Download Programa de Gestion Comunitaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE REGISTRO DE EXPERIENCIAS O INTERVENCIONES MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, COSTA RICA FICHA DATOS GENERALES A. No. 7 EXPERIENCIA: Gestión Comunal de Riesgo a Desastres en Barrio Corazón de Jesús y Los Aserrines, Cantón Central de San José. Promovida por: MSJ – CNE – OVSICORI –JICA. ECHO/DIPECHO 1. PNUD LOCALES XX Otras Organizaciones XX Información sobre la institución u organización implementadora o ejecutora: Institución u Organización : Municipalidad de San José Director o Representante: Ing. Marco Vinicio Corrales Persona de Contacto: MSc. Lorena Romero Vargas Dirección: San José, Costa Rica, Av. 10, Plantel Municipal Edificio Hidrología. Teléfono: (506) 2547-6000 Fax: (506) 2258- 3521 E-mail: lromero@msj.go.cr Líneas o ejes de trabajo que desarrolla la institución u organización: El Plan de Desarrollo 2007 – 2011 de la Municipalidad de San José establece 3 ejes de trabajo con sus respectivos programas y proyectos. Calidad de vida. Ciudad funcional. Gestión institucional. Zonas o ámbitos de intervención: Departamento / Región Cantones Localidad / Comunidad San José San José Barrio Corazón de Jesús, Distrito Uruca. Barrio los Aserrines, Distrito Hatillo. Proyecto PNUD / DIPECHO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE Comentarios u observaciones: La gestión del proyecto se desarrolló en el marco del programa de ex becarios del JICA (Japanesse Intenational Cooperation Agency), vinculados a la Municipalidad de San José (MSJ), Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) Las tres organizaciones nacionales aportaron recursos como contrapartida a la cooperación financiera de JICA. El proyecto se orientó al manejo del riesgo urbano en forma integral, es decir, desde el abordaje de la prevención, mitigación y preparativos de respuesta. En la presente sistematización nos avocaremos a los aspectos relacionados con la prevención y mitigación de los riesgos. En los aspectos más complejos como reubicación de poblaciones u otros, el alcance del proyecto cubrió hasta la fase de estudios y análisis de las condiciones de riesgo y la gestión ante las instancias correspondientes, pues no se dispuso de contenido económico para soluciones de mediano y largo plazo. El desarrollo del proyecto fue altamente participativo entre la organización comunal y las instituciones participantes, lo que ha permitido mejorar la percepción del riesgo, el conocimiento de las vulnerabilidades comunitarias, la noción de las capacidades institucionales y la organización en general. El planteamiento del proyecto en cuanto a sus objetivos pareciera tener un enfoque de preparativos, sin embargo la definición de los componentes demuestra que los preparativos y respuesta son solo uno de estos componentes. Los restantes están orientados a la prevención y mitigación como elementos de a reducción del riesgo. 3. Información sobre la experiencia: Proyecto XX Programa Propuesta Nombre: Gestión Comunal de Riesgo a Desastres en Barrio Corazón de Jesús y Los Aserrines, Cantón Central de San José. Período de duración: 2004 - 2006. Etapa o Fase en que se encuentra : proyectos DIPECHO) Finalizado Fecha de inicio: Abril de 2004 . Fecha de término: Marzo de 2006 (especialmente en Ámbito o área de aplicación Departamento / Región San José Proyecto PNUD / DIPECHO Cantón Cantón Central de San José Comunidad • Barrio, Los Aserrines, Hatillo. • Barrio Corazón de Jesús, Uruca. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE PARTICIPACIÓN DE ACTORES Beneficiarios del Proyecto Mujeres Hombres (No. / %) (No. / %) Directos 1.200 61 % 39 % Indirectos 3.117 61 % 39 % Vinculación y/o coordinación con otras contrapartes, socios o actores locales, nacionales o regionales: (Instituciones) (El por qué de la coordinación) Ministerio de Salud. La vinculación de los actores institucionales y comunitarios citados permite un abordaje integral al proyecto y da como Ministerio de Seguridad Pública. resultado un valor agregado de conocimiento de las Ministerio de Educación Pública. capacidades y debilidades de la comunidad frente a las situaciones de amenaza. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A). La participación del Ministerio de Salud y el A y A, como entes rectores de la salud pública (incluido en este Benemérito Cuerpo de Bomberos de concepto el manejo del agua potable y el alcantarillado Costa Rica. sanitario) permite complementar el esfuerzo de la MSJ Benemérita Cruz Roja Costarricense. como responsable del alcantarillado pluvial, en cuanto a la prevención y control de inundaciones. Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE). OVSICORI. Escuela Centroamericana de Geología UCR. Asociaciones de Desarrollo Comunal y Comités Comunales de Emergencia. La CNE en su papel de ente rector en materia de prevención y atención de emergencias con el apoyo del OVSICORI, cumple un rol fundamental en los procesos de mejoramiento de la percepción del riesgo y la organización preventiva a nivel local y comunitario. El Ministerio de Seguridad Pública dispone de un programa de seguridad ciudadana ampliamente difundido y de gran cobertura a nivel de barrio. La integración de este esfuerzo permite ver la seguridad desde una perspectiva mas integral, toda vez que es la institución con mayor presencia a este nivel. Las instituciones especializadas en respuesta a emergencia como la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos, coadyuvan en los procesos de identificación de riesgos, fortalecimiento de capacidades y organización. La coordinación permanente con la CNE y la Escuela Centroamericana de Geología – UCR, permite la identificación de zonas de amenaza y la coordinación efectiva para las acciones de reducción del riesgo. Las organizaciones de base como las Asociaciones de Desarrollo y los Comités Comunales de Emergencias son el pilar de la sostenibilidad del proyecto desde lo local. Proyecto PNUD / DIPECHO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE INFORMACIÓN FINANCIERA Costo total Financiado por: Monto $ 17 250.00 Aporte Nacional por parte de CNE-MSJ-OVSICORI. $ 17 700.00 Aporte de JICA. $ 34.950.00 OBJETIVOS General / Desarrollo Específicos Reducir el riesgo a desastres y fortalecer la capacidad de respuesta institucional y comunal ante situaciones de emergencia o desastre. Construir un proceso de gestión comunal de reducción de riesgo a desastres coparticipativo entre las comunidades – Municipalidad de San José y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Fortalecer el enlace entre el sector institucional y comunal para la inversión en infraestructura estratégica para la prevención y atención de emergencias. RESULTADOS ESPERADOS 1. Sectores institucional y comunal participan conjuntamente en la elaboración del PCRRD. 2. Programa de promoción, organización, capacitación, preparativos e información en las dos comunidades. 3. Aplicación del Plan Regulador Urbano, sus reglamentos y procedimientos administrativos-legales correspondientes por parte de la Municipalidad de San José y en el tema de salud pública del Ministerio de Salud, para control del riesgo urbano. 4. Mecanismos de coordinación, intervención y capacidad institucional establecidos, con base en los respectivos marcos de competencia institucionales para contribuir con la reducción del riesgo en los barrios. 5. Obras de mitigación específicas al problema de inundaciones e inestabilidad de terrenos, evacuación de agua pluvial y aguas sanitarias, ejecutadas. 6. La formulación, ejecución y sostenibilidad del Plan Comunal de Reducción de Riesgo a Desastres. Proyecto PNUD / DIPECHO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE ACTIVIDADES 1. Reuniones quincenales de trabajo: Análisis de problemas por eje temático e instancias institucionales responsable del tema a nivel normativo y de implementación. 2. Formular programa de promoción, organización, educación, capacitación, preparativos e información. 3. Reuniones de trabajo conjuntas entre la PPAD- CNE- e instituciones de apoyo como Cruz Roja Costarricense, Cuerpo Nacional de Bomberos, Ministerio de Salud, CCSS, INA. 4. Elaborar conjuntamente el PCRRD. 5. Construir y validar mapa de riesgo de las comunidades. 6. Realización de un video sobre la temática de riesgo comunitario. 7. Elaborar trabajos técnico- científicos de producción de información y recomendaciones necesarias en el tema de amenaza, vulnerabilidad y reducción del riesgo urbano. 8. Reuniones de seguimiento entre los actores sociales involucrados en la temática de riesgo. 9. Visitas guiadas de estudiantes, maestros y miembros de organización local a instancias técnicas. 10. Análisis y diseño técnico de las medidas de mitigación que incluya tipo de obras, presupuesto, fuente de financiamiento, programación, responsables y cronograma de ejecución, monitoreo y evaluación de resultados. 11. Conformar Comité Comunal de Prevención y Atención de Emergencia del Barrio los Aserrines. 12. Transferencia de información a la población, por medio de campañas comunitarias de Gestión del Riesgo. 13. Ejecución de 3 talleres y 3 cursos en cada comunidad para fortalecer las organizaciones comunales: Barrio Corazón de Jesús/ Los Aserrines. 14. Documentar la experiencia, sus lecciones, limitaciones, resultados de proceso e impacto final. 