Download circuitos de muestras biológicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 HORARIO DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA LUNES A VIERNES DE 8.00 A 15.00 HORAS Las biopsias que se realicen FUERA DE ESTE HORARIO deberán ser conservadas SIEMPRE EN FORMOL. Estas muestras permanecerán en el lugar de obtención (Consultas, Hospitalización, Hospital de Día, Quirófanos, etc) hasta que puedan ser remitidas a la Unidad de Anatomía Patológica, Las muestras para citología que se remitan en fresco (orinas, esputos…) serán recibidas por el personal de tarde (TEL o TEAP). 2 CIRCUITOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA BIOPSIAS LAS BIOPSIAS GENERADAS EN EL QUIRÓFANO: TODAS LAS MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA DEBEN REMITIRSE SIEMPRE ACOMPAÑADAS DE SU CORRESPONDIENTE HOJA DE PETICIÓN GENERADA POR SELENE IMPRESA EN PAPEL Como norma general, las muestras se enviarán en el día, en el fijador habitual (formol tamponado al 10%), y sin manipular, para facilitar su adecuado estudio macroscópico. No obstante, EN LOS SIGUIENTES CASOS, LAS MUESTRAS SE ENVIARÁN INMEDIATAMENTE TRAS SU EXTRACCIÓN Y EN FRESCO y serán transportadas por los auxiliares de quirófano: 1. Biopsias INTRAOPERATORIAS. 2. PIEZAS QUIRÚRGICAS CON PATOLOGÍA TUMORAL. 3. BAZOS con patología no traumática. 4. Biopsias de oncológicas). GANGLIOS linfáticos (excluyendo las linfadenectomías 5. Las biopsias de MEDULA ÓSEA se remitirán en solución “A” o BOUIN 6. Las PIEZAS DE CONIZACIÓN CERVICAL se enviarán en fresco y orientadas espacialmente. 7. Biopsias CUTÁNEAS PARA INMUNOFLUORESCENCIA. 8. Las PLACENTAS de fetos muertos, se solicite o no la autopsia de los mismos. (No se enviarán las de los nacidos sanos). 9. Otras biopsias y piezas quirúrgicas en las que interese procesar material para estudios especiales (microscopía electrónica, citometria de flujo etc.), lo que se comunicará en cada caso a los facultativos de Anatomia Patológica. En este apartado se incluyen los ABORTOS TEMPRANOS (menos de 22 semanas) de los que se solicita estudio genético. 10. Las BIOPSIAS RENALES tendrán un circuito propio que se acordará con el servicio de nefrología 3 11. Las BIOPSIAS TESTICULARES para estudio de infertilidad, deben enviarse en fijador BOUIN. 12. Las BIOPSIAS DE MÚSCULO Y NERVIO serán remitidas directamente al Hospital de Referencia mediante un circuito especial siguiendo las instrucciones de dicho centro. 13. Las piezas en las que sea imprescindible conocer su ORIENTACIÓN espacial (p.ej., marcajes radiológicos o tumorectomías de mama), con indicación de los puntos de referencia en el mismo. Fuera del horario de recepción señalado (es decir, de lunes–viernes, a partir de las 15.00h, y los sábados, domingos y festivos, durante todo el día) las muestras permanecerán en el lugar de obtención (Consultas, Hospitalización, Hospital de Día, Quirófanos, etc) hasta que puedan ser remitidas a la Unidad de Anatomía Patológica, en los días y horas que se especifican a continuación. En ningún caso las biopsias podrán encontrarse en fresco, sino que obligatoriamente deberán ser conservadas en el fijador habitual (formol tamponado al 10%). Los cirujanos (o bien DUE o técnicos supervisados) rellenarán la solicitud electrónica, realizarán una copia impresa y fijarán la etiqueta correspondiente en el (los) envase(s), si hubiera varios del mismo paciente, rotulándolos específicamente con los datos que los diferencien. Es imprescindible que cada muestra sea identificada con una etiqueta en la que consten claramente identificados el nombre del paciente, el nº de historia y el nº de identificación de muestra (NID), generado por Selene, específico de cada toma, que sólo aparece en el documento impreso. En caso de recibirse varias muestras del mismo paciente, será necesario rotular a mano cada uno de ellos con los datos que los distingan (apartados, números, localizaciones, etc…). Los responsables del transporte (Auxiliares de quirófano para las muestras en fresco que requieran remisión inmediata y TIGA para las restantes muestras) las portarán hasta el servicio de Anatomía Patológica: planta 2, actualmente “laboratorio”, ventanilla de recepción de muestras, anotando en el REGISTRO DE ENTRADA DE MUESTRAS los datos que ahí se requieren (fecha, hora nombre del portador, nombre y apellidos del paciente, servicio de procedencia y órgano). El horario de recepción habitual será de 8:00 a 15:00, fuera de este horario, o bien en ausencia de un TEAP que realice la recepción, las piezas deberán remitirse en formol para garantizar su conservación y serán recibidas por los TEL adscritos al horario de tarde. Los TEAP contrastarán los datos de la etiqueta con los de la solicitud y comprobarán su concordancia. De no ser correcto, las muestras se devolverán al lugar de procedencia por medio del mismo TIGA que las trajo. 