos que narran los vencedores.
Pero como dice la canción también que “eso quiere decir que hay otra historia” también
encontramos otras memorias, mas subterráneas, no hegemónicas, pero que presentan
batalla. En estas luchas, se trata de memorias contra memorias, y desde estas memorias
alternativas, que están en la resistencia, en las “catacumbas” hay una lucha política por
romper con la memoria hegemónica. Dice Jelin que en esta constante lucha, hay
también una lucha política activa acerca del sentido de la memoria misma. (Jelin, 2004:
12)
Entonces la/s memoria/s son, también, espacios de lucha política, otras
interpretaciones del pasado permiten nuevas posiciones de poder. Podemos rastrear el
derrotero de la memoria estudiando los discursos que se producen y la tienen, de manera
principal o subterránea, como una línea de sentido. No queremos decir que la memoria
sólo se encuentra en los discursos que hablan sobre la memoria, sino que, hay memoria
también en los discursos que no hablan directamente sobre ello.
Memorias, Conmemoraciones
Si el acontecimiento “rasga los saberes2” y produce una ruptura en el devenir
histórico, las conmemoraciones aspiran suturar ese espacio y restablecer un sentido
narrativo a la actualidad social. En esa actualidad del tiempo social, se construye
memoria desde el presente hacia el pasado y con proyección futura. Por eso las
conmemoraciones tienen sentido desde la coyuntura del hoy y buscan un sentido de lo
ocurrido teñido con la mirada de lo que está ocurriendo. Las conmemoraciones, los
aniversarios se constituyen en espacios desde los cuales analizar los procesos de
2
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
memoria. Son lugares “obligatorios” para el ejercicio de la memoria, ya que sirven para
que los protagonistas recuerden y se articulen en la narración de lo ocurrido, para poder
“mostrar” o “contar” a los otros, a aquellos que no estuvieron allí.
Si pensamos en los procesos de instauración de la memoria, en remontarla,
construirla a través del relato, podemos vincular esta tarea con los medios de
comunicación masiva y sus prácticas conmemorativas. Los medios construyen una
narrativa del presente, mirando los acontecimientos del pasado. Pero como ellos
construyeron la narrativa del presente que recuerdan, la hipótesis de este trabajo parte de
la base de que, si lo que se busca recordar surge de lo relatado como presente, la
conmemoración en los medios es un mecanismo “que se muerde la cola” que avanza en
círculos y que la memoria que propone no es otra que la afirmación y la
autolegitimación de ellos mismos como narradores. Como una voz autorizada que
designa qué es conveniente recordar y cómo. Revisitar el pasado desde una visión que
no tiene fisuras, no ayuda a construir nuevas memorias, sino a reforzar los lazos de las
memorias hegemónicas existentes.
Claudia Feld en su trabajo acerca de las imágenes del Juicio a las Juntas3, acuña el
concepto de “escenario de la memoria” para demarcar el “espacio en el que se hace ver
y oír a un público determinado un relato verosímil sobre el pasado.” (Feld, 2002:5)
Acordamos con esta idea para decir que en los medios en general, pueden hacerse oir
voces que propongan una memoria determinada. En ese escenario y en relación a los
acontecimientos de diciembre de 2001, los relatos analizados de Radio Mitre y Radio
Revés son terreno fértil para la discursividad política que llenó, en aquellos días, el
vacío discursivo del gobierno de de la Rua. Si, como plantea Tabachnik, en las
presidencias de Menem se operó con un sistema de ocultamiento/mostramiento que
dirigió, como estrategia, la mirada de los medios hacia acontecimientos de la vida
privada del ex presidente y su entorno, en la presidencia de de la Rua detectamos una
ausencia de estrategia que es rellenada por los medios que narran y completan ese vacío
de discursividad política inaugurado con el menemismo. En este escenario los medios
cierran el relato de la “revuelta”de diciembre como lugar pacífico de la expresión
3
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
popular que pidió, exigió decisiones políticas. De acuerdo a quien narra, los medios
condujeron la construcción de memoria a uno y a dos años del cacerolazo, cerrando
lazos y articulando resultados de aquella jornada de diciembre desde la mirada del
presente. Radio Revés afirma que, aún hoy, “los medios barren bajo la alfombra y
dicen: acá no ha pasado nada”.
Medios de comunicación social y construcción de la memoria
“Los medios, si son un espejo, sólo son un espejo deformante o, mas bien, son
varios espejos al mismo tiempo de los que, en las ferias, y a pesar de la
deformación, dan testimonio, cada uno a su manera, de una parcela
amplificada, simplificada o estereotipada del mundo” (Charaudeau, 2003:15)
En relación a los medios, la memoria que se construye, que se fija en la agenda
de los grandes medios tiene una circulación que la diferencia de lo que se busca
rememorar, por ejemplo, desde una radio comunitaria. Esta distinción no solo tiene que
ver con la cantidad de audiencia, que no es un tema menor, sino que también abarca
posturas políticas de cada uno de los medios y diversas rutinas de producción así como
también recursos y tecnología a disposición.
