Download Untitled - Clínica Veterinaria Vetam
Document related concepts
Transcript
ÍNDICE ABSTRACT ................................................................................................................ 3 HEMOPERICARDIO IDIOPÁTICO: DOS CASOS CLÍNICOS .............................................. 4 1. Reseña ......................................................................................................................................... 4 2. Motivo de la consulta. ................................................................................................................ 4 3. Examen físico .............................................................................................................................. 5 4. Pruebas complementarias realizadas: ........................................................................................ 6 5. Diagnóstico presuntivo ............................................................................................................... 7 6. Diagnóstico definitivo. ................................................................................................................ 8 7. Tratamiento. Pericardiocentesis ................................................................................................. 8 8. Estudio citológico del derrame y perfil de coagulación .............................................................. 9 9. Evolución ..................................................................................................................................... 9 DISCUSIÓN: EFUSIÓN PERICARDICA ........................................................................ 10 1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 10 2. EPIDEMIOLOGÍA ..................................................................................................... 10 3. ETIOLOGÍA.............................................................................................................. 11 4. FISIOPATOLOGÍA .................................................................................................... 13 5. CLÍNICA .................................................................................................................. 14 6. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 16 7. TRATAMIENTO ....................................................................................................... 19 8. PRONÓSTICO .......................................................................................................... 21 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 22 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 23 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 23 2 ABSTRACT In this Project we will deal with Hemorrhagic idiopathic pericardial effusion, a typical male pathology, medium and large size. This consist of the accumulation of blood in the intrapericardial space. The best technique for its diagnosis is the echocardiography. It is normally resolved by pericardiocentesis, although sometimes it recurrences. We will present here 2 cases of animals that presented apathy and ascites as main symptoms. In both cases pericardial effusions were diagnosed with a possible idiopathic origin, which was resolved in a successful way by drainage. En este trabajo hablaremos de la Hemopericarditis idiopática, una patología típica de machos, de mediano y gran tamaño. Esta consiste en el acúmulo de sangre en el espacio pericárdico. La mejor técnica para su diagnóstico es la ecografía. Suele ser resuelta mediante pericardiocentesis aunque, a veces recidiva. Aquí expondremos dos casos de animales que presentaban apatía y ascitis como síntomas principales. En ambos pacientes se diagnosticó un derrame pericárdico de posible origen idiopático, el cual se resolvió mediante drenaje satisfactoriamente. 