4 Una vez estén disponibles las piezas tras el estudio anatomopatológico, los encargados de los servicios de residuos evacuarán los cubos habilitados para ello. BIOPSIAS INTRAOPERATORIAS TODAS LAS MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA DEBEN REMITIRSE ACOMPAÑADAS DE SU CORRESPONDIENTE HOJA DE PETICIÓN GENERADA POR SELENE IMPRESA EN PAPEL El procedimiento es igual al de las restantes biopsias que han de ser remitidas inmediatamente en fresco generadas en el quirófano y transportadas por los auxiliares de quirófano. El informe intraoperatorio se emite telefónicamente y de modo electrónico, de modo que todos los ordenadores conectados en red tienen acceso al mismo, una vez validado. 5 LAS BIOPSIAS GENERADAS EN CONSULTA: TODAS LAS MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA DEBEN REMITIRSE SIEMPRE ACOMPAÑADAS DE SU CORRESPONDIENTE HOJA DE PETICIÓN GENERADA POR SELENE IMPRESA EN PAPEL Salvo casos especiales*, se enviarán en formol al servicio de Anatomía Patológica. Dado que están en medio de conservación, no es necesario su envío inmediato, pudiendo diferirse su envío hasta el final de la consulta, haciéndolo en conjunto (TIGA). Es imprescindible que cada muestra sea identificada con una etiqueta en la que consten claramente identificados el nombre del paciente, el nº de historia y el nº de identificación de muestra (NID), generado por Selene, específico de cada toma, que sólo aparece en el documento impreso. En caso de recibirse varias muestras del mismo paciente, será necesario rotular a mano cada uno de ellos con los datos que los distingan (apartados, números, localizaciones, etc…). Los médicos responsables de la consulta rellenarán la solicitud electrónica, realizarán una copia impresa y fijarán la etiqueta correspondiente en el (los) envase(s), si hubiera varios del mismo paciente, rotulando de modo específico cada envase con los datos que los diferencien. Los TIGA las portarán hasta el servicio de Anatomía Patológica: planta 2, actualmente “laboratorio”, ventanilla de recepción de muestras, anotando en el REGISTRO DE ENTRADA DE MUESTRAS los datos que ahí se requieren (fecha, hora nombre del TIGA portador, nombre y apellidos del paciente, servicio de procedencia y órgano). Dado que son varias muestras, puede enviarse un listado electrónico realizado en la consulta que incluya los datos requeridos, siendo exclusivamente necesario la firma del TIGA responsable en dicho registro. Los TEAP contrastarán los datos de la etiqueta con los de la solicitud electrónica y comprobarán su concordancia. De no ser correcto, las muestras se devolverán al lugar de procedencia por medio de un TIGA. El horario de recepción habitual será de 8:00 a 15:00, fuera de este horario, o bien en ausencia de un TEAP que realice la recepción, las piezas deberán remitirse en formol para garantizar su conservación y serán recibidas por los TEL adscritos al horario de tarde. Una vez estén disponibles las piezas tras el estudio anatomopatológico, los encargados de los servicios de residuos evacuarán los cubos habilitados para ello. o *Biopsias citadas en el apartado anterior. Estas muestras se remiten en fresco, sin fijar en formol y deben entregarse de modo inmediato (procedimiento equiparable al de las piezas procedentes del quirófano) 6 CITOLOGÍAS NO GINECOLÓGICAS TODAS LAS MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA DEBEN REMITIRSE SIEMPRE ACOMPAÑADAS DE SU CORRESPONDIENTE HOJA DE PETICIÓN GENERADA POR SELENE IMPRESA EN PAPEL Las muestras serán remitidas de inmediato a Anatomía Patológica donde serán recibidas por el personal en horario de mañana o tarde (TEL o TEAP) A-Si los pacientes aportan las muestras (siempre en fresco): Se dirigirán a la ventanilla de recepción de muestras de Anatomía Patológica (planta 2). Aunque el envase deberá ser suministrado por la unidad solicitante si por cualquier causa los pacientes no vienen provistos del envase (ej. orina, esputo…), se les puede suministrar en esta ventanilla. En cualquier caso deberán aportar copia impresa de la solicitud electrónica y las etiquetas identificativas de la muestra B-Si las muestras se originan en las plantas, consultas o quirófanos (siempre en fresco) Se remitirán en fresco de modo inmediato a su obtención, igualmente con copia impresa de la solicitud electrónica y debidamente identificadas con la etiqueta de la muestra. 