Download EL TRABAJO DE LABORATORIO EN LA FORMACIÓN
Document related concepts
Transcript
EL TRABAJO DE LABORATORIO EN LA FORMACIÓN TERMODINÁMICA. APRECIACIONES DE LOS ALUMNOS. Apellido autor 1, Nombre autor 11; Apellido Autor 2, Nombre autor 22; Apellido Autor 3, Nombre autor 33. Institución autor 1; 2 Institución autor 2; e-mail de uno de los autores. 1 3 Institución autor 3. RESUMEN Se comentan algunos pasos seguidos para implementación de un laboratorio de termodinámica, en vistas de un cambio de estrategias para el desarrollo de la materia. Se recogen luego de la experiencia desarrollada a lo largo de dos cuatrimestres, las manifestaciones vertidas por los alumnos de ambos ciclos recogidas a partir de la encuesta oficial de la facultad en que se implementó. Se concluye en rescatar el grado de aceptación que la práctica de laboratorio ha conseguido sobre los estudiantes y la necesidad de organizar nuevos ciclos de investigación tendientes a lograr su optimización. Palabras clave: laboratorio enseñanza termodinámica competencias. LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UN LABORATORIO Este trabajo se desarrolla en el marco de un cambio de estrategias para el desarrollo de Termodinámica, en una carrera de ingeniería. Por diversas circunstancias, entre ellas los procesos de acreditación de las carreras de ingeniería en el país, algunos planes de estudio han sido reestructurados. Como consecuencia, Termodinámica ha debido absorber conceptos correspondientes a una física del calor. De esta manera se deben desarrollar en tan sólo un cuatrimestre, contenidos correspondientes a una física básica del calor en el marco más general de una Termodinámica Técnica. La nuevas tendencias a nivel mundial en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje, entre las que destacamos la formación en competencias [1][2], la enseñanza para la comprensión [3], el aprendizaje activo [4], la indagación guiada [5], otros, han puesto en evidencia la necesidad de analizar alternativas de enseñanza más acordes a esta nueva realidad. En el contexto de la formación de ingenieros, entre esas alternativas hemos tomado debida cuenta sobre la necesidad de fortalecer las competencias de tipo prácticas, y entre ellas se destacan las relacionadas con el trabajo de laboratorio. Al hablar de trabajo de laboratorio, seguramente, que diferentes docentes generarán diferentes representaciones del mismo. Con el fin de explicitar los significados que le asignamos al trabajo de laboratorio, se iniciará la exposición respondiendo a una pregunta ¿Qué entendemos por trabajo de laboratorio en el marco de la enseñanza de la ciencia, y en particular de la Física como materia formativa de futuros ingenieros? En este contexto tomaremos la respuesta de Andrés Zuñeda [6], quien considera como actividad de laboratorio, a aquellas actividades que involucran el contacto con los objetos y fenómenos que son representados por conceptos y modelos de la disciplina que le dan significado al mundo de los objetos. De acuerdo a cómo se orienten están actividades, se pueden establecen diferentes formas de trabajo de laboratorio. Tradicionalmente, se distinguen dos, las demostraciones y los trabajos propiamente de laboratorio o experimentales. Las primeras, por lo general, se desarrollan en el marco de las clases de teoría, y casi siempre se limitan a ilustrar con situaciones reales algún contenido de la clase. Los segundos tienen su propio tiempo y espacio, y generalmente, son experimentos, es decir, fenómenos intencionalmente creados con la finalidad de estudiar alguna relación entre variables, determinar alguna propiedad o constante física, contrastar algún modelo físico, otros. En 1997, la American Association of Physics Teachers (AAPT) [7] presentó un artículo en el cual ratifica la importancia del trabajo de laboratorio en el estudio de la física, pero a su vez demanda la necesidad de introducir cambios en la enseñanza realizada en el laboratorio de los cursos introductorios en la universidad. Para ello propone un conjunto de metas para la enseñanza en el laboratorio: I El arte de la experimentación (proporcionar experiencias significativas que incluyan el diseño de experimentos vistos como investigaciones). Se diferencia entre las demostraciones, los ejercicios de laboratorio y los experimentos de laboratorio; siendo éstos últimos los que sugieren para los cursos de laboratorio, los cuales estarían dirigidos a permitir que los estudiantes aprendan a tomar decisiones en cuanto al