3 HEMOPERICARDIO IDIOPÁTICO: DOS CASOS CLÍNICOS A continuación vamos a describir y explicar los casos clínicos de dos pacientes que pudimos tratar en nuestra clínica, Dollar y Xico. 1. Reseña Se trata de dos machos, de raza grande, enteros que viven en casa. Correctamente vacunados y desparasitados. Reseña Nombre del Paciente 1. DOLLAR Sexo Macho Edad 3 años Raza American Staffordshire terrier Estado reproductivo Entero Vacunas y desparasitaciones Alojamiento Ambiente casero habitual Reseña 2. XICO Macho 4 años Shar Pei Entero Ambiente casero 2. Motivo de la consulta. CASO 1. Los dueños de Dollar han notado una leve apatía y un cambio en la conformación de su abdomen. A pesar de la leve inapetencia, el animal sigue un estilo de vida totalmente normal, no demostrando en ningún momento intolerancia al ejercicio durante sus paseos y juegos rutinarios. CASO 2. Xico presenta como mostramos en la ilustración 1, una conformación abdominal “hinchada” según sus dueños, y una respiración acelerada, le cuesta acostarse y descansar. Su apetito está disminuyendo y presenta apatía. Ilustración 1. Xico, cedida por C.V. Vetam 4 3. Examen físico Desarrollo esquelético y constitución. Estado nutrición y tonicidad muscular. Condición Corporal Estado mental (coma, postración, estupor…) Signos y actitudes particulares Piel y tejido conectivo subcutáneo (Estado de hidratación) Exploración mucosas DOLLAR Normal XICO Normal 2 (pérdida de masa muscular) Activo y animado durante los paseos, en casa más apático Abdomen hinchado 2 (delgado) Apático Normal Abdomen hinchado y distensión yugular Normal Levemente pálidas Mucosas pálidas Tiempo de relleno capilar Ganglios Normal (≤ 2seg) Disminuido (˃ 2seg) Normales Normales Temperatura Normotérmico (38˚C) Normotérmico (38’2˚C) Pulso periférico(femoral) (frecuencia, dureza, amplitud) Frecuencia Cardíaca Débil y levemente arrítmico Débil, difícil de tomar Aumentada (100 lpm) Aumentada (105 lpm) Auscultación Cardíaca Frecuencia Respiratoria Auscultación anómala, latidos no audibles y choque de punta ausente a la palpación torácica. Aumentada (36rpm) Auscultación anómala, latidos no audibles y choque de punta ausente a la palpación torácica. Aumentada (40rpm) Auscultación torácica Taquipnea Taquipnea más marcada Palpación Abdominal Defecación Imposible debido a la Distensión abdominal Normal Imposible debido a Distensión abdominal Normal Micción Normal Normal Ingesta de agua Normal Normal 5 4. Pruebas complementarias realizadas: 1. ANÁLISIS SANGUINEO: Se practica estudio hematobioquímico. La única alteración que encontramos es una leve leucocitosis neutrofílica. Los parámateros de GPT, urea, creatinina y glucosa están dentro de la normalidad. En el estudio básico serológico frente a Leishmania, Ehrlichia, Anaplasma, y Filaria, Dollar resultó positivo a Leishmania. El estudio de su proteinograma junto con los hallazgos bioquímicos no demuestra que el proceso de ascitis pueda ser justificado por esta patología (no hay hipoproteinemia) 2. ESTUDIO ECOGRÁFICO ABDOMINAL: Para confirmar la presencia de líquido abdominal se practica estudio ecográfico, en ambos casos se presentan abundantes cantidades de líquido. En imagen inferior podemos observar una marcada congestión de los vasos hepáticos (Ilustración 2). Se decide hacer una punción exploratoria ecoguiada. Ilustración 2. Ecografía Hígado, Dollar, cedida por C. Hernanz 3. PARACENTESIS ABDOMINAL: Se extrae un líquido de aspecto acuoso, claro y limpio. El refractómetro indica que es un líquido hipoproteico (trasudado modificado). 4. ECOCARDIOGRAFÍA: La ecocardiografía practicada por un compañero externo a Dollar (ilustración 3), demuestra derrame pericárdico importante. Sin alteración morfológica del miocardio, no hay presencia de masas a nivel de base cardiaca y tampoco hay insuficiencia o estenosis valvulares evidentes. 