Download UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL SPELLMAN FEMENINO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL SPELLMAN FEMENINO CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL 2013 - 2019 1 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco DATOS INFORMATIVOS Nombre: Unidad Educativa “Cardenal Spellman” Código AMIE: 17H00896 Ubicación: Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Belisario Quevedo Tipo de Institución Ed: Particular religioso Niveles: Inicial II, Educación General Básica Elemental, Media, Superior y, Bachillerato General Unificado Estudiantes 1505 Docentes Mujeres: 75 Representante Legal: Sor Aquilina Peláez Hombres: 10 Cargo: Rectora C.C. 0100787027 Domicilio: Mercadillo Oe 340 y Versalles Correo electrónico. rectorado@spellmanfemenino.org Zona: 9 Distrito 5 Circuito: 3 Dirección: Mercadillo Oe 340 y Versalles P.O. Box: 17-03125 Teléfono: 2224578 Registro en el Distrito: 006 – 22-05-2014 2 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco CONSEJO EJECUTIVO Rectora: Sor Aquilina Resurrección Peláez Vicerrectora: Graciela Cleotilde Araujo Pino Vocales Principales: Primer Vocal: Helen Cecilia Jara Bolaños Segunda Vocal: Miriam Haydee Larrea Haro Tercera Vocal: Ana Lucía Rueda Montenegro Vocales Suplentes: Primer Vocal: Jaruska Soraya Quirola Araus Segundo Vocal: Paulina Reyes Rubianes Tercer Vocal: Yolanda Sayonara Terán Aguirre Secretaria: Sor Dolores Clarisa Silva Orquera 3 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco PRESENTACIÓN El presente Código de Convivencia Institucional y su fundamentación legal se basa en: la Constitución del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia, la LOEI, su Reglamentación interna, en los Estatutos de la Sociedad de Madres Salesianas del Ecuador, en los lineamientos del Consejo Nacional de Innovaciones Educativas “CONIE”, la Espiritualidad Salesiana y el Carisma Pedagógico, se constituyen un referente para la intervención y formación de las jóvenes y educadores; con la proyección de responsabilidad humana, familiar y social que brinde alternativas significativas en la construcción de Reino en el mundo de hoy. Las estudiantes hoy buscan referentes para dar respuesta a los desafíos de la nueva sociedad, en procura de la verdad, hacia una construcción positiva de sí mismas y de la vida en el horizonte de una formación integral; requieren maestros que sean sobre todo testigos, capaces de transmitir su propia esperanza. En este contexto los integrantes de la Comunidad Educativa, han participado en su construcción y asumen la vivencia, seguimiento y evaluación de la implementación y desarrollo para la formación integral de las jóvenes acorde con los principios y orientaciones del presente código, vaya mi agradecimiento a quienes han colaborado en la construcción del m ismo. Tengo la esperanza que este instrumento ayude a los integrantes de nuestra Institución, a caminar por senderos de la excelencia hacia un compromiso educativo, siendo constructores de paz y justicia para una convivencia social armónica en el marco de los lineamientos del Buen Vivir. Nos queda emprender el camino con valentía y entusiasmo, que al final quede la alegría del compartir, de la confrontación serena y la satisfacción de responder al desafío que la misión educativa nos exige. “Educar Evangelizando, evangelizar educando “. Sor Aquilina Peláez Directora - Rectora 4 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Dentro del marco legal expresado con anterioridad, la Unidad Educativa Cardenal Spellman es una presencia de Iglesia, que como comunidad de creyentes se manifiesta dentro del pluralismo cultural de nuestra sociedad, fundamentando su acción educativa “En el método educativo y espiritualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco y Madre Mazzarello, Sistema que conjuga, razón, religión y amabilidad, principios que indican una visión armónica de la persona dotada de razón, afectividad, voluntad, apertura a la trascendencia. La Unidad Educativa Cardenal Spellman, cree que es necesario que se eduque desde la participación, el diálogo, el reconocimiento, el respeto al otro; desde la realización de proyectos comunes y de acuerdo a las necesidades y desde la práctica de la democracia como experiencias y vivencias en el proceso educativo, razón por la cual es de suma importancia la construcción participativa de este instrumento de cultura de paz y solución pacífica de conflictos que proveerá de un entorno cómodo para el logro de un clima organizacional acorde con la misión institucional y los principios cristianos de la comunidad de Hijas de María Auxiliadora. Enmarcados en la filosofía salesiana institucional se han considerado las premisas cristianas y los valores sociales desde varias prospectivas. 5 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA. 2.1. Base Legal. El presente Código de Convivencia se fundamenta: De acuerdo a lo que determina la Constitución Ecuatoriana vigente en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Intercultural , “La educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado” (Art. 26 C.R.); “La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.” (Art. 345 C. R.); “La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos” (Art. 4 LOEI); “Todos los hombres y mujeres de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de persona, tienen el derecho inalienable a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos, a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz”(Gravissimum Educationis 1) Así también, la Constitución de la República vigente, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Código de la Niñez y Adolescencia reconocen el principio de ley natural que faculta a los padres y madres de familia, “a elegir el tipo de educación que a bien tuvieren…” de acuerdo a su filosofía y convicciones. “…las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas” (Art. 29 C.R.); “Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño y la Niña, el tipo de institución educativa que consideren conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística” (Art. 12 lit. a. LOEI); “Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias” (Art. 39 num. 2 Código Niñez y Adolescencia). Además de lo anteriormente expuesto, el Código de Convivencia de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, se fundamenta en: a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que proclama el respeto a los derechos humanos fundamentales de toda persona, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse; a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la educación, el respeto a estos derechos y libertades. 6 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco b. La Convención de los Derechos del Niño, que reconoce que el niño, niña y adolescente deben estar preparados para una vida independiente en la sociedad y ser formados en un ambiente de paz, dignidad, respeto, igualdad, libertad y solidaridad. Las acciones educativas deberán administrarse adoptando medidas adecuadas con la dignidad humana del niño, niña y adolescente. c. La Constitución Política de la República, que garantiza el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano a través de la aplicación de una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción (Art.3 Núm. 8). Este cuerpo normativo establece además que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género y la justicia. El último inciso del Art. 45 dice: “El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles, y demás formas asociativas”. d. La Ley Orgánica de Educación Intercultural, que establece como principio rector la Cultura de Paz dentro de los planteles educativos (Art. 2, Lit.m,t); tipifica como causal de Acción Educativa Disciplinaria el incumplimiento de los Códigos de Convivencia(Art. 134,Lit. b); así mismo determina como una función del gobierno escolar la elaboración del Código de Convivencia (Art. 33). En el Art. 2, Lit r, encontramos el principio por el cual tendrá un enfoque de derechos, donde se garantice principalmente el conocimiento y ejercicio de los mismos. e. El Código de la Niñez y Adolescencia, que regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes, y los medios para hacerlos, la solidaridad y la paz (Art. 27). Al referirse a los niños, niñas y adolescentes, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio de interés superior de la niñez y adolescencia (Art. 11) y a la doctrina de protección integral, disponiendo que, el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad (Art. 1). 2.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA. 2.2.1. Educación para el cambio 7 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco La educación constituye un instrumento de formación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos, de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizaje, y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Nuestra Institución se caracteriza, además de fomentar la instrucción cristina católica, formar académicamente acorde a los planteamientos del nuevo milenio, avance de la tecnología, respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; brinda una educación participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; donde se impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, arte, cultura física, la iniciativa individual , comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La dimensión social se traduce en procesos de educación en y para la democracia, en el respeto a la naturaleza, la sensibilidad por el otro, las experiencias del servicio comunitario. Se concreta también en espacio de formación en el amor y la educación para el cambio. LIBERTAD La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa. Así también, la Constitución de la República vigente, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Código de la Niñez y Adolescencia, reconocen el principio de ley natural que faculta a los padres y madres de familia, “a elegir el tipo de educación que a bien tuvieren…” de acuerdo a su filosofía y convicciones. “…las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas” “Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño