Download REVISTA ALTERNATIVA
Document related concepts
Transcript
REVISTA ALTERNATIVA ROTA (CÁDIZ) TRIMESTRAL Precio: Fuse Año 7 Solsticio de Verano de 2009 Núm. 26 Asociación Deportivo Cultural para la Difusión de las Artes Tradicionales Orientales En memoria de nuestro hermano Budoka José Maria Cabello Ruiz (1977-2009) Goshindo Miura-ryu: ¿Qué Buscamos con La Práctica? Introducción al Masaje La Respiración El Bokken Bonsáis (IV): La Defoliación La sonrisa Interior Orígenes del Budismo Zen Hierbas “Gya tei Gya tei Hara gya tei Hara so gya tei Bo ji so waka…” Hannya Shingyo. Solsticio de verano 2008 REVISTA ALTERNATIVA CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE: Manuel Pacheco Sánchez. SECRETARIO: Saúl Pérez Allende. TESORERO: Fco. Javier Jerez Peña. VOCALES: Alfonso Bernal Díaz, Roberto Real Bernal, Francisco J. Flores Palomo y José Jesús Bernal López COLABORADORA Teresa Liaño Añón EDICIÓN Dirección: Plz. Jesús Ferris Marhuenda, s/n E-MAIL: kokusaibk@hotmail.com kbkrota@kbk-rota.org Web: www.kbk-rota.org MAQUETACIÓN José María Real Granado Francisco J. Flores Palomo IMPRESIÓN: www.encumar.com DEPOSITO LEGAL CA/303/05 Fe de erratas: - El número anterior pusimos “Solticio” en vez de “Equinocio de primavera”. DOJO SAKURA EDITORIAL KOKUSAI BUDO KIOSUJO ASOCIACIÓN ZEN ROTA Llega el verano y con él el número 26 de nuestra revista, la Revista Do. Sí, son ya veintiséis los números que salen a la luz, trimestralmente. Es el verano, la estación de de los días con más luz solar, luz que nos hace llenarnos de energía y poder llevar a cabo nuevos retos que se avecinan. Estamos en tiempos de crisis, de incertidumbre, tiempos en los que debemos aprender de las dificultades y sobreponerse a los problemas y si no, como decía aquel “si los problemas tienen solución por qué preocuparse; y si no tiene solución, por que preocuparse también”. No se trata de un alegato al pasotismo, sino a dejarnos fluir con el quehacer diario, aquí y ahora, ¡cuan difícil es!. En la presente publicación, Manuel Pacheco Sánchez, nos trae una reflexión importante “¿Qué buscamos con la práctica?” y nos hace recapacitar sobre el término mushotoku. Cabe destacar, también, unas pinceladas, no así exentas de contenido, sobre la respiración y sus consecuencias, debido a una correcta realización, sobre la salud. No deben dejar de leer este artículo y realizar una reflexión sobre nuestra forma de respirar y, como, de una manera fácil, eso sí, con entrenamiento diario, puede ésta beneficiar la salud del individuo. Retomaremos, también, una serie de artículos sobre la fitoterapia, y más concretamente, sobre el uso de plantas medicinales como antibióticos. La serie de artículos sobre los bonsáis aborda en este número la defoliación, intentando introducir toda una serie de conocimientos básicos acerca del fascinante mundo de los bonsáis. Teresa Liaño nos continúa deleitando con ese magnífico trabajo sobre el protocolo en la cultura japonesa, una vez más quedan recogidas en estás páginas detalles y entresijos de esa cultura antigua y su forma, su generis, de vida. No quisiera acabar esta editorial sin recordar a nuestro hermano budoka Pepe, fallecido recientemente, y dar nuestro más sentido pésame a sus padres, hermanos y familiares. Pepe, has formado parte de nuestras vidas y como tal te recordaremos. Hasta siempre. Fdo. Roberto Real Bernal. Página 2 INDICE 5 8 16 EDITORIAL Roberto real INDICE 2 GOSHINDO MIURA-RYU Manuel Pacheco INTRODUCCIÓN AL MASAJE Francisco J. Peña RESPIRACIÓN Y CALIDAD DE VIDA Alfonso Bernal LA SONRISA INTERIOR Teresa Liaño PÁGINA ABIERTA José Jesús Bernal López EL BOKKEN Roberto Real BONSÁIS (IV) Francisco J. Peña ORÍGENES DEL BUDISMO ZEN Teresa Liaño HIERBAS José Jesús Bernal López AGENDA 4 RECOMENDACIONES Saíl Pérez Allende 27 3 5 8 9 10 12 14 16 20 26 20 Página 3 GOSHINDO MIURA-RYU: "Pa'mis niños..." Manuel Pacheco Sánchez ¿Qué buscamos con la práctica? Comenzamos este boletín con una reflexión y un calentamiento del coco. Responder esta pregunta debe ser lo primero que nos tenemos que plantear no con respuestas tontorronas son seria, debemos responder desde nuestro corazón, sin engaños con sinceridad, debemos tener claro nuestros objetivos en la práctica. Si lo tienes claro continua leyendo sino debes pararte a reflexionar antes de continuar. No debes leer este boletín, igual que leemos un periódico o un comic. Si te tienes que parar y reflexionar, ¡Párate y Reflexiona! No seas impaciente, una de las grandes virtudes es la paciencia. Os comentaré como yo veo la práctica. Ante todo debemos practicar con un espíritu Mushotoku “sin idea de provecho”. ¡Que difícil es! Pero si continuamos, poco a poco, con la práctica el espíritu Mushotoku aparece pero no debéis buscarlo. la primavera, ¡espero que no tengáis la vida de un champiñón! y de nuevo la rueda se pone en funcionamiento, escribo este boletín para ustedes, para que podáis continuar con la práctica, como las palabras se las lleva el viento, escribo para que todos tenga- mos unos pilares fuertes en lo que apoyarnos para poder continuar con unos mismos puntos en común, que nos sean útiles a todos desde principiante hasta mas veteranos. Recordad cuando el maes- La práctica debe ser fresca y para ello es importante que no nos estanquemos, las clases deben dejar siempre un buen recuerdo, si nos aburrimos es que algo esta fallando en la práctica o en nosotros mismo. La práctica debe ser amena y divertida, el entrenamiento programado para poder seguir evolucionando, si vamos al Dojo con una idea preestablecida, si vamos al Dojo con una idea preestablecida sobre lo que te gustaría practicar ese día, la clase se desarrolle de otra forma destinta a como pensaste, lo más probable es que te aburras y colabores poco, sintiéndote decepcionado. Por lo tanto para evitar caer en esto, en mejor venir con la idea de que el geiko es el geiko. ¡Qué mas da si practicamos Teodoris, Tegiki, Jo, Tambo, etc.! si vienes con tu mente vacía cualquier cosa que practique llenará de alegría si lo aborda siempre con una mente de principiante. Recordar lo que dice Bruce Lee en el anuncio del cochecito. “Vacía tu mente”, esto que dice no es nada nuevo, en todas las historia los maestros siempre le dicen a sus alumnos lo mismo. Pondré un ejemplo: Cuando dirigía el Dojo Sakura tenia unas metas establecidas, si no se lograban los objetivos, solo te quedaba la pena y tristeza por no haberloconseguidocuando el Dojo se cerró todo se acabó pero yocontinuabaentrenandoloslunes, miércoles y viernes en La Forestal lloviera, hiciera frío o calor. Con el paso del tiempo aparecisteis vosotros, unos del Dojo Sakura y otros nuevos igual que nace una flor en Página 4 tro visito Ten Mon Ji, los monjes estaba practicando el geiko, cuando les preguntó que es el geiko la respuesta fue “El geiko es el geiko”, el entrenamiento es el entrenamiento. “Vacía tu mente”, esto que dice no es nada nuevo, en todas las historia los maestros siempre le dicen a sus alumnos lo mismo, es una frase que debemos comprender y reflexionar para mejorarnos y no solo para poder comprarnos un buen coche. Fdo. Manuel PAcheco Sánchez. Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN AL AL MASAJE MASAJE Depen- diendo de la clase de manipulación, una vez que se practica, se percibe una sensación de ligera relajación, estimulación o renovación. Bajo ninguna circunstancia cabe aplicar el masaje con tanta fuerza que pueda provocar en el paciente una Actualmente en Oriente, sensación de cansancio o produel uso del masaje constituye una cir resultados que se traduzcan en parte integral del sistema médico contusiones o en lesiones de los tey es practicado en clínicas y hosjidos blandos. pitales, formando además parte Existen dos efectos físicos de su cultura y tradición. del masaje: uno mecánico y otro reflejo. Los efectos y beneficios Los efectos mecánicos son del masaje son muy amplios y se efectos físicos directos sobre los pueden dividir en sistemas: tejidos tratados. Los efectos reflejos son respuestas indirectas que Efectos fisiológicos del masaje. afectan a las funciones del orga- Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Fco. Javier Jerez Peña El masaje se define como un conjunto de movimientos sistemáticos manuales o mecánicos practicados sobre los tejidos blandos del cuerpo, y que presenta fines terapéuticos, como la reactivación de la circulación sanguínea y linfática y la relajación muscular, el alivio del dolor, la recuperación del equilibrio metabólico y otros beneficios físicos y mentales. El masaje es una de las prácticas curativas más antiguas de la Humanidad y se dice que constituye el medio más natural e instintivo para aliviar el dolor y las molestias corporales. Así cua ndo tenemos un dolor muscular o abdominal, una contusión o una herida, el impulso instintivo es tocar, presionar y frotar la parte de cuerpo afectada para encontrar alivio. El masaje ha formado parte de la medicina durante unos cinco mil años. De hecho fue, entre las artes de la medicina, la primera y más importante, a la vez que fue practicada, desarrollada y enseñada principalmente por los médicos de todos los tiempos. Desde China, Japón, India hasta la antigua Grecia, el Imperio Árabe, todas las culturas de todos los tiempos se han aprovechado de las bondades del masaje. Página 5 Fco. Javier Jerez nismo y a los tejidos a través del acciones reflejas que afecten a los sistema nervioso. nervios vasomotores, a los órganos internos, a la percepción del dolor Efectos del masaje sobre el sis- o a las articulaciones o los múscutema muscular. los situados debajo de las zonas El masaje favorece la nutri- masajeadas. ción y el desarrollo muscular, esti- Pueden distinguirse dos tipos de mulando su circulación y su acti- efectos sobre el sistema nerviovidad celular. Un masaje regular y so, según el tipo de masaje que se sistemático hace que los músculos aplique:Masaje con efecto estimuresulten más firmes y elásticos. lante y masaje con efecto