diseño y contribución del experimento, y reconozcan cómo los productos a obtener dependen de estas decisiones. II. Destrezas experimentales y analíticas. La AAPT considera inminente aprender las destrezas básicas y las herramientas de la física experimental y del análisis de datos. Sin embargo, en virtud de la gran cantidad de destrezas existentes plantea la necesidad de precisar el objetivo de aprendizaje en cada trabajo de laboratorio en atención al problema y a los equipos que se disponga. Entre los tópicos que considera fundamentales están: manejo de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos y ópticos; análisis de datos con diferentes grados de sofisticación, desde lo cualitativo hasta lo cuantitativo; formas de representación (gráficos, matemáticas) y transformación de datos y sus relaciones; comprensión de las incertidumbres asociadas a las medidas, y a su vez, comprensión de las limitaciones de los procesos medidas. III. Aprendizaje conceptual. Si bien la AAPT diferencia los experimentos de aquellas experiencias en donde se interacciona con el fenómeno para el aprendizaje de conceptos, no descarta que los experimentos propuestos como indagaciones, ayudan a los estudiantes en el dominio de los conceptos, complementando el aprendizaje que han adquirido mediante las clases de teoría, las demostraciones o la resolución de problemas. IV. Comprendiendo el conocimiento base de la física. La propuesta está dirigida a poner en evidencia la interrelación entre conceptos, hipótesis, teorías, y observaciones, y la dificultad en separar las inferencias basadas en la teoría de las derivadas de los datos. Es necesario que los estudiantes establezcan la relación entre la experiencia concreta y las teorías científicas mediante los trabajos de laboratorio. V. Desarrollo de destrezas de aprendizaje colaborativo. La AAPT considera fundamental para la vida, el desarrollo de destrezas complejas de interacción social y de resolución de problemas en equipo, para lo cual, propone que el trabajo de laboratorio en pequeños grupos colaborativos de calidad, es una alternativa importante, dentro de la educación. Las metas planteadas por la AAPT no difieren de las propuestas por otros autores; en general, parece existir consenso en cuanto a la importancia de que los trabajos de laboratorios sean experimentos de indagación, en donde, la interrelación teoría- experimento sea evidente, y los aspectos de orden metodológico propios del laboratorio adquieran significado, en el marco de los modelos teóricos asumidos o construidos. En el nivel de formación profesional (técnico o universitario) los trabajos de laboratorio de física de los primeros años de formación, pueden tener metas comunes que derivan del aprender física. Sin embargo, dependiendo del futuro rol profesional de los estudiantes los trabajos de laboratorio pueden estar contextualizados de manera diferente, o tener demandas específicas propias del hacer de dicho profesional. Así, en la formación de científicos las actividades de laboratorio deben también tener como propósito el aprender a hacer ciencia [8]. Dentro de la formación de los profesores de ciencia, cuyo campo laboral les exige enseñar ciencia, se tienen demandas diferentes. ¿Qué deberían aprender en relación a la ciencia estos profesionales?, podríamos hacernos preguntas abiertas como, los docentes:¿Deberían aprender a hacer ciencia’ o ¿deberían aprender sobre la naturaleza de la ciencia?, ¿Deberían los docentes aprender a enseñar ciencia en el contexto educativo? [8]. En la formación de ingenieros, los trabajos de laboratorio deberían partir de situaciones problema con sabor a ingeniería cuya solución requiera del conocimiento de la física y promueva el logro de las metas establecidas para el laboratorio [9]. El ingeniero del mañana deberá tener una comprensión clara y conocimientos firmes de modo que pueda comprender incluso los problemas más complejos, formularlos e interpretar sus resultados [10]. La materia que a nosotros nos ocupa, Termodinámica, es la parte de Física que más se apoya en Ingeniería, por ello es muy importante en la formación de ingenieros. Las diferentes concepciones sobre enseñanza de las ciencias, y en particular de Termodinámica clásica, se enfrentan hoy con una nueva realidad tecnológica, social y cultural. La formación en competencias, la enseñanza para la comprensión, el aprendizaje activo, aparecen como las corrientes más aceptadas para superar los desafíos actuales y consideramos que en ese sentido debemos