Download INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES ASIGNADOS PARA LA ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA, EN EL CONSOLIDADOR DE HACIENDA E INFORMACION PUBLICA- CHIP Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Cultura Ministerio de Hacienda Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Departamento Nacional de Planeación Contaduría General de la Nación CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 INGRESO AL SISTEMA ............................................................................................................. 4 FORMULARIO CONPES DOTACIÓN BIBLIOTECA .................................................................. 9 FORMULARIO CONPES DOTACIÓN CADENA FRÍO ............................................................. 17 FORMULARIO CONPES INFRAESTRUCTURA ...................................................................... 24 FORMULARIO CONPES TALENTO HUMANO........................................................................ 33 ENVIO Y ESTADO DE ENVÍO DE LA CATEGORÍA ................................................................ 42 Bogotá DC, Febrero de 2013 1 INTRODUCCIÓN El presente manual ofrece una instrucción detallada del diligenciamiento y envío de la información correspondiente a las inversiones realizadas por las entidades territoriales con los recursos del Sistema General de Participaciones para Primera Infancia, en la herramienta Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP) de la Contaduría General de la Nación. Su propósito es unificar los reportes de las entidades territoriales sobre las inversiones realizadas, para facilitar el seguimiento y la asistencia técnica del gobierno nacional para su uso adecuado. Los recursos para primera infancia están reglamentados por el Artículo 4° del Acto Legislativo 04 de 2007, el cual determina que los excedentes del Sistema General de Participaciones – SGP– generados por crecimiento de la economía superior a 4%, deben destinarse a la atención integral de la primera infancia, según los lineamientos establecidos por el gobierno nacional. En desarrollo de este mandato, el gobierno ha expedido a la fecha tres Documentos Conpes (115 de 2008, 123 de 2009 y 152 de 2012) en los cuales determina las inversiones permitidas para estos recursos y realiza la respectiva asignación por municipio. Con el objetivo de unificar el reporte de las inversiones financiadas con estos recursos, el gobierno nacional en cabeza de los Ministerios de Educación, Salud y Protección Social, Cultura y Hacienda y Crédito Público, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, el Departamento Nacional de Planeación –DNP– y la Contaduría General de la Nación, han acordado la creación de la categoría CONPES PRIMERA INFANCIA en la herramienta CHIP, con la cual se busca recolectar la información requerida por las entidades para verificar y orientar el empleo de los recursos. Para el último trimestre de 2012 los recursos en consideración se refieren a los distribuidos por el Documento Conpes 152, en el cual se establecen como líneas de inversión priorizadas las siguientes: 1. Infraestructura 1.1 Nuevo / Ampliaciones 1.2 Adecuaciones 1.3 Terminación de obras inconclusas con viabilidad técnica y operativa 2. Formación de Talento Humano 2.1 Formación de agentes educativos 3. Dotación 3.1 Dotación de cadenas de frío 3.2 Dotación mobiliario bibliotecas En este sentido, este manual está dirigido a los Secretarios de Hacienda, Educación, Cultura, Salud o las dependencias en el orden municipal que tengan a su cargo el direccionamiento y ejecución de las inversiones indicadas. 2 Los plazos, requisitos y otras obligaciones relacionadas con la presentación de la información financiera y económica de los entes territoriales están contenidos en los artículos 16 a 19 de la Ley 1176 de 2007, la Resolución 5370 del 01 de diciembre de 2011 y la Resolución 1396 del 07 de abril de 2012 que la modifica. Igualmente, se enmarca en el mandato de la Resolución 3858 del 31 de diciembre de 2007, modificada por la Resolución 5440 del 2 de diciembre de 2009 y la Resolución 6054 del 30 de diciembre 2010, lo establecido en el Decreto 028 del 10 de enero de 2008, reglamentado parcialmente por los Decretos 2911 de 2008 y 168 de 2009 y modificado por el Decreto 791 de 2009, y lo indicado por la Procuraduría General de la Nación en la Directiva 009 del 15 de abril de 2008. Cualquier información requerida para el diligenciamiento de cada uno de los formularios deberá dirigirse a la página web www.chip.gov.co, en donde encontrará los contactos de las áreas responsables de cada uno de los formularios. 