Download 1 Asignatura: TÉCNICAS DIGITALES I (2023) Programa aprobado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
"2012 - Año de Homenaje al Doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Ciencias Básicas y Tecnología De Asignatura: TÉCNICAS DIGITALES I (2023) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 60/12 Carrera: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R Nº 21/10 y su modificatoria UNM-R Nº 407/11) 1 Trayecto curricular: Ciclo Inicial Período: 1º y 2º Cuatrimestre – Año 2 Carga horaria: 160 (ciento sesenta) horas Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2012 Clases: 32 (treinta y dos) Régimen: de regularidad Responsable de la Asignatura: Daniel Alberto ACERBI Programa elaborado por: Daniel Alberto ACERBI, Marcelo Roberto TASSARA y Daniel Emilio RIGANTI FUNDAMENTACIÓN: Esta es una materia de carácter introductorio a la electrónica digital, es la primera de su especie y articula luego con materias que estudian sistemas digitales basados en microprocesadores. A medida que se avanza por las distintas unidades, los alumnos estudiarán paulatinos y crecientes niveles de integración digital al tiempo que se entrenarán en métodos sistemáticos de análisis y diseño, que sentarán las bases de la comprensión y diseño de sistemas digitales que incluyan componentes de integración en mediana escala. OBJETIVOS GENERALES: Introducir al alumno en la tecnología básica digital. Proveer conocimientos básicos de lógica combinacional, su simbología y de circuitos combinacionales y secuenciales. Introducir al alumno en las herramientas matemáticas para el estudio de los sistemas de variable discreta y en el diseño de circuitos combinacionales complejos. CONTENIDOS MÍNIMOS: Lógica combinacional. Lógica secuencial. Estructura de buses. In0troducción a las memorias semiconductoras. Introducción a lenguajes descriptivos de hardware. PROGRAMA: Unidad 1. Códigos Repaso sobre sistemas de numeración decimal, binario y hexadecimal. Conversión de números enteros y fraccionarios. Códigos. Códigos binarios en bloque. Códigos continuos y cíclicos (Gray). Códigos para caracteres de texto (ASCII). Código para magnitudes binarias. Suma y resta de magnitudes binarias. Códigos para enteros binarios (signo y magnitud, complemento a 2, complemento a 1, binario desplazado). Suma y resta de binarios enteros representados en el código complemento a 2. Códigos para números en coma flotante (IEEE). Códigos binarios para números decimales (BCD natural, Aiken, Exceso 3, 2 de 5). Códigos detectores y correctores de errores. Distancia mínima 2, 3 y 4. Códigos de Hamming. Introducción a los códigos de redundancia cíclica. En trámite de acreditación por la COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU) 1 1 "2012 - Año de Homenaje al Doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Ciencias Básicas y Tecnología Unidad 2. Álgebra de conmutación Variables y De funciones lógicas. Lógica de contactos. Postulados del álgebra de conmutación (o de Boole). Principio de dualidad. Principales Teoremas. Teorema general de los minitérminos y de los maxitérminos. Leyes de De Morgan y de Shannon. Tablas de verdad, diagramas de Venn, expresiones canónicas, relación entre ellas. Simplificación de funciones lógicas. El mapa de Karnaugh de hasta 5 variables. Su uso para representar y simplificar funciones lógicas. Expresiones tipo producto de sumas y suma de productos. Redundancias. Nociones sobre el método de Quine Mc Cluskey. Unidad 3. Lógica combinacional con compuertas Distintos tipos de compuertas: AND, OR, INVERT, NAND, NOR, XOR, XNOR, BUFFER, y de transmisión. Simbologías. Realización de circuitos en dos niveles. Formas degeneradas de 2 niveles. Aplicaciones. Circuitos integrados, distintas escalas de integración. Introducción a las familias lógicas. Características generales de TTL y CMOS: niveles de tensión y de corriente, consumo estático y dinámico, tiempos de conmutación, distintos tipos de entrada y de salida, consideraciones de