orientar nuestras acciones. Pero, históricamente, en nuestro espacio de trabajo no se ha priorizado el uso del laboratorio. Un claro indicador era la ausencia de un laboratorio específico, el grado de dispersión y la falta de mantenimiento del escaso material existente, la ausencia total de actividades de este estilo en la materia. A partir de nuestra tarea se ha gestionado una serie de recursos para el equipamiento básico de un laboratorio y su posterior utilización, lo cual no garantizaba por sí mismo la obtención de buenos resultados. En función de la disponibilidad de equipos y la extensión horaria disponible, fue necesario reflexionar sobre cuáles serían las actividades más apropiadas en función de la teoría que se ofrece e indagar si las mejoras en los aprendizajes ocurren según lo esperado, analizando para ello resultados inmediatos y diferidos. En el año 2008, se presentó ante el Consejo Directivo de la facultad un proyecto con los siguientes objetivos generales: • Organizar un laboratorio de Termodinámica en la Facultad de Ingeniería. • Contextualizar un conjunto de prácticas de laboratorio orientadas a la formación básica en tópicos como Estado, Calor, Temperatura, Energía interna, Entropía. • Elaborar un conjunto de experiencias orientadas a la formación ingenieril: determinación de exergías, ciclos termodinámicos, procesos frigoríficos, climatización. • Indagar la incidencia, en la comprensión Termodinámica, de la práctica de laboratorio. Valorando en ese proceso la visión de los propios estudiantes. Como resultado de esa labor, se seleccionaron y desarrollaron una treintena de experiencias (ver anexo), aunque no siempre debidamente probadas frente a los grupos de alumnos. Era el punto de inicio. De allí que, según lo sugiere la AAPT, la premisa fue exponer ante los mismos la realidad del laboratorio y proponer abiertamente la necesidad de “- ponerse el mameluco y comenzar a trabajar”. El desafío propuesto sirvió, tal vez, para motivar al grupo llegando a elaborar, entre aciertos y errores, actividades interesantes. En nuestro ámbito, la meta referida de nutrir la enseñanza de Termodinámica con el trabajo de laboratorio, comenzó a concretarse desde la presentación del citado proyecto [11] y la decisión de la secretaría académica de otorgar su colaboración al respecto, asignando un espacio físico, gestionando por su intermedio recursos adicionales, etc. Como parte del plan de trabajo de la asignatura, fueron presentadas respecto al plan anterior las siguientes mejoras, en el cuatrimestre que acaba de concluir: Se hace hincapié en el concepto de competencias. • Formación lógico-deductiva: Conocimiento y empleo de expresiones cuantitativas. Modelización de los fenómenos de la naturaleza. Profundidad en la fundamentación teórica. • Formación experimental de laboratorio: Diseño de experimentos. Análisis de resultados. • Resolución de problemas de ingeniería: Aplicación de conocimientos de ciencias básicas. • Experiencia en actividades de proyecto y diseño de sistemas, componentes o procedimientos: Aplicación integrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas. • Capacidad para la toma de decisiones. • Habilidades para la comunicación escrita. Por ello se acentúan: el trabajo en el laboratorio de termodinámica, el trabajo con problemas especiales (investigación, diseño, final abierto), el uso de textos directivos, el tiempo destinado a otras actividades, más allá de las clases magistrales, el uso de programas informáticos, la elaboración de informes. LOS TRABAJOS DE LABORATORIO Y LA EVALUACIÖN DE LOS APRENDIZAJES QUE PROMUEVEN Un factor importante en el aprendizaje, y en particular en el aprendizaje de la ciencia es la evaluación que se lleva a cabo. En relación con los trabajos prácticos, cuando son desarrollados en el marco de un curso que incluye diferentes tipos de actividades de enseñanza (exposiciones, resolución de problemas, trabajos de laboratorio, otros) se observa que los trabajos de laboratorio son prácticamente ignorados en las actividades de evaluación que se practican en las aulas lo cual contribuye a que los estudiantes menosprecien este tipo de trabajo y consideren que la inversión de tiempo es una pérdida [6]. Por otra parte, la evaluación del aprendizaje adquirido con los trabajos prácticos no puede realizarse con pruebas de papel y lápiz, ya que son en esencia dos tareas diferentes, este tipo de práctica puede tener su origen en la visión del trabajo de laboratorio como medio para enseñar teoría. Pareciera