sedante. El masaje también constituye un medio efectivo para rela- Efectos sobre el sistema circujar los músculos tensos y eliminar latorio. los espasmos musculares. Con el aumento del flujo Así, unos músculos fati- de la sangre en el área masajeada, gados por un exceso de trabajo o mejora la alimentación de las céejercicio se recuperan más rápida- lulas y la eliminación celular. De mente tras una sesión de masaje esta manera, el trabajo del corazón que mediante un descanso pasivo se reduce, debido a que mejora la de la misma duración. circulación superficial. Bajo la influencia del masaje, se favorece el proceso de formación de sangre, Efectos del masaje sobre el sis- generando un aumento del númetema nervioso. ro de glóbulos rojos y blancos. El La estimulación de los re- masaje puede influir en el funcioceptores nerviosos periférinamiento de los vasos cos podría tener resanguíneos y linfáticos, bien mediante Página 6 la acción mecánica directa sobre las paredes de dichos vasos o mediante la acción refleja a través de los nervios vasomotores. Efectos psicológicos del masaje. Muchas personas que sufren de estrés consideran que el masaje les relaja y corrige malestares leves. En algunos casos, los pacientes afirman que un masaje practicado regularmente les hace sentirse más jóvenes y les anima a poner más atención en el cuidado de su nutrición, a practicar más ejercicio y a adoptar hábitos más saludables. El masaje ayuda a los pacientes a tomar conciencia de las zonas del cuerpo que acumulan más tensión, así como las zonas en las que los músculos se entumecen en mayor medida. Así pues el masaje se revela como un método muy eficaz para relajar las tensiones, disminuir el estrés, el agotamiento físico y mental aumentando la autoconfianza y productivi- Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 dad de las personas. Efectos sobre la piel. La piel es el órgano más extenso del cuerpo y sirve como medio de comunicación con el entorno y medio de protección del organismo. Entre sus diversas funciones están la de protección, regulación térmica, secreción y excreción, sensación, absorción y respiración. El masaje indudablemente beneficia directamente a todas estas funciones. Al dar un masaje se desprenden de la piel células muertas y se incentiva el crecimiento de células nuevas, con el aporte de sangre que se consigue con el masaje se alimenta y limpia el tejido haciéndolo más flexible y resistente. Aunque el masaje se revela como una terapia cada vez más conocida por su efectividad en problemas como cefaleas,dismenorrea, estreñimiento, gastralgia, hipertensión arterial… los pacientes acuden principalmente a las consultas en busca de tratamientos de traumatología y reumatología como por ejemplo en: tortícolis, cervicalgia, lumbalgia crónica, esguince lumbar agudo, tendinitis, periartritis escapulohumeral, artrosis, etc. Fdo. Francisco J. Jerez Peña CLASES DE GOSHIN SOHEI MIURA RYU DEFENSA PERSONAL CENTRO DEPORTIVO JOSÉ PINO MENGUAL “PEPIN” PLAZA. JOSÉ FERRIS MARHUENDA S/N MARTES DE 20:00 A 21:30H JUEVES DE 20:00 A 21:30H SABADO DE 19:00 A 21:00H CLASES PARA NIÑO Y ADULTOS TOTALMENTE GRATUITAS, NO IMPORTA NIVEL. Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 7 RESPIRACIÓN Y CALIDAD DE VIDA piratorios que se tienen, hay que definir los aspectos de una respiración saludable. ¿Cómo es una respiración sana y natural? Basta con observar la respiración de un bebé, con la inspiración el abdomen se expande y con la espiración se contrae, de manera lenta, profunda y no forzada, es la denominada respiración Alfonso Bernal Díaz La respiración es una acción consistente en inhalar aire hasta los pulmones, una vez allí el oxigeno pasa a todas las células de organismo. Luego por medio de la exhalación, el dióxido de carbono pasa de la sangre a los alvéolos pulmonares para ser expulsado. Este proceso de inhalación y exhalación sería una descripción básica de lo que es respirar. Los hábitos que se adquieren a lo largo de nuestra vida hacen que la respiración se vuelva deficiente, ya sea por las preocupaciones, la ansiedad, el estrés, o simplemente por la rapidez del ritmo de vida. Al final la respiración se acelera por la carencia de oxigeno que se produce en la sangre, de manera que esas prisas y agobios se proyectan y reflejan en algo tan básico y común como es respirar, pues debemos de aumentar el ritmo respiratorio para mantener la misma cantidad de oxigeno. Por ello observar como respiramos puede ayudarnos a captar el nivel de estrés o agobio que tenemos. Un análisis de nuestra respiración será un primer paso para corregir posibles deficiencias, ¿es homogénea o entrecortada?, ¿lenta o rápida?, ¿Profunda o superficial?, características que van a determinar la calidad de nuestra respiración. abdominal o diafragmática, basada en los descensos y ascensos del diafragma, lo que implica que el abdomen se vuelva mas flexible expandiéndose o contrayéndose según los movimientos del diafragma, esto genera un mayor espacio interno para los pulmones y permite que el pecho se relaje. La respiración torácica en cambio no permite que llegue tanto aire a los Respiración natural pulmones, por lo que para com Habiéndose observado uno pensar la entrada de aire el ciclo mismo durante un periodo de tiem- respiratorio se vuelve más rápido y po para averiguar los hábitos res- superficial. Página 8 Beneficios de una buena respiración La práctica regular de la respiración puede ayudar a fortalecer el aparato respiratorio y prevenirlo de posibles enfermedades como asma bronquial, bronquitis, sinusitis, alergias nasales, catarros o simplemente un resfriado. La capacidad pulmonar aumenta mediante una respiración profunda, lo que conlleva un mayor intercambio de oxigeno, y así se consigue que los músculos puedan relajarse y se fatiguen menos, además masajea diferentes órganos que se encuentran en la pared abdominal. La frecuencia respiratoria no solo depende de nuestro estado físico sino que suele acompañar a nuestro estado emocional, por ejemplo la ansiedad la acelera, el miedo “nos deja sin aire”, el estrés la entrecorta. Sin embargo se puede regular y crear una respuesta a estos estados mediante el control de la respiración voluntaria. Los ejercicios continuos de respiración producen que la mente y el cuerpo se relajen eliminando los bloqueos que tengan, además de producir una mayor concentración en el momento presente, calmando poco a poco nuestra actividad mental. Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 LA SONRISA INTERIOR Respiración y Tai Chi En el tai chi en los comienzos, cuando se está aprendiendo una forma no se le presta mucha atención a la respiración, se deja que la inspiración y expiración se produzcan de manera natural. Una vez aprendido los movimientos, la respiración se puede variar de manera voluntaria, observando aspectos como la profundidad, la lentitud, el silencio, aunque siempre debe de acompañar a la acción, es decir, no siempre hacemos la forma a la misma velocidad, o simplemente haciendo trabajos sobre figuras, el ritmo respiratorio cambiará para integrarse al movimiento. El observar la respiración durante la práctica de la forma ayuda a que la mente se despeje y se comienza a sentir cada movimiento, estos parecen volverse más sutiles y armoniosos. También la respiración se trabaja de manera independiente de la forma, existen otros métodos como la meditación que nos proporcionen el mismo resultado, tranquilidad y calma. En un nivel de práctica mas avanzado de Tai Chi la respiración alcanza una mayor importancia, siendo la base para un correcto fluir del Chi, ya que puede llegar a eliminar cualquier tipo de obstáculo o bloqueo que tengamos en nuestro organismo. Y es que a medida que uno sigue practicando descubre la importancia que adquiere la respiración, en un principio en el entrenamiento, para luego pasarlo a tu ámbito cotidiano. Ya sea un arte marcial o una práctica de meditación, se establece como principio básico el control de la respiración para la unidad del cuerpo y de la mente Mucho antes que la fábrica Disney descubriera a Mary Poppins, la escritora P.L. Travers decía que la medicina bajaba más fácilmente con una cucharada de azúcar. La práctica de la sonrisa interior puede ser como una cucharada de azúcar que transforma la energía negativa en positiva. Esta práctica es una parte fundamental de la preparación para la práctica del Tai-Chi y Chi-Kung. Empezamos con el enraizamiento de los pies, la postura erguida, el mentón entrado, nuca estirada y Mingmen abierto. Después nos concentramos unos momentos en la respiración y luego nos dedicamos a lograr la sonrisa interior que relaja la mente y el cuerpo. Al sonreír se recoge el calor en los ojos y en el tercer ojo, elevando las comisuras de los ojos y la boca. Sienta la energía fluir por el cuello y abriendo el corazón a un estado de amor y felicidad. Fdo. Alfonso Bernal Díaz Fdo. Teresa Liaño Añón. uno: Sonríe a cada órgano y sea consciente de las virtudes de cada • • • • • El corazón genera honor y respeto. Los pulmones ánimo y rectitud. El hígado amabilidad. El bazo, páncreas franqueza. Los riñones, paz. Sienta el efecto positivo que tiene la sonrisa sobre cada órgano y sea consciente de las emociones positivas que genera. Con la práctica, este ejercicio puede realizarse con notable rapidez. Lo cual no resta importancia o calidad al mismo. Los beneficios son múltiples ya que prepara la mente y el cuerpo para llevar a cabo el Tai-Chi o Chi-Kung en un estado mental óptimo además de crear una sensación de calma y felicidad. Los órganos también se benefician de la energía positiva que se crea. Es aconsejable dedicar unos minutos durante el día a crear la sonrisa interior aliviando así el estrés diario y fomentando la sensación de bienestar. Esta transformación es una de las bases de la alquimia interior que transforma la mente y el cuerpo con vistas a la salud y la longevidad y está al alcance de cualquiera con un poco de de