uso. Empleo de hojas de datos. Unidad 4. Lógica combinacional con integrados MSI y PLD Filosofía del diseño con dispositivos lógicos estándar de integración media (MSI). Manejo de códigos: decodificadores, codificadores, y árboles de paridad. Control del flujo de señales: multiplexores (analógicos y digitales) y demultiplexores (analógicos y digitales). Multiplexación y demultiplexación distribuidas. Cálculo aritmético: comparadores de magnitudes y de números enteros, sumadores y sumadores-restadores binarios, sumadores y sumadores-restadores decimales. Unidad 5. Memorias Semiconductoras Introducción a las memorias de únicamente lectura programables (PROM y EPROM). Diseño de hardware con EPROM. Lenguaje de grabación. Introducción a las memorias RAM. Unidad 6. Tecnología de las familias lógicas Familias lógicas integradas. Familias TTL y CMOS: circuitos básicos, distintas subfamilias, tensiones de alimentación. Compatibilidad entre familias. Nociones sobre ECL y familias Bi-CMOS. Unidad 7. Estructuras de Buses Compuertas con salidas de colector abierto y de 3 estados. Múltiples de conexión (buses). Estructura de buses. Comunicación entre registros a través de una estructura de buses unifilares y multifilares. Unidad 8. Biestables, circuitos secuenciales de modo fundamental y multivibradores El biestable SR como elemento fundamental de memoria. Aplicaciones. Biestable tipo D. Distintos tipos. Aplicaciones.. Análisis. Riesgos y su supresión. Multivibradores astables y monoestables (redisparables y no redisparables). Aplicaciones. El temporizador integrado 555. Circuitos de aplicación. Unidad 9. Flip-flops y circuitos secuenciales sincrónicos Flip-flops SR, JK, D y T amo-esclavo y disparados por flanco. Circuitos, características, restricciones temporales. Análisis de circuitos secuenciales sincrónicos. Tabla de estados y diagrama de estados. Síntesis de circuitos secuenciales sincrónicos. Reducción del número de estados, asignación de los mismos. 2 "2012 - Año de Homenaje al Doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Ciencias Básicas y Tecnología Unidad 10. Contadores y registros Generalidades De acerca de contadores. Contadores asincrónicos binarios y decimales. Puesta a cero y carga en paralelo asincrónicas. Conteo en módulo arbitrario. Contadores sincrónicos binarios y decimales. Puesta a cero y carga en paralelo sincrónicas. Conteo en módulo arbitrario. Aplicaciones. Registros de entrada paralelo y salida paralelo, de los tipos latch y sincrónicos. Aplicaciones. Serialización de la entrada (latchesdireccionables) y de la salida. Bancos de registros. Registros de desplazamiento. Diversos modos de operación sincrónica, registros de desplazamiento universales. Aplicaciones. Contadores en anillo y Johnson. Generadores de secuencia seudo aleatoria. Unidad 11. Lenguajes descriptivos de hardware Dispositivos Lógicos Programables (PLD) de tipo combinacional para aplicaciones generales: los dispositivos PAL. Diseño lógico con PAL. Dispositivos PAL y GAL secuenciales. Diseño con ellos. Distintas tecnologías. Introducción a lenguajes descriptivos de hardware (VHDL). BIBLIOGRAFÍA 1. Jorge SINDERMAN, TÉCNICAS DIGITALES, DISPOSITIVOS, CIRCUITOS, DISEÑO Y APLICACIONES, 2da. Edición, Nueva Librería, Marzo del 2007, ISBN 978-987-1104-51-2. 2. John F. WAKERLY, DISEÑO DIGITAL - PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS, Pearson Educación, México 2005. 3. Enrique MANDADO y Yago MANDADO, SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES, Tomo 1, 9ª edición – Alfaomega – Ed. Técnicas Marcombo. 4. Thomas L. FLOYD, FUNDAMENTOS DE TECNICAS DIGITALES, 7ta. Edición – Prentice Hall. 5. L. CUESTA - A. GIL PADILLA – F. REMIRO, ELECTRONICA DIGITAL, Mc Graw Hill (serie Schaum) 6. Alan MARKOVITZ, DISEÑO DIGITAL – Segunda Edición, Mc Graw Hill - ISBN – 970-10-5072-X 7. Mario C. GINZBURG, INTRODUCCION A LAS TÉCNICAS DIGITALES CON CIRCUITOS INTEGRADOS, 8a. edición – Biblioteca Técnica Superior. 8. Volnei A. PEDRONI, CIRCUIT DESIGN WITH VHDL, TLFe BOOK, Edición año 2004. 