Download objetivos contenidos
Document related concepts
Transcript
SAINT MARY SCHOOL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. XINIA ZAMORA A. II-TRIMESTRE, 2014 NIVEL: UNDÉCIMO GRADO TEMARIO DEL EXAMEN TRIMESTRAL FECHA DE APLICACIÓN: 18 DE AGOSTO OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Analizar textos no literarios, que traten temas actuales, a partir del nivel literal e inferencial. 1. Comprensión de lectura no literaria: Nivel literal e inferencial en la lectura no literaria de tipos de textos de carácter expositivo, descriptivo o dialogado, en los que se traten temas de asuntos de actualidad… 2. Reconocimiento de núcleos de sentido (idea fundamental) y núcleos complementarios (ideas complementarias) en los textos no literarios que traten asuntos de actualidad. 3. Establecimiento de relaciones entre los componentes del texto no literario (relaciones de causa y efecto, secuencias). 4. Género épico: epopeya, novela, cuento: Inferencial o figurado: -Valores y disvalores que se plantean. -Sentido connotativo del texto. -Inferencia de detalles, ideas, posiciones del hablante y/o los personajes, a partir de la información implícita o explícita del texto. 5. Relaciones del texto por nivel, época y género según lecturas seleccionadas. 2. Distinguir en temas de actualidad, el núcleo de sentido y los núcleos complementarios en los temas no literarios. 3. Establecer relaciones entre los componentes de un texto no literario (relaciones de causa y efecto, secuencias). 4. Interpretar el lenguaje connotativo en los textos literarios seleccionados del género épico (epopeya, novela, cuento) 5. Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario, según las obras seleccionadas. 6. Analizar el tipo de narrador. El código apreciativo y la parodia. 7. Distinguir la organización secuencial de la historia narrada, la intertextualidad, los registros del habla, el mundo mostrado: espacios, personajes y su interrelación con los otros. 8. Establecer en la lírica, relaciones entre forma y contenido, interpretación de las figuras literarias. 9. Reconocer figuras de construcción. 10. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios, personajes, su interrelación con los otros; el conflicto. 11. Reconocer el empleo de la primera persona como recurso coloquial. 6. Tipo de narrador (omnisciente, protagonista, testigo), código apreciativo y la parodia. 7. Organización secuencial de la historia narrada (lineal o perturbada). Intertextualidad. Registros del habla, mundo mostrado: espacios, personajes, su interacción con los otros. 8. Relaciones entre forma y contenido, en la lírica, además, interpretación de figuras literarias: metáforas, prosopopeyas, símiles, hipérboles, epítetos. 9. Reconocimiento de las figuras de construcción: anáfora, reiteración, encabalgamiento e hipérbaton. 10. Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario). 11. Empleo de la primera persona como recurso coloquial. 1 12. Analizar el código apreciativo. 13. Reconocer los diferentes procesos de formación de palabras. Verbos regulares e irregulares. Funciones del participio. Uso de participios regulares e irregulares. Uso correcto del gerundio. 14. Emplear, con acierto, los conocimientos morfológicos del verbo, modos y tiempos verbales. El paradigma verbal. Las formas de tratamiento. Estructuras constituidas por grupos nominales y verbales. Las preposiciones según la normativa. Las combinaciones gramaticales. 12. El código apreciativo: la función expresiva y función ideológica. 13. Los diferentes procesos de formación de palabras: primitivas, composición, derivación, onomatopeya. (La parasíntesis formará parte de las palabras compuestas). Verbos regulares e irregulares. Funciones del participio. Uso de los participios regulares e irregulares. Uso correcto del gerundio. 14. El verbo. El paradigma verbal, según la RAE. Significado y uso de algunos tiempos y modos verbales. La concordancia entre los tiempos verbales. Formas de tratamiento: voseo, ustedeo y tuteo. Grupo nominal. Uso adecuado de las preposiciones. Combinaciones gramaticales. Observación: Estudiar los apuntes del cuaderno, documentos fotocopiados y digitales y los libros: Logros de Bachillerato 11º Español: págs.4-198, Visión Lenguaje 11, págs.186-213,225230. 2