3 INGRESO AL SISTEMA El Ingreso al CHIP (también conocido como Autenticación al Sistema) es el procedimiento mediante el cual un usuario tiene acceso a las opciones disponibles en el CHIP local del Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP). Antes de iniciar, cada usuario deberá inscribirse y recibir por parte del Administrador del CHIP (CGN) el Código de Acceso o Usuario y la Contraseña asociada que le permita hacer uso de las funcionalidades del CHIP, de acuerdo con las autorizaciones o permisos que se le haya otorgado mediante el perfil asignado. Ingreso al Sistema por Primera Vez Cada usuario debe tener un Código de Acceso o Usuario y una Contraseña asociada que le permita hacer uso de las funcionalidades del CHIP Local, de acuerdo con las autorizaciones o permisos otorgados mediante el perfil asignado. Imagen 1 Ingrese el usuario y la contraseña que le fueron enviados por correo o provistas por el administrador del CHIP en cada una de las entidades participantes, y a continuación haga clic en el botón Aceptar. Imagen 2 Cuando el usuario ingresa por primera vez al sistema, la contraseña de autenticación es igual al código de acceso o usuario asignado por el administrador del CHIP, por lo cual debe ser cambiada. Ingrese al escritorio del PC donde se encuentra el ícono Se despliega la ventana Cambio de Clave. Digite allí el Usuario y la Contraseña nueva de su preferencia. Imagen 3 La pantalla que se despliega es la siguiente: 4 CARGA DE FORMULARIOS Digite la nueva contraseña en los campos Nueva Contraseña y Confirmar Contraseña, teniendo en cuenta lo siguiente: - El contenido de estos campos debe ser exactamente igual, aunque no se observe la información digitada. - La nueva contraseña debe ser diferente a la asignada inicialmente, y debe cumplir con las políticas de seguridad definidas por la entidad. Se despliega un menú donde se encuentran las opciones Formulario y Seguridad Imagen 6 Memorice la contraseña seleccionada, puesto que no podrá ingresar nuevamente al sistema sin ella. Para moverse entre los campos oprima la tecla o mueva el cursor con el mouse al campo deseado y haga clic con el botón izquierdo. Una vez ingresada la nueva contraseña, haga clic en el botón Aceptar. Seleccione la opción FORMULARIOS dando doble clic. Imagen 4 Imagen 7 En la pantalla aparece un mensaje indicando el éxito de la operación. Imagen 5 Seleccione en el menú Archivo, allí muestra unas opciones la cual se debe seleccionar Actualizar Formularios, para poder actualizar trimestralmente cada una de las categorías. 5 Imagen 8 Al hacer clic en Aceptar se despliegan las categorías a descargar, donde aparece CONPES PRIMERA INFANCIA. Se selecciona para que sea descargada y posteriormente poder diligenciarla. Aparecerá el siguiente mensaje del sistema: Imagen 11 Imagen 9 Para realizar la actualización, en esta pantalla se debe seleccionar la opción “En Línea”. Al ser la primera vez que se actualiza esta categoría, se debe dar clic en “SI”. Se debe diligenciar cada uno de los campos, para poder descargar estas nuevas categorías o las actualizaciones trimestrales de ellas. El sistema descarga la información y finaliza el proceso generando el mensaje: Imagen 12 Imagen 10 Se escoge la opción que se desee. 6 Al hacer clic sobre el menú FORMULARIO, se abre una lista de opciones, en la cual se debe escoger la opción Seleccionar. Imagen 13 Entidad: Corresponde a la razón social de la entidad de la cual quiere diligenciar la información. Automáticamente el sistema traerá el nombre de la entidad que está realizando la selección. Imagen 16 En pantalla se despliega Información Preliminar. la ventana Imagen 14 Categoría: Indica el nombre de la categoría de la cual requiere hacer el reporte de la información. Automáticamente el sistema traerá el nombre de la categoría: CONPES PRIMERA INFANCIA Imagen 17 En esta ventana se diligencia cada uno de los campos, d e acuerdo a los criterios establecidos en la información preliminar. Año: Digitar el año de la cual se va hacer la publicación. Imagen 15 . Periodo: Muestra los periodos aplicables a la categoría seleccionada. En este menú encontrara una lista de los periodos para los cuales la entidad seleccionada va a realizar envíos. 