Download Consecutio temporum
Document related concepts
Transcript
CÁTEDRA CORRECCIÓN DE ESTILO 2DO. CUATRIMESTRE 2006 Guía de lectura Acerca de la consecutio verbal Material preparado por la Lic. Laura Andrea Pérgola para uso exclusivo de los estudiantes de la cátedra La consecutio temporum es una expresión latina que puede traducirse por correlación de tiempos o correlación verbal. Designa la relación que existe, en el período compuesto, entre los tiempos de una oración subordinada y los de la principal. En español, según Gili Gaya, se presenta así: 1. Verbo subordinado en indicativo. Puede utilizarse cualquier tiempo en el verbo subordinado, lo mismo si el principal está en presente que si está en pasado o en futuro. Los verbos de percepción sensible deben coexistir con el tiempo de su subordinado, a no ser que se altere la significación del principal. 2. Verbo subordinado en subjuntivo. A) Con verbos de voluntad, el subordinado puede hallarse en cualquier tiempo posterior al del verbo principal. B) Con los demás verbos, en presente o en futuro, el subordinado puede hallarse en cualquier tiempo; si el subordinante está en pasado, el subordinado debe estar también en pasado (imperfecto o pluscuamperfecto).“ [Lázaro Carreter, F., Dicc. de térm. filológ., S. 109-110] En general, en las subordinadas sustantivas que cumplen la función de OD, las dudas se presentan en el uso de los tiempos y modos verbales, cuando los verbos de la oración principal son de expresión o de percepción: decir, pensar, saber, creer, conocer, juzgar, afirmar, manifestar y otros Dichas proposiciones, con respecto a la acción del verbo principal, pueden expresar: -Simultaneidad: Cree que cocina muy bien. -Anterioridad: Cree que cocinó muy bien. -Posterioridad: Cree que cocinará muy bien. Existen verbos en la oración principal que automáticamente exigen subjuntivo en la subordinada. Son verbos que expresan claramente subjetividad: deseo, mandato, sentimiento, expresiones impersonales en forma negativa o que expresan juicios de valor, etc. Como ya señalamos los que presentan dificultades son los verbos de percepción o expresión. En forma negativa casi todos estos verbos adquieren un carácter subjetivo de duda o vacilación del hablante. Pero algunos pueden cambiar de sentido, según se empleen con indicativo o con subjuntivo en la subordinada. Cuadro sobre la concordancia de los tiempos en las subordinadas 1) simultaneidad Cree que aprueba el examen. Creía Ha creído que aprobó (o aprobaba o ha aprobado) Creyó Creerá que aprueba el examen. que aprobará el examen. 2) anterioridad que aprobaba el examen. Cree que aprobó el examen. que ha aprobado el examen. Creyó Creía Ha creído que había aprobado el examen. que aprobaba el examen. Creerá que aprobó el examen. que ha aprobado el examen. 3) Posterioridad Cree que aprobará el examen. Creyó Creía que aprobaría el examen. Ha creído Créale que aprueba el examen. Los verbos de percepción y comunicación (ver, creer, pensar, considerar, suponer, etc.) se emplean en modo indicativo si el verbo está en afirmativo y se construyen con subjuntivo cuando se presenta en forma negativa: Creo que aprueba. Veo que llega. Supongo que aprueba. No creo que apruebe. No veo que llegue. No supongo que apruebe. 1) Simultaneidad No creo que diga la verdad. No creí No creía que dijera la verdad. No he creído 2) Anterioridad No creo que haya dicho la verdad. No creí No creía No he creído que hubiera/hubiese dicho la verdad. 3) Posterioriad No creo que diga la verdad. En los verbos que expresan voluntad, deseo u orden se establece una relación de influencia entre el sujeto de la acción principal y el de la acción subordinada, que se construye con que + subjuntivo: Quiero que ordenes tu cuarto. Deseo que bebas más leche. Te ruego que vuelvas temprano. Cuadro de correspondencia temporal Indicativo Subjuntivo Presente o futuro Presente Creo que canta muy bien. No creo que cante muy bien. Creo que cantará muy bien. Pretérito perfecto o futuro perfecto Creo que ha cantado muy bien. Pretérito perfecto No creo que haya cantado muy bien. Creo que habrá cantado muy bien. Pretérito imperfecto, Pret. indefinido o condicional Pretérito imperfecto Creí que cantaba muy bien. No creí que cantara muy bien. Creía que cantaría muy bien. No creía que cantara muy bien. Creo que cantó muy bien. No creo que cantara muy bien. Pret. pluscuamperfecto o condicional perfecto Pretérito pluscuamperfecto Creí que había cantado muy bien. No creía que hubiese cantado muy bien. Creí que habría cantado muy bien. Bibliografía -Forero, María Teresa (1998) Manual de dudas del idioma. Buenos Aires: Aique. -Seco, Manuel (2001) Gramática esencial del español. Madrid: Espasa.