La audiencia, la publicidad, la línea editorial del medio -y el mayor o menor
grado de dependencia de ésta que tengan los periodistas- así como el acceso a
información y datos en general son condicionantes a la hora de la producción de
memoria desde los medios.
Hay, como dice Jelin, por parte de los actores en los diversos escenarios, la
intención o voluntad de presentar una narrativa del pasado, y sus luchas son por
intentar imponer su versión del pasado como hegemónica, legítima, “oficial”, formal
4
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
o parte del sentido común aceptado por todos. (Jelin, 2004, 10). En este sentido los
medios de comunicación son un actor central en esta sociedad mediatizada. Desde
los medios, se plantea una disputa por imponer una determinada memoria de un
hecho en particular. Asimismo esta disputa se juega en el orden de la nominación, es
decir por el sentido de la historia. (Arfuch, 1995, 6) Desde el presente, los medios
recuerdan el pasado y este recuerdo, este pasado es un proceso subjetivo y cultural
hecho en el presente, y sujeto a los avatares de los intereses presentes. Para Jelin, sin
embargo, la memoria no es un producto dependiente de esos intereses, sino que es al
mismo tiempo parte de la propia construcción y expresión de dichos intereses. De
hecho, nuevas imágenes del pasado permiten nuevas posiciones de poder. (Jelin,
2004, 11).
Toda narrativa del pasado implica una selección. La memoria es selectiva; la
memoria total es imposible. Toda política de conservación de memoria, al
seleccionar huellas para preservar, conservar o conmemorar, tiene implícita una
voluntad de olvido. (Jelin, 2004: 14)
Si tomamos como dice Jelin a la memoria como operación de dar sentido al
pasado, vemos cómo ese sentido, subjetivo se conforma a partir de los individuos o
grupos que construyen esa memoria, es decir agentes activos que recuerdan e
intentan transmitir y aún imponer sentidos del pasado a otros. (Jelin, 2004:15) Es
entonces que, decimos con esta autora que la memoria como construcción narrativa
implica el estudio de las propiedades de quien narra y de la institución que le otorga
o niega poder.
Podemos pensar a los medios como instituciones cristalizadoras de memoria y
observar cómo, en esta urgencia rememorativa, de la misma forma que los
monumentos4, las conmemoraciones mediáticas fijan memorias rígidas que señalan
el modo de recordar de los lectores, televidentes, oyentes.
5
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
En un artículo anterior titulado “Balas y Cacerolas” (Liponetzky, 2004) hacíamos
referencia a la metáfora sonora como ordenador de sentido, del sentido que se pretende
construir desde los medios que proponen una memoria en el recuerdo, en la
conmemoración radiofónica de, en este caso, los acontecimientos de diciembre de 2001.
Veíamos como en el discurso radiofónico, los sonidos de las cacerolas por un lado y de
las balas por el otro, conformaban una huella, un camino que el oyente debía recorrer
para atrás hasta llegar a lo que, según cada una de las radios, había ocurrido o más
precisamente lo que ellas mismas habían decidido contar que estaba sucediendo.
Las emisoras conducen a nuestro oyente por el camino que ellas mismas han
construido y éste ,cual cuento de hadas, va siguiendo las migajas, las pistas que se le
arrojan para concluir con una visión particular del final del recorrido.
Por las particularidades del medio, la radio está emparentada con la oralidad, y de
allí surge su relación con el relato. En estos casos los relatos, narran lo que se vivió en
esos días de revuelta social. Las emisoras armaron en el recuerdo, una narrativa hecha
de retazos, de voces, de sonidos que se hilvanan en un presente singular. Esta tarea de
“atar cabos” permite juntar así como dejar fuera aquello que no se quiere incluir.
Nuestra hipótesis en anteriores trabajos apunta a que, a modo de editoriales en prensa
gráfica, los informes especiales elaborados por las emisoras con motivo de la
conmemoración de los acontecimientos de diciembre de 2001, reflejan una postura
institucional de cada medio que selecciona qué rememorar y cómo.
Por otra parte, la memoria que se construye constituye un narrativa que se arma en
función del panorama político que se puede visualizar en el contexto de los medios.
Desde este lugar se manejan estrategias de ocultamiento y de mostración que suturan un
relato que no necesariamente “ cuenta todo lo que pasa” sino que, simplemente, narra
una versión.