práctica y constancia. La sonrisa es la energía más fuerte en lo que respecta al poder personal. Mi padre, que bebía de muchas fuentes y no pocas botellas de ginebra, siempre decía: “sonríe y el mundo sonríe contigo. Llora y llorarás sólo”. Creo que es una cita de una película antigua de Hollywood pero tiene su gracia y alo mejor merece la pena ponerla en práctica. Página 9 todo ha sido debido a una cuestión de comunicación interna, es verdad que las planificaciones están para ser cumplidas y que los cambios no favorecen el trascurso fluido de las acciones previstas, Una vez más aquí, este pero no podemos ser inflexireencuentro es grato y con- bles, hay que fluir. fortable, ya que continuar con este medio de expresión me Fluir, este verbo se utisatisface y a su vez consigue liza una y otra vez en el enpoder plasmar negro sobre trenamiento diario, esto no blanco todo aquello que suce- puede ser utilizado como un de, y bajo mi prisma personal soniquete que se repite sin un analizo e intento con más o fondo lógico. Fluir es impormenos acierto transmitir re- tante tanto en el entrenamienflexiones que acaecen en el to como en el día a día. día a día. En esta página abierta, faltaría a uno de mis principios básicos, si no hablara de ello, ya que en alguna ocasión, este medio me ha servido para hablar y comentar actitudes de otras personas y asociaciones, así que lo más sensato es primero reflexionar sobre uno mismo y los que le rodean, antes de hablar de otros. No quiero que esto suene a reproche o que nadie se sienta atacado, sino todo lo contrario, que esto nos ayude a crecer si es posible. como el Dojo Sakura, deben seguir creciendo. No quiero despedir esta pagina abierta, sin hacer una mención especial a nuestro hermano budoka Pepe San, ya hace unos meses que nos dejo, así que por él, nuestro mas sentido pésame para sus familiares y a todos sus hermanos budokas. Descanse en paz. Bajo mi modesto punto de vista, esto es lo que no se ha producido, hemos dejado de fluir, nos hemos encerrado en patrones inflexibles, cuando esa rigidez no la queremos en los entrenamientos, ¿por qué la trasladamos a otros as- pectos de la vida cotidiana?. Bueno esta es mi reflexión, debemos seguir el camino, unas veces este será grato y otras un poco mas arduo. “Gya tei Gya tei Hara gya tei Hara so gya tei Bo ji so waka…” Hannya Shingyo. Fdo. Fdo. J. Jesus Bernal La KBK debe seguir su camino, ya que entre TO Es cierto que este nú- DOS, tanto la Miura Ryu mero se ha retrasado, pero Página 10 Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 EL BOKKEN victo, samurai sin señor y maestro independiente del siglo XVII, en el duelo en la isla con el, también, uno de los mejores en el uso de la espada, Sasaki Kojiro, cuando se dirigía hacia la isla para el duelo en una barca, se hizo cargo del remo de ésta y lo utilizó, “como espada de madera”, para derrotar a Kojiro en uno de los duelos más laureados de Musashi. El uso del bokken para el ejercicio o práctica del kenjutsu (el arte de la espada) ayudó mucho a la difusión de éste, ya que las posibilidades de un entrenamiento más seguro suponían un mayor estudio y profundización en el arte del kenjutsu. Pero esto no fue así durante mucho tiempo ya que surgieron maestros que eran capaces de aniquilar a su enemigo con el bokken. Sobre esto último, cuentan como Miyamoto Musashi, duelista in- Guardias del bokken. Puntos importantes de la postura (pies, piernas, cadera, hombros, brazos, manos, cabeza). Una vez introducido el bokken y unas reseñas históricas acerca de su uso, riores artículos, tokko (cilindro de madera de unos 11 ó 12 cm que se utiliza para golpear puntos vitales o tsubos), katana , y el bokken. Para comenzar con los puntos importantes a trabajar con el bokken, pasamos a definir la guardia o kamae adoptada con el bokken: Roberto Real Bernal El bokken, o espada de madera, debe su origen a la práctica del kenjutsu por parte de los samuráis de la era pre-Tokugawa para poder llevar a cabo su entrenamiento, ya que de poseer katana los practicantes, las consecuencias de un error o distracción durante el entrenamiento serían fatales. En este artículo podríamos definir las partes que componen el bokken, pero, por extensión, deberíamos aplicarlo a la katana, cuyo estudio correspondería más apropiado. Aún así, en la siguiente ilustración puede observarse un dibujo del bokken. • Con la mano derecha, casi pegada a la tsuba del bokken, y la mano izquierda separada unos centímetros sobre el final de la empuñadura del bokken, asimos el arma. Las muñecas giran hacia el interior, “como si éstas fueran a romperse”. Es de vital importancia esto para una mayor fijación, no fuerza, sobre el arma. Para un estudio preliminar sobre el bokken, explicaremos la guardia media, chudan kamae, en la cual mantenemos la empuñadura a la altura de nuestro hara, centro energético de nuestro cuerpo situado a cuatro dedos bajo el ombligo, y con la punta del bokken apun- vamos a ilustrar, los puntos más importantes en la práctica y ejercitación del bokken en las artes marciales y, más concretamente, en la escuela Miura-ryu. Aunque esta escuela no es una escuela propia de kenjutsu, si tiene cabida el estudio de las armas como el tambo (palo de madera de unos 40-50cm tamos a la garganta de un supuesto aprox.), jo (palo largo de madera adversario situado a la distancia, de unos 130cm aprox.), estos dos mai, del kenjutsu. ya han sido presentados en ante- Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 11 Roberto Real Bernal • Los hombros relajados. Debido a la tensión que acumulamos a la hora de asir el arma, tendemos a ponernos tensos y echar los hombros hacia delante. Por lo tanto, debemos relajar los hombros y echar el pecho hacia delante. • Nuca estirada y mentón recogido, ¡!Os suena!! Sí. La importancia de la postura corporal ya fue analizada por parte de nuestro colaborador Francisco Javier Jerez Peña en artículos anteriores y ahora aparece de nuevo, y, estoy seguro que aparecerá en multitud de éstos, sino en todos. • La mirada, sobre este punto cabe mencionar que debemos poseer siempre la mirada de zazen, observar sin mirar, no fijar la mirada en ningún punto, poseer una mirada panorámica de nuestro alrededor. Sobre la mirada, Miyamoto Musashi, dedica uno de los apartados a El enfoque de los ojos en las artes marciales en su escrito “El libro de los cinco anillos”, escrito en 1643, en el cual dice lo siguiente: “Los ojos deben enfocarse para optimizar el alcance y amplitud de la visión. La observación y la percepción son dos cosas separadas; el ojo que observa es más fuerte, el ojo que percibe es más débil. Una especialidad de las artes marciales es ver de cerca lo que está lejos y ver lo que está cerca con distancia… … Es esencial ver ambos lados sin mover los globos oculares… …Cosas como estas son difíciles de dominar al mismo tiempo cuando tenéis prisa. Recordad Página 12 lo que está escrito aquí, acostumbraos constantemente a este enfoque de los ojos y encontrad el estado en el que el enfoque de vuestros ojos no cambia suceda lo que suceda…” • En lo que respecta los pies, y según la guardia adoptada, a izquierda o derecha, migi o hidari chudan kamae, mantenemos el pie adelantada algo flexionado, bien apoyado sobre el suelo, el pie atrasado, paralelo al otro, está apoyado en el suelo solo por la parte de los pies, el talón unos dos centímetro levantado del suelo. La pierna retrasada está estirada, sin tensión cuerpo y nuestro carácter a través de la práctica de un arte marcial, para el entrenamiento diario. No podemos pasar por alto que existen más guardias a adoptar en el arte del kenjutsu, pero el estudio por minorizado de éste se escapa del objetivo de este artículo y de los conocimientos del autor que los escribe. En el “Libro de los cinco anillos” antes mencionado, Musashi indica las cinco maneras de ponerse en guardia, éstas son: la superior, media, inferior, guardia por la derecha y por la izquierda, aunque él indica que: “… la guardia media encierra toda la ciencia de ponerse en guardia…”. pero sin dejar que se doble la rodilla. Al principio de la práctica, tenderemos a dirigir nuestro talón al exterior para así acostumbrarnos a la postura y evitar que el talón vaya al interior. Hemos descrito brevemente la postura o guardia a la hora de practicarla en el dojo, lugar donde acudimos para educar nuestro Golpes con el bokken. En este apartado desarrollaremos los distintos ataques, así como el movimiento corporal punto por punto en el ataque correspondiente. Los golpes o técnicas básicas empleadas con el bokken, se dividen principalmente en tres categorías, a saber, cortes (kiri), estocadas (tsuki) y desvíos (katsugi). Los objetivos son la cabeza, sobre la cual podemos atacar frontalmente por medio del golpe men, valga la redundancia, o bien Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 por los lados; también podemos atacar sobre las muñecas, kote. Todos estos golpes corresponderían a la categoría de corte (kiri) y se golpea con el último tercio de la “hoja”, también llamada esa zona como mono uchi (ver ilustración). Un aspecto importante a la hora de realizar el ataque es mantener la actitud o semblante relajado. Avanz a remos con el golp e , iniciando e l movimiento desde el hara, anteriormente definido, y realizando un movimiento de los pies complementarios, es decir, avanzamos con el pie adelantado y a continuación adelantamos el otro hasta llegar a la misma posición respecto al primero que teníamos al comienzo. Es de vital importancia en el movimiento de ataque el proyectar nuestra energía hacia el bokken, acompañada de una fuerte espiración. En la práctica del kendo ó esgrima japonesa, a esta espiración se le acompaña de un grito o kiai, voz que nace desde el hara y cuya práctica requiere también un estudio o práctica diaria. Puntos importantes a trabajar Roberto Real Bernal Ejemplo de estocadas, podemos enunciar el tsuki, el cual, a partir de kamae o guardia, giramos