6 Ilustración 3. Ecografía Dollar, cedida por C.Hernanz La ecografía realizada a Xico fue mediante el uso de una sonda convencional (ilustraciones 4 y 5). Se observa también el acúmulo de líquido en el espacio pericárdico. Ilustración 4. Ecografía Xico, cedida por C.V. Vetam Ilustración 5. Xico, cedida por C.V. Vetam 5. Diagnóstico presuntivo En ambos casos hay un evidente problema cardiocirculatorio que cursa con distensión abdominal, debida a una posible ascitis, de la cual hay que establecer su naturaleza. En estos casos la sintomatología de los pacientes y las pruebas complementarias sugieren como posible diagnóstico un derrame pericárdico o taponamiento cardiaco, responsable de la ascitis. 7 6. Diagnóstico definitivo. “Derrame pericárdico idiopático”. Considerando el aspecto del líquido sanguinolento, la falta de células tumorales a nivel de citología, la ausencia de masas o alteraciones miocárdicas y el perfil de coagulación normal, descartaríamos todas las demás posibles causas de hemopericardio, definible en conclusión como idiopático. 7. Tratamiento. Pericardiocentesis En ambos casos procedimos de manera similar, preoxigenamos a los pacientes y los sedamos mediante midalzolam (0,1-0,2 mg /kg/iv) y un opioide, butorfanol (0,10,2mg/kg/iv). A continuación practicamos pericardiocentesis con aguja acoplada a un alargador y una válvula de tres vías, técnica con aguja convencional ecoguiada. (Ilustración 6 y 7). Ilustración 6. Material Pericardiocentesis, C.V. Vetam Ilustración 7. Material, C.V. Vetam Abordaje a través del 5º ó 6º espacio intercostal, a nivel del nexo costocondral. Se inserta la aguja hasta que fluya el derrame, se conecta en su extremo una alargadera de infusión, con una válvula de tres vías en su extremo, donde se acoplara una jeringuilla. El vaciado resulta rápido, girando simplemente la dirección de la llave de tres vías. Importante cerciorarse que sangre que extraemos sea del pericardio y no del corazón, esta no coagula. Si aguja toca el corazón puede provocar latidos ectópicos. Antes de finalizar tomamos una muestra de líquido para analizar. Finalmente medimos la cantidad de líquido drenado: Dollar: 1 litros de líquido Xico: 0’8 litros de líquido 8 Ambos líquidos presentaban coloración roja oscura, compatible con sangre, pero, NO coagulan al cabo de un tiempo, cosa que indicaría punción inadvertida de cámaras cardiacas o hemorragia activa. 8. Estudio citológico del derrame y perfil de coagulación Observamos presencia masiva de glóbulos rojos. Se pide también un perfil de coagulación a laboratorio y no muestra anomalía alguna. 9. Evolución Dos días después ninguno de los dos pacientes muestra la distensión abdominal. Llevan una vida totalmente normal. La ascitis en ambos casos se fue resolviendo poco a poco, al cabo de las 48 horas, se había conseguido el restablecimiento de las condiciones hemodinámicas sin necesidad de diuréticos, medicamentos que en este caso estarían contraindicados (interfieren en los volúmenes de precarga y postcarga). 9 DISCUSIÓN: EFUSIÓN PERICARDICA 1. DEFINICIÓN La efusión pericárdica, también llamada “taponamiento cardiaco”, se trata de una acumulación patológica de líquido (sangre, plasma, células neoplásicas, pus, quilo o combinaciones) en espacio pericárdico. Según la naturaleza de este líquido diferenciamos distintas causas de efusión pericardica. Los más frecuentes son los hemorrágicos (sangre) y las dos causas más habituales de derrames hemorrágicos son pericarditis idiopática y neoplasia cardiaca. 2. EPIDEMIOLOGÍA - Especie. Dependen de la etiología primaria, si son causados por pericarditis idiopática o neoplasia. El 90% de los derrames en perro se consideran hemorrágicos, idiopáticos o secundarios a proceso neoplásico. En los casos descritos en gato derrames con exudados se han asociado a peritonitis infecciosa felina, pericarditis séptica o neoplasia entre otros. - Genética y predisposición racial. Edad y Sexo. La pericarditis idiopática suele ser más frecuente en: Perros de razas de medianas a grandes como Golden Retriever (mediana edad), Pastor Alemán, Gran Danés y San Bernardo (menores de tres años) Más del 90% son machos Media de