Download Crónica de la investigación del origen de la imagen de la Virgen de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crónica de la investigación del origen de la imagen de la Virgen de los 33 y observación de otras imágenes posiblemente misioneras en 25 de agosto. URUGUAY. Florida, del 26 al 28 de enero de 2015. Recopilación de la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo. Intendencia de Florida. INTENDENCIA DE FLORIDA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y TURISMO DIVISIÓN TURISMO PROGRAMA DE INVERSIÓN “GESTIÓN INTEGRADA DE TURISMO, PATRIMONIO Y AMBIENTE” APORTES PARA EL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN DEL ORIGEN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS 33 Y OTRAS IMÁGENES Intendente de Florida Carlos Enciso Christiansen: De Julio de 2010 a Febrero de 2015 Dra. Macarena Rubio: De 9 de febrero de 2015. Secretaria General Dra. Macarena Rubio: De Julio de 2010 a febrero de 2015 Dra. Ana Stopingi: De 9 de Febrero de 2015. Director General de Desarrollo Sustentable y Turismo Mtro. Gervasio Martínez Secretaría de la Dirección General: Adriana García y Lucía Dalto Equipo de División de Turismo a cargo de la tarea: Ariel Cabrera (Directivo del Área), Omar García, Isabel Olivas, Santiago Otaro, Ana Rodríguez, Brenda Sánchez, Eduardo Alonso, Prof. De Sierra. Equipo de Desarrollo Sustentable de apoyo a esta labor: Néstor Barreto, Artigas Olivera, Ma. Jesús Falero, Laura Peña, Ernesto Piccone, Jeanne Marié Terzieff, Carolina Pereyra, Wilson Catellini, Sergio Díaz, Roberto Viera, Eduardo Etchevarren. Colaboración Especial: Adriana Santana del Área de Relaciones Públicas. COLABORACIONES DE: Obispado de la Diócesis de Florida Durazno, Monseñor Martín Pérez Scrimini, Secretario de Obispado, Mtro, Ruben Farolini, Párroco de Catedral Basílica, P. César Buitriago, periodista Waldemar Giménez Casco, Sra. Martha de la Capilla del Pintado, Párroco de la Iglesia de 25 de Agosto, historiador Enrique Berriel y vecinos de la zona. Layera Produaccions, Hotel Español. APOYO PARA LA PUBLICACIÓN: ADEF SÍNTESIS DE LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS Y ALGUNOS RESULTADOS PARA EL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN Dr. Darko Sustersic E n los primeros días del mes de enero del 2015 se informa a la población de que Especiaslistas de Argentina y Paraguay en Historia del Arte, Imágenes Misionera Guaranítica estarían en Florida investigando origen de la imagen de la Virgen de los 33, Patrona del Uruguay y que reside en el Santuario Nacional y Catedral Basílica de Florida. Se solicitan las autorizaciones respectivas y se hacen todos los trámites operativos para su presencia. Los especialistas llegan a través de la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo de la Intendencia de Florida, en el marco de “Programa de Turismo, Patrimonio y Ambiente, y la propuesta de Rutas Jesuíticas y Turismo Religioso”. INICIO DE LA OBSERVACIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS 33 ANTECEDENTES Y EL ORIGEN. Desde el lunes 26 hasta el miércoles 28 de enero estuvieron en Florida el Dr. Bozidar Darko Sustersic y la Prof. Isadora Gaona Velázquez, que estudiaron el origen de la IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES que se halla en la Catedral Basílica y Santuario Nacional, como así también otras imágenes que se suponen de origen misionero en la localidad de 25 de Agosto, SAN COSME Y SAN DAMIÁN. Esta investigación surge del interés del Documentalista Sergio Gabriel Raczko que estuvo en Uruguay para filmar las “Festividades de la Virgen de los 33, Mundo Gaucho y la Ruta de los Jesuitas en el departamento de Florida” el pasado noviembre del 2014. Raczko que forma parte del Estudio de Video Roque González de Santa Cruz de la Compañía de Jesús que funciona en el Colegio del Salvador de Argentina y está haciendo unos documentales para la PROVINCIA DE PARAQUARIA Y LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS, recomendó la investigación de Dr. Sustersic, sabiendo que estaba muy interesado en la imagen y que nunca había tenido oportunidad de venir a Florida a conocerla. Filmación y fotos del documentalista Sergio Gabriel Raczko en las Festividades de la Virgen de los 33, en el marco de Mundo Gaucho y su documental sobre la Paraquaria y legado Jesuítico El Dr. Bozidar Darko Sustersic, nacido en Eslovenia, nacionalizado argentino, es Dr. en Filosofía y Letras; Licenciado en Historia y Teoría de las Artes y Profesor en Historia de Arte de la Universidad de Buenos Aires, ha escrito el reconocido libro ” Imaginería y patrimonio mueble en Las Misiones Jesuíticas Guaraníes. ICOMOS – UNESCO, siendo un libro de 30 años de investigación personal. Llega junto a su ayudante Prof. Isidora Gaona Velásquez, nacida en Paraguay, quien es Magister en Escritura y Alfabetización, de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina; Licenciada en Ciencias de la Educación del