Así es como nuestro oyente transita por el camino del relato que lo conducirá a
diversos destinos:
El camino puede transitar los senderos de la protesta ciudadana, de la clase media
que un día salió y golpeó y golpeó su cacerola pidiendo por sus ahorros, pero los bancos
están hechos de cemento y no se movieron. Entonces la clase media no desistió sino que
continuó soplando, golpeando y se empezó a juntar con los desocupados y con los
6
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
piqueteros y con otras clases que no tenían cacerolas para golpear y pensaron que juntos
podrían quizás cambiar un poco las cosas y empezaron a protestar en el calor del
diciembre porteño y por un momento creyeron que juntos era mejor pero ....lo que
sigue ya es parte de otro cuento. Así elige contar una emisora que omite en su relato y
en su recuerdo, los muertos, los saqueos, las balas, la furia. Radio Mitre cuenta el
cuento de una mujer que salió de su casa envuelta en la bandera argentina y con sus
hijos de la mano a pedir por un mundo mejor. Y esta mujer que articula el relato, nos
habla de esperanza y de futuro. Se construye una memoria desde y hacia la clase media
porteña que se conforma como la protagonista del relato encarado en María del Bario de
Palermo.
Sino, podemos ir por un camino más peligroso, esquivando a veces, las balas y otras
veces no. Este camino que no sabemos todavía hacia donde lleva, es más cuesta arriba
de lo que pensábamos y no tenemos certeza, o al menos nuestro guía así lo afirma, de
arribar sanos y salvos al final del camino. Este es el camino de Radio Revés, una radio
comunitaria y universitaria de la Escuela de Ciencias de la Información que organiza su
texto en una lógica de documental, donde se analizan las causas que llevaron a nuestro
país a esta situación. También se incluyen los testimonios de las madres de víctimas de
la represión policial de esos días, así como también de gente que fue a pedir comida a
los supermercados.
Y decíamos que los medios y las radios conducen a nuestro oyente hacia el otro lado
del arco iris y la olla de oro tiene el sello de lo que cada medio considera valioso. El
camino hacia ese botín está, como siempre, plagado de buenas intenciones o por lo
menos eso es lo que se proclama al hablar de que los medios reflejan la realidad o nos
cuentan, como dice el slogan de Radio Mitre que: “esto pasa ahora”. En este sentido
decimos que los medios se recuerdan a si mismos en una instauración de realidad que se
efectúa a través de la rememoración del relato de los acontecimientos . Al rememorar el
acontecimiento, este se reafirma como construcción, como versión de la realidad que se
cuenta y se vuelve a contar construyendo memoria con la base del relato del pasado.
Cada medio designa un relato que rememora y al hacerlo lo reafirma como
acontecimiento y se reafirma como enunciador legítimo para narrar aquello que ocurrió
7
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
y para luego construir memoria. Esta construcción retoma su versión y a partir de ella
trabaja, omitiendo lo que se omitió, enfatizando lo que se decidió enfatizar, suturando
un pasado que se desea cristalizar de alguna manera. Esta “monumentalización” de la
memoria en los medios, está ligada a la lógica del documental que, con una voz en off
que organiza, que articula, narra la historia mirada con el cristal de los medios de
comunicación de masas. Esta noción impermeabiliza una memoria sin fisuras que no
puede discutirse ni cuestionarse y que se erige, con el brillo del bronce de los
monumentos, en un relato imperturbable.
Notas
1
Esta frase hace referencia a la canción de León Gieco.
Nora, Pierre, “La actualidad inestable” en La mirada oblicua, Silivia Delfino (comp.), La Marca, , 1993,
Argentina.
3
“Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina”, Siglo XXI,
España, (en coedición con Social Research Council) 2002.
4
Cuando hablamos de monumentos, hacemos referencia a la discusión acerca de la función de los
monumentos (Huyssen) y citamos la polémica desatada en nuestro país con el tema del museo de la
memoria en la Esma.
2
8
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Bibliografía consultada
Arfuch, Leonor, “Confesiones, conmemoraciones” en Punto de Vista, Nº52, agosto 1995, Buenos Aires,
Argentina.
Charaudeau, Patrick, El discurso de la información, Gedisa, 2003, España
Feld, Claudia, Del Estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina,
Siglo XXI, 2002., España.
Jelin, Elizabeth, Minorías y luchas políticas, en Oficios Terrestres, Año X, Nº15/16, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2004, Argentina.
Liponetzky, Tamara, Balas y cacerolas: la metáfora sonora en el relato radiofónico, Documentos de
Trabajo del Seminario Internacional Miedos y Memorias en las Sociedades Contemporáneas, (en prensa).
Tabachnik, Silvia, Escándalo y “post-política”.El menemismo en escena, Rev. De Signis Nº2, 2002, Ed.
Cedisa, España.
Verón, Eliseo, La semiosis social, Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ed. Gedisa, 1996,
España..
----------------“ La semiosis social” en El discurso político, Monforte Toledo, M. (coord.), Universidad
Nacional Autónoma de México, Nueva Imagen, México, 1980.
----------------“Discurso, poder, poder del discurso”, en Anais do primeiro coloquio de Semiótica, Rio de
Janeiro, PUC/Ediçoes Loyola, 1980, Brasil.
9
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com