edad de seis años Hasta un tercio desarrolla una fibrosis pericárdica constrictiva. Son muy raras en el gato Hemangiosarcomas cardiacos suelen verse en Pastores Alemanes de más de 8 años. 10 Roturas de aurícula izquierda son más habituales en perros de raza pequeña mayores de 10 años Peritonitis infecciosa felina más frecuente en gatos de razas asiáticas. Cardiomiopatías más frecuentes en gatos de raza Maine coon. - Factores de riesgo. Animales que viven en residencias con muchos gatos se puede ocasionar pericarditis secundarias a una cardiomiopatía o a una peritonitis infecciosa felina (PIF). Mesotelioma asociado con asbestosis, enfermedad pulmonar causada por inhalación de fibras de asbesto (amianto) (Ilustraciones 8 y 9). Ilustración 8. Amianto, tomada de Wikimedia Ilustración 9. Tejado Amianto, tomada de Acedo Calderón Vínculo especulativo entre linfoma y exposición a sustancias químicas volátiles. - Contagio y zoonosis. En gatos PIF se contagia de gato a gato. 3. ETIOLOGÍA El derrame pericárdico es la consecuencia más habitual de las enfermedades que afectan al pericardio. Dependiendo de naturaleza del fluido diferenciamos posibles causas del derrame pericárdico: 11 Trasudado . •Hipoproteinemia Trasudado Modificado. •enfermedad pericardica •insuficiencia cardiaca congestiva •obstrucion vena cava •hernia diafrgmatica Hemmorragia Exudado •Pericarditis Idiopática •Neoplasia •Rotura de aurícula izquierda •Traumatismo •Intoxicación con Anticoagulantes. •Cuerpo extraño penetrante •Peritonitis Infecciosa Felina •Idiopático •Urémico Trasudado: (Apariencia limpia, baja concentración células y proteínas, casi nula) o Hipoproteinemia. Puede aparecer un derrame secundario a una hipoproteinemia, que no suele provocar taponamiento cardiaco Trasudado modificado: (Apariencia limpia, baja concentración de células y proteínas˂2’5g/dl, densidad específica ˂1.012) o Insuficiencia cardiaca congestiva Ocasionalmente puede aparecer un volumen pequeño o moderado de derrame en la ICC, que raramente provoca taponamiento. o Hernia diafragmática peritoneopericárdica Hemorragia (Líquido hemorrágico rojo oscuro, no coagula, proteína total 36g/dl y densidad específica 1.015-1.025 ) La mayoría de los derrames pericárdicos son hemorrágicos Puede producir signos clínicos de insuficiencia cardiaca e insuficiencia congestiva derecha. Las causas más importantes son: 12 o Pericarditis idiopática (derrame pericárdico benigno) o Neoplasia (Hemangiosarcoma en perro, linfosarcoma en gatos o Tumor de la base del corazón , quemodectomas o mesoteliomas) o Rotura de aurícula izquierda. Secundaria a una afección de la válvula mitral. Es infrecuente la presencia de una hemorragia debida a un desgarro auricular izquierdo causado por una dilatación auricular izquierda, provocada a su vez por una afección de la válvula mitral; en estos casos la hemorragia es rápida y, o bien provoca la muerte, o bien agrava la insuficiencia cardiaca. o Traumatismo. Externo o Yatrogénico. o Intoxicación con anticoagulantes Exudado (apariencia sucia, opaca, alta concentración celular y proteica ˃3g/dl y densidad específica ˃1.015): En animales pequeños son raros los derrames exudativos o Infecciosa Cuerpo extraño penetrante Peritonitis infecciosa felina (PIF) o Estéril Idiopático Urémico 4. FISIOPATOLOGÍA El taponamiento cardiaco aparece cuando la presión intrapericárdica supera la presión diastólica auricular o ventricular derecha. En caso de hemorragia pericárdica aguda, 100ml de derrame bastan para provocar un taponamiento. En los casos crónicos, el derrame puede aumentar gradualmente hasta superar el litro; la mayoría de los casos, se presentan con 300-700ml de líquido. En casos recurrentes, el pericardio sufre fibrosis y pierde elasticidad, por lo que pequeños derrames pueden provocar ya un taponamiento. Es lo que se denomina fibrosis pericárdica constrictiva. 