7 Imagen 18 Imagen 20 Formulario: Indica el nombre del formulario del cual requiere hacer el reporte de la información. En este menú encontrara una lista de los formularios para las cuales la entidad va a diligenciar la información: - Dotación Biblioteca Dotación Cadena Frío Infraestructura Talento Humano Imagen 19 Se debe seleccionar el formulario que se desee diligenciar. Luego debe aparecer el siguiente mensaje, que indica que el proceso se realizó exitosamente y al cual se debe dar clic en Aceptar: 8 FORMULARIO CONPES DOTACIÓN BIBLIOTECA Este formulario cuenta con dos conceptos: CONTRATOS y SIN INVERSIÓN. Las entidades que presentan inversiones en este componente, deben identificar la información de cada uno de los contratos realizados en dotación de las bibliotecas públicas con mobiliario para las salas de lectura en primera infancia. Las entidades que no presentan información contractual, deben hacerlo explícito en cada variable. En ambos casos, es necesario diligenciar cada uno de los campos del formulario, puesto que ninguno puede quedar en blanco. Imagen 21 1. CONTRATOS Haga clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 22 En pantalla se despliega la siguiente ventana: 9 Imagen 23 1.1 CONTRATO: Este ítem se refiere a los contratos a informar. Se debe dar doble clic sobre el contrato número, seguido de “Aceptar”. Imagen 24 Con doble clic en 1 CONTRATOS, se despliega la información a diligenciar por contrato. Dicha información se debe ingresar a lo largo de la fila del contrato a informar, en este caso CONTRATO 1. 10 Imagen 25 1.2 PROGRAMA: Digite el programa estipulado en el contrato. 1.3 PROYECTO: Digite el nombre del proyecto del contrato. 1.4 NÚMERO CONTRATO: Digite el número del contrato. Este campo no debe superar 15 caracteres. Este campo solo permite hasta 15 dígitos. 1.5 FECHA CONTRATO: Digite la fecha del contrato con el siguiente formato (dd-mm-aaaa). Ejemplo: 22-01-2012 1.6 RECURSOS PROPIOS: Digite el valor de los recursos propios aportados. Este valor debe ser ingresado en miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 1.200.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 1200000000,000 Imagen 26 1.7 RECURSOS CONPES 152: Digite el valor de los recursos aportados y que son provenientes de la asignación del Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin 11 separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. 1.8 OTROS RECURSOS: Digite el valor de los recursos provenientes de otras fuentes diferentes a recursos propios y recursos Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. 1.9 TIPO FUENTE OTROS RECURSOS: Seleccione de la lista la fuente de donde provienen los recursos, los cuales son diferentes a los recursos propios y recursos Conpes 152; de lo contrario si no está definida la fuente en la lista seleccione la opción “Otro” y en el siguiente campo diligencie el tipo de fuente que corresponde a ese “otro”. 1.10 NOMBRE DE FUENTE DE RECURSOS: Si en la anterior celda TIPO FUENTE DE OTROS RECURSOS selecciono “Otro”, digite el nombre de la fuente de recursos; de lo contrario digite “NO APLICA”. Imagen 27 1.11 RECURSOS DISIPONIBLES: Muestra la sumatoria de los recursos con los que cuenta el proyecto. La aplicación calcula automáticamente este valor. 1.12 NOMBRE DE LA BIBLIOTECA: Digite el nombre completo de la biblioteca. 1.13 SALA DE LECTURA: Si la biblioteca tiene sala de lectura seleccione haciendo un clic sobre la caja, de lo contrario se debe dejar sin seleccionar la caja. 12 Imagen 28 1.14 KIT PARA BIBLIOTECA: Si la biblioteca tiene kit seleccione haciendo un clic sobre la caja, de lo contrario se debe dejar sin seleccionar la caja. 1.15 DESCRIPCIÓN INVERSIÓN BIBLIOTECA: Digite la descripción de la inversión de la biblioteca. 1.16 FECHA DE LA EJECUCIÓN: Digite la fecha de la ejecución de la biblioteca. 1.17 NÚMERO POBLACIÓN BENEFICIADA: digite el número de población beneficiada. 