y la Niña, el tipo de institución educativa que consideren conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística” “Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias”. Serán conscientes de su compromiso cristiano, viviendo en solidaridad, respeto, honestidad, reciprocidad, construyendo el buen vivir y edificando una cultura de paz. 8 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2.2.2. PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Para apreciar el interés superior se considera la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de la diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño, niñas y adolescentes es un principio de interpretación de la presente ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña, adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla. En la actualidad siendo considerados como sujetos de derecho, deben ser tratados como personas con capacidad para entender de acuerdo con su grado de desarrollo, para que así puedan ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes y en esa misma medida serán oídos. Y muy conectado a esto se encuentra el principio de prioridad absoluta que implica atender antes que nada, las necesidades y derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes. El Interés superior del niño, niña y adolescentes, está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, poniendo especial atención a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, e impone a todos los actores el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considera la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga al ejercicio de sus derechos y garantías. 2.2.3. ENFOQUE DE DERECHOS Los Derechos Humanos son el reconocimiento práctico y eficaz de la dignidad de cada ser humano. El irrespeto a esta dignidad es una acción violenta que inicia una espiral que nos conduce a la destrucción del otro. El enfoque de derechos, reivindica el papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establecer una política social. Este enfoque es lo correcto desde el punto de vista moral y jurídico, conduce a resultados mejores y más equitativos para el ser humano. En el Código de la Niñez y Adolescencia, se regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, 9 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la escuela es el lugar ideal para promover la educación y la práctica de los Derechos Humanos. Es un lugar de vida colectiva en la que, tanto por su funcionamiento como por sus objetivos pedagógicos, constituye un espacio privilegiado para esta tarea. La educación a los Derechos Humanos y la práctica de estos, es la afirmación de valores en sí, es ante todo la creación de una manera de vivir. La escuela tiene una función muy importante en la construcción de una nueva sociedad en la que niñas y adolescentes entren en esta nueva dinámica social y cultural. La Unidad Educativa Cardenal Spellman consiente que no basta entonces con enseñar teóricamente los valores que sostienen las declaraciones de los Derechos Humanos, sino que es imperativo para la escuela adiestrar a las estudiantes para que respeten los valores y los derechos, lo cual consiste en hacer nacer la conciencia de esta nuestra dignidad y el aprendizaje a hacerla respetar. Nuestra Institución trabaja desde un enfoque de derechos lo que significa: Actuar sabiendo que tenemos la obligación de hacer todo lo posible para garantizar el ejercicio de todos los derechos y de todos esos derechos en conjunto. Garantizar y promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en todos los asuntos que les afecten. Construir y promover la construcción de vínculos afectivos en todos los entornos de vida de los niños, niñas y adolescentes como marco necesario para ese ejercicio. 2.2.4. EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA.La Unidad Educativa comprometida con los postulados del Plan Nacional del Buen Vivir y dando cumplimiento con lo que dispone la Constitución vigente, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se ha convertido un espacio de reconocimiento, restitución y garantía de los Derechos Humanos de Niñas Niños y Adolescentes, con el propósito de fortalecer la inclusión de aquellos grupos vulnerables y garantizar la restitución de derechos y favorecer una verdadera equidad e igualdad de oportunidades, incluyendo dentro de su malla curricular temas como: educación para la sexualidad, educación ambiental, educación para la salud, educación preventiva del uso indebido de drogas, orientación y bienestar estudiantil, y educación familiar. 2.2.5 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.- 10 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco La Unidad Educativa, empeñada en fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, ha incorporado a todos aquellos estamentos que coadyuvan al mejoramiento de la calidad educativa y la calidad de vida de los estudiantes; entre los que se encuentran, estudiantes, maestros, personal administrativo y de apoyo de la unidad educativa, organizaciones de padres de familia, organizaciones barriales y comunitarias del sector o circuito, Instituciones públicas y privadas sociales culturales y deportivas que participen de manera conjunta y armónica, para lograr un ambiente de aprendizaje adecuado, elevar la expectativas y la autoestima de las estudiantes, a través del liderazgo y la responsabilidad, el intercambio de saberes entre iguales, fomentando una cultura de paz y la interculturalidad. 2.2.6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana concibe ser protagonista en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo. La educación y la participación ciudadana han sido identificadas reiteradamente como ámbitos prioritarios para impulsar el desarrollo del país. La construcción de una ciudadanía activa, comprometida y deliberante supone profundizar la reforma institucional del Estado y para que la participación ciudadana incida en todos los ámbitos; requiere, además, generar las condiciones y capacidades para promover, sostener y asegurar procesos ciudadanos que promuevan el Buen Vivir, y para institucionalizar espacios de diálogo de saberes para la generación de acciones igualitarias, solidarias, libres, dignas, y responsables. La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando y sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y también de la extraescolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de la propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles y responsabilidades de cada uno de los actores y asegurar las condiciones y los mecanismos para hacer efectiva dicha participación. 2.2.7 CULTURA DE PAZ Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 11 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, determina como principios de la actividad educativa la “Educación para la democracia” y la Cultura de paz y solución de conflictos”, que respectivamente consisten en que los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz y la convivencia social, y en que el ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La implementación, en los centros educativos, de programas de resolución de conflictos es un aporte importante a la cultura del diálogo, el respeto, el consenso y la paz. La Resolución Pacífica de Conflictos implica la práctica de una serie de herramientas que permiten manejar los conflictos de manera creativa, constructiva y no violenta. 2.2.8 EQUIDAD E INCLUSIÓN La Unidad Educativa “Cardenal Spellman” Femenino de acuerdo con las políticas Nacionales de los principios rectores del Buen Vivir fomenta entre las estudiantes la Equidad, el trato igualitario entre sus pares, aceptando la diversidad de cultural, género, costumbres, etc. Como parte de la individualidad de cada persona, siendo tratadas en base a las fortalezas, destrezas y capacidades que potencien sus aprendizajes, cuya aceptación genera la aplicación de conceptos de inclusión de personas con necesidades educativas especiales amparadas en el Reglamento General de Educación. Además fomenta el buen trato, la aplicación de los principios rectores de la inclusión, bajo los principios del Sistema Preventivo Salesiano en busca de personas que fomenten y participen de forma activa en una educación inclusiva y equitativa. 2.2.9 ESCUELAS SALUDABLES Y SEGURAS La Unidad Educativa en cumplimiento del principio de escuelas saludables y seguras cuenta con todos los servicios básicos y la atención de la salud, los cuales se ponen en marcha mediante el control de los alimentos que se expenden en el bar Institucional viabilizando un estilo de 12 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco permanencia saludable de las estudiantes, personal docente, administrativo y de servicios, además que, al ser un escuela saludable, garantiza a través de diferentes instancias, la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita. Con ello prima sobre todas las cosas el bienestar del niño, niña y adolescente brindando una atención integral en todos los aspectos de desarrollo del individuo, dando fiel cumplimiento al eje rector del buen vivir, garantizando la seguridad de las estudiantes basados en los derechos establecidos en el Código de la niñez y adolescencia, así como también del personal docente y de servicios. 2.2.10 CONVIVENCIA ARMÓNICA Uno de los principales principios de las Escuelas del Buen Vivir, es mantener un clima de convivencia armónica entre los miembros de la Comunidad Educativa, para lo cual es necesario el establecimiento de políticas Institucionales claras que son plasmadas dentro del código de convivencia Institucional, el cual de acuerdo a la normativa de educación vigente, tiende a garantizar ambientes propicios para el aprendizaje y facilitar la convivencia armónica entre todos los actores de la Comunidad Educativa, llegando a establecer compromisos y acuerdos entre estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios, por tal razón, ha sido una participación conjunta y cooperativa de todos los miembros de la Institución en la elaboración del código de convivencia, tomando en consideración los principios del Sistema Preventivo Salesiano y las políticas establecidas en el Proyecto Nacional del Buen Vivir. 