13 La rapidez y el volumen de la colecta, y la distensibilidad del pericardio, determinan el comienzo de las manifestaciones clínicas. Cuando la efusión pericárdica es sintomática, existe taponamiento cardiaco. En general, la efusión pericárdica resultante de procesos sistémicos como, Insuficiencia cardiaca congestiva, infecciones (PIF) y uremia, rara vez ocasiona taponamiento cardiaco (excepto en las toxicosis con anticoagulantes), mientras que las colectas originadas por lesiones primarias dentro del espacio pericárdico, como neoplasias, efusión pericárdica idiopática y ruptura atrial izquierda, comúnmente inducen taponamiento. Sea cual sea la causa del derrame pericárdico, el desarrollo de un taponamiento cardíaco afecta negativamente al gasto cardíaco. El gasto cardíaco es el producto de la frecuencia cardíaca por el volumen de eyección. El volumen de eyección depende de la precarga. La presencia de derrame pericárdico puede impedir el retorno venoso hacia el corazón y esto afecta negativamente a la precarga. Además cuando disminuye la precarga, la frecuencia cardíaca de manera refleja aumenta en un intento de mantener un gasto cardiaco normal. Cuando la frecuencia cardiaca está por encima de 160 latidos / minuto, el llenado diastólico empeora, y el gasto cardíaco desciende aún más. Animales con derrame pericárdico, presentan signos de shock hipovolémico o cardiogénico. 5. CLÍNICA El taponamiento cardiaco provoca: - Reducción del gasto cardiaco. Signos de insuficiencia cardiaca. - Reducción del retorno venoso y del llenado del corazón derecho. Signos de insuficiencia congestiva derecha. Signos clínicos de derrame pericárdico y taponamiento cardiaco: - Sonidos cardiacos amortiguados y reducción del golpe de la punta - Debilidad, letargia - Intolerancia al ejercicio - Debilidad del pulso, con o sin pulso paradójico (varía con la respiración, disminuye intensidad durante la inspiración) - Palidez mucosas 14 - Distensión yugular (con o sin pulso yugular). - Disnea, habitualmente con dolor - Colapso, que se agrava con el ejercicio - Tos en los periodos iniciales - Vómitos, diarrea o ambos - Polidipsia - Distensión abdominal - Taquipnea, síncope y tos Para diferenciar cuando se trata de un derrame idiopático o por neoplasia nos fijaremos en: - Aparición del derrame, cuando es por causa idiopática suele aparecer más lentamente que cuando es debido a neoplasia. - Ascitis es más frecuente cuando se trata de pericarditis idiopática - Colapso es más frecuente en perros con neoplasia cardiaca - Volumen acumulado mayor en pericarditis idiopática. Pericarditis Idiopática Aparición del derrame Ascitis Colapso Volumen acumulado Lentamente Mayor (400-900ml) Pericarditis por Neoplasia cardiaca Rapidamente Menor (250-600 ml) Unas de las características indicativas de un derrame pericárdico junto con la falta del choque de punta, son el pulso paradójico y la distensión de la vena yugular (indicativo de una patología cardiaca derecha). Si un derrame pericárdico se produce de forma aguda, una pequeña cantidad de fluido acumulado puede producir una sintomatología muy importante. En el caso de acumulación crónica los signos son más inespecíficos y leves, como es el caso de nuestros pacientes. 15 6. DIAGNÓSTICO Diagnóstico diferencial: a. Examen físico Valorar las posibles causas de ascitis (traumas, tumores hígado y bazo, hipoalbuminemia,…). Hay Falta de choque de punta, que es indicativo de problema a nivel cardiaco luego, se trata de una ascitis cardiaca. b. Radiología i. Cardiomegalia por enfermedad cardiaca ii. Radiografía espiratoria iii. Cardiomiopatía dilatada iv. Displasia de tricúspide v. Hernia peritoneo- pericardio-diafragmática En todos ellos veríamos una silueta cardiaca aumentada de tamaño. c. Ecocardiografía o ecografía simple Diagnóstico definitivo. Patología clínica: Se da anemia en 1/3 de los casos Una cuarta parte de los casos cursan con proteínas totales reducidas y en el 50% las globulinas también están disminuidas. Se puede dar azotemia prerrenal Se puede dar en