nuestro bokken hasta ponerlo horizontal y paralelo al suelo con la intención de “pinchar” a nuestro adversario a la altura del corazón. con el bokken principios saltar da, o a re(miraz a n s - hin o actitud, postura corporal, cuerpo-mente-espíritu). En puntos anteriores hemos descrito las distintas pautas para adoptar la guardia y realiza los ataques; pero también, hemos reseñado como con la práctica con el bokken, podemos practicar aspectos importantes comunes a todas las artes marciales como la mirada, el zanshin, postura corporal, etc., principios inherentes e inseparables de la buena praxis de toda arte marcial que se preste. Fdo. Roberto Real Bernal Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 13 BONSAIS: la defoliAción el viento, sequedad, exceso de calor, y reemplazarlas por otras nuevas y frescas. En el caso de alguna variedad de pecíolo corto, los arrancaremos, con la precaución de no dañar el brote latente que se encuentra en la axila de la hoja. Permite desarrollar en una sola estación la vegetación de dos años. Por lo tanto envejece dos veces en el mismo año. Los colores en otoño serán más intensos, más vivos. Si es necesario transplantar fuera de época, el defoliado actúa como una precaución contra la deshidratación. Mientras que la poda de las ramas sirve sobre todo para definir la forma básica del bonsái, la poda de los brotes y las hojas permite refinar ésta y mejorarla estéticamente. Hay varias razones para utilizar esta operación: Provoca un nuevo crecimiento de hojas, que serán más numerosas y pequeñas en tamaño, dando un agradable efecto estético. Limpiaremos el bonsái de hojas antiestéticas, dañadas por Página 14 La defoliación parcial puede realizarse para siluetear el bonsái (quitando las hojas que salgan de la silueta marcada). Generalmente el defoliado se lleva a cavo en variedades de hoja caduca, pero algunas de hoja perenne como algarrobos, olivos, ficus, etc., también son apropiadas. Si se observa atentamente un árbol, se ven zonas de muy distinto vigor en él. Por lo general en el ápice y la punta de las ramas se concentra toda la energía, como indica que los brotes y ramas situados en estas zonas sean más gruesas y pobladas. Para conseguir un buen bonsái, se necesita igualar las partes más vigorosas con las que tienen menos fuerza. Por esta razón, efectuamos el defoliado. Para ello, con unas tijeras afiladas de mango largo (o unas pinzas de defoliar), cortaremos el pecíolo por la mitad. forma correcta de defoliar. forma incorrecta de defoliar. En el caso de variedades de pecíolo largo, los dejaremos en la planta, pues una vez que empiecen a brotar las hojas nuevas, caerán por sí solos. Es también muy importante efectuar el defoliado en la época correcta. En el calendario del árbol, esta es cuando la brotación de primavera a madurado y parado su elongación. Si lo hacemos antes de que Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Una vez las primeras hojas comiencen a crecer, debemos estar atentos para evitar la excesiva elongación de los internudos y cortar el exceso de crecimiento, dejando sólo dos o tres hojas. Estos dos últimos pasos son tanto o más importantes que el defoliado poda de las ramas puesto que vemos perfectamente la estructura delárbol,aunquehayamospodado en invierno, podemos corregir la brotación con otra poda adicional: cortaremos las ramas demasiado largas, las que crezcan directamente hacia arriba o hacia abajo, las opuestas, etc. mismo, ya que sin ellos, este no sirve de nada y el resultado sería inverso al deseado. Para realizar el defoliado debemos asegurarnos de que el bonsái está totalmente sano. Evitaremosabonarfuertementeantes, en caso contrario, lo haremos con uno o dos meses de antelación. Una vez defoliado, el árbol necesita menos agua, puestoque su superficie de evaporación se ha reducido considerablemente. Así, solo cuando la tierra está seca volveremos a regar, aunque un pulverizado con agua de vez en cuando es muy beneficioso. En cuanto el árbol haya brotadonuevamente,volveremosa regar y abonar con normalidad. Fco. Javier Jerez Peña la brotación madure, el nuevo crecimiento será excesivamente débil, e incluso con las hojas grandes. Si lo hacemos demasiado tarde, puede que no brote, o si lo hace las hojas serán muy débiles y puede no sobrevivir el invierno. Una vez defoliado el árbol, el primer paso está ya dado. Pero ahora que está sin hojas, debemos completar el trabajo con la Por último, debemos conservarlo en un lugar umbrío, protegiéndolo del sol, hasta que las nuevas hojas empiecen a aparecer, lo cual debería tardar aproximadamente un mes. Fdo. Francisco J. Jerez Peña. Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 15 origen del Teresa Liaño Añón Zen es el nombre en japonés de una tradición del budismo mahayana, cuya práctica se inicia en China bajo el nombre de ch’an ) y que más tarde se perfeccionó en Japón, de donde se la conoce como zen. Como toda escuela budista, el zen remite sus orígenes al budismo de la India. La palabra zen proviene del chino chán, que a su vez es una deformación del término sánscrito dhyana, referido normalmente a “meditación”. Del mismo modo llegaría a Corea, en donde se llamará son, y también a Vietnam en donde se conocerá como thien. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo distintas pronunciaciones para el mismo ideograma chino. En su evolución histórica sus enseñanzas variarán poco en su acomodo cultural y serán prácticamente las mismas. También respecto sus métodos empleados serán muy similares aunque influidos por la cultura de acogida. Para comprender el origen del budismo zen es ineludible conocer primero el budismo, puesto que la problemática y objetivos planteados por el zen son los del Página 16 budismo. Los orígenes del zen se sitúan en China, en donde el budismo se asentó desde el siglo I. Al principio estaba limitado a ser una transposición del budismo indio, de manera que entre las principales actividades estaba la traducción y el estudio de textos. Progresivamente empieza un proceso de significación del budismo en el cual se verán surgir diversas escuelas, siendo la escuela chán una de ellas. Se considera que las formas tempranas del budismo chán empiezan a ser visibles alrededor del siglo VI y a partir de la influencia de diversos sutras o textos sagrados del budismo mahayana. Todos ellos de procedencia india y a los que más tarde se les añadirán una serie de apócrifos. Entre estos textos principales está el Prajña paramita (sección del canon del mahayana que contiene distintos sutras famosos como el “del Corazón” o el “del Diamante”), el “Despertar de la Fe” atribuido a Asvaghosa; el Sutra de Vimalakirti o el Sutra del Lankavatara. Un apócrifo fundamental en la tradición zen es “El Sutra de la Perfecta Iluminación”. En el budismo mahsysna se considera que el origen indio de un texto es principal a la hora de acometer su consideración como sagrado, no obstante ha habido numerosas excepciones, y al hablar de apócrifos no hay que entender que sean textos exógenos a la tradición sino simplemente que su origen no es indio. Aunque en el zen se inclu- ye el estudio de sutras y textos, el carácter directo e intuitivo de este tipo de tradición budista los pone en un segundo plano, ya que no los atiende como una vía para el despertar por sí mismos. En cambio, se anima a una disposición directa en el seguidor para que se establezca en el momento presente confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar todo su potencial. Esta noción es influencia directa del budismo mahayana planteada desde un cúmulo de textos alrededor de una idea llamada del Tathagatagarbha, o “matriz de la iluminación”. Esta idea original del mahayana ya está implícita en la difusión de la prajña paramita y se ampliará poco tiempo después con la aparición de diversos sutras. En esta idea se subraya el carácter innato de la budeidad en todo ser vivo y esto será una influencia crucial en todo el budismo chino, japonés y de todo el sudeste asiático. La importancia radical en esta idea es que dotará a los laicos de la potencialidad de tener un nivel espiritual tan alto como el de un monje y esto será fundamental en la expansión del mahayana y también del zen. La efervescencia de estas ideas en el budismo temprano de China acontece como reacción a una excesiva erudición e intelectualismo presente en el budismo chino de entonces, aunque recibirá a su vez la influencia directa de varias de esas escuelas centradas en el estudio, como la Tiantái o la Huáyán. Estas distintas influencias harán surgir un nuevo estilo de práctica y de entender la enseñan- Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 budismo Bodhidharma y el patriarcado. De acuerdo a los relatos tradicionales, el zen llegó a China de manos de un monje indio alrededor del siglo VI, llamado Bodhidharma (Daruma en japonés). Era el 28º. Sucesor en una línea de transmisión de enseñanza que la tradición remonta hasta Kasyapa, discípulo de Buda. De acuerdo al Registro Jǐngdé de transmisión de la lámpara se embarcó alrededor del año 520 d.c. en un viaje que le llevó al reino de Liáng, ubicado al sur de China. En ese reino, en un famoso intercambio con el emperador Wǔ, declaró que las buenas acciones hechas con intenciones egoístas eran inútiles (no tenían mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un monasterio cerca de Luòyáng, en el este de China y, de acuerdo a la japoneses estos complicados árboleyenda, estuvo meditando frente les genealógicos suelen ser todavía a la pared de un acantilado antes algo común. de aceptar discípulo alguno. Luego falleció en el templo Shàolín de la montaña Song condado Dengfeng, provincia de Hénán, China. La montaña Song es la cima más alta de las Cinco Montañas Sagradas, ubicadas en la provincia de Hénán. Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se le vincula al templo Shàolín y la consiguiente difusión de las artes marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de escuelas de Gongfu y Taijíquán, así como en los populares trabajos de ficción del género wǔxiá. No obstante, hoy se sabe con certeza que las artes marciales no estuvieron presentes en el budismo chino ni en el templo de Shàolín hasta bastantes siglos después. Del mismo modo, también hoy se sabe que Bodhidharma no estuvo literalmente “frente a un muro”, sino que hablaba de un muro como un estado de la mente. Los modernos descubrimientos y traducciones siguen arrojando hoy más luz sobre los orígenes de esta tradición budista, sin duda una de las más practicadas en el mundo. Teresa Liaño Añón za, centrado en una vía intuitiva y directa para así conseguir determinado estado mental (samadhi) que es previo al completo despertar espiritual o nirvana. Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo estará centrado en el cultivo de la mente o meditación, cuya traducción china es la palabra chán. En los textos chinos, a esta escuela se le llama directamente “Escuela de meditación”. Con “meditación” no debe entenderse solamente la popular práctica de sentarse en el suelo a meditar, sino que tiene un contexto mucho más amplio. El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo a ese estudio de textos ya que consideraban que su lectura era acumulatoria de méritos para ese despertar. La escuela zen por tanto establecerá un nuevo enfoque en el cual el cultivo de la propia mente será el centro de la práctica budista. zen Bodhidarma meditando. EXPANSIÓN Y ESCUELAS. Al hablar de este tipo de budismo en cualquier país en donde esté establecido, hay que remontarse a su presencia en China. Todos los linajes del zen en todos los países unen sus orígenes a los patriarcas chán. La influencia de los relatos y enseñanzas de estos patriarcas es un referente constantemente utilizado en el estudio y la práctica, y las escuelas presentes en los distintos países son en rea Bodhidharma es por tanto lidad derivaciones de las mismas el 28º patriarca del linaje del bu- escuelas ancestrales chinas. dismo zen, al que seguirán seis Desde China, el budismo patriarcas más. El último de los cuales será Huìnéng. Con Huìnéng chán se extendió con éxito a los acse acaba la línea del patriarcado tuales Corea, Japón y Vietnam. En zen, pero no la línea sucesoria del otros sitios como el Tíbet, estuvo zen. Desde Huìnéng se extiende implantada durante cierto tiempo, una completa genealogía que liga pero acabaría desapareciendo. No maestros, enseñanzas y monaste- obstante, la influencia de este enforios hasta llegar a los tiempos ac- que norteño en el budismo dejaría tuales. En los monasterios chinos o larga impronta en los Himalayas, y Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 17 muchos estudiosos subrayan a las conexiones tanto históricas como de transmisión de textos desde el chán hacia prácticas tibetanas como el dzyan. CHÁN: LA TRADICIÓN DE CHINA. Teresa Liaño Añón Durante los primeros tiempos del budismo chán existieron en China varios métodos de meditación dentro de esta escuela, en donde prevalecía un tipo de contemplación directa del mundo y de la propia mente que la persona realizaba en cualquier situación. Estos métodos del budismo chán temprano se ven influenciados de distinta manera por las ideas filosóficas del taoísmo. Y a su vez el taoísmo se verá influenciado por la nueva religión budista. Esa fusión fue posible heredando aspectos principales de otras escuelas, como la importante escuela Tiantái del maestro Zhìyì. Con el maestro Zhìyì encontramos ya una perspectiva inmediata de la liberación. Sus tratados sobre “La Gran Calma y Contemplación” influirán durante siglos al resto de escuelas y sus ideas serán centrales a la hora de entender el proceso de significación del budismo que posibilitará el nacimiento del chán. Otra escuela influyente en la génesis del chán fue la escuela huáyán, hoy desaparecida. Reconocida por los historiadores como la escuela mahayana más sofisticada que ha existido, su compleja cosmovisión y su manejo de las ideas de naturaleza búdica o interdependencia no desaparecerán con ella, sino que se verán recogidas de distintas formas por otras escuelas, entre ellas la chán. El trabajo principal alrededor de esta escuela es sin duda el “Sutra del Avatamsaka”, un enorme y complejo texto sagrado definido por Daisetz T. Suzuki como la cumbre literaria Página 18 del budismo mahayana. Por último, la escuela de la Tierra Pura influirá enormemente en el zen aunque de manera un poco más tardía. La escuela de la Tierra Pura es de hecho la escuela propiamente China más antigua del mahayana. Con el transcurrir de los siglos, el chán y la Tierra Pura se convertirán en las dos escuelas budistas que se repartirán el grueso del budismo chino. Y finalmente incluso aparecerán fusiones en la práctica de ambos tipos de budismo. Un fenómeno similar, aunque en menor medida, ocurrirá en Japón con influencia de nombres importantes como Genshin. El caldo de cultivo del budismo presente en la formación del chán fructifica de manera espectacular durante la dinastía Táng, llamada a menudo “La Edad de Oro” del budismo chino. Hasta entonces podemos hablar de la existencia de enseñanzas chán, pero no propiamente de una escuela chán. Pero dentro de la dinastía Táng ya se desarrollan completamente los métodos peculiares y especiales del budismo zen. Entre estos métodos se incluían diálogos e n t r e maestro y discípulo, la investigación de preguntas, o la contemplación silenciosa. Un ambiente de protección imperial, especialmente bajo la emperatriz Wǔ, estará mezclado con cierta bohemia de las clases acomodadas y con vaivenes en la estabilidad social. Todo ello generará un ambiente de gran creativi- dad en el cual el budismo tendrá un papel fundamental. Finalizando la dinastía Táng ocurre una cierta decadencia de la práctica y así ya entrando en la dinastía Sòng aparece una reacción contemplativa que apuesta casi únicamente por el silencio y por una de esas técnicas en particular, la “contemplación silenciosa” (en chino: mòcháo). Con ella, el seguidor medita sentado para descubrir su propia naturaleza. Más tarde, en Japón, a esta contemplación silenciosa china se le llamará zazen, que es hoy la práctica zen más conocida en Occidente y muchas veces casi la única práctica zen que se conoce popularmente. Por el siglo XI el budismo chán ya estaba completamente asentado en China, en donde poseía una vasta red de templos y monasterios y se había convertido junto a la escuela de la Tierra Pura, en escuela principal. En el constante flujo histórico de intercambios culturales con Japón y otros países se crearon escuelas en aquellos países como derivación de las chinas. Por otro lado hay que señalar que aunque en cada país el zen creaba sus peculiaridades, la comunicación entre las escuelas zen en los distintos países ha sido frecuente y Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 fin ver el fondo”. En japonés a esta acción de sentarse se le llama shikantaza, que junto al mushotoku o ausencia de intención, se conforma así una disposición en la práctica budista en donde se implica por sí misma la existencia de la “iluminación” ahora mismo; es decir en la comprensión de esa misma disposición. Es decir, es una enseñanza en donde el simple hecho de sentarse es ya un acto de armonía plena, de convertirse en Buda. Por tanto práctica y enseñanza a la vez. Es también llamada la práctica de la no-práctica. El principal exponente de esta enseñanza en sin dudas el monje Dogen, cuya obra principal “Shobogenzo” viene a ser la guía fundamental de práctica y enseñanza de la escuela Soto. Teresa Liaño Añón continua en el tiempo, obligada sin sentado en meditación. A menududa por ese fuerte vínculo históri- do se ve esta posición en estatuas co común. de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos ZEN: LA TRADICIÓN EN JA- semicerrados, la espalda erguida, PÓN las piernas cruzadas en posición En el budismo japonés his- de “loto”. En el zazen esto se suetóricamente los monjes viajaban le hacer sobre un pequeño cojín con frecuencia a China para recibir redondo llamado zafú en japonés, la transmisión de nuevas enseñan- que ayuda a bascular la columna. zas de maestros chinos. De vuelta a su tierra y con esa herencia de Hay diferentes aproximaciones autoridad, extendían las prolonga- al zazen. Algunas postulan el fluciones de las escuelas y enseñan- jo natural de la respiración y una zas que habían conocido en el con- posición cómoda, mientras que tinente. Con el tiempo adquirían su otras más novedosas tienen espepropia personalidad japonesa. Esto cial interés en asegurar físicamente en realidad es buena parte del pa- una postura correcta. Las primeras trón cultural del Japón, en donde son sin duda las más tradicionales la influencia China es totalmente y que más aparecen en los textos central para entender su cultura y históricos. Entre aquellas que enreligión. Así las dos escuelas prin- fatizan el componente físico encipales del budismo chán chino contramos la reciente del monje llamadas línjì y cáodòng verán su japonés Taisen Deshimaru, quien paralelo japonés en sus respectivas a partir de 1970 extenderá una red dos escuelas principales del budis- de centros por toda Europa y que mo zen japonés: rinzai y soto. aún hoy es la forma mayoritaria de conocer el zen en Europa. La Estas dos escuelas japone- regulación de la respiración y la sas acapararán con el tiempo bue- postura de la columna, piernas y na parte de un nuevo resurgir del manos son esenciales. En Estados budismo en Japón. Por un lado, Unidos en cambio, por el contacto la escuela Rinzai sería del agrado con la segunda guerra mundial ende las clases feudales. Por otro, la contramos un surtido bastante más escuela Soto vería cómo su prác- amplio. tica sería integrada hasta cierto punto dentro del modo de vida de No obstante, aunque en el tema fílos samuráis. La escuela ya por en- sico haya diferentes enfoques, en tonces preponderante y anterior en la aproximación doctrinal al zazen Japón, llamada Tendai, no se opon- las diferencias casi no existen. Se dría significativamente a ello. requiere una atención constante pero tranquila por parte del pracEL ZEN EN OCCIDENTE. ticante. El pensamiento se libera; Zazen ni piensa ni deja de pensar. Se deja pasar. No adhiere ni rechaza, como El zazen es la práctica por excelen- si las ráfagas mentales fueran nucia de la meditación budista desa- bes que atraviesan el cielo sin dejar rrollada por la escuela Soto japo- rastro. Esta tranquila y atenta connesa. Esta técnica de meditación templación llevará al seguidor a es sin duda la práctica del budis- descubrir su naturaleza búdica “tal mo zen más extendida y conocida como cuando dejamos de remover hoy. Es la clásica postura del Buda el agua de un estanque podemos al En el budismo zen japonés, la otra escuela principal llamada Rinzai está especializada en los llamados koan. Los koans son un derivación de los gong’an chinos (literalmente “caso público”). En origen hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que eran registrados de manera escrita. Ya en Japón, la escuela Rinzai los compilará y ampliará, y los usará como técnica de meditación y no sólo de mera reflexión y enseñanza. Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Una famosa es “¿cual es el sonido al dar palmas con una sola mano?. Otra es “¿cual era tu rostro original antes de nacer?”. El practicante investigará este tipo de pregunta con una concentración total hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y así pueda surgir “prajna”, la sabiduría intuitiva. Esto ocasionará un despertar (en japonés: satori, kensho) a su naturaleza búdica. Fdo. Teresa Liaño Añón Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 19 Aunque sus nombres pueden parecer extraños o sonar poco científicos, puede estar seguro de que cada vez más estudios clínicos apoyan el uso terapéutico de hierbas al confirmar su efectividad. Además los remedios herbarios no son nuevos, tiene el apoyo de miles de años de utilización. Las hierbas conocidas para sus propiedades antibióticos que se tratan en este folleto se han escogido por su efectividad y por su reputación. Sello de oro explicar por qué el uso del sello de oro para tratar las epidemias de cólera en la india ha sido tan eficaz. Se ha probado que la Berberena, otro componente del sello de oro, era más efectiva que los antibióticos en estos casos en particular y no tenía ninguno de los efectos indeseables de la terapia antibiótica. Los expertos han observado que la Berberena en combinación con la hidrastina actúa coagulando las proteínas lo que disminuye la congestión que se produce cuando las mucosas se irritan. Muchas afecciones incluyen congestión, que en muchas ocasiones es difícil de eliminar. Las afecciones pulmonares son especialmente susceptibles a la acción terapéutica del sello de oro. El sello de oro no debería considerarse un sustituto de la penicilina como fármaco terapéutico, pero actúa como la penicilina en muchos aspectos importantes. En algunos, incluso mejor. El sello de oro contiene una serie de principios activos que pueden inhibir las funciones metabólicas de varios microbios. Se ha demostrado que el contenido de hidrantes del sello de oro tiene “la capacidad de inmovilizar la actividad de microorganismos infeccioso que causan anginas por estreptococos, disentería, infecciones para estaficolococos e infecciones vaginales por levaduras”. Aunque el sello de oro no es tan potente como la penicilina, tenemos que recordar que tampoco tiene los efectos colaterales asociados con los antibióticos. Los extractos de sello de oro pueden proteger frente a bacterias grampositivas y gramnegativas y ha sido efectivo frente a la bacteria de la tuberculosis. Los alcaloides hallados en el sello de oro también son efectivos frente a la Giardia lamblia, un parásito rebelde y de difícil tratamiento que procede a la ingesta de aguas potables contaminadas. Debido a que los brotes de gripe implican infecciones víricas del tracto respiratorio superior y fiebre, el sello de oro se considera un remedio terapéutico ideal. Es interesante destacar, que durante la época de gripes, es una de las hierbas que más demanda tiene. Su capacidad para reducir la inflamación y congestión de la mucosa, combinado con sus propiedades antiinfecciosa, hacen que sea una hierba ideal para combatir la gripe. La Berberena y la hidratina ayudan a combatir organismos infecciosos. Además, se ha hallado que el sello de oro es efectivo como agente restaurativo tras un periodo de infecciones y fiebre, ya que la gripe es una infección causada por virus, los antibióticos no son efectivos como tratamiento de los síntomas principales. El sello de oro se considera una de las mejores hierbas para curar las mucosas irritadas en todo el organismo, las cuales tienen un papel importante en su sistema inmunitario fuerte. Estas membranas cubren varios sistemas y órganos, incluyendo las cavidades sinusales, la garganta, los pulmones, el estómago, los intestinos y la vagina. Pero no desinflama únicamente las mucosas dañadas como la que se encuentra cuando existe dolor de garganta, sino que también actúa fortaleciendo la mucosa, haciéndola más resistente a la invasión de microorganismo patógenos o irritantes. Se ha comprobado que la hidrastina contenida en el sello Ajo de oro tiene la capacidad de redu El ajo puede ser efectivo cir la inflamación de las membrafrente a bacterias que pueden ser nas mucosas especialmente en las resistentes a otros antibióticos y áreas vaginales y uterinas. Es esta acción en particular la que puede Página 20 Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 estimula el sistema linfático eliminando los materiales de desecho. Sin embargo, al contrario que otros antibióticos, el ajo no destruye la flora normal del organismo. Sino que tiene la capacidad de estimular el crecimiento y actividad celular, rejuveneciendo las funciones del organismo. Produce vasodilatación y reduce la hipertensión. El ajo es una hierba promotora de salud y que previene las enfermedades. Es rico en potasio, zinc, vitaminas A y C y selenio (emparentados de cerca con la vitamina E en cuanto a su actividad biológica). El ajo contiene más de 200 compuestos. Uno de estos compuestos es la alicina. Las sustancias azufradas como la alicina son el origen del olor típico del ajo y de sus propiedades antibióticas, atribuyéndose la mayor parte del poder medicinal del ajo a la alicina. El ajo se ha utilizado durante miles de años para todo desde tratar una infección hasta para incrementar la potencia sexual. El ajo ha sido motivo de intenso estudio científico durante las últimas tres décadas. La investigación reciente ha probado el valor del ajo en el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estudios controlados también han revelado que el ajo puede disminuir la presión sanguínea. Se ha probado científicamente que el ajo inhibe el crecimiento bacteriano. Se estima que un miligramo de alicina, el principal constituyente del ajo, es igual a quince unidades estándar de penicilina. El Dr. Erik Block descubrió que el ajo también protegía el hígado del daño producido por los fármacos, la radiación y los radicales libres. El ajo puede estimular la inmunidad y se considera un agente anticancerígeno. Cayena La cayena no sólo estimulas los órganos de secreción y la circulación, sino que también tiene un efecto tónico sobre el sistema inmunitario, haciendo que el organismo sea menos vulnerable a los microorganismos invasores. El Dr. John R Cristopher escribe que los nativos de Coyoacan, México, parecían ser especialmente resistentes a las infecciones intestinales: “Los nativos presentan una notable inmunidad a la disentería amebiana debido a su inclinación por los pimientos chile crudos que ingieren en cantidades enormes como parte de su dieta normal”. Además de su eficacia en las infecciones intestinales, a la cayena tiene propiedades importantes en las afecciones de las vías respiratorias superiores como resfriados, gripe, dolor de garganta, etc. Al incrementar el flujo sanguíneo a los tejidos periféricos, se “asegura un mejor transporte y la asimilación de los nutrientes requeridos en las áreas de infección para una curación rápida. Esta misma acción aumenta la eliminación de materiales de deshecho y toxinas de las áreas inflamadas facilitando una recuperación más flujo sanguíneo llegue adecuadamente a esta región. El aporte sanguíneo es el principal componente del sistema inmunitario. Los constituyentes del sistema inmunitario que incluyen macrófagos, linfocitos T, etc., se hallan en la sangre, por lo tanto, cuanto mejor se el flujo sanguíneo capilar, el proceso de curación tendrá lugar más rápidamente. “La cayena es una especie de catalizador en el proceso de purificación de la sangre. Actúa como un diaforético, estimulando la excreción de deshechos en el sudor” Debido a que la cayena estimula los órganos de secreción y estimula el flujo sanguíneo periférico, también facilita la eliminación más rápida de toxinas de la circulación sanguínea y del sistema linfático. La cayena se añade con frecuencia las combinaciones herbarias purificadoras de la sangre. El elevado contenido en flavonoides de la cayena proporciona propiedades antioxidantes significativas. Un estudio reciente realizado en 1995 mostró que la cayena tenía una concentración de ácido ascórbico superior que los chiles de la rá- p i d a ” Independientemente del área del organismo afectada, es imperativo que el Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 variedad jalapeño o serrano. La vitamina C y los bioflavonoides pueden Página 21 eliminar los radicales libres peligrosos que causan daño místico y que pueden predispone a los órganos a enfermedades degenerativas. La descomposición química de la cayena ha revelados que es rico en provitamina A, lo que contribuye a sus capacidad curativa y a fortalece le sistema inmunitario. Hipérico