13 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2.3. Ideario Institucional 2.3.1 Visión Visión La Unidad Educativa “Cardenal Spellman”, aspirará en los próximos cinco años a ofertar el Bachillerato Internacional, en respuesta a las aspiraciones y necesidades de un nuevo mundo, apoyada con innovaciones pedagógicas y tecnológicas, con una educación salesiana, motivadora, vivencial y dinámica. 1. 2.3.2 Misión La Unidad Educativa “Cardenal Spellman” ofrece una educación bilingüe (español-inglés) de calidad, acorde a los avances científicos, tecnológicos, pedagógicos; formando ciudadanas católicas, íntegras y con conciencia crítica, comprometidas con la sociedad bajo el carisma y los principios salesianos. 14 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2..2. Slogan " Aprendemos para la vida" “We learn for life” 2..3. Políticas Formación cc para propiciar la vida sacramental 15 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2.3.5 Principios, prospectivas y valores 2.3.5.1 Principios a. Evangelizar es el corazón de nuestra acción educativa y misionera, nos invita a promover la experiencia y maduración de la fe, la búsqueda del Proyecto de Dios, la praxis del Sistema Preventivo de Don Bosco y Madre Mazzarello y el anuncio del mensaje de Jesús para orientar la vida de la niña y joven en la búsqueda de su vocación, realización personal y accionar positivo en la sociedad de hoy, es la meta de nuestra gestión pastoral. b. La realidad es la cultura de la vida que se hace en todo proceso de conocimiento del ser humano a través de la inserción de niños/as y jóvenes en la comprensión y toma de conciencia de su entorno, a partir de itinerarios educativos, actividades y formas de asociación que faciliten el acercamiento diario y verificación crítica de su contexto, para darle significado a su ser desde los valores del Evangelio. c. La sociedad es el espacio de ejecución de la misión de los laicos puestos al servicio de las premisas y principios de vida del evangelio, como formas constructivas y reconstructivas del conocimiento social y personal desde las perspectivas de la fe. d. La comunicación como eje de participación, crecimiento y desarrollo; con alegría en el corazón y agilidad en la palabra son máximas para una convivencia social, eficaz y efectiva. 2.3.5.2 Prospectivas de referencia Cultural. Se inspira en los valores evangélicos y se centra en el diálogo respetuoso y constructivo como guía de los procesos del crecimiento del conocimiento humano. Concretándose en la propuesta de participación de las estudiantes en diferentes grupos deportivos, culturales, artísticos, musicales, de compromiso social, pastoral y profundización de la fe. Evangelizadora. Propuesta de una experiencia del amor de Dios, que se puede lograr paulatinamente mediante el uso de la razón, hasta alcanzar el propio proyecto de vida logrado en la búsqueda de la paz, la defensa de la vida, los derechos humanos, la justicia y el trabajo. Social. Educar a las jóvenes para que sean activas, críticas, artífices de una renovación que promueva la justicia, el amor, la verdad y la libertad. Optar por un compromiso de solidaridad con los más pobres, como lo manda el evangelio; como medio para ejercer la democracia y alcanzar una participación política y ciudadana que promueva el respeto a la vida y al medio ambiente, la interculturalidad y el logro de habilidades, destrezas, capacidades y competencias 16 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco que permitan un desenvolvimiento excelente en cualquier ámbito de la vida social local y nacional. Comunicativa. La fe, robusta y bien fortalecida se anuncia en el establecimiento de relaciones reciprocas inter generacionales abiertas y profundas; en las que las nuevas tecnologías desafían el crecimiento de las personas y sus desempeños en el manejo de lenguajes tecnológicos cambiantes y progresivos, necesariamente utilizables con criterio y creatividad. 2.3.5.3 Valores La implementación de este Código de Convivencia, reafirma la necesidad de contar con un documento legal que abalice el respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes de los involucrados en el proceso educativo. 17 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2.4 Identidad Institucional La Unidad Educativa Cardenal Spellman, dentro de su misión educativa, forma a la niñez y juventud ecuatoriana, bajo el lema “Evangelizar educando y educar evangelizando” y en cumplimiento de las disposiciones legales, así como de la autoridad educativa nacional dentro del territorio ecuatoriano. Establece, con la participación de la comunidad educativa, las siguientes pautas generales de convivencia en lo concerniente a la identidad de la institución: a. El fundamento principal de la pedagogía, el comportamiento y la disciplina dentro de la Institución, lo constituye la visión cristiana del mundo que tiene la iglesia católica a través de la Comunidad de Madres Salesianas. b. La evangelización promueve intervenciones educativas que demuestran el carácter dialogante del cristianismo, el compromiso por la búsqueda de la paz, la defensa de la vida y de los derechos humanos, la justicia, y el trabajar para un futuro de mayor convivencia. c. El respeto, inicia para la Unidad Educativa Cardenal Spellman, en la oportuna acción de todos quienes la integran para lograr los objetivos institucionales, en razón de lo cual, las estudiantes se identificarán, a más de la vivencia propia del carisma, por el uniforme institucional, el lema institucional “Evangelizar educando, educar evangelizando” y los mínimos perfiles expresados en el presente documento de acuerdos institucionales. 18 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 2.4.1 Perfil de la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora En los procesos de enseñanza–aprendizaje; empeñados en su formación permanente; innovadores frente al pluralismo de propuestas, abiertos al futuro, la Comunidad considera que: a. Se preocupan de su formación permanente como personas, profesionales y creyentes. b. Se identifican con el modelo “Jesús Maestro”: pacientes, compresivas y exigentes con niñas y jóvenes. c. Comunidad de mujeres consagradas y enraizadas en Cristo, educadoras, animan Comunidad Educativa en el espíritu del Sistema Preventivo. la d. Refuerzan la propuesta de la Enseñanza Religiosa Escolar y la acción pastoral de toda la obra mediante, un proyecto educativo que ayude a realizar la síntesis entre fe, cultura y vida. e. Crean un ambiente positivo de familia, con alto espíritu de acogida, entretejido de relaciones interpersonales. Generan comunicación, corresponsabilidad y formación en la Comunidad Educativa. f. Conocen la situación de niñas y jóvenes, su contexto social, económico, cultural y eclesial. Las acogen, escuchan, atienden personalmente a cada una y las orientan hacia su proyecto de vida solidario y justo, sensible a sus desafíos, participan en sus intereses. Miran el mundo con simpatía y el cambio con optimismo. g. Comprometidas con los criterios, objetivos y valores del proyecto, cuidan la unidad global de la obra. Son capaces de trabajar en red. Priorizan lo pastoral. 3. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 3.1. General Alcanzar un clima de sana convivencia social e institucional de calidad y calidez, fundamentada en la visión cristiana de la Iglesia que permita fortalecer la coherencia entre fe y vida, mediante la aplicación de acuerdos y compromisos compartidos entre todos los miembros de la comunidad educativa. 3.2 Específicos a. Propiciar la convivencia armónica entre todos los sectores de la Comunidad Educativa, practicando los valores humanos y sociales, para el crecimiento académico, formativo e 19 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco integral de las estudiantes, así como también el mejoramiento profesional de los directivos, docentes, personal administrativo y de servicios generales. b. Dar funcionalidad a los pilares de la educación participativa con el ejemplo, con la práctica del liderazgo ético y moral como el mejor de los testimonios de nuestra Institución educativa. c. Tener como fundamento básico, en la formación de cada persona, la práctica del respeto, primero con uno mismo, luego con los demás y con el medio ambiente, para lograr la convivencia deseada. d. Respetar las leyes, reglamentos y disposiciones de autoridades superiores y normas éticas para facilitar la convivencia de la Comunidad Educativa. e. Señalar como propósito de la aplicación del Código de Convivencia, el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa conformada por las autoridades, docentes, personal de servicios generales, las estudiantes y las familias en ejercicio de sus obligaciones y derechos. f. Brindar un entorno seguro a las estudiantes contribuyendo a la formación de ciudadanas responsables, críticas y participativas, dispuestas a cumplir sus deberes obligaciones y ejercer sus derechos. 4. ACUERDOS Y COMPORMISOS MATRICES PARA DEFINIR PRIORIDADES 4.1 Estudiantes DIMENSIONES Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción da la salud. - - - 20 COMPROMISOS ACUERDOS Nos comprometemos a: Hacer respetar los derechos, sentimientos, individualidades y pertenencias por parte de compañeras y funcionarios de la Institución. Disfrutar del descanso en el tiempo previsto. Ser respetadas en la intimidad y mantener reserva de las confidencias. Considerar y hacer conciencia de ser parte vital del medio ambiente, y que con la autoformación se colabora en mejorarlo. Recibir cuidado, asistencia y protección dignos sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, religión, opinión, condición económica, de tal manera que la Institución sea una entidad saludable y segura y con equidad de - - Mantener una mentalidad optimista con orden, limpieza, responsabilidad y honradez en las actividades escolares. Conservar limpio y adecuado el medioambiente, dentro y fuera del aula, mientras estamos en la Institución. Usar el uniforme establecido por la Institución, sin cambiarlo en su modelo, color, manera de llevarlo: falda a media rodilla, blusa blanca manga larga, chaleco y saco rojo, medias azul marino y zapatos negros. Calentador azul, camiseta y short, medias blancas largas, zapatos blanco entero. Para los días de frío la chompa azul marino de la Institución y se puede utilizar bufanda blanca, azul marino o roja. Respetar el horario de uso de uniformes establecido por la Institución, conservándolo en buen estado, limpio y debidamente cosido. La educación es cuestión de corazón. Don Bosco género, de acuerdo a los derechos establecidos en la Constitución y las Leyes. - Respeto y cuidado del medio ambiente. - Cumplir con las acciones implementadas por la Institución, para el cuidado y respeto del medio ambiente. - Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa. Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa. - - - - - - 21 Tener espacios lúdicos y recreativos. Informar a los tutores y maestros sobre el deterioro de los bienes y explicar las causas. Contar con una infraestructura adecuada que contribuya a la formación y al buen uso y cuidado de todos los espacios, bienes y accesorios de la Institución, recibiendo así, todos los beneficios que ella brinda. - Ser tratadas de manera digna, justa y cordial por parte de directivos, maestros/as, compañeras y demás personal de la Institución. Llegar a tiempo al establecimiento, y promover en los padres el llegar cumplidos a la Institución. Tomar el medio de transporte con un tiempo apropiado para no atrasarse. Ser honradas y no tomar las pertenencias ajenas. Tratar con respeto a las compañeras, maestros/as y demás miembros de la comunidad educativa. Trabajar con responsabilidad en cada periodo de clases, participando activamente en la construcción de conocimientos, apreciando la compañía, guía y ayuda de los docentes. Ser totalmente honestas en las evaluaciones que se realicen sobre los aprendizajes, sin cometer fraude académico. Trabajar en equipo, respetando la opinión ajena. Conocer responsablemente el Código de Convivencia, el Cronograma de actividades y el Proyecto Educativo Institucional. Revisar con atención las instrucciones de trabajo de cada materia y cumplirlas fielmente. - - - - - - - Practicar normas de higiene y urbanidad. Asistir puntualmente a clases y a todas las actividades organizadas por la Institución y que requieran de nuestra presencia y participación. Rectificar acciones indebidas en el aspecto académico y disciplinario, cumpliendo las normas institucionales. Mantener limpios y ordenados los ambientes físicos. Participar en las campañas de cuidado y protección del medio ambiente. Poner la basura en su lugar Poner en práctica las tres eres: Reciclar, rehusar, reutilizar. Cuidar y respetar los implementos y espacios deportivos que la Institución ponga al servicio de la formación. Preservar los recursos materiales y evitar cualquier daño. Traer todos los materiales de trabajo necesarios para el aprendizaje. Responder responsablemente por los bienes que se destruyan y por el mal uso de los mismos. Cuidar de nuestras pertenencias, para evitar cualquier tipo de problema que perjudique la convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa, propiciando un ambiente de paz, armonía según los valores del carisma salesiano. Cumplir con todos los horarios establecidos como: inicio de clases, salidas y entradas a recreo, ejecución de eventos, entre otros. Cumplir con todos los deberes y tareas enviados, y estudiar las lecciones de cada materia diariamente. Trabajar honestamente en los equipos asignados, para ser dignas de la calificación que se obtenga. Presentar la justificación correspondiente, en caso de inasistencia y presentar los deberes o evaluaciones correspondientes según la normativa evaluativa institucional. Participar del proceso de enseñanza y aprendizaje propiciando una atmosfera de calidez, libre de agresiones o abusos físicos, psicológicos y verbales entre compañeras y con los maestros/as. Aceptar la disciplina y el orden del establecimiento educativo. Sujetarse a los procedimientos regulatorios, en caso de faltas contra compañeras, maestros/as, directivos o la comunidad en general. Estudiar todos los bloques de los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales, relativos al medio ambiente, a su preservación y sustentabilidad, así como de valores morales, cívicos y de amor a la patria. Cumplir respetuosa y puntualmente las instrucciones impartidas por las autoridades educativas, tanto en el comportamiento como en las situaciones académicas. Entregar oportunamente a los representantes las invitaciones, circulares, notificaciones, La educación es cuestión de corazón. Don Bosco - - - - Ser guiadas a la reflexión cuando haya dificultades disciplinarias, ya que a veces hay que pedir ayuda. Saludar respetuosamente a las compañeras, maestros/as y demás miembros de la comunidad. Ser solidarias con las compañeras fundamentadas siempre en la verdad. Dialogar respetuosamente con los/as docentes sobre sus actividades y acciones, para que conociendo la verdad podamos actuar sobre ella. Mantener una relación cercana con las autoridades de la Institución y recibir la ayuda necesaria y posible ante las dificultades que se presentaren. Convenir con los docentes la cantidad de deberes sea dosificado y que respondan a la programación establecida. Comunicar oportunamente a las autoridades las inquietudes, aspiraciones, iniciativas y sugerencias, para dar solución a inconvenientes o para mejorar las relaciones interpersonales. - - - - Libertad con responsabilidad y participación democrática - - 22 Ser informados oportunamente de las actividades y novedades de la Institución. Tener la oportunidad de formar parte de las diferentes asociaciones estudiantiles, según lo establecido en la LOEI, su reglamento y el presente Código de Convivencia. Elegir y ser elegidas a las dignidades representativas del consejo estudiantil, según las disposiciones del Ministerio de Educación; de acuerdo al reglamento de elecciones establecido por la Institución. - indicaciones que son enviadas por parte de la Institución. Tener derecho legal a la defensa, en caso de un proceso disciplinario, de acuerdo a lo establecido en la LOEI y su Reglamento. No incurrir en ningún tipo de “Deshonestidad Académica” o cualquier acción que otorgue ventaja inmerecida a favor de uno o más miembros de la comunidad educativa, de conformidad con lo previsto en el Reglamento de la LOEI y el presente código de Convivencia. Presentar correctamente los informes, tareas, deberes, conforme a las especificaciones requeridas por los maestros. Trabajar en cada hora de clase cumpliendo las normas de comportamiento y siguiendo las instrucciones de los maestros. Solicitar la asistencia de los docentes, con el fin de resolver dificultades y conflictos mediante diálogos. Cumplir con los procesos académicos, procedimentales y actitudinales, para permitir una formación integral. Participar en las actividades deportivas sin mala intención, sino con el propósito de competir sanamente y para preservar la salud física. Dar un trato respetuoso, justo y amable a todos los miembros de la comunidad educativa, promoviendo la paz y las buenas relaciones interpersonales para lograr una convivencia armónica. Conocer oportunamente las calificaciones, deberes y evaluaciones. Cumplir con el plan de trabajo propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral (Consejo Estudiantil). Colaborar con las autoridades de la Institución Educativa en actividades dirigidas a preservar la seguridad integral (Consejo Estudiantil). Cumplir y promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento y el presente Código de Convivencia de la Institución (Consejo Estudiantil). Denunciar todo tipo de maltrato, violencia, por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa. Utilizar lenguaje apropiado en el trato entre todos los miembros de la comunidad educativa. Estudiar y jugar cumpliendo las reglas y normas de los juegos, procurando una diversión agradable. Observar las reglas de cortesía y respeto que han sido enseñadas a donde sean llevadas o invitadas. Aplicar el arte de escuchar, socializar y actuar siguiendo las reglas adecuadas de la comunicación. Actuar con responsabilidad y asumir las consecuencias de los actos, bajo los principios y valores del carisma salesiano. La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Respeto a diversidad la - Ejercer la libertad de elección a la educación en concordancia con nuestros padres. - No utilizar apodos para nombrar a las personas, teniendo derecho a una identidad, acorde a lo establecido en las leyes ecuatorianas vigentes. Respetar las opiniones de los demás, aunque sean diferentes. No ser discriminadas por pensar diferente. Ser ayudadas en los procesos reflexivos con afecto, si los argumentos son equivocados. - - Actuar con equidad y solidaridad con las compañeras con necesidades educativas especiales. - Representar a la institución con excelencia, orgullo y amor dentro y fuera de ella recibiendo el apoyo oportuno de los miembros de la comunidad educativa. - Participar y actuar responsablemente en clubes, talleres y organizaciones que impulsen la formación integral. - Tomar parte activa en los actos programados por la Institución. - Participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural de la Institución. - Informar respecto de las situaciones de conflicto con cualquier miembro de la comunidad, antes que se emita una acción educativa. - Expresar opiniones en forma respetuosa. - Exigir confidencialidad sobre asuntos personales, tratados con algún miembro de la Comunidad Educativa. - Evitar actos impidan los derechos de las demás estudiantes a aprender, jugar, estudiar, atender clases o al maestro a ejercer su tarea educativa. - Emitir criterios con respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. - Respetar y hacer respetar el derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar la identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, etc., acorde a lo establecido en la Constitución y demás leyes ecuatorianas vigentes. - 4.2 Que nadie se burle de la situación personal que aqueje a las estudiantes. Respetar y hacer respetar el derecho a la inclusión en el sistema educativo, en el caso de los niños, niñas y adolescentes, con distintos niveles de discapacidad, acorde a lo establecido en la Constitución y demás leyes ecuatorianas vigentes. Representantes Legales. DIMENSIONES ACUERDOS Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud. - Apoyar a la Institución en el trabajo de formación en valores que realiza con nuestras representadas. - Guiar a nuestras hijas a practicar los valores morales, cívicos y patrióticos que son enseñados en la Institución. COMPROMISOS Nos comprometemos a: - Dar una formación afectiva, sexual a nuestras hijas, siendo ejemplo en la vivencia de valores: Amor, Alegría, Lealtad, Fidelidad, Humildad, Verdad, Responsabilidad, Justicia, Tolerancia, Paz. - Conducir responsablemente a nuestras representadas, en su vida estudiantil, orientándolas sobre sus amistades, acciones y vivencias de una manera cercana y vigilante para protegerlas de los peligros actuales de la sociedad. 