Instituto Superior de Educación de Asunción-Paraguay. Desde hace 15 años colabora con el Dr. Sustersic en sus investigaciones y en la corrección de sus libros. Ha viajado por todas las misiones estudiando y analizando el patrimonio artístico guaraní jesuítico conjuntamente con el mencionado investigador. Es descendiente de indios guaraní con una rica historia particular de importantes vivencias. Dr. Darko Sustersic y Prof. Isadora Gaona en el Obispado de Florida haciendo la observación DÍA 26 DE ENERO DE 2015. Durante su estadía en nuestro departamento, el Dr. Sustersic y la Prof. Gaona fueron a la Catedral Basílica de Florida a realizar una visita guiada por la Sra. Adriana Santana, y luego se trasladaron hacia el Obispado, donde todo estaba dispuesto para la oportunidad de observación y estudio de la imagen de la Virgen de los 33, con la anuencia del Obispo Monseñor Martín Pérez Scrimini y del Párroco de la Catedral, Padre César Butriago. De este proceso participaron el Mtro. Gervasio Martínez, Director General de Desarrollo Sustentable y Turismo (responsable del Programa Turismo y Patrimonio), la Guía de Turismo y de Relaciones Públicas Adriana Santana de la Intendencia de Florida, el Padre César Butriago, Párroco de la Catedral Basílica y el Mtro. Ruben Farolini, Secretario del Obispado de Florida, realizando una observación externa durante varias horas el día lunes, solicitando verla el día martes 27 nuevamente. Siguiendo la observación de los investigadores en el Obispado por los Mtros. Gervasio Martínez y Ruben Farolini En el día lunes, luego del primer encuentro con la Virgen y de conocer el Santuario Nacional, se trasladaron a la zona de la Capilla del Pintado, lugar de su origen de Florida y de donde apareció la Virgen y el predio donado por el Indio Antonio Díaz. Recorrida por el Santuario Nacional Virgen de los 33 y Catedral Basílica de Florida. Especial interés en la Puerta de José y Stelio Beloni, donde está toda la historiografía de la Virgen y en una hornacina en árbol como oratorio Lugar de la Zona de Capilla del Pintado de 1779 (Proyecto de Recuperación) En la noche del día lunes tuvo una larga y amena reunión con periodista y escritor Waldemar Giménez Casco, obsequiándole un libro relacionado con la Virgen de los 33 con sus últimas investigaciones, sacando algunas primeras ideas. Por ese motivo, resuelve volver a la Virgen al otro día. Había quedado impactado con la belleza de la imagen, la cataloga de única y de una gran perfección, como así también, elogia el estado de conservación. DÍA MARTES 27 DE ENERO DE 2015. El martes 27 de enero, en horas de la mañana, nuevamente se hace una segunda inspección de la Virgen de los 33 en el Obispado, y luego recorrió el Circuito Histórico Religioso de la ciudad de Florida. En horas de la tarde saludan al Sr. Intendente Carlos Enciso y a la Secretaria General, Dra. Macarena Rubio realizando los comentarios pertinentes, dejando libros e intercambiando recuerdos. Waldemar Giménez Casco en abril de 2014: Homenaje al Indio Antonio Díaz con una placa sobre granito junto a una palmera pindó porque su familia recibió la imagen de la que hoy la Virgen de los 33 en los indios tapes Informe de los Investigadores al Intendente Carlos Enciso en su despacho. Intercambio de libros y recuerdos TESTIMONIO DE LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS FILMADO: A la tarde y noche del día 27 de enero, en el Hotel Español, los dos expertos, el Dr. Sustersic y la Lic. Gaona, dejan filmado su testimonio sobre lo observado en la Virgen de los 33, como así también dejan importantes recomendaciones para continuar líneas de trabajo e hipótesis que le plantea este primer encuentro. Este documento dura 1 hora 20 minutos y será base de futuras líneas de investigación. INTERPRETACIÓN DEL RELATOR DE LA PRESENTE CRÓNICA CON CORRECCIONES DE LAS OPINIONES DE LOS INVESTIGADORES QUE SE ADJUNTAN Los resultados de este primer encuentro con la Virgen de los 33 en una filmación están a disposición en un documento en la División Turismo de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Intendencia de Florida. Existe una síntesis de ésta, para indicar las principales ideas que se interpretan, siendo responsabilidad del presente recopilador de esta crónica de investigación. Se hace la salvedad que los investigadores fueron consultados para mejorar y precisar en la parte de opinión técnica científica que están en un documento adjunto elaborado por ellos el 2 y 3 de febrero de 2015. Por lo tanto, nuestra interpretación para esta crónica tiene, en entrecomillado, las primeras opiniones del Dr. Darko y de la Lic. Gaona. Es una imagen americana y no es europea afirmado con total seguridad por parte de los dos investigadores dando argumentos contundentes y trayendo una selección de imágenes de la “Serie de la Inmaculada del Tesoro de la Lengua Guaraní del Padre Antonio Ruiz de Montoya-Impreso en Madrid, España, Año 1639, que compara