El hipérico se utilizó para curar durante las Cruzadas ya que tiene la capacidad de limpiar los tejidos y de reducir la inflamación. Recientemente, se ha conocido su capacidad para actuar como un antidepresivo natural. En 1942, se aisló un compuesto llamado hipericina de la planta de hipérico que se ha utilizado como antidepresivo natural. También puede aliviar el dolor y causar una sedación leve. Las propiedades antibacterianas del hipérico o hierba de San Juan se deben a su compuesto químico hiperforina que se encuentra presente en el aceite y que se utiliza tópicamente con frecuencia. Pero mucho más llamativo es el hecho de que esta planta también tiene propiedades antivíricas. E hipérico es efectivo para frenar un obstaculizar a los virus en sus cuatro estadios de replicación, en la unión y entrada, en la transcriptasa inversa, en la translación de la transcripción y en la maduración y brotación: La hipericina se une a las membranas celulares (y por deducción, al virus) y establece enlaces cruzados con las proteínas de los virus. Esta acción tiene como resultado una pérdida de la inefectividad y la incapacidad de recuperación de la actividad enzimática de la transcriptasa inversa del virión. También vale la pena saber que el hipúrico - Tiene la capacidad de tomar como objetivo los nuevos virus en Página 22 n el huésped y prevenir que infecten las células del mimo; - Tiene propiedades antivíricas que son incluso más efectivas en presencia de luz; - Muestra n gran potencial como agente activo en el tratamiento del VIH, entre otros virus. Esta hierba puede causar fotosensibilidad grave, aunque la incidencia en humanos es rara, con excepción de los pacientes con SIDA que toman grandes dosis. No se recomienda la exposición prolongada a la luz solar de las personas con la piel clara. Al principio se pensó que el hipérico era un inhibidor de la MAO (que causa problemas cuando se consume con ciertos alimentos como el queso, cerveza, vino, arenques, levaduras, etc.) pero las últimas investigaciones realizadas han demostrado que no lo es. Equinácea La equinácea está experimentando un nuevo interés hoy en día en Estados Unidos por los efectos positivos de esta hierba sobre el sistema inmunitario. Muchos estudios han demostrado que la equinácea previene la formación de un enzima llamado hialuronidasa, que destruye la barrera natural entre un tejido sano y los organismos patógenos indeseables. De esta manera, la equinácea ayuda a mantener la línea de defensa de los organismos frente a invasores indeseables, especialmente los virus. Varios estudios europeos muestran que la equinácea parece ser que disminuye la severidad de los resfriados y de la gripe y que ayuda a acelerar la recuperación. La equinácea también s ha utilizado con éxito para tratar la Candida albicans, una infección molesta y persistente. De hecho, los pacientes tratados con una crema antifún- gica y con equinácea sufrieron menos recurrencias que los tratados únicamente con la crema antifúngica. Otros estudios han mostrado que la equinácea se ha utilizado para tratar con éxito la psoriasis y el eczema. La equinácea estimula la respuesta inmunitaria, aumentando la producción de leucocitos y de esta manera mejorando la capacidad del cuerpo para resistir la infección. Mejora la filtración y el drenaje linfático y ayuda a remover las toxinas de la sangre. Se considera una manera no tóxica de limpiar el organismo. Ya que tiene propiedades antibióticas naturales, la equinácea se considera una hierba excelente para toda clase de infecciones. Tiene propiedades similares a la cortisona que contribuyen a su acción antiinflamatoria. La equinácea se recomienda para infecciones víricas persistentes, infecciones por levaduras y para afecciones artríticas. Algunas de las interesantes propiedades que la equinácea posee son las siguientes: tiene la capacidad de reconocer y reorganizar los modelos enzimáticos en el organismo, tiene la capacidad de mejorar las funciones del sistema inmunitario al estimular la glándula timo y tiene la capacidad de promover un aumento de la resistencia a todos los procesos infecciones o sépticos. Hierbas complementarias Frecuentemente las hierbas son más efectivas cuando se usan en combinación. La siguiente lista muestra las hierbas que han demostrado actuar mejor con las hierbas antibióticas principales en cuanto al incremento de su eficacia: pau d´arco, trébol rojo, una de gato, jengibre, astrágalos, noni (Dorinda citrifolia), lobelia, aloe vera, semilla de fenogreco y raíz Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 de bardana. Minerales Los minerales son conocidos por sus propiedades como agentes depuradores. Ayudan a reforzar el sistema inmunitario mediante la eliminación de los invasores indeseables. A continuación se examinan dos antibióticos minerales bien conocidos. Plata coloidal La plata coloidal puede resultar se uno de los mejores remedios que se poseen para protegernos de una crisis de salud masiva en la humanidad. No fue hasta finales de 1800 cuando los científicos occidentales fueron capaces de probar lo que la medicina oriental ya conocía durante miles de años, que la plata era un antimicrobiano. Una vez que se reveló que los fluidos principales del cuerpo estaban en estado coloidal, se reconocieron las infinitas posibilidades que ofrecía el uso de coloides en medicina. Como resultado, una solución de plata conocida como plata coloidal se empezó a utilizar ampliamente en medicina como uno de los principales tratamientos antimicrobianos. Su utilización empezó de nuevo en los años 70. En la actualidad gracias a la tecnología se puede fabricar plata coloidal a un precio mucho más económico. “Y ahora se están hallando nuevos usos maravillosos para la plata en la medicina moderna. quizá pronto será reconocida como nuestro más potente antimicrobiano” Hoy en día, los soviéticos utilizan la plata para esterilizar el agua reciclada en sus estaciones espaciales. La NASA seleccionó un sistema de agua como plata para la lanzadera espacial. Muchas de las líneas aéreas de todo el mundo utilizan filtros de agua con plata para proteger a sus pasajeros de enfermedades como la disentería. También la plata se ha utilizado para reemplazar al cloro en las piscinas y no escuece los ojos. Los médicos han afirmado que se ha demostrado que la plata coloidal es efectiva en el tratamiento de las conjuntivitis aguda (tópicamente), resolviéndose totalmente en menos de seis horas las infecciones sinusales de senos (ingestión oral) en ocho días, y las infecciones cuticulares agudas (tópico) en veinticuatro horas. Otra área principal en la que los resultados clínicos han mejorado es en la desintoxicación intestinal y disbiosis. El Dr. Evan M. Kansas ha observado que la plata coloidal “elimina de forma excelente las bacterias intestinales anormales, además de que se ha comprobado que es un gran auxiliar en nuestros protocolos para la cándida, el virus de Epstein-Barr y el síndrome de fatiga crónica”. La plata coloidal actúa como un poderoso agente antimicrobiano de amplio espectro. Un antibiótico común destruye quizá media docena de organismo patógenos diferentes, pero se sabe que la plata es efectiva frente a aproximadamente 650 organismos patógenos, sin causar ningún efecto colateral conocido. Amplios experimentos realizados en el Upstate Medical Center, de la universidad de Siracusa, concluyeron que la “plata actúa sobre una amplia variedad de bacterias sin causar ningún efecto secundario o daño a las células del organismo”. La plata no mata únicamente a los organismos patógenos, sino que también estimula el crecimiento de los tejidos lesionados. hecho, ha recibido un reconocimiento considerable por su capacidad para combatir el resfriado común. La investigación indica que es efectivo al disminuir la severidad de los resfriados y previniendo su aparición. El zinc interviene en el gusto y en el olfato y protege al hígado de los toxinas. La terapia con zinc se utiliza en las afecciones de la próstata, en las infecciones, la esterilidad, diabetes, curación de heridas y en las úlceras. Los niveles de zinc se hallan disminuidos en las enfermedades renales, la diarrea, las hepatopatías, el exceso de fibra y la diabetes. Antioxidantes Los antioxidantes son la principal defensa del organismo frente a los radicales libres. Su nombre sugiere que actúan frente a las sustancias oxidantes, las sustancias reactivas que resultan de la oxidación y reducción. Los antioxidantes combaten los radicales libres aportando el electrón que les falta y estabilizando de esta manera la molécula. Vitamina C La vitamina C tiene un importante papel en varios procesos corporales necesarios para la vida. Esta vitamina actúa frente a las toxinas y contaminantes que dañan las células y causan mutaciones. De hecho puede reducir algunos carcinógenos alimentarios a productos inactivos y puede proteger los fluidos pulmonares frente al daño que produce la contaminación del aire. La vitamina C también es crucial para el sistema inmunitario. Los estudios han demostrado Zinc que estimula la función del siste El zinc es esencial para los ma inmunitario de varias maneórganos reproductores y para for- ras. En un sentido, adultos sanos talecer la función inmunitaria. De recibieron un gramo de vitamina Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 23 C intravenosa y después de una hora el movimiento de sus leucocitos había incrementado de forma significativa. En otro estudio 260 pacientes con hepatitis vírica tomaron 300 gramos de vitamina C al día durante varias semanas. Los investigadores concluyeron que la vitamina C “ejerce una acción inmunomoduladora destacable”. En pacientes con congestión e irritación nasal, la vitamina C redujo los síntomas en las tres cuartas partes de los pacientes. ción a la vitamina C la prevención de resfriados es conflictiva, muchos estudios muestran que puede acortar la duración y disminuir la intensidad del resfriado