9. Peter J. ASHENDEN, THE VHDL COOKBOOK, 1ra. Edición 1990 – Editado por M. Kaufmann. 10. L. PERRY, VHDL PROGRAMMING BY EXAMPLES - Tool Usage for Simulation, Synthesis, and At-Speed Debugging Douglas, Edición 2001 – Editorial: McGraw-Hill. 11. F. PARDO y J. BOLUDA, VHDL: LENGUAJE PARA SINTESIS Y MODELADO DE CIRCUITOS, Edición: 2da. – Editorial: RA-MA, ISBN: 8478975950 12. Jorge SINDERMAN, APUNTES PARA TÉCNICAS DIGITALES I SOBRE VHDL, CEIT–FRBA (R3GT1). 13. Jorge SINDERMAN, DESCRIPCIÓN VHDL DE CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES, CEIT – FRBA (R3GT2). 14. GUÍAS DE CLASE DE TÉCNICAS DIGITALES I, UNM. Bibliografía Complementaria: 1. Hojas de datos y manuales de los distintos fabricantes de circuitos integrados digitales. Ej. para el caso de los dispositivos lógicos estándar SSI y MSI: On Semiconductor (ex Motorola), Fairchild Semiconductor, Texas Instruments, Philips, Hitachi, etc. y para el caso de PALs y GALs: Lattice, Cypress, etc. 2. Información de paginas webs de los distintos fabricantes de circuitos integrados digitales, tales como: www.onsemi.com www.fairchildsemi.com www.ti.com (Texas Instruments) 3 "2012 - Año de Homenaje al Doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Ciencias Básicas y Tecnología 3. 4. 5. 6. 7. www.semiconductors.com (Philips) www.halsp.hitachi.com De www.latticesemi.com www.cypress.com Información sobre componentes que se en el área digital y analógico a través de: www.alldatasheet.com y similares. Mario C. GINZBURG, TÉCNICAS DIGITALES CON CIRCUITOS INTEGRADO, 2000 Enrique MANDADO, SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES,1998 SZKLANNY Y MARTÍNEZ DEL PEZZO, INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES, 1994 VARELA, MATERIAL DIDÁCTICO DE TÉCNICAS DIGITALES I, UTN FRA Ctro. Est., 1993 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Técnicas Digitales I es la primera de las de tecnología básica dentro del área digitales y debe proveer al alumno de los conocimientos lógicos básicos que incluye la lógica combinacional, su simbología, los circuitos combinacionales y secuenciales, las estructuras básicas de la comunicación entre periféricos o sea de los buses de comunicación y las estructuras de las memorias RAM, ROM, EPROM, EEPROM, en especial su organización y manejo. Para ello debe introducir al alumno en las herramientas matemáticas para el estudio de los sistemas de variable discreta. Por otra parte se analizan los circuitos binarios básicos con la consecuente introducción de criterios de diseño de circuitos combinacionales mas complejos. METODOLOGÍA DE TRABAJO: La asignatura está constituida por 11 Unidades las cuales se dictarán durante dos cuatrimestres en clases teóricas y prácticas, con resolución de problemas a cargo de los alumnos. Las guías de trabajos prácticos, propuestos por el docente, se resolverán en forma individual. Se utilizarán las herramientas informáticas adecuadas para la resolución de los problemas y la justificación de las respuestas obtenidas. Se realizarán prácticas de laboratorio con equipamiento relacionado a la unidad temática de la asignatura. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: Evaluación: La evaluación consta de dos exámenes parciales y un examen final. Los parciales se aprobarán con una nota mínima de cuatro (4), lo que dará derecho a rendir el examen final que se aprobará con un mínimo de cuatro (4). El alumno podrá “recuperar” sus exámenes parciales en 3 (tres) fechas destinadas a tal efecto. Cada parcial podrá ser recuperado un máximo de 2 (dos) veces. Asimismo el alumno podrá rendir el examen final en 3 (tres) fechas destinadas a tal efecto. Régimen de aprobación: Asistencia mínima del 80% (ochenta por ciento) Regularización y examen final: Aprobación de las dos instancias de evaluación con mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada una. Asistencia menor al 80% (ochenta por ciento), en este caso el alumno deberá recuperar la totalidad de sus exámenes parciales. 4