1.18 FECHA DE AVANCE: Digite la fecha de avance de la inversión de la biblioteca. 1.19 ENTIDAD ASESORA: digite el nombre completo de la entidad que los está asesorando, si no tienen entidad asesora diligencie NO APLICA. VALIDACION Una vez esté completamente diligenciado el formulario CONPES DOTACIÓN BIBLIOTECA, haga clic el menú FORMULARIO y elija la opción Validar. 13 Imagen 29 Cuando se ha terminado de realizar la validación y ha sido exitoso el proceso, automáticamente aparece el siguiente mensaje: Imagen 30 2. SIN INVERSIÓN Este concepto se utiliza cuando la entidad no tiene información para reportar. Sin embargo, la aplicación exige el diligenciamiento de todos los campos. Para hacerlo, dé clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle 14 Imagen 31 En pantalla se despliega la siguiente ventana: Imagen 32 Al desplegar la lista, está muestra en su última opción la descripción “SIN INVERSIÓN”, es la que debe ser seleccionada. 15 Imagen 33 En adelante el proceso se desarrollara de la misma manera para todas las variables de la opción CONTRATOS, teniendo en cuenta lo siguiente: SE DEBE SELECCIONAR LA DESCRIPCION “SIN INVERSION” PARA CADA CAMPO CON LISTA DESPLEGABLE. LOS CAMPOS QUE REQUIEREN DE DIGITACION DE VALORES, DEBEN QUEDAR CON “0”. 16 FORMULARIO CONPES DOTACIÓN CADENA FRÍO Este formulario cuenta con los mismos conceptos CONTRATOS y SIN INVERSIÓN. Las entidades que presentan inversiones en este componente, deben identificar la información de cada uno de los contratos realizados en fortalecimiento de la cadena de frío para el Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI. Las entidades que no presentan información contractual, deben igualmente reportar este hecho. En ambos casos, es necesario diligenciar cada uno de los campos del formulario, dado que ninguno puede quedar en blanco. Imagen 34 1. CONTRATOS Haga clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 35 En pantalla se despliega la siguiente ventana: 17 Imagen 36 1.1 CONTRATO: Este ítem se refiere a los contratos a informar. Se debe dar doble clic sobre el contrato número, seguido de “Aceptar”. Imagen 37 Con doble clic en 1 CONTRATOS, se despliega la información a diligenciar por contrato. Dicha información se debe ingresar a lo largo de la fila del contrato a informar, en este caso CONTRATO 1. 18 Imagen 38 1.2 OBJETO CONTRATADO: Aquí se relaciona el objeto del contrato que aparece en el documento firmado. 1.3 NÚMERO DE CONTRATO. Trascriba el número del contrato que aparece en el documento firmado 1.4 FECHA CONTRATO Trascriba la fecha en día/mes/año del contrato que aparece en el documento firmado. 1.5 RECURSOS PROPIOS: Digite el valor de los recursos propios aportados. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 1.200.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 1200000000,000 Imagen 39 1.6 RECURSOS CONPES 152: Digite el valor de los recursos aportados y que son provenientes de la asignación del Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. 19 Imagen 40 1.7 OTROS RECURSOS: Digite el valor de los recursos provenientes de otras fuentes diferentes a recursos propios y recursos Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Imagen 41 1.8 TIPO FUENTE OTROS RECURSOS: Seleccione de la lista la fuente de donde provienen los recursos, los cuales son diferentes a los recursos propios y recursos Conpes 152. Imagen 42 20 1.9 NOMBRE FUENTE OTROS RECURSOS: Digite el nombre de la fuente de la cual provienen los recursos. Imagen 43 1.10 RECURSOS DISPONIBLES: Muestra la sumatoria de los recursos con los que cuenta el proyecto. La aplicación calcula automáticamente este valor. VALIDACION Cuando estén diligenciados todos los campos, haga clic el menú FORMULARIO y elija la opción Validar. Imagen 44 Cuando se ha terminado de realizar la validación y ha sido exitoso el proceso, automáticamente aparece el siguiente mensaje: 21 Imagen 45 2. SIN INVERSIÓN Este concepto se utiliza cuando la entidad no tiene información para reportar. Sin embargo la aplicación exige el diligenciamiento de todos los campos. Para hacerlo, dé clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 46 En pantalla se despliega la siguiente ventana: Imagen 47 22 Al desplegar la lista, está muestra en su última opción la descripción “SIN INVERSIÓN”, es la que debe ser seleccionada. Imagen 48 En adelante el proceso se desarrollara de la misma manera para todas las variables de la opción CONTRATOS, teniendo en cuenta lo siguiente: SE DEBE SELECCIONAR LA DESCRIPCION “SIN INVERSION” PARA CADA CAMPO CON LISTA DESPLEGABLE. LOS CAMPOS QUE REQUIEREN DE DIGITACION DE VALORES, DEBEN QUEDAR CON “0”. 