entonces que hay necesidad de diseñar formas de evaluación ad hoc para el trabajo práctico consistentes con el tipo de actividad y con las metas que se pretende alcanzar con cada laboratorio. Algunas experiencias en este sentido han sido desarrolladas en diferentes países, por ejemplo, se puede mencionar la evaluación a través de los denominados portafolios, donde cada estudiante va acumulando sus trabajos prácticos y anotaciones, y sobre los cuales reflexiona en función de las metas de aprendizaje explícitas. También se ha ensayado la evaluación progresiva, mediante observaciones por parte del docente, de las ejecuciones de los estudiantes durante el desarrollo del trabajo de laboratorio. En cualquier caso, la evaluación debe estar en función de los objetivos de aprendizaje y difiere de la evaluación del aprendizaje que no implica actividad práctica. En nuestro caso, el sistema de evaluación se basa en la realización de dos exámenes parciales, uno al finalizar el desarrollo de la Termodinámica Clásica y otro al finalizar el desarrollo de la Termodinámica Técnica. Los mismos constan de tres secciones: una parte de cuestiones teórico-prácticas de carácter conceptual, con un valor del 30% en la nota final del examen, la realización de problemas numéricos con un valor del 50% y las prácticas de laboratorio correspondientes, el 20% de la nota final. Para la presentación al examen teórico práctico, es condición necesaria, la previa aprobación de la actividad de laboratorio. Su evaluación se basa en la observación directa del desempeño del estudiante y en la defensa de los informes requeridos (el estudiante presenta las experiencias realizadas, los cálculos correspondientes y la discusión de los resultados), Actividades complementarias: Para una mejor contribución con las tareas de enseñanza aprendizaje, se solicita periódicamente la presentación de los informes de laboratorio y de las prácticas de problemas, debidamente resueltas. Siendo una valiosa oportunidad para aclarar las cuestiones pendientes. A efectos de atender situaciones de riesgo, el alumno involucrado y/o el profesor pueden acordar clases especiales de consulta (tutorías). Con carácter, en ocasiones, voluntario, se propone al alumno la realización de problemas de aplicación con una especial dificultad, la realización de trabajos monográficos de interés científico o tecnológico, o la presentación de una colección de problemas adicional a cada tema. La calificación de estas actividades servirá para ponderar la nota obtenida, de acuerdo con el sistema de evaluación descrito en el apartado anterior y los criterios de acreditación siguientes. Dada la rigidez temporal del régimen cuatrimestral, se hizo necesario optimizar el uso del tiempo. Una herramienta clave en dicho proceso, fue el estricto cumplimiento del plan propuesto y la posibilidad de brindar a los estudiantes una materia previamente elaborada mediante textos directivos y prácticas ofrecidas con la debida anticipación. Criterios de acreditación: El estudiante debe demostrar un adecuado conocimiento de los pilares termodinámicos: Estado, Primer Principio y Segundo Principio, y un desempeño básico en las aplicaciones tecnológicas. Se considera: Promocionado: al estudiante que haya alcanzado en ambas instancias de evaluación una calificación igual o superior a los cuatros puntos. Regularizado∗: cuando no habiendo alcanzado la condición anterior, pero participado activamente en el desarrollo del curso, haya presentado todos los trabajos solicitados (informes de laboratorio, guías de ejercicios, problemas y cuestiones debidamente resueltos, visitas, etc.). Los profesores pueden realizar al respecto una serie de preguntas. No regularizado: cuando no cumpla los requerimientos anteriores. Ausente. RESULTADOS Nos ha sorprendido la actitud y el reconocimiento de los estudiantes, aún de aquellos que eventualmente no promocionaron la materia. En las encuestas realizadas a los alumnos, en virtud del sistema de seguimiento académico establecido oportunamente por resolución del Consejo Directivo de la Facultad, se reflejaban los siguientes reconocimientos y propuestas: ENCUESTA PARA ESTUDIANTES Esta encuesta tiene como objetivo conocer la opinión de los estudiantes respecto de las prácticas educativas desarrolladas en un intento de aportar y contribuir al sistema de seguimiento académico. Obligaciones docentes: El profesor cumple con el horario de clases asignado. Los auxiliares cumplen con el horario de clases prácticas asignado. No se