algunos casos elevación de las encimas cardiacas (Troponina). Perfil de coagulación: Un punto fundamental antes de la pericaridocentesisis es el descartar la presencia de una coagulopatía de base, cosa que a veces no es posible de manera inmediata en una clínica. Para el diagnóstico de efusión pericárdica emplearemos estas tres pruebas complementarias: 16 Radiografía Torácica Electrocardiografía Ecocardiografía Radiología Torácica. Difícil establecer diagnóstico definitivo sólo con radiografía. Se observará cardiomegalia en el 80% de los casos, silueta cardiaca globoide en 60% de los casos. - Silueta cardiaca dilatada y con forma globosa tanto en proyecciones laterales como en dorsoventrales, con un perfil bien delimitado; no obstante, la presencia de un derrame pleural puede enmascararlo. En caso de grandes volúmenes de líquido cardiomegalia generalizada y pérdida de contornos cardiacos. - - Suele haber indicios de ICC derecha Dilatación de la vena cava caudal Hepatomegalia, ascitis o ambas Derrame pleural Los grandes tumores de la base del corazón pueden detectarse por un ensanchamiento del mediastino y un desplazamiento de la tráquea dorsalmente y hacia la derecha o de los bronquios de los lóbulos craneales. Electrocardiografía. Es poco diagnóstica. Alternantes eléctricos son poco confiables. - Reducción de la amplitud de la onda R (menos de 1mV) en el 50% de los casos - Alternancia eléctrica en el 30% de los casos - Se pueden observar complejos prematuros ventriculares o taquicardia ventricular. Ocasionalmente aparece un segmento S-T ascendente o elevado. Ecocardiografía. Este es el método diagnóstico más eficaz. Se observa líquido entre el corazón y el pericardio. 17 - Acúmulo de fluido aparece en la imagen como un espacio hipoecogénico que se extiende desde el ápex hasta la base. - Se ve taponamiento cardiaco en forma de colapso intermitente de la pared derecha de la aurícula, de la pared derecha del ventrículo, o de ambas. - Los tumores suelen ser más fáciles de identificar antes de la pericardiocentesis, pero no deben descartarse si no se ven. Tumores se observan masas dentro de las cavidades (hemangiosarcoma), infiltrando el miocardio (linfoma) o alrededor de los grandes vasos en la base del corazón (quemodectomas), siendo los mesoteliomas (tumor en pericardio) difíciles de diagnosticar. - El hemangiosarcoma auricular derecho aparece en el corte parasternal derecho de eje corto o en el corte parasternal caudal izquierdo de las cuatro cámaras. - Puede verse un tumor de tronco de aorta adyacente o rodeando la aorta ascendente. - El colapso diastólico del ventrículo derecho es muy sugestivo de taponamiento cardiaco pronunciado; el colapso atrial derecho es menos específico. Para diferenciar causa de la efusión pericardica también podemos emplear: - Citología. La citología del derrame muchas veces no es una herramienta que pueda conducir a un diagnóstico. El descartar tumores de la base cardiaca tipo quemodectoma se lleva a cabo con una ecocardiografía exhaustiva, tumores mas inespecífico tipo mesotelioma necesitan estudios citológico específicos. La citología de la efusión pericárdica, podría ser útil para el diagnostico de linfoma y causas infecciosas. Cuando en examen citológico se observan hematíes y células agrupadas de carácter basófilo, con núcleos pignóticos, su morfología se ajusta tanto a células mesoteliales reactivas como a células neoplásicas, por lo que no permite su diferenciación con seguridad. - pH del líquido tiene poca utilidad.(poco fiable) 18 - Ecocardiografía transesofágica - Concentración sérica de troponina I, el aumento es sugestivo de hemangiosarcoma. 