23 FORMULARIO CONPES INFRAESTRUCTURA Este formulario cuenta igualmente con los conceptos CONTRATOS y SIN INVERSIÓN. Las entidades que presentan inversiones en este componente, deben identificar la información de cada uno de los contratos realizados en infraestructura para la atención de la primera infancia. Las entidades que no presentan información contractual, deben informarlo en cada variable. En ambos casos, es necesario diligenciar cada uno de los campos del formulario, teniendo en cuenta que ninguno puede quedar en blanco. 1. CONTRATOS Haga clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 49 En pantalla se despliega la siguiente ventana: Imagen 50 24 1.1 CONTRATO: Este ítem se refiere a los contratos a informar. Se debe dar doble clic sobre el contrato número, seguido de “Aceptar”. Imagen 51 Con doble clic en 1 CONTRATOS, se despliega la información a diligenciar por contrato. Dicha información se debe ingresar a lo largo de la fila del contrato a informar, en este caso CONTRATO 1. Imagen 52 1.2 TIPO DE PROYECTO: Seleccione de la lista a que tipo corresponde el proyecto del contrato a informar. Imagen 53 25 1.3 TIPO DE INFRAESTRUCTURA: Seleccione de la lista el tipo infraestructura intervenida. Imagen 54 1.4 NOMBRE DE LA INFRAESTRUCTURA: Digite el nombre de la infraestructura intervenida Imagen 55 1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO: Digite la dirección o ubicación exacta del predio donde se encuentra el proyecto intervenido. Imagen 56 26 1.6 VALOR TOTAL DEL PROYECTO (ml): Digite el valor de los recursos propios aportados. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales Ejemplo: El valor total es de 1.200.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 1200000,000 Imagen 57 1.7 ESTADO DEL PROYECTO: Seleccione de la lista el proceso en el que se encuentra la infraestructura intervenida. Imagen 58 1.8 RECURSOS PROPIOS: Digite el valor de los recursos propios aportados. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 800.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 800000,000 Imagen 59 27 1.9 RECURSOS CONPES 152: Digite el valor de los recursos aportados y que son provenientes de la asignación del Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 200.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 200000,000 Imagen 60 1.10 OTROS RECURSOS: Digite el valor de los recursos provenientes de otras fuentes diferentes a recursos propios y recursos Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 200.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 200000,000 Imagen 61 1.11 TIPO FUENTE OTROS RECURSOS: Seleccione de la lista la fuente de donde provienen los recursos, los cuales son diferentes a los recursos propios y recursos Conpes 152. 28 Imagen 62 1.12 NOMBRE FUENTE OTROS RECURSOS: Digite el nombre de la fuente de la cual provienen los recursos. Imagen 63 1.13 RECURSOS DISPONIBLES: Muestra la sumatoria de los recursos con los que cuenta el proyecto. La aplicación calcula automáticamente este valor. 1.14 VALOR EJECUTADO FECHA DE REPORTE: Digite el valor de los recursos que se han ejecutado a la fecha del reporte. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 900.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 900000,000 29 Imagen 64 1.15 PORCENTAJE DE AVANCE: Seleccione de la lista el porcentaje de avance de acuerdo al proceso en el que se encuentra el proyecto. Imagen 65 VALIDACION FORMULARIO Cuando se han diligenciado todos los campos. Haz clic el menú FORMULARIO y elige la opción Validar, allí se valida la información diligenciada. Imagen 66 30 Cuando se ha terminado de realizar la validación y ha sido exitoso el proceso, automáticamente aparece el siguiente mensaje: Imagen 67 2. SIN INVERSIÓN Este concepto se utiliza cuando la entidad no tiene información para reportar. Sin embargo la aplicación exige el diligenciamiento de todos los campos. Para hacerlo, dé clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 68 En pantalla se despliega la siguiente ventana: Imagen 69 31 Al desplegar la lista, está muestra en su última opción la descripción “SIN INVERSIÓN”, es la que debe ser seleccionada. Imagen 70 En adelante el proceso se desarrollara de la misma manera para todas las variables de la opción CONTRATOS, teniendo en cuenta lo siguiente: SE DEBE SELECCIONAR LA DESCRIPCION “SIN INVERSION” PARA CADA CAMPO CON LISTA DESPLEGABLE. LOS CAMPOS QUE REQUIEREN DE DIGITACION DE VALORES, DEBEN QUEDAR CON “0”. 