suspenden clases sin previo aviso. Metodología de enseñanza: Se explica claramente el programa de la materia. Se recuperan en clase las experiencias y conocimientos de asignaturas anteriores. El profesor explica de manera sistemática y con claridad. Las clases evidencian elaboración y organización. Evaluación: Se explican las formas de evaluación y los criterios de aprobación de la materia. Se explica el sistema de calificación y la interpretación de la escala de ∗ según el régimen aprobado por el CD, la condición de regularizado permite cursar correlativas pero no promocionar las mismas. valor a utilizar. Se da a conocer las calificaciones en días posteriores inmediatos al examen. Hay correspondencia entre los temas dados y los temas evaluados. Recursos materiales y bibliográficos: Los recursos (textos, libros, web, apuntes, etc.) utilizados le sirvieron para los temas tratados. La cantidad de recursos fue suficiente para atender los diferentes temas abordados. La cantidad de recursos materiales (kit de laboratorios, equipos, instrumentos, etc.) fue suficiente para atender las clases prácticas. Actitud del profesor: Genera instancias de participación individual y/o grupal. Demuestra buena voluntad y predisposición para contestar dudas. Tiene buen trato con los alumnos. Actitud del alumno: Asisto a clases teóricas y soy puntual. Asisto a clases prácticas y soy puntual Consulto mis dudas al profesor y/o auxiliares. Me esfuerzo para estar al día con la materia. Satisfacción del estudiante: ¿En qué medida está Ud. satisfecho con el desarrollo general de esta materia? La encuesta oficial revela un 100% de conformidad respecto al dictado de la materia. Fundamente la respuesta dada anteriormente y si Ud. quisiera hacer algún otro comentario o sugerencia puede utilizar el reverso de esta hoja. Como resumen de los dos cursos en que fuera implementado el laboratorio y la nueva metodología de enseñanza, en el reverso de la hoja se encontraron comentarios como los siguientes: • • • • • • • Reconocen un balance adecuado, en cantidad, alternancia, etc, entre teoría y práctica: “… -la teoría es suficiente para abordar los temas”, “- la presentación de los temas creo fue muy buena, el paralelismo permanente entre la teoría y lo práctico, lo real, ayuda mucho mejor a la comprensión” “-… privilegiando la interpretación de los conceptos frente a los desarrollos matemáticos….” Destacan la realización de visitas a efectos observar en la práctica los fenómenos que se describen en la teoría. Agradecen la introducción de trabajos y experiencias en el Laboratorio. (en formación), el sistema experto utilizado para la resolución de algunos problemas (Cyclepad, EES, TEST). “-… se ve simultáneamente la teoría y la práctica en hechos reales. Es un incentivo para seguir la materia. Así también es el caso de los problemas de investigación, de diseño abierto,….” “-… ayudan a que el alumno aprenda y salga de la monotonía de la matemática.” Señalan que no hay aspectos negativos. • • • • • • • • • • Sugieren que se pueda terminar de organizar la teoría al estilo en que lo está la práctica (año 2008). Ya que esto les permite hacerse rápidamente de los fundamentos y luego profundizarlos en el acervo bibliográfico. La materia organizada de esta manera aparece como “una isla” entre materias con un carácter tan marcadamente teórico, atendiendo esto a que se está formando ingenieros. Establecen comparaciones con cursos anteriores, a través de charlas con otros estudiantes, destacando “… un giro positivo… ante una visión más práctica de la termodinámica” Destacan la motivación que despiertan las visitas y el laboratorio (“-…más aún cuando ya se han cursado dos años de pura teoría”), “-… son adecuadas y constructivas” “- las dudas siempre fueron bien atendidas, con total disponibilidad” Destacan “... la actitud positiva del profesor, siempre está dispuesto a contestar dudas o ayudar a los alumnos, y es bueno que la actitud sea que los alumnos aprendan… a veces dejada de lado por otros profesores” “ la forma en que se planteó la práctica”, “… muy bien organizada la práctica….”, “…los problemas plantean situaciones reales” Destacan la utilización de un texto directivo en el desarrollo de la teoría “…permite un ritmo de trabajo más rápido y se asocian ideas de manera más puntual “… se ve la predisposición a responder consultas y sobre todo a apoyar al alumno para que aprenda, utilizando las instancias de evaluación para evaluar y no para castigar como suele ocurrir en otras