23 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco - Cumplir y hacer cumplir a nuestras representadas las actividades relativas al cuidado, preservación y sustentación del medio ambiente. - Cuidar la salud de nuestras hijas, brindándoles la atención que esté a nuestro alcance y asegurar el cumplimiento de las prescripciones, controles y disposiciones médicas y de salubridad. (Art. 29 del Código de la Niñez y Adolescencia). Respeto y cuidado del medio ambiente. Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa. Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa. 24 - Motivar a nuestras hijas y/o representadas en el cumplimiento de las acciones implementadas por la institución en el respeto y cuidado del medio ambiente. - Fomentar el cuidado al medio ambiente. - Participar con nuestras hijas en las campañas de las tres R; - Propiciar actividades en contacto con la naturaleza; - Cultivar plantas en el hogar. - Concienciar en nuestras representadas la importancia de respetar los bienes institucionales. Proveer a nuestras hijas, de todos los materiales necesarios para su correcto desenvolvimiento académico al inicio del año escolar y a lo largo del mismo. - Fortificar y estimular en nuestras representadas las actitudes de fraternidad, solidaridad, justicia concienciando la importancia de la vida comunitaria. - Conservar una relación de respeto y fraternidad con todos los miembros de la comunidad educativa, propiciando los valores del carisma salesiano. - Promover la autogestión para resolver problemas y limitaciones que existan en la Institución para ser actores en la creación de un ambiente de paz, armonía de acuerdo a los valores del carisma salesiano. - Estar pendientes de las convocatorias enviadas por la Institución a través de cualquiera de los medios acordados. -Respetar y cumplir las normas de seguridad y demás normativas de trabajo de la Institución, los principios y valores en las que son formadas nuestras hijas. - Solicitar una cita a las autoridades de la Institución, para dialogar y exponer respetuosamente las preocupaciones o temas que no se hayan resuelto durante las conversaciones previas con el/la docente de la clase. - Seguir el orden de comunicación establecido para resolver las situaciones presentadas con nuestras hijas. - Verificar con nuestras hijas, docentes y autoridades, sobre situaciones - Asumir una función protagónica de ser los primeros formadores de nuestras representadas, en base a las propuestas de la Institución, las mismas que hemos aceptado libre y voluntariamente. - Dar ejemplo a nuestras hijas en el respeto a la propuesta educativa aceptada, sin menoscabar con actitudes o mala comunicación las reglas y principios propuestos por la Institución. - No difamar a las autoridades, a los/as profesores, administradores, personal de apoyo, representantes legales y a la comunidad educativa en general. - Promover la identidad Institucional, con un trato cordial con todos los miembros de la comunidad educativa de acuerdo a los valores del carisma salesiano. - No emitir juicios o criterios que afecten el prestigio de la Institución o de cualquier miembro de la comunidad educativa. - Compartir tiempo en la ejecución de las tareas con nuestras hijas. - Revisar la agenda estudiantil, el correo electrónico y la página electrónica de la Institución, para enterarnos del trabajo, reuniones, y más actividades que se realizarán. La educación es cuestión de corazón. Don Bosco - - - - - presentadas en el aula antes de hacer cualquier reclamo. Participar con entusiasmo y con el propósito de apoyar al mejoramiento de la Institución, y en los Comités de grados y curso. Considerar que somos entes de bienestar, compromiso y fortalecimiento de la Unidad Educativa. Participar en el plan de trabajo y rendir cuentas del mismo a las autoridades. Ser justos, equilibrados y objetivos en la asignación de los puntajes de evaluación sobre el trabajo de la Institución, de sus maestros y autoridades. Comunicar oportunamente a la autoridades cualquier inquietud médica, académica o comportamental, que pueda afectar el buen desempeño o el comportamiento de nuestras representadas en cualquier momento del período escolar. Trabajar en el hogar para ayudar en su mejoramiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Firmar los compromisos, libre y voluntariamente, sobre nuestro accionar como representantes, toda vez que libre y voluntariamente hemos optado por solicitar cupo para nuestras representadas en la Institución. Colaborar activamente en todos los proyectos que realice la Institución tendiente a la buena formación de nuestras representadas - Acompañar en sus estudios a nuestras representadas. - Considerar las habilidades de nuestras representadas para establecer las exigencias. - Brindar comprensión, no solo escolar, sino social y familiar. - Asistir a la Institución cada vez que seamos requeridos por ella. - Dialogar con los/as docentes de nuestras hijas, en un tiempo acordado mutuamente (según horario de atención). - Tomar cita con los/as docentes y/o autoridades para verificar el desenvolvimiento académico y comportamental de nuestras representadas. - Asistir puntualmente a recibir informes periódicos regulares sobre el desempeño de nuestras hijas y los que surjan del desenvolvimiento diario de nuestras representadas. - Cumplir con los compromisos aceptados en las reuniones de apoyo con cualquiera de los estamentos de la Institución. - Asistir puntualmente a las reuniones previamente convocadas por las autoridades de la Institución. - Cumplir con responsabilidad las actividades que nos encomiende la Institución. - Aportar directamente con criterios válidos para el buen desenvolvimiento de los Comités de grado y curso. - Aportar con la Institución cuando requieran de nuestro apoyo, previo el conocimiento y evaluación de lo requerido. - Promover en nuestras representadas, una actitud positiva hacia el estudio y hacia la formación integral que propone la Institución para nuestras hijas. - Revisar el horario de clase, para apoyar a nuestras hijas en su formación académica y comportamental para aprobar el año escolar. - Mantener una visión de ayuda mutua en el hogar, con normativas y reglas de orden, limpieza, puntualidad, responsabilidad, superación y honradez. - Asegurarnos que nuestras representadas tomen el transporte escolar y, en caso de no hacer uso de este servicio, llevarlas de la Institución a la hora debida. 25 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco - Mantener comunicación directa y permanente con nuestras hijas para hacer un control razonado y justo: a. Verificando la asistencia de nuestras hijas a la Institución y aula de clases. b. Acompañándolas a la Institución. c. Fomentando el hábito de la puntualidad al ingresar a clases. d. Revisando periódicamente el record de comportamiento. e. Revisando los medios de comunicación dispuestos por la Institución, y asegurándonos de que lleven los recursos necesarios para el trabajo de cada materia día a día. f. Revisando que nuestras hijas no lleven Tablets, computadoras, Libertad con responsabilidad y participación democrática. 26 - Participar activa y responsablemente en las actividades organizadas por la Institución y que estas sean consideradas, como parte de la formación de nuestras hijas, de acuerdo a los valores del carisma salesiano. - Fomentar un clima agradable orientado al buen vivir donde nuestras representadas se desenvuelvan sin violencia y con seguridad, vivenciando los valores del carisma salesiano. - Ser apoyo constante en la educación y formación integral de nuestras representadas, realizando un correcto seguimiento académico y comportamental, propiciando el cumplimiento de los valores del carisma salesiano. - Recibir información documentada de talleres, reuniones y otras actividades organizadas por la institución de manera oportuna, que ayuden a la formación de mi representada; nuestra participación será respetuosa, responsable, puntual y positiva. - Recibir apoyo y sugerencias pedagógicas, psicológicas y médicas de los profesionales de la Institución para un desarrollo integral de mi representada, cumplir las recomendaciones recibidas. - Participar activamente en la organización de directivas que generen los representantes legales, así como actuar con transparencia en las actividades asumidas mediante una rendición de cuentas con responsabilidad a todos los miembros de la comunidad. - Tener una vida espiritual responsable para ser coherentes con la formación recibida de acuerdo a la espiritualidad de las hermanas salesianas. - Mantener el buen nombre y prestigio, propiciando valores del carisma salesiano Mantener nuestros derechos y cumplir nuestros deberes de progenitores con relación a la educación de nuestras hijas: (Art. 39 del Código de la Niñez y adolescencia). a. Matricularlas legalmente. b. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos. c. Controlar su asistencia a clases. d. Participar activamente para mejorar la calidad de su educación. e. Asegurar el aprovechamiento de los medios educativos proporcionados. f. Vigilar el respeto de los derechos de nuestras hijas o representadas. g. Denunciar las violaciones a cualquiera de los derechos de nuestras hijas de acuerdo a lo establecido en la ley. - Pagar las pensiones en forma puntual. - Participar en actividades programadas por la Institución entre padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades con el fin de integrar a toda la comunidad educativa. - Reflejar el ideal evangélico en la familia, para formar a nuestras representadas como ciudadanas coherentes con lo que predican y viven. - Motivar para que nuestras representadas utilicen el tiempo en forma óptima tanto en casa como en la Institución, a través de diálogos permanentes, propiciando la vivencia de los valores del carisma salesiano. - Acompañar a nuestras hijas en todo el proceso educativo. - Asistir regularmente a las sesiones ordinarias y extraordinarias. La educación es cuestión de corazón. Don Bosco - Respeto a la diversidad. - - 5. - Justificar las faltas en el tiempo establecido por la ley. como parte de la formación integral de nuestras representadas. Velar por la asistencia y puntualidad de nuestras hijas a la Institución. Respetar las disposiciones y cronogramas establecidos por la Institución. Ofrecer apoyo profesional a nuestras representadas en caso de presentarse alguna dificultad que atente contra su integridad física y mental. Comunicar a las autoridades de la Institución todo tipo de atropello e injusticia que conozca y que afecte al desenvolvimiento normal de la Institución, tanto de administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia u otros, para lo que se presentará un informe escrito y con firmas de responsabilidad. Ser tratados siempre con altura, respeto y dignidad, de acuerdo a los valores del carisma salesiano. - Inculcar a nuestras representadas la práctica de normas básicas de buena convivencia, así como valores que promuevan su correcto desarrollo y desempeño en la comunidad educativa. - Formar a nuestras representadas en valores éticos y morales como parte fundamental en el hogar, para propiciar un ambiente de paz y armonía. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS 5.1. Mediación y solución de conflictos La mediación y solución de conflictos dentro de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, tendrá como principio rector “evangelizar educando y educar evangelizando”, transmitiendo los valores cristianos, católicos y salesianos, a los miembros de la comunidad educativa que forman parte del ideario institucional y permiten la convivencia pacífica y el mantenimiento de una cultura de paz. Dentro de su actuación, la comunidad educativa busca preparar “ciudadanas capaces de asumir retos y emprender proyectos de vida, con liderazgo, convicción y compromiso solidario”, que puedan afrontar constructivamente los conflictos que se les presentarán en el actuar cotidiano y que sean capaces de interrelacionarse con los otros a través de una educación “ orientada por el Sistema Preventivo de Don Bosco y Madre Mazzarello, que evangeliza, forma y educa a niños, niñas y jóvenes en armonía con Dios, consigo mismo, sus semejantes y la naturaleza, donde se promueve el Buen Vivir.” 5.1.1. Equipo de mediación y solución de conflictos (emsc) instancia promotora de convivencia. Los miembros de la Comunidad Educativa en acuerdo común crean el Equipo de Mediación y Solución de Conflictos de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, formado por: La Rectora de la Institución quien lo presidirá, el Coordinador (a) de Consejería Estudiantil, el Inspector(a) 27 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco General, la Tutora del grado o curso, un representante de los Padres de Familia y la Presidenta del Gobierno Estudiantil. La mediación es voluntaria, confidencial, no es amenazante ni punitiva, sino que está basada en el diálogo, a través del que se pretende mejorar la relación y construir soluciones que satisfagan a ambas partes. Los conflictos típicos que se pueden resolver con la Mediación son: a. Amistades que se han deteriorado. b. Situaciones que desagraden o se perciban como injustas. c. Problemas entre miembros de la comunidad educativa. d. Aplicación de acciones educativas disciplinarias. La mediación en la Unidad Educativa Cardenal Spellman será orientada conforme a las siguientes fases: Pre-mediación: Fase previa a la mediación propiamente dicha en la que se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. Mediación: Presentación y reglas de juego: Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación. a. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto. b. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del conflicto, según cada parte. c. Proponer soluciones: Fase dedicada a la búsqueda de soluciones. d. Llegar a un acuerdo: Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, claros y posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los acuerdos. Los integrantes del Equipo de Mediación conoceremos los diferentes conflictos a través de distintas vías: tutores, docentes, consejo estudiantil, comités de grado o curso, representante legal, otros actores de la comunidad educativa y otras instancias. 5.2. Principios rectores de la mediación de conflictos Los miembros de la Comunidad Educativa, entendemos por principios rectores a todo acto que implica un proceso justo, equitativo e imparcial, por lo tanto, los principios rectores del comité de mediación de conflictos, son: Legalidad.- Cualquier miembro de la comunidad educativa, sobre el cual se presumiere el cometimiento de un acto contrario a los principios y valores institucionales o al presente 28 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Código de Convivencia que altere el normal desarrollo de la actividad educativa institucional, será convocado al Equipo de Mediación y Solución de Conflictos, para el desarrollo del procedimiento respectivo. Debido Proceso.-La Unidad Educativa Cardenal Spellman garantiza a la estudiante el debido proceso (de conformidad con el presente Código) en los términos establecidos por la Constitución de la República. Reconocimiento de la dignidad humana.- Los miembros del Equipo de Mediación y Solución de Conflictos, ajustarán sus actuaciones y decisiones respetando en todo momento la dignidad humana. Presunción de inocencia.- La Unidad Educativa Cardenal Spellman, en aplicación a sus principios cristianos - salesianos y la Constitución de la República, siempre presumirá la inocencia a toda estudiante, mientras no se haya comprobado su culpabilidad. 5.3. Igualdad ante la Ley disciplinaria La ejecución de un proceso disciplinario, bajo la rectoría de la frase “LA EDUCACION ES CUENTIÓN DE CORAZÓN”, los elementos del Sistema Preventivo: Razón, Religión y Amabilidad, El Evangelio, La Pedagogía de la bondad y la legislación ecuatoriana, se realizará de forma igualitaria a todas las estudiantes sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica; la comprobación de la omisión de este aspecto, provocará la nulidad de la Acción Educativa Disciplinaria. Las actuaciones del Equipo de Mediación y Solución de Conflictos las enmarcaremos en dos aspectos: 5.3.1. Intervención en conflictos a. Entrevistas individuales b. Diálogo con representante c. Mediaciones d. Intervenciones grupales 5.3.2. Prevención de conflictos a. Coordinación con los comités de grado y curso. b. Coordinación conjunta con el Departamento de Consejería Estudiantil y la Comisión de Convivencia en la realización de actividades de mejora en la vivencia de valores y la convivencia. 29 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 5.3.3. Derechos y obligaciones del equipo de mediación y solución de conflictos. Los integrantes de este equipo: a. Recibirán las solicitudes de mediación, realizando la mediación formal en los conflictos producidos entre los integrantes de la comunidad educativa, que sean sometidos a nuestra revisión y no constituyan competencia de otro organismo. b. Planificarán las campañas de actuación en la Institución, poniendo especial énfasis en aquellas tendientes a prevenir los conflictos mediante la sensibilización al grupo en torno a la convivencia pacífica, la vivencia de valores, entre otros. c. Planificarán la formación necesaria para los componentes del equipo. d. Fomentarán el diálogo y la convivencia pacífica como la base de una educación transformadora, que permita minimizar las consecuencias de los conflictos que se susciten dentro de la comunidad educativa. e. Identificarán los conflictos en su etapa inicial, que se presenten al interior de la comunidad educativa, a través de la observación continua de la realidad que se vive en el grupo, sus actores y razones. f. Escucharán con interés a los protagonistas del conflicto, de manera que sea posible orientar a los implicados, dando apertura para que cada uno reconozca sus errores y emprenda acciones de crecimiento personal. g. Afrontarán las vivencias cotidianas con espíritu de diálogo y cooperación, aplicando el modelo pedagógico institucional, así como los diferentes componentes del ideario de la comunidad educativa tomando en cuenta que como proceso eminentemente dialógico, la mediación incide directamente en la construcción cooperativa del conocimiento. h. Informarán oportunamente a los tutores de los diferentes grados y cursos sobre los conflictos que no puedan ser resueltos y las razones de los mismos. i. Informarán a la Comisión de Convivencia, sobre las actuaciones llevadas a cabo, manejando con discreción y prudencia la información suministrada por los implicados en el conflicto. j. Harán propuestas de mejora de la convivencia a la Comisión de Convivencia de la Institución, que permitan una mejor toma de decisiones tendientes a la corrección de los comportamientos sociales que afecten la convivencia pacífica y el normal quehacer pedagógico. k. Contribuirán a la formación integral de las personas incluyendo la búsqueda de sentido en el proyecto de realización personal. En el informe que J. Delors y colaboradores (1996) realizan para la UNESCO sobre la “Educación para el siglo XXI” se afirma que para poder cumplir con su misión, la educación ha de sustentarse en cuatro pilares básicos: aprender a 30 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y finalmente aprender a ser. Toda acción educativa que ignore alguno de estos cuatro pilares queda incompleta. Iniciado el siglo XXI hemos de plantearnos cómo hemos de aprender a ser y a vivir juntos con la seguridad de que además revertirá directamente en los otros dos ámbitos del proceso enseñanzaaprendizaje. La mediación como proceso contribuye a la construcción de vivir juntos y revierte en los demás. 