común. También se ha demostrado que la vitamina C reduce los síntomas de las alergias y del asma. Ya que los niveles de vitamina C en la sangre y en el organismo disminuyen con la edad, los pacientes ancianos que toman suplementos con vitamina C se hallan recompensados con un aumento de tamina C en nuestro organismo, por que nuestro requerimiento esencial debe provenir de la dieta y de la suplementación. Una dosis típica de vitamina C es de 200 mg. Ya que la vitamina C es hidrosoluble, se elimina fácilmente del cuerpo, por lo que se recomienda su ingesta repartida en varias tomas durante el día. Algunos dietistas recomiendan tomar 1.000 mg en cada comida para mantener los niveles sanguíneos altos. Si su dieta no es sana o tiene riesgo de sufrir Efectos beneficiosos adicionales de la vitamina C son el incremento de la inmunidad a las enfermedades infecciosas, la capacidad para disminuir el colesterol total y la estimulación del efecto de la vitamina E. También promueve la curación de heridas, el crecimiento, la reparación de tejidos y ayuda en la utilización del hierro. Aunque la investigación con rela- su inmunidad. Los resultados de un estudio reciente muestran que los hombres que consumen 300 mg de vitamina C al día a través de los alimentos y de los suplementos tiene una tasa un 40% menor de mortalidad por enfermedades cardiacas y por otras causas que los hombres cuya ingesta es menor de 50 mg. No podemos sintetizar vi- cáncer por cualquier motivo, haría bien el tomar 2.000 mg tres veces al día. Tenga en cuenta de que cantidades excesivas de vitamina C pueden causar molestias abdominales (gases y posible diarrea) en algunas personas. Si esto sucede, simplemente reduzca la dosis. El Dr. Rober Cathart III, que ha tratado más de 12.000 pacientes Página 24 Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 con vitamina C para una amplia variedad de enfermedades víricas, dice que cuanto más enfermo está uno, más vitamina C puede tomar. La diarrea es el signo de que se tiene una dosis óptima, así que cuando aparece, se disminuye la dosis que se está tomando en un 10% hasta que uno se siente mejor y después se incrementa de nuevo la dosis gradualmente. La tolerancia del organismo mejora rápidamente. Cuando se toman grandes cantidades de vitamina C, se deberían tomar también suplementos de magnesio y de oros nutrientes. Vitamina E La vitamina E actúa previniendo el envejecimiento prolongando la vida útil de las células en el organismo Por ejemplo, se ha demostrado que los leucocitos de las personas que toma suplementos de vitamina E viven más que los que no toman. La vitamina E también actúa para proteger a la vitamina C y la vitamina A de la actividad de los radicales libres, manteniéndoles potentes. Una de las capacidades más impresionantes de la vitamina E es que interrumpe la reacción en cadena de los radicales libres. También juega un papel crucial en la prevención de la preoxidación lipídica. Ya que las membranas celulares están compuestas de lípidos es importante que estén protegidas. Una vez que el daño se ha producido por peroxidación u oxidación, los nutrientes no pueden ya pasar adecuadamente a través de la membrana. Si demasiados nutrientes atraviesan la membrana, la célula puede crecer de forma irregular pero si no llegan los suficientes nutrientes a la célula, ésta morirá por inanición. Si muchas células se destruyen o dañan, el organismo no puede funcionar adecuadamente y se instaura la enfermedad. La vitamina E combate la enfermedad protegiendo las membranas celulares. Ya que la vitamina E es una vitamina liposoluble, actúa en áreas lipídicas del organismo como la membrana celular. Los aceites tienen tendencia a enranciarse, y a las membranas celulares les sucede lo mismo así como a cada célula del cuerpo. Si se añaden unas cuantas gotas de vitamina E líquida en un bote nuevo de aceite para cocinar, se evita que el aceite se ponga rancio y aumenta la caducidad del aceite. En el interior del organismo, se necesita más vitamina E cuantas más ácidos grasos poliinsaturados haya en la dieta. La razón de ello, es que cuanto más insaturada es la grasa, más susceptible es a la oxidación. La ingestión de grandes cantidades de grasas insaturadas sin vitamina E extra usará rápidamente las reservas de vitamina E. A medida que fortalece las membranas celulares, la vitamina E también las protege de los ataque de radicales libres de los compuestos oxidantes que se encuentran en la niebla cargada de humo o smog, en el humo del tabaco y en otros productos tóxicos. Los investigadores estiman que una simple molécula de vitamina E puede proteger hasta a 1.000 moléculas lipídicas de membrana de la peroxidación. Esta protección está intensificada cuando la vitamina C está presente. En su papel de protector celular, la vitamina E también inhibe el daño celular que podría conducir a mutaciones cancerosas. De esta manera ayuda a prevenir el cáncer. Se ha demostrado que la deficiencia de vitamina E disminuye el tamaño de los órganos linfáticos, la producción de células T, conlleva una función leucocitaria debilitada y una reducción en la resistencia a ala infección. Por otro lado, los es- tudios que muestran los resultados de la presencia de niveles elevados de vitamina E indican que aumenta la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos y mejora la actividad leucocitaria y la respuesta inmunitaria. Esta investigación hace hincapié en que la suplementación con vitamina E solo puede conllevar beneficios en el organismo. Una dosis típica de vitamina E es de 400 UI al día. Un estudio en el que se administraban a varias personas varias dosis de vitamina E (60, 200, 400, 800 UI) mostró que únicamente los sujetos que tomaban 400 UI o más de vitamina E al día experimentaban una disminución en la susceptibilidad a la peroxidación lipídica. Conclusión Debido a sus efectos positivos sobre el sistema inmunitario, así como a la ausencia de efectos secundarios perjudiciales, los remedios herbarios son un buen camino en la elección de una terapia antibiótica. Estimulan el sistema inmunitario, combaten las bacterias, hongos y virus. Además, actúan como agentes antiinflamatorios y antioxidantes. Esta inmunidad efectiva que proporcionan sin riesgos perjudiciales es de un valor incalculable cuando la salud está en juego. Bibliografía Elkins, Rita. 1996. Goldenseal. Pleasant Grove, UT: Woodland Publishing. Gutteridge, Hohn, and Barry Halliwell. 1994. Antioxidants in nutrition, health, an disease. Oxford. Null, Gary, and Martin – Feldman, M.D. 1993 Reverse the aging process naturally. New York: Villard. Tyler, V.E. 1993 The honest herbal. Binghampton, NY: The Haworth Press. Fdo Jose Jesús Bernal Revista alternativa DO. Editada por la Kokusai Budo Kiosujo.Junio de 2009 Página 25 AGENDA Todas las actividades que se realiza tanto en el Dojo Sakura como desde la K.B.K., están abierta a todo el mundo, ya sean miembros del Dojo o no, independientemente del nivel que tengan, ya que lo único importante que se precisa es tener ganas de colaborar y de entrenar. (Todas las actividades son de carácter gratuito). Seguimos con las sesiones de Zazen al aire libre (siempre que el tiempo lo permita). Estas sesiones son un sábado al mes, (se suelen concretar de un mes para el siguiente). Para más información contactar con nosotros. El próximo mes de Junio, la K.B.K. celebra el solticio de Verano 2009. WEB Disponemos de página Web, donde se encuentra colgada todo tipo de información relacionada con la Kokusai Budo Kiosujo, así como la propia revista. La dirección es: www.kbk-rota.org . DIRECCIÓN Estamos en las instalaciones deportivas del Palenque en la plaza Jesús Ferris Marhuenda s/n, Rota, Cádiz (ESPAÑA). Nuestro teléfono es 626 982 874. HORARIO El horario de entrenamiento durante la época de invierno es: Martes: 20:00 - 21:30h Jueves: 20:00 - 21:30h Sábado: 19:00 - 21:00h Recordar que el entrenamiento es gratuito y no hace falta ningún tipo de material especial ni tener nivel. El próximo mes de Junio, la K.B.K. celebra el solticio de verano 2009. LPELÍCUL A RECOMENDADA En una pequeña aldea china castigada por las malas cosechas, un gobernador corrupto explota sin piedad a su pueblo. El único que se alza contra su tiranía es un bandido enmascarado conocido como Mono de Hierro, que al más puro estilo de Robin Hood, roba el dinero a los ricos para dárselo a los pobres. LECTURA RECOMENDADA “JAPONÉS EN VIÑETAS” es un curso de japonés ameno y diferente, una herramienta ideal para cualquier persona interesada en la lengua y cultura del pais del Sol Naciente aprenda los fundamentos del idioma Nipón. Los textos que se pueden encontrar en los populares cómics o manga sirven de base para adentrarse en el japonés escrito y hablado. Cualquiera, tenga interés o no en el manga, podrá aprender un japonés básico de forma clara, concisa y entretenida en las treinta lecciones del libro. NUESTRA PUBLICACIÓN: Nuestra publicación: la “revista Do” tiene como finalidad la difusión de las artes orientales entre nosotros. Desde el Zen hasta el origami pasando por las artes marciales o la medicina china. Nuestra intención es aprender y dar a conocer estas artes milenarias en nuestra sociedad. Si quieres participar en la publicación ponte en contacto con nosotros, en la página “agenda” tienes varias formas de hacerlo, ¡te esperamos!. Saúl Perez Allende Cuando el herbolario y experto en artes marciales Wong Kei-Ying y su hijo Wong Fei-Hung, destinado a convertirse algún día en uno de los grandes héroes del folklore chino, llegan al lugar, son engañados por el gobernador para dar caza y captura al forajido. PUBLICIDAD Dirección: Plaza Ignacio A. Liaño, Rota Cádiz (España). Manuel Pacheco Sánchez Entidad Urbanística de Conservación Avda. de la Ballena s/n tlf. 956847061 Web: www.euccostaballena.com GOSHIN-DO MIURA-RYU El Goshin-Do Miura-Ryu, igual que el Daito-Ryu o el Hakko-Ryu conserva y defiende como norma los principios tradicionales que lo engendraron.