32 FORMULARIO CONPES TALENTO HUMANO Este formulario también cuenta con los conceptos CONTRATOS y SIN INVERSIÓN. Las entidades que presentan inversiones en este componente, deben identificar la información de cada uno de los contratos realizados en formación de talento humano para la atención integral a la primera infancia. Las entidades que no presentan información contractual, deben informarlo en cada variable. En ambos casos, es necesario diligenciar cada uno de los campos del formulario, teniendo en cuenta que ninguno puede quedar en blanco. 1. CONTRATOS Haga clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 71 En pantalla se despliega la siguiente ventana: Imagen 72 33 1.1 CONTRATO: Este ítem se refiere a los contratos a informar. Se debe dar doble clic sobre el contrato número, seguido de “Aceptar”. Imagen 73 Doble clic en 1 CONTRATOS, allí se despliega la información a diligenciar por contrato. Dicha información se debe ingresar a lo largo de la fila del contrato a informar, en este caso CONTRATO 1. Imagen 74 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO: Registre la denominación bajo la cual fue presentada la propuesta de capacitación, por ejemplo, “El juego en el proceso de desarrollo infantil de los niños y las niñas de la primera infancia” 1.3 NOMBRE DEL OPERADOR DEL PROYECTO: Registre el nombre de la institución o entidad contratada para la implementación de la propuesta de capacitación. 1.4 TIPO DE DOCUMENTO: Indique el tipo de documento de la entidad que desarrollará la propuesta de capacitación, según las siguientes opciones: Cedula de ciudadanía: En el caso en que quien desarrolla la propuesta de capacitación sea una persona natural, registre el número de cédula de ciudadanía correspondiente. 34 Cédula de extranjería: En el caso en que quien desarrolla la propuesta de capacitación sea una persona natural, no originaria de Colombia pero tenga su residencia actual en el país, registre el número de la cedula de extranjería correspondiente. Pasaporte: En el caso en que quien desarrolla la propuesta de capacitación sea una persona natural, extranjera, sin cédula de extranjería, registre el número de pasaporte correspondiente NIT: En el caso en que quien desarrolla la propuesta de capacitación sea una persona jurídica, registre el número de NIT correspondiente 1.5 NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Ingrese el número de identificación según corresponda con el tipo seleccionado en la variable anterior. 1.6 RECURSOS PROPIOS: Digite el valor de los recursos propios aportados. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Ejemplo: El valor total es de 1.200.000.000,oo de pesos y debe ser digitado así: 1200000000,000 Imagen 75 1.7 RECURSOS CONPES 152: Digite el valor de los recursos aportados y que son provenientes de la asignación del Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Imagen 76 35 1.8 OTROS RECURSOS: Digite el valor de los recursos provenientes de otras fuentes diferentes a recursos propios y recursos Conpes 152. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Imagen 77 1.9 TIPO FUENTE OTROS RECURSOS: Seleccione de la lista la fuente de donde provienen los recursos, los cuales son diferentes a los recursos propios y recursos Conpes 152. Imagen 78 1.10 NOMBRE FUENTE OTROS RECURSOS: Digite el nombre de la fuente de la cual provienen los recursos. Imagen 79 36 1.11 RECURSOS DISPONIBLES: Muestra la sumatoria de los recursos con los que cuenta el proyecto. La aplicación calcula automáticamente este valor. 