7. TRATAMIENTO En primer lugar debemos estabilizar al animal. El objetivo clave del tratamiento y las decisiones terapéuticas tienen el fin de de conseguir una estabilidad hemodinámica. Lo primero es preoxigenar al animal y si se puede intentamos asegurar un acceso venoso (catéter) El empleo de tratamientos médicos como Diuréticos, fluidoterapia y vasodilatadores es controvertido (especialmente en pacientes sintomáticos) ya que reducen el llenado ventricular predisponiendo a hipotensión, síncope y fallo renal. En muchas ocasiones están contraindicados. Pericardiocentesis (Detallada más adelante) Puede ser necesario el tratamiento quirúrgico “pericardiectomía parcial”, por debajo del nervio frénico, en perros jóvenes con efusiones hemorrágicas idiopáticas recurrentes (suele estar recomendada cuando hemos realizado más de tres veces pericardiocentesis). En casos de pericarditis infecciosa supurativa, antibioterapia específica además del drenaje pericárdico. PERICARDIOCENTESIS 1. Preparación del animal El drenaje se realiza con el animal en decúbito lateral izquierdo, preferiblemente. La pericardiocentesis se realiza desde el lado derecho del tórax para aprovechar la incisura cardíaca entre los lóbulos pulmonares y así impedir la penetración de tejido pulmonar y también evitar la gran arteria coronaria izquierda. Sedación leve. A veces se necesita anestesia general tras valorar riesgo-beneficio. Tener en cuenta el temperamento del animal. Cuando se inicia drenaje y animal empieza a sentirse mejor puede moverse e intentar escapar. Evitar cualquier sujeción que produzca estrés. 19 Como norma general, para no exacerbar el estrés cardiocirculatorio se puede emplear benzodiacepina (midazolam 0’1-0’2 mg/kg i.m o diacepam 0’3-1mg/kg i.m y 0’1-0’3mg/kg i.v) en combinación con un opiáceo (butorfanol 0’2-0’4mg/kg i.v, i.m, s.c, morfina 0’5-1 mg/kg i.m, s.c o metadona 0’1-1mg/kg s.c, i.m), esta combinación es una excelente opción para pacientes con alto riesgo anestésico, ya que se proporciona analgesia y estabilidad cardiovascular. Considerar que la acepromacina puede promover hipotensión así que, si decidimos utilizarla debemos de llevar cuidado. Se emplea anestesia local (Lidocaína 2% ,1-2mg/kg). Rasurar y preparar animal 2. Material empleado - Jeringas pequeñas y grandes (20 y 50ml) - Agujas de calibre 22G ó 25G - Hoja bisturí - Válvula de tres vías y recipiente de recogida. - Paño de campo fenestrado estéril - Guantes estériles y gasas - Monitor de ECG - Catéter especial para pericardiocentesis. 3. Técnica Abordaje a través del 5º ó 6º espacio intercostal, a nivel del nexo costocondral. a- Técnica de Seldinger Efectuar incisión a través de la piel y parcialmente a través del músculo intercostal. Insertar aguja a través de incisión hasta cavidad pleural, girar hasta que quede perpendicular a pericardio, avanzar hasta que salga algo de derrame pericárdico. Retirar jeringa e insertar guía metálica a través de aguja hasta llegar a pericardio. Quitar aguja y dejar guía metálica, deslizar catéter y extraer guía metálica. Conectar jeringa 50ml y válvula tres vías al catéter y comenzar a drenar. Al finalizar extraer catéter y suturar incisión cutánea. b- Técnica con aguja convencional ecoguiada 20 Se inserta la aguja hasta que fluya el derrame, se conecta en su extremo una alargadera de infusión, con una válvula de tres vías en su extremo, donde se acoplara una jeringuilla. El vaciado resulta rápido, cambiando simplemente la dirección de la llave de tres vías. Todo este proceso se realiza con ayuda de ecógrafo. En ambas técnicas: Importante cerciorarse que sangre que extraemos sea del pericardio y no del corazón, esta no coagula. Evitar también drenar derrame pleural (serosanguinolento) Se recomienda controlar al animal mediante electrocardiograma. Si aguja toca el corazón puede provocar latidos ectópicos o cambios en segmento S-T. Tomar una muestra de líquido para analizar. 4. Contraindicaciones Disnea por colecta pleural o abdominal marcada. 5. Revisiones - A las 24 horas de pericardiocentesis, examen físico y ecocardiografía. Revisar que no se haya llenado otra vez de líquido el espacio pericárdico. - En poco tiempo (2 días) el organismo conseguirá drenar sin utilización de diurético el liquido ascítico - A las 2-4 semanas de la pericardiocentesis. Examen físico y ecocardiografía. - Ecocardiografía y radiología seriadas, de acuerdo a la recurrencia. 