7 CITOLOGÍA EXFOLIATIVA GINECOLÓGICA: o Se remite procedente de la consulta de ginecología o de los centros de salud y especialidades del área. o En todos los casos las muestras se remitirán fijadas con spray o excepcionalmente en alcohol, nunca en seco. Esto supone un medio de conservación de las mismas. Cuando se implante la citología en medio líquido, se suministrará este a las consultas. Este medio conserva las citologías, por lo que no supone alteración en los circuitos de entrega de muestras. o Las muestras procedentes del mismo hospital serán transportados por los TIGA, y deben ser remitidas de inmediato a Anatomía Patológica donde serán recibidas por el personal en horario de mañana o tarde (TEL o TEAP) o Las que se remitan desde los centros de salud y especialidades del área pasarán por Admisión para que se le asigne un número de Hª hospitalario en el caso de que no cuenten con él. Una vez asignado el número de historia se remitirán de inmediato a Anatomía Patológica donde serán recibidas por el personal en horario de mañana o tarde (TEL o TEAP) o Las muestras externas serán vehiculizadas por el servicio de transportes. Será el transportista quien firme en el registro de entrada y aporte el listado de muestras con sus datos. o El responsable de la toma (médico, DUE, matrona), será igualmente quien consigne los datos necesarios de la paciente y garantice el nombre de la misma en el porta correspondiente (en este caso no se imprimen etiquetas), ya sea en las muestras hospitalarias como en las externas o En caso de discordancia o falta de datos, el transportista devolverá las muestras al centro de origen hasta su correcta consignación. 8 AUTOPSIAS El médico que solicita la autopsia es el responsable de la cumplimentación de los documentos necesarios, que, según consta en el manual de procedimientos son los siguientes: 1. Solicitud de autopsia clínica 2. Autorización de los familiares 3. Parte interno de defunción. Este último debe acompañar al cadáver para su identificación en todo momento y será requerido por el responsable de la custodia del cadáver en las cámaras frigoríficas (TIGA?, SEGURIDAD?). Los fetos y recién nacidos susceptibles de autopsia (mayores de 22 semanas de gestación o más de medio kilo de peso) deben ir correctamente identificados con la “pulsera” donde consten sus datos. Los restos abortivos de menos de 22 semanas de gestación se consideran como biopsias y deben ser manejados como tales. Los restantes documentos serán portados por los TIGA hasta el servicio de Anatomía Patológica, asegurándose de que alguien los recibe (administrativo, técnico o patólogo), de tal modo que si el fallecimiento ocurriera fuera del horario de trabajo (8:00 a 17:00), los conservará hasta el día siguiente. Los TIGA transportarán al cadáver desde el lugar del fallecimiento (planta de hospitalización, UVI, urgencias), hasta la cámara frigorífica, donde aguardará hasta el momento de la autopsia. Cuando el patólogo decida comenzar la autopsia, llamará al TIGA específicamente designado a esta función (esta designación es de carácter voluntario, si bien debe estar formado y disponible en el horario laboral). Este coordinará con la empresa funeraria la disponibilidad para el amortajamiento posterior del cadáver. A continuación, procederá a la preparación del cuerpo, avisando a los patólogos cuando esté disponible. De modo coordinado con el patólogo y el TEAP, procederá a la evisceración, reconstrucción y limpieza del cadáver, pasando este a disposición del empleado de la funeraria. El TIGA limpiará la mesa y el instrumental utilizado, cerrará en contenedores estancos los residuos generados y dejará la sala disponible, avisando al servicio de limpieza para proceder a la misma, de modo que pueda quedar acondicionada para la siguiente autopsia. El transporte posterior del cadáver hasta el coche funerario también corre a cargo del TIGA de acuerdo con los empleados de la funeraria. 