materias.” Presentan reiteradas críticas a otras materias, y hacia algunos colegas. CONCLUSIONES Para la AAPT, el éxito en el logro de los objetivos de laboratorio planteados se demuestra por la comunicación de los resultados. Los estudiantes deben desarrollar los conocimientos técnicos de manera clara, convincente presentación de informes de diseño experimental, las observaciones, análisis y conclusiones en una variedad de formatos que van desde discusiones informales y presentaciones orales de los documentos oficiales e informes de laboratorio que se adhieren a las directrices aceptadas para la presentación formal. En ese sentido se sigue trabajando en procura de mejorar nuestra actividad. Es necesario para nosotros, estimular el desarrollo del laboratorio de física del calor y termodinámica. La investigación sobre la eficacia de diferentes métodos de laboratorio para la enseñanza y el debate sobre las ventajas relativas de los distintos enfoques son fundamentales para la mejora de la enseñanza de laboratorio. Para ello se requieren adecuadas actividades de reflexión y planificación. Nuestra experiencia nos ha demostrado que es preciso sincerar ante los alumnos las reales posibilidades del medio y el grado de avance real, generando actitudes comprometidas con el desarrollo del curso. A través del análisis cualitativo de la información recopilada, se pusieron de manifiesto indicadores suficientes para reconocer una mejora significativa en los desempeños de comprensión del grupo piloto en relación con el grupo testigo. Entre esos indicadores podemos destacar: los resultados de las evaluaciones formales, la observación participante, la indagación al estudiante, la calidad de los informes elaborados, la disposición positiva, la defensa de sus ideas, etc. Se espera realizar mediciones diferidas en el tiempo, a efectos obtener nuevos datos que contribuyan a un nuevo ciclo de investigación. BIBLIOGRAFÍA [1] POSADA ÁLVAREZ, R 2001, Formación Superior Basada en Competencias, nterdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante, OEI- Revista Iber. de Educación. [2] SAN MATÍN, V. 2001. La formación en competencias: el desafío de la Educación Superior en Iberoamérica, OEI-Revista Iberoamericana de Educación. [3] BLYTHE, T. (2002). La Enseñanza para la comprensión. Paidós Bs As [4] DUQUE, M., 2005 Matlab, el aprendizaje basado en indagación y el desarrollo de competencias profesionales, Univ. del Bosque, Bogotá. [5] HÜBER G. 2000 Aprendizaje activo en contextos desarrollados, U. Barcelona. [6] ANDRÉS ZUÑEDA, M.M. (2004) Diseño del Trabajo de Laboratorio con Bases Epistemológicas y Cognitivas: Caso Carrera de Profesorado de Física. Tesis Doctoral. U. de Burgos. [7] AMERICAN ASSOCIATION OF PHYSICS TEACHERS (AAPT) (1997) Goals of Introductory Physics Laboratory. The Physics Teacher 35 (9) 546-551. www.aapt.org [8] HODSON,D (1994) Hacia un Enfoque más Crítico del Trabajo de Laboratorio. Enseñanza de las Ciencias v12(n3) 299-313. [9]KIRPUP,L,JOHNSON,S,HAZEL,E,CHEARY,R,GREEN,D,SWIFT,P y HOLLIDAY, W. (1998) Designing a new physics laboratory programme for first year engineering students. Physics Education v33(n4) 258-265. [10] MORÁN M; SHAPIRO, H. (2005) Fundamentos de Termodinámica Técnica, Reverté. [11] GAGO L, STARK N, MONGELLI M, (2008) El Trabajo de Laboratorio en el Desarrollo de Competencias y la Comprensión Termodinámica. Fac Ing UNLPam Actividades para el Laboratorio de Termodinámica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Normas Generales Instrumentación- Errores – Teoría de medidas. Temperatura I – Generalidades Temperatura II – Termometría Termómetro de gas a presión constante – a volumen constante Presión - Manómetro de Bourdon Presión – Barómetro de Mercurio Masa - Balanza de platos Equivalente en agua de un calorímetro Calor específico de un sólido Calor de fusión del hielo Calor de vaporización del agua Equivalente mecánico del calor – Ley de Joule Calor de disolución de una sal. Gas ideal – Ley de Boyle Mariotte Gas ideal – Ley de Charles Constante adiabática- Experiencia de Clement Desormes Dilatación Térmica Tensión Superficial Máquina Térmica y Diferencia de Temperatura Rendimiento de una Máquina Térmica (Estudio detallado) Eficiencia de una Bomba de Calor Máquina Térmica – Carga para un óptimo desempeño Termoelectricidad Efectos Seebeck y Peltier Motor Stirling Rendimiento Exergético Ciclo Joule Brayton Psicrometría Acondicionador de aire Conductividad Térmica Radiación Térmica Células de combustible Capacitor térmico. e. o.