8. PRONÓSTICO Reservado a favorable con colecta idiopática. La efusión hemorrágica que recurre a los 1-2 días de la pericardiocentesis, no suele ser benigna, el pronóstico es grave. El 50% de los perros con pericarditis idiopática sufren una recidiva, habitualmente al cabo de unos meses, aunque pueden llegar a tardar cuatro años desde la pericardiocentesis. Muchos pueden sufrir una tercera recidiva que exija una pericardiectomía parcial. La pericardiectomía aporta una tasa de supervivencia a largo plazo de cerca del 80%, estos perros sobreviven el doble de tiempo que los que no la 21 han experimentado. La tasa de muertes periquirúrgicas es de aproximadamente un 10%. Alrededor del 10% de los perros pueden presentar derrames pleurales idiopáticos persistentes que suelen demandar una eutanasia. CONCLUSIONES El hemopericardio idiopático es la eventualidad más frecuente en todos los tipos de derrames pericárdicos, su etiología es desconocida. El punto clave es su detección precoz para instaurar lo más rápidamente posible un tratamiento. En este caso lo más evidente que podía destacar era la distensión abdominal (ascitis), cuyos diagnósticos diferenciales pueden ser varios, entre ellos la enfermedad cardiaca. En todos los pacientes siempre se hace hincapié en efectuar un examen clínico exhaustivo. En este caso un signo clínico muy patognomónico es la ausencia del choque de punta, a nivel de pared torácica, signo muy característico de la enfermedad pericárdica. Una vez detectado que posiblemente el aparato responsable de la enfermedad es el cardiaco, podríamos efectuar un protocolo muy didáctico de pruebas, cosa que en muchas ocasiones, en la clínica diaria resulta difícil, por falta de recursos económicos de los propietarios. En estos casos en concreto, Xico y Dollar, no se realizó la radiografía torácica ni el electrocardiograma ya que, con una sonda convencional de ecografía en un perro grande podemos diagnosticar este tipo de enfermedad. Un perro con ascitis, choque de punta cardiaco ausente y con una sintomatología inespecífica de apatía, es un perro altamente candidato a tener un derrame pericárdico. 22 BIBLIOGRAFÍA - Côté E. 2010. El Consultor de la Clínica Veterinaria. Perros y Gatos (Volumen 1). Editorial Inter-Médica. - Ford R.B y Mazzaferro E.M. 2007. Urgencias en veterinaria. Procedimientos y Terapéutica. Ed. Elsevier Saunders. - Fernández M.J, Ayala I. et al. 2013. Patología Médica. Ed. Diego Marín - Hutchinson T. y Robinson K. 2015. Manual de Medicina Canina. Ed. Ediciones - Nelson R.W, Couto C.G. 2003. Small Animal Internal Medicine. Editorial Mosby - Martin M, Corcoran B. 2007. Notas sobre Enfermedades Cardiorrespiratorias del Perro y del Gato. Editorial Mayo. - Torrente C. y Bosch L. 2011. Medicina de urgencia en pequeños animales (Tomo I y II). Ed. Servet. - Vaden S.L, Knoll J.S, Smith F.W.K. Jr.y Tilley L.P. 2011. Blackwell´s la consulta veterinaria en 5minutos canina y felina: Pruebas de laboratorio y procedimientos de diagnóstico. Ed. Inter-Médica. AGRADECIMIENTOS En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento a mi familia, la cual siempre me ha apoyado mucho en las distintas etapas de mi vida, demostrando que siempre se puede contar con ellos. En segundo lugar a mi novio, Toni, el cual comparte mis preocupaciones y sufre mis agobios, además de ayudarme y aconsejarme en la realización de este informe. Y por último, pero no por ello menos importante, a todos los miembros de la clínica Vetam, Olga, Celina, Ana y Alessandro, por permitirme realizar mis prácticas con ellos y 23 ayudarme a elegir y preparar el caso. Ellos, especialmente Ana y Alessandro, han hecho posible el desarrollo de este informe, poniendo a mi disposición su tiempo y conocimientos. Sin todos vosotros esto no hubiese sido posible. Gracias. 24