1.12 VALOR EJECUTADO FECHA DE REPORTE: Digite el valor de los recursos que se han ejecutado a la fecha del reporte. Este valor debe ser ingresado miles, sin separaciones de miles y se acepta 3 dígitos en decimales. Imagen 80 1.13 OBJETIVO DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN: Registre, de acuerdo a la propuesta de capacitación presentada, el objetivo (las temáticas que se abordan) en la misma. Para la línea de Formación de Talento Humano, el Ministerio de Educación definió cuatro (4) temáticas, en las que se centrarán las propuestas de capacitación: Enfoque de Derechos y Primera Infancia: Para la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, la Primera Infancia se define como “la etapa del ciclo vital, que comprende desde la gestación hasta los 6 años de edad en la vida de un ser humano y es en la que se sientan las bases para el desarrollo posterior del individuo en el que se complejizan sus capacidades, habilidades y potencialidades”. Teniendo en cuenta la importancia de esta etapa, el país ha venido planteando apuestas en torno a la atención integral de los niños y niñas menores de 6 años, dentro de las cuales se resalta el enfoque de derechos como marco en el que se deben inscribir las acciones orientadas a dicha atención. El Enfoque de derechos, hace referencia a que niños y niñas desde su nacimiento son sujetos de derechos y, en este sentido son considerados como seres sociales únicos, irreductibles, activos y con subjetividad propia. Esta concepción implica que se consideran seres humanos dignos, amparados por los derechos propios a su naturaleza y particular momento del ciclo vital. Este enfoque reconoce la titularidad, el ejercicio y la garantía de los derechos de los niños y niñas de 0 a 6 años, quienes no requieren de factores externos u otros individuos para que los mismos les serán reconocidos y garantizados. 37 Lenguajes expresivos y educación inicial: Los lenguajes expresivos comprenden aquellas formas en las que los seres humanos pueden enunciar y comunicar pensamientos, ideas y sentimientos; entre ellos se encuentran la música, la danza, la expresión corporal, la plástica, la literatura, el teatro, el juego, las formas audiovisuales y mezclas de las diferentes artes. Se les llama lenguaje ya que son formas de expresión, en donde el individuo muestra su personalidad, cultura y medio social. Teniendo en cuenta los anteriores argumentos, se justifica la importancia de estos leguajes dentro de la educación, especialmente durante el ciclo de educación inicial; otorgándoles un papel que va más allá de una serie de actividades pues al ser parte de la cotidianidad de los niños y las niñas y constituirse en actividades propias de la infancia, dotan de sentido los contextos en los que niños y niñas se desarrollan. Prevención de violencias en primera infancia: La violencia es definida según la Organización Mundial de la Salud como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002:3). Por otra parte, en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño se establece que los estados deben proteger a los niños y las niñas “contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluso el abuso sexual…” (Save the Children, 2007:20). Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario que se comprendan los tipos y formas en que se pueden expresar las violencias hacia los niños y niñas de la primera infancia, así como los contextos y espacios en los que éstas pueden manifestarse por ser aquellos en los que transcurre su vida cotidiana. Así mismo la reflexión en torno a la responsabilidad que comunidad, familia e instituciones tienen en la prevención y erradicación de los diferentes tipos de violencias. Algunas de las maneras en que se expresan las violencias contra los niños y las niñas son: violencia física y emocional, maltrato infantil, violencia sexual. Estos tipos de violencias son vividos de maneras diferentes por los niños y niñas de acuerdo a sus contextos y características particulares, pero sus efectos son similares pues causan daños físicos y/o psicológicos que afectan su desarrollo integral. Primeros auxilios: Se entiende por primeros auxilios las acciones que se desarrollan de manera inmediata, temporal y limitada, en el lugar en que han ocurrido los hechos, con una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad de forma repentina, hasta el momento en