3. Productos concretos logrados / Instrumentos desarrollados durante el proyecto: a. Elaborado un video que documenta la experiencia de gestión comunitaria y orienta sobre los pasos del proceso desarrollado. b. Distribuidos materiales informativos a 300 familias en la comunidad. c. Desarrolladas 2 ferias comunales de gestión del riesgo en las cuales se ofrecieron servicios de salud física, salud mental, charlas informativas, juegos de riesgolandia como dinámica de transferencia de conocimiento y aprendizaje. d. Fomentadas expresiones artísticas (pintura, obras de teatro) como formas de expresión, entre lo que sobresalen los talleres de pintura (participación de 50 niños) y el desarrollo de un mural sobre riesgos y rutas de evacuación en Barrio Corazón de Jesús. e. Ejecutadas actividades educativas que consistieron en dos visitas, una a OVSICORI –UNA y otra al Centro Urbano Ambiental, mediante las cuales se concientizó a los estudiantes sobre el problema ambiental y su papel en la construcción del riesgo y la tectónica de placas, este último tema Proyecto PNUD / DIPECHO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE elaborado como parte de la explicación del funcionamiento de la red de monitoreo de sismos del OVSICORI. Adicionalmente se trabajó el tema de percepción del riesgo con docentes, niños (as) y padres de familia de las escuelas de Hatillo 2 y Corazón de Jesús. f. Reproducido el material educativo para apoyar a docentes en sus procesos de formación sobre gestión del riesgo y elaboración de mapas de riesgos. g. Iniciado un estudio de caso del Barrio Corazón de Jesús respecto a la ocupación de las tierras declaradas bajo condición de alto riesgo en 1992 y que a la fecha se mantienen ocupadas. h. Mejorada la coordinación entre la comunidad y las instituciones responsables de la provisión de servicios como mantenimiento de sistemas pluviales, recolección de residuos y alcantarillado sanitario entre otros. i. Entubado un sector en Barrio Los Aserrines. j. Construido un muro de seguridad en sector Barrio Corazón de Jesús, sector Bajos del Virilla. k. Donados e instalados hidrantes en cada uno de los barrios. Proyecto PNUD / DIPECHO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE 5. N° Realización de cursos, seminarios, talleres, foros, eventos u otras actividades de difusión y formación promovidas: Nombre del curso o capacitación implementada Temas o contenidos desarrollados Metodología empleada Marco conceptual sobre: amenaza, vulnerabilidad, riesgo, gestión del riesgo, y formas de intervención a partir de la prevención, mitigación, preparativos, respuesta.; marco legal y como avanzar hacia un plan de gestión del riesgo comunitario. La metodología empleada es participativa, con dinámicas de trabajo en grupos y acompañada de ayudas audiovisuales e intercambio de criterios técnicos/populares. (propia o de terceros) Número de capacitados Fecha de realización Población general en las comunidades de barrio Los Aserrines y barrio Corazón de Jesús. 25 de setiembre y 10 de octubre de 2004. 1 Taller “Gestión del Riesgo por Desastres” 2 Taller “ Primeros Auxilios Básicos “ Los primeros auxilios básicos, método de contenido de sangrados, inmovilización de antebrazo, atención a quemaduras, atragantamientos, medicamentos de uso en el botiquín básico, recomendaciones generales, términos básicos de primeros auxilios, teléfonos de emergencia. La metodología empleada es teórico-práctica con la participación de cada uno de los presentes en los diferentes ejercicios según cada tema desarrollado. 40 Miembros de la comunidad y Comité Comunal de Prevención y Atención de Emergencias del Barrio Los Aserrines, distrito de Hatillo y miembros de Asociación del Barrio Corazón de Jesús, distrito Uruca. 9 y 10 de octubre de 2004. 3 Taller “ Primeros auxilios sicologicos” Intervención en crisis o primeros auxilios sicológicos en situaciones de emergencia o desastre. La metodología empleada es teórico-práctica con la participación de cada uno de los presentes en los diferentes en el ejercicio o sociodrama. 35 Miembros de la comunidad y de la asociación de Desarrollo, Barrio Corazón de Jesús 13 de noviembre de 2004. Reacciones físicas, cognitivas, emocionales y de comportamiento. trabajos en grupo, simulando un caso de la comunidad y aplicando los pasos en forma de teatro. Proyecto PNUD / DIPECHO 50 Dirigido a (beneficiario) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE N° Nombre del curso o capacitación implementada Temas o contenidos desarrollados Metodología empleada (propia o de terceros) Número de capacitados Dirigido a (beneficiario) Fecha de realización 4 Taller “Prevención combate de incendios” y Conocimientos teóricos- prácticos sobre la temática de riesgo por incendio y las medidas de prevención y respuesta en situaciones de emergencia. Práctica de respuesta a incendios en la comunidad. La metodología empleada es teórico-práctica con la participación de cada uno de los presentes en la práctica. 35 Población beneficiada: Miembros de la comunidad y de la Asociación de Desarrollo y Comité Comunal de Emergencia 11 y 18 diciembre 2004. 