5.3.4. Aplicación de acciones educativas disciplinarias En la Unidad Educativa Cardenal Spellman, se conciben las acciones educativas disciplinarias como actividades de formación cristiana y pedagógica frente al cometimiento de faltas por parte de las estudiantes, aplicando siempre como principio rector la frase “la educaciòn es cuestiòn del corazòn”, así como los principios cristianos, católicos y salesianos de actuación institucional definidos en el PEI. 5.4. Sistema de aplicación de acciones educativas disciplinarias Las estudiantes de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, aplicarán y respetarán los principios institucionales, su misión y objetivos, siendo además colaboradoras del cumplimiento de la visión del centro educativo. El incumplimiento de este compromiso acarreará dentro de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su reglamento, la normativa educativa nacional en el Ecuador y el presente Código de Convivencia la aplicación de acciones educativas disciplinarias bajo los siguientes aspectos que todos los miembros de la comunidad educativa respetarán: Legalidad.- Una estudiante solo podrá ser investigada por la presunción del cometimiento de una falta disciplinaria dentro o fuera de la Institución, o la generación de daños o perjuicios a cualquier miembro de la comunidad educativa, cuando ésta se encuentre debidamente señalada en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. Debido Proceso.- La Unidad Educativa Cardenal Spellman garantiza a toda estudiante el debido proceso (de conformidad con el presente Código) en los términos establecidos por la Constitución de la República del Ecuador. Reconocimiento de la dignidad humana.- Las actuaciones de los diferentes estamentos o personas que intervengan en un proceso disciplinario, ajustarán sus actuaciones y decisiones al respeto de la dignidad humana. 31 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Presunción de inocencia.- La Unidad Educativa Cardenal Spellman, en aplicación a sus principios cristianos y la Constitución de la República, siempre presumirá como inocente a toda estudiante, entre tanto no se haya comprobado su culpabilidad. Igualdad ante la ley disciplinaria.- La ejecución de un proceso disciplinario, bajo la rectoría de la frase “la educación es cuestión del corazón” los principios cristianos del evangelio y la legislación ecuatoriana, se realizará de forma igualitaria a todas las estudiantes sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica; la comprobación de la omisión de este aspecto, provocará la nulidad de la Acción Educativa Disciplinaria. Derecho de defensa.- Dentro del desarrollo del proceso disciplinario y aplicación del debido proceso constitucional, el presunto actor de una falta disciplinaria tiene derecho a ser escuchado y a defenderse de las acciones por las que se le acusa. La mencionada defensa se la realizará personalmente y con la asistencia de sus padres o representantes cuando sea necesario. En este proceso participará la presidenta del Gobierno Estudiantil en calidad de garante de sus derechos como estudiante y un abogado de así creerlo necesario sus padres o representantes. Proporcionalidad.- Las Acciones Educativas Disciplinarias, se aplicarán de conformidad con el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, de acuerdo a la gravedad de la falta. 5.5. Procedimiento para la aplicación de las acciones educativas disciplinarias en caso del cometimiento de faltas leves y graves Los miembros de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, en cumplimiento al artículo 331 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, aplicarán el siguiente procedimiento para la aplicación de las Acciones Educativas Disciplinarias por faltas Leves y Graves. El profesor de cualquier asignatura que detectare el cometimiento de una de las faltas tipificadas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, la dará a conocer al tutor (a) del grupo a través del formato de seguimiento y control que se lleva en cada clase (leccionario o anecdotario). 5.5.1. Procedimiento para faltas leves Conocida la presunta acción de indisciplina la tutora en el caso de corresponder a una falta leve, convocará por escrito a la estudiante y a sus padres o representantes a una entrevista que permita clarificar el hecho, de la misma manera lo hará con la presidenta del consejo de grado o curso en calidad de garante de los derechos estudiantiles. Este mismo procedimiento lo realizará con el profesor (a) que dio a conocer el hecho. 32 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco En caso de existir la aceptación del cometimiento de la falta por parte de la estudiante, la tutora levantará un Acta en la cual procederá a aplicar la Acción Educativa Disciplinaria constante en el numeral 1 del artículo 331 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; y, notificará de este particular al Departamento de Consejería Estudiantil para el seguimiento respectivo. Si la estudiante se negare a reconocer el cometimiento de la falta, la tutora concederá un término de tres días para que tanto la estudiante como el/la profesor/a involucrado presenten las pruebas o testimonios que favorezcan su posición, terminado este plazo, se levantará un Acta en el sentido de la presentación de pruebas, la mencionada acta podrá archivar el proceso por no demostrarse culpabilidad o aplicar el numeral 1 del artículo 331 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en este último caso se remitirá una copia del acta al departamento de Consejería Estudiantil para su seguimiento. La estudiante o el profesor (a) que dio a conocer el hecho, podrá apelar la decisión de la tutora ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, siendo su decisión definitiva dentro del proceso institucional. La Rectora aplicará el mismo procedimiento antes indicado. Convocatoria Reunión Término de Prueba (3 días) Acta de Resolución 33 Aceptación Rectorado Prueba del hecho Aplicación Art. 331 núm. 1 Archivo del proceso Consejería Estudiantil Seguimiento La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 5.5.2. Procedimiento para faltas graves Constituyen faltas graves de las estudiantes de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, las establecidas en el artículo 330 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, así como la reincidencia en el cometimiento de faltas leves, de conformidad con el mismo artículo. Conocido el cometimiento de una falta grave por parte de la tutora del grupo, ésta expedirá un Acta de Inicio de Proceso Disciplinario (con un máximo de tres días plazo al conocimiento del hecho) que contendrá la enunciación de los hechos que lo produjeron, los documentos de respaldo si los hubiere y la notificación a la estudiante, sus padres o representantes y presidenta del consejo estudiantil en calidad de garante. Se enunciará además que la estudiante de así creerlo necesario podrá asistir con un abogado, quien será únicamente un asesor (no tendrá derecho a intervenir dentro del proceso) Recibida el Acta, la estudiante a través de sus padres o representantes contestará la misma en el término de tres días, adjuntando las pruebas que creyere le favorezcan, así mismo puede solicitar la práctica de otras pruebas o recepción de testimonios. Una vez concluido el término mencionado, la tutora convocará a la estudiante acompañada de sus padres o representantes, la presidenta del Consejo Estudiantil y un abogado si lo creyere necesario a un diálogo constructivo que permita expresar verbalmente a la estudiante su defensa. El mismo procedimiento indicado en los párrafos anteriores se realizará con el profesor (a) que puso en conocimiento el hecho. Concluido el diálogo y escuchadas las dos partes, la tutora elaborará un acta que contendrá las conclusiones y recomendaciones sobre el hecho conocido y remitirá todo el expediente al rectorado para su análisis. En caso de que las conclusiones determinaren culpabilidad en la estudiante, la Rectora de la Unidad Educativa Cardenal Spellman, aplicará el numeral 2 del artículo 331 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural; si por el contrario la conclusión fuere la falta de culpabilidad dela estudiante o el cometimiento del hecho por parte de otras personas, se ordenará el archivo del expediente y la apertura de otro para determinar la participación y culpabilidad de los nuevos implicados. La decisión de la rectora de la institución, podrá ser apelada por cualquiera de las partes ante la Junta distrital de Resolución de Conflictos, de conformidad con el inciso cuarto del artículo 331 del reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Si por cualquier circunstancia la estudiante, sus padres o representantes no se presentaren a los procesos antes mencionados (por faltas leves o graves) ni enviaren incluso en el día de la 34 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco reunión y hasta la hora programada la correspondiente excusa, se tendrá como cierta la acusación realizada y se procederá a imponer la Acción Educativa Disciplinaria respectiva. En este caso se dejará la correspondiente constancia en el acta. 5.6. Aspectos de convivencia escolar En esta fase es necesario generar una dinámica institucional y armónica en la que se respeten los acuerdos y se verifiquen los compromisos en el marco de una cultura de paz, a través del conjunto de procedimientos y acciones formativas, es importante que se consideren algunas normas y procedimientos regulatorios relacionados con: 5.6.1. Disciplina.- Relacionada con el comportamiento o la actitud de todos los actores de la comunidad educativa, por lo tanto se debe: Respetar la dignidad y funciones de los docentes y demás personas que trabajan en la Institución educativa. Promover y favorecer el respeto mutuo, evitar los insultos, burlas, bromas de todo tipo y las peleas. 