que se presta atención especializada. Se deben centrar los contenidos para esta temática en las necesidades y condiciones propias de la primera infancia. Dentro de los estándares de calidad para los Centros de Desarrollo Infantil se plantea que se deben desarrollar y/o gestionar procesos de cualificación entre sus integrantes en este tema. 38 1.14 POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE LA PROPUESTA: Registre los perfiles del talento humano que está participando en el proceso de capacitación (ej: madres comunitarias, docentes PAIPI, docentes centros de desarrollo, nutricionistas, pediatras, psicólogos, etc ). Para el caso en el que participen en el proceso diversos perfiles, es necesario que se registren la totalidad de ellos. Seleccionar de la lista. 1.15 NÚMERO DE PARTICIPANTES ASISTIENDO: Registre el número de participantes que está asistiendo al proceso de capacitación sobre el número total de personas convocadas al mismo. Por ejemplo, si se inscribieron al proceso 50 personas y están participando 28, el registro sería 28/50 1.16 NÚMERO DE HORAS DESARROLLADAS: Registre el número de horas de capacitación que se han desarrollado a la fecha del reporte sobre el número total de horas presentado en la propuesta. Por ejemplo, si la propuesta de capacitación tiene una duración total de 80 horas y a la fecha del reporte se han desarrollado 50 de ellas, el registro 50/80. 1.17 METODOLOGÍA EMPLEADA: Señale las estrategias metodológicas que se han implementado en el proceso de capacitación a la fecha de reporte. Se deben registrar todas aquellas que se hayan desarrollado a la fecha del reporte. Seleccionar de la lista. 1.18 ALERTA: Registre aquellas alertas o situaciones presentadas en la implementación del proceso de capacitación que sean susceptibles de seguimiento y mejoramiento VALIDACION Cuando estén diligenciados todos los campos, haga clic el menú FORMULARIO y elija la opción Validar. Imagen 81 Cuando se ha terminado de realizar la validación y ha sido exitoso el proceso, automáticamente aparece el siguiente mensaje: 39 Imagen 82 2. SIN INVERSIÓN Este concepto se utiliza cuando la entidad no tiene información para reportar. Sin embargo la aplicación exige el diligenciamiento de todos los campos. Para hacerlo, dé clic derecho sobre el concepto 1 CONTRATOS y seleccione la opción Nuevo Detalle. Imagen 83 En pantalla se despliega la siguiente ventana: Imagen 84 40 Al desplegar la lista, está muestra en su última opción la descripción “SIN INVERSIÓN”, es la que debe ser seleccionada. Imagen 85 En adelante el proceso se desarrollara de la misma manera para todas las variables de la opción CONTRATOS, teniendo en cuenta lo siguiente: SE DEBE SELECCIONAR LA DESCRIPCION “SIN INVERSION” PARA CADA CAMPO CON LISTA DESPLEGABLE. LOS CAMPOS QUE REQUIEREN DE DIGITACION DE VALORES, DEBEN QUEDAR CON “0”. 41 ENVIO Y ESTADO DE ENVÍO DE LA CATEGORÍA Para el envío de las categorías desde el CHIP Local funciona de manera tal que podemos comprobar su estado desde el CHIP Local y desde el acceso WEB. ENVIAR UNA CATEGORIA. Para el envío de la categoría se selecciona en el menú Categoría la opción Enviar. Imagen 86 Se siguen los pasos de acuerdo a lo mostrado por el sistema en donde se deben diligenciar los campos: Código de la Entidad Contraseña de la Entidad Los envíos se hacen en línea, así es necesario hacer este procedimiento para el envío de la información. También pueden ser importados para que el usuario del CHIP haga sus veces en el envío de la información consolidada. ESTADO DEL ENVIO DE LA INFORMACION: La consulta se hace por medio de la pestaña Consultas – Opción Transmitidos Imagen 87 DESDE ACCESO WEB Para revisar el estado del envío por medio del acceso web, se ingresa a la página del CHIP: www.chip.gov.co 42 Se ingresa al link de acceso de información al ciudadano para confirmar que el envío fue exitoso, el cual se encuentra en la parte derecha de la página. Al consultar los envíos, se diligencian los filtros mostrados en pantalla, de acuerdo a la entidad a consultar. Imagen 88 Si la información enviada de la entidad, con la categoría y periodo seleccionados aparecen en Consulta de información Financiera, Económica, Social y Ambiental, significa que sus envíos fueron exitosos. 43