5 Taller de expresión plástica Concientización a los niños, niñas y adolescentes sobre los peligros, riesgos y dificultades en que se encuentran al vivir en zonas de altísimo riesgo de inundaciones, deslaves, derrumbes, etc. Importancia de unir fuerzas para mantener la limpieza de los ríos y sus alrededores. 55 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 10 años y de 11 a 13 años. En Barrio Los Aserrines y Barrio Corazón de Jesús 18 y 25 de marzo de 2005. Feria comunal para sensibilizar y compartir entre la comunidad y las instituciones la temática de riesgo a desastres. Obra de teatro: La Prevención es un Buen Negocio. Simulacro de evacuación por inundación entre el Comité Comunal y Comité Municipal de Emergencia. Concurso de pintura con niños de la comunidad. Juego de riesgolandia (concurso). Taller de salud mental en situaciones de emergencia con niños. Actividad artística realizada con la técnica de: crayolas y temperas. Cada niño y niña recibió papel apropiado para el trabajo, lápiz 3B, borrador de miga, caja de crayolas individual y caja de temperas por grupo. De parte de la profesora se explicó cada técnica detalladamente. Población de Comunidad Aserrines, distrito Hatillo; Cantón Central de San José. 25 de marzo de 2006. 6 Proyecto PNUD / DIPECHO Actividad comunitaria con participación múltiple. 200 de de PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE 6. Desarrollo y aplicación de estudios (por ejemplo: estudios de riesgo, amenaza, vulnerabilidad, de preparativos, etc.) y metodologías (por ejemplo: metodologías para la realización de planes de emergencia, mapas de riesgos, etc.) en preparativos de desastres y/o gestión local del riesgo: Tipo de estudio y/o metodología aplicada Temas o contenidos desarrollados Plan Comunal para la Atención de Emergencia / Mapa de riesgos, Plan de Emergencia. Ubicación de la comunidad. Descripción del escenario de riesgo comunal. Identificación de rutas de evacuación Procedimiento de respuesta comunal en situaciones de emergencia o desastres. . Plan Institucional de Seguridad Escolar Escuela Corazón de Jesús y Escuela de Hatillo 2 / Análisis de escenario de riesgo, Plan de Emergencia. Comunidades de Barrio Los Aserrines y barrio Corazón de Jesús. Comités Comunales. MSJ, CNE Información general del Centro Comité de Seguridad Escolar de la Escuela Corazón de Jesús y Hatillo 2. Educativo. Escenario de riesgo por desastre Consultora especialista. en el Centro Educativo. Directora de la Escuela Corazón de Jesús. Organización y gestión Docentes Escuela de Hatillo 2. institucional para reducir el riesgo por desastres. Acciones de Prevención y mitigación, preparativo y respuesta, acciones de rehabilitación. Proyecto PNUD / DIPECHO Participantes PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE 7. Publicaciones, materiales de capacitación y de difusión producidos: MATERIALES DE CAPACITACIÓN Material educativo de apoyo para docentes: Temática de Gestión del Riesgo a Desastres Rompecabezas “ Costa Rica y la Tectónica Regional “.- OVSICORI-UNA. Rompecabezas “ Costa Rica y la Tectónica Regional. Guía Didáctica del docente o facilitador- OVSICORI-UNA Guía didáctica para la elaboración de mapas de percepción del riesgo en I y II ciclos de la enseñanza general básica- OVSICORI-UNA Proyecto PNUD / DIPECHO: MATERIALES DE DIFUSIÓN Instructivos sobre el plan de respuesta a emergencias. OTRAS PUBLICACIONES Video sobre manejo de riesgos urbanos y el proceso de trabajo del proyecto. Tipo o formato de la producción Fichas imantadas para colocar en el refrigerador u otra superficie metálica. Video explicativo. Guía didáctica. Material del juego y guía didáctica. Guía didáctica. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS URBANOS – AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE B. LECCIONES Y APRENDIZAJE Durante el proceso de ejecución Lecciones aprendidas Se identificaron … Problemas encontrados ¿Cómo se resolvieron? 1. Poca participación de grupos 1. Mayor divulgación y promoción. comunitarios. Aciertos Desaciertos 1. Los procesos fueron promovidos por 1. Las instituciones nacionales no han dado la misma comunidad, con seguimiento a los resultados. acompañamiento de los facilitadores y facilitadoras. Líneas de actuación futura 1. Es necesario mayor vinculación de la organización comunitaria con el centro urbano ambiental. 2. Es necesario el seguimiento de las familias actualmente asentadas en Barrio Corazón de Jesús, respecto a las movilizadas en el año 2002. Necesidad de apoyo en … (por ejemplo: asistencia técnica, capacitación, etc.) ¿Se dieron coordinaciones con otros socios? Socios e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados? Proyecto PNUD ¿Quiénes? (especificar) OVSICORI. Escuela Centroamericana de Geología. Cruz Roja Costarricense. Cuerpo de Bomberos. Instituto Meteorológico Nacional NO se conoce de existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de intervención.