35 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Motivar para que las estudiantes mantengan buen comportamiento en todos los actos: religiosos, cívicos, culturales y deportivos que se desarrollen en el plantel y fuera de éste, cuando se lleve la representación de la Institución. Mantener el orden a la entrada y salida de las aulas, se hará de forma ordenada, sin carreras, aglomeraciones o empujones. Las estudiantes asistirán a la institución educativa con el uniforme correspondiente, se evitará la vestimenta no acorde con las actividades escolares. Para Educación y Cultura Física se utilizará el uniforme deportivo establecido. Durante las horas de clase las estudiantes permanecerán en la respectiva aula y evitarán la interrupción de los procesos educativos al utilizar aparatos electrónicos, no acordes a la actividad académica de la hora de clase. Saludarán a todos los miembros de la comunidad educativa sin distinción alguna. Mantener el buen nombre y prestigio institucional. Disponer de los materiales necesarios para el correcto desarrollo de las actividades académicas. Usar el uniforme de forma correcta por parte de las estudiantes y docentes, en todas las actividades institucionales 5.6.2. Cuidado del patrimonio institucional.- Se consideran los bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por la institución o donados, constituyen parte del patrimonio institucional, por lo tanto es importante: Participar del cuidado y mantenimiento del mismo porque es necesario para el desarrollo de las actividades pedagógicas. Reportar cuando se encuentren dañados. Promover el cuidado de los bienes materiales ya que pertenecen a todos. Reponer los bienes materiales en caso de ser destruidos total o parcialmente. 5.6.3. Puntualidad.- La puntualidad, entendida como el respeto a la práctica permanente del cumplimiento de nuestras obligaciones dentro y fuera de la institución, promoverá: Llegar a la institución educativa dentro de los horarios establecidos. Esperar el servicio de transporte escolar en las paradas o domicilio, de acuerdo al horario establecido para este fin. Padres, madres y/o representantes que hagan uso de otros medios de transporte deben traer y llevar a las estudiantes; en caso de que otra persona recoja a la estudiante, deberá ser autorizada por los padres mediante notificación escrita dirigida al docente responsable de aula o a la autoridad competente. 36 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Ingresar puntualmente a la hora de clases durante la jornada diaria. 5.6.4. Asistencia.- Una de las responsabilidades más importantes que las estudiantes, docentes, autoridades, padres y madres de familia tienen con la institución, es la asistencia a eventos programados. Los docentes deben concurrir puntualmente a la institución educativa de acuerdo al horario establecido, a fin de que reciban a las estudiantes por los menos (15) minutos antes del inicio de la jornada académica. Las estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia a las actividades curriculares y extracurriculares programadas. Los padres, madres y/o representantes serán atendidos de acuerdo al horario establecido por la institución educativa o a pedido especial de éstos en horas extracurriculares, registrando en forma escrita los acuerdos a que se llegaren con el docente o cualquier miembro de la comunidad educativa. Los padres/madres o Representantes Legales deberán justificar la inasistencia o impuntualidad de su representada en el departamento correspondiente, tomando en cuenta el horario establecido por la institución. 5.6.5. Limpieza.- Conjunto de prácticas permanentes que contribuyen a mantener las cosas en su lugar y en buenas condiciones. La institución educativa elaborará un cronograma de actividades en la que cada grado o curso se responsabilice del cuidado, limpieza y mantenimiento de la misma durante todo el año escolar. La autoridad institucional promoverá las mingas y la autogestión para mantener en buen estado las instalaciones y bienes, sin que esto genere erogación económica alguna. Mantener limpios, libres de rayados, escritos o cualquier tipo de adhesivos que deterioren los bienes inmuebles de la institución. Cuidar y mantener limpias las aulas y espacios de la institución de acuerdo a las disposiciones institucionales. 5.6.6. Respeto a la propiedad ajena- El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor es la honradez, la práctica de éste promueve una auténtica y sana convivencia, frente a esto la institución establecerá compromisos como: No rayar las paredes de la institución. Cuidar los bienes de uso común múltiple (canchas deportivas, juegos recreativos, gimnasio entre otros), porque pertenecen a todos. 37 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Respetar los bienes de las estudiantes, docentes, autoridades y todos los miembros de la comunidad educativa. 5.6.7. Distinciones honoríficas.- La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (estudiante, docente, padre o madre de familia), que consistirá en una nominación pública otorgada por la institución educativa. El Art. 178 del Reglamento de la LOEI dispone que “las autoridades de los establecimientos educativos pueden instituir, según la filosofía del plantel y su realidad cultural, otras distinciones honoríficas académicas que están normadas en el Código de Convivencia”, por lo tanto se propone lo siguiente: Excelencia Docente.- Esta distinción se otorgará al docente que se hubiere destacado excepcionalmente en actividades innovadoras. Mención Honorífica al desempeño.- Buenas prácticas en el aula realizadas por los docentes en el marco de la práctica de valores y del Buen Vivir. Fidelidad Institucional.- Distinción que se otorga al docente por trabajo ininterrumpido durante más de 25 años en la institución. Y para las estudiantes que hayan permanecido todo el sistema educativo en una institución salesiana. Diploma de Honor.- La institución educativa premiará a las estudiantes que hayan logrado el más alto promedio en el correspondiente año académico tanto en el nivel de Educación General Básica. Mención honorífica desempeño académico.- Se otorgará cada período escolar a las estudiantes que han obtenido los mayores puntajes por cada año de Educación General Básica Compañero solidario constructor del Buen Vivir.- Se concederá a estudiantes, docentes o administrativos por promover y demostrar con el ejemplo solidaridad y compañerismo en las acciones y/o servicios prestados. Mérito Académico.- Es la distinción que se otorgará a las estudiantes en base al record académico que se considera para la designación de abanderada, portaestandartes y escoltas con un promedio mayor a nueve sobre diez (9/10). Mérito Deportivo.- Es el reconocimiento público ante la comunidad educativa para las estudiantes que hayan obtenido puestos privilegiados en una competencia deportiva a nivel local, provincial, nacional e internacional. Representación Institucional.- Es la distinción que se otorga a las estudiantes que han representado a la institución en ámbitos: social, cultural, artístico y académico a nivel local, provincial, nacional e internacional. 38 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Botón de Gratitud.- Se otorgará a los padres de familia que hayan prestado un aporte significativo y desinteresado para el adelanto institucional. 5.6.8. Veeduría del proceso de selección de abanderados.- Una veeduría es un mecanismo democrático de representación de los actores de la comunidad educativa que permite vigilar la gestión educativa de la institución en lo relacionado al proceso de selección de abanderadas, como establece el Art. 179 del Reglamento, veeduría que debe constar en el Código de Convivencia. Requisitos para ser veedor: a. Ser parte de la comunidad educativa en ejercicio de derechos de participación. b. No tener ningún conflicto directo o indirecto de interés o cualquier tipo de vinculación con el objeto y ejecución de la veeduría. c. No pertenecer a más de una veeduría en curso. d. No ser actor directo de un partido o movimiento político durante el ejercicio de la veeduría. En caso de empate para la designación de abanderada, portaestandartes y escoltas, se tomará en cuenta el siguiente orden: a. La mejor evaluación comportamental. b. El mayor número de participación durante los dos últimos años en actividades religiosas, científicas, culturales, artísticas, deportivas o de responsabilidad social que se encuentren registradas y reconocidas en la planificación institucional. 5.6.9. Junta académica.-Como organismo encargado de asegurar el cumplimiento del currículo nacional y los estándares de calidad, deberá: Revisar, sistematizar e instrumentar el trabajo de las áreas académicas. Proponer proyectos de innovación pedagógica. Estructurar sistemas de profesionalización y actualización docente. Articular las estrategias necesarias para alcanzar los estándares de calidad educativa en la institución. 5.6.10. Funciones de los padres de familia.- Son funciones de los padres/madres de familia o representantes legales, además de las establecidas por la autoridad educativa nacional las siguientes: Suscribir un contrato de prestación de servicios educativos con la institución. Mantener un seguro estudiantil para sus representadas. Cancelar las pensiones oportunamente de acuerdo al contrato de prestación de servicios. 39 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco Proporcionar un ambiente de seguridad a sus representadas como también proporcionar los materiales necesarios para el correcto desarrollo de la actividad académica. Mantener constante comunicación con la institución sobre el avance académico y comportamental de sus representadas. Constituir la representación de los padres/madres de familia de grados y cursos, por medio de un representante principal y un representante alterno elegido de entre sus pares. Mantener discreción y respeto entre los miembros de la comunidad educativa sobre las disposiciones, organización, funcionamiento y filosofía, guardando la dignidad institucional y de sus miembros. 40 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 41 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco 42 La educación es cuestión de corazón. Don Bosco