9 AUTOPSIAS CLÍNICAS 1- INDICACIONES Se recomienda la práctica del estudio post-mortem: -Cuando el estudio clínico completo no haya bastado para caracterizar suficientemente la enfermedad (incluida la causa de muerte) _Cuando exista un interés científico definido en conocer aspectos definidos de la morfología o de la extensión del proceso. _Cuando un estudio clínico incompleto haga suponer la existencia de lesiones no demostradas que puedan tener un interés social, familiar o científico. La ley 30/79 de 27 de octubre dispone en su artículo 5 que “ la extracción de órganos u otras piezas anatómicas de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o científicos en el caso de que estos no hubieran dejado constancia expresa de su oposición”,por lo que todo cadáver fallecido en el hospital es susceptible de ser objeto de una autopsia clínica, salvo que se ordene una autopsia forense por la autoridad judicial. AUTOPSIA FETAL ES AQUELLA QUE SE REALIZA A CRIATURAS DE MÁS DE 22 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL O 500 G. DE PESO. Las 22 semanas serán constatadas por estudio ecográfico o calculadas por la fecha de la última menstruación. Una edad gestacional inferior caracteriza al producto de la concepción como “aborto”, incluyéndose en la misma categoría que los tumores trofoblásticos y siendo sometidos, por tanto, al estudio anatomopatológico habitual, por tanto, en estos casos: _Sólo será necesario rellenar el documento de solicitud de estudio anatomopatológico habitual. _ No se procederá a la recuperación del “cadáver”, por lo que si se deseara, debe hacerse constar, de modo que se cumplimenten los documentos y trámites propios de una autopsia, que ahora detallamos. 2- REQUISITOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA AUTOPSIA CLÍNICA. 2.1: Burocráticos: Los siguientes documentos son imprescindibles para poder comenzar una autopsia y sin ellos no se iniciarán los trámites, por ello deben enviarse cuanto antes al servicio de Anatomía Patológica a) impreso de autorización de realización de autopsia firmada por algún familiar o persona próxima al paciente. En caso de fallecimiento de la madre y ausencia de parientes cercanos puede ser autorizada por el médico clínico responsable del paciente, al amparo del RD2230/1982. En este documento se expresa el deseo de recuperación del cadáver, las restricciones, la fecha y hora del fallecimiento y la firma identificada con un documento oficial (DNI;etc..) b) Impreso de solicitud del estudio autópsico. Debe constar: Identificación del fallecido (o de la madre) Resumen de la historia clínica (imprescindible para realizar correlación anatomoclínica) 10 Datos clínicos: fecha de última regla Edad gestacional según ecografía Peso en fresco Causa clínicamente probable de muerte. Identificación del médico solicitante y del servicio al que pertenece Fecha y firma c) constatación de muerte cierta o parte interno de defunción. No es un documento con validez legal, debe acompañar al cadáver y su único objetivo es constatar el fallecimiento del cadáver a efectos de poder disponer del mismo para su transporte, conservación o estudio autópsico. Este parte no reemplaza al parte oficial de defunción de las criaturas abortivas. 2.2 Materiales: En el caso de las autopsias fetales, pueden realizarse en las condiciones en las que se lleva a cabo el tallado de las piezas quirúrgicas, por su reducido tamaño, no obstante, esto incumple los requisitos expuestos en el RD 2230/1982 del 18 de Junio en su artículo segundo acerca de la dotación de la sala de autopsias, así como las disposiciones del RD 664/ 1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. 2.3 Humanos Las autopsias clínicas deberían realizarse por médicos patólogos ayudados por personal auxiliar especialmente cualificado, con las siguientes funciones: Acondicionamiento, limpieza y mantenimiento de la sala de autopsias y de todo el instrumental necesario para la prosección. Transporte y preparación del cadáver para el comienzo de la prosección. Evisceración Acondicionamiento del cadáver para su traslado tras la autopsia:coser las incisiones del cadáver, lavarlo y amortajarlo. Circuito realizado por los Dres. Santiago Nieto Llanos (Jefe de Sección) y la Dra. Elices, de Anatomía Patológica. Coslada, 14 de Febrero de 2008