dibujos, esculturas misioneras y las fotos de la imagen de la Virgen de los 33, indicando que una imagen de la calidad de la Virgen de los 33 pudo haber sido realizada por manos sudamericanas e indígenas. Tiene cargas chamánicas que agrega sólo el indio americano y no lo pueden hacer los europeos, pues ellos tienen cosmo- visiones distintas. Por otro lado, se analizaron los estilos de la imagen desde la disciplina de la Historia del Arte, sus opiniones son que es una clara factura americana de manos indígenas. Serie de la Inmaculada de Ruiz de Montaya en 1639 y su semejanza con los pliegues de la Virgen de los 33, otros grabados y esculturas prueba de que es probable la creación del arte guaraní Descripción de la Serie y sus comparaciones en una sólo imagen: “N 1- tapa del libro de Antonio Ruiz de Montoya. N 2- grabado de mano guaraní impreso en 1705 en la imprenta misionera construida y manejada por guaraníes de Loreto de la Mesopotamia argentina. N 3- pequeña talla de madera de la colección de Ramón Duarte Burro, Asunción, Paraguay. N 4-Inmaculada tallada en madera y policromada, pueblo de Jesús, faltan los tres angelitos. N 5- Virgen de los 33, Florida, Uruguay.”(Nota Isidora Gaona) Por lo tanto, el Dr. Sustersic y la Lic. Gaona expresan “la iconografía de la Inmaculada pisando la luna, con nubes y angelitos es creación originaria de Murillo y se popularizó en las Misiones a partir de la pintura de la Virgen de los Milagros del Hermano Luis Berger y de alguna de las Inmaculadas talladas por Gregorio Fernández. El estilo de la Virgen de los 33 proviene de un grabado, probablemente flamenco, reproducido en la tapa del libro Tesoro de la Lengua Guaraní, del Padre Antonio Ruiz de Montoya editado en Madrid en el año 1639 y difundido en las Misiones a partir de 1650. Esa imagen inspiró grabados y esculturas de bulto en los talleres misioneros, algunas de las cuales se reproducen en este trabajo. Su filiación con el grabado del libro de Montoya se caracteriza por la capa en vuelo cuyos pliegues se organizan en forma asimétrica a los dos lados de la Virgen. En todos los ejemplares conocidos contrasta el plegado exageradamente arremolinado del manto con los pliegues simples y casi paralelos de la túnica. Provincia Jesuita PARAQUARIA (PARAGUAY) Mapa del siglo XVII Los mejores tallistas y los talleres más desarrollados en la zona de lo que se conocía como PROVINCIA DE LA PARAQUARIA (PARAGUAY), que incluía el actual Paraguay, parte de Bolivia, Brasil, Argentina, y el actual Uruguay, estaban en la zona del Paraguay y en la Mesopotamia Argentina, pero no en la zona de los conocidos Siete Pueblos de las Misiones Orientales. Si bien tiene algunas características misionera guaranítica, otras llaman la atención. Es necesario profundizar en esa hipótesis y en esa línea de investigación con otras herramientas, pero no se descarta ninguna. Llama la atención el basamento tan grande, que parece ser cedro paraguayo y que se debe certificar, pero también se debe precisar si estaba en su origen, por ejemplo en la hornacina del árbol de la zona de la Capilla del Pintado. Base de la Virgen de los 33 Lo que deslumbra es la Técnica utilizada. En primer lugar, el observar una línea de grietas que tiene alrededor de la cara de la Virgen de los 33 y en el medio de la misma, como las características de los tres ángeles con sus alas. Esa línea de grietas, que fue bien filmada y fotografiada, puede dar origen a otra hipótesis que es necesario investigar, profundizar y verificar científicamente. En su informe preliminar que fue filmado y está por escrito en documento adjunto por los investigadores manifiestan: Si bien la iconografía y el estilo de la Virgen de los 33 no se diferencian mayormente de las Inmaculadas misioneras derivadas del grabado del libro del P. Montoya, la técnica seguida en su confección es diferente y desconocida en los talleres de las Misiones Guaraníes. Nos referimos especialmente al uso de mascarillas fundidas en plomo y a la “supra base” de plata, técnicas ambas muy difundidas en los talleres quiteños y desconocidas en las Misiones del Paraguay salvo una excepción. La supra base de plata fue utilizada por el Hno. jesuita Jose Brasanelli en varias imágenes que hoy se guardan en el Museo de la capilla de Loreto, Sta. Rosa, Paraguay. Esa técnica aboga por la certeza de los frecuentes contactos entre los jesuitas de Quito y del Paraguay. Pero de la técnica del uso de mascarillas de plomo, muy frecuentes en Quito, no se conoce ni en un solo caso en las Misiones de Guaraníes. Su presencia en la imagen de la Virgen de los 33, de ser confirmada por examen de laboratorio sería prueba irrefutable de su procedencia quiteña. La presencia de mascarillas de plomo para los rostros de la Virgen y de los tres angelitos a sus pies debe ser confirmada, por lo tanto, por radiografías o por examen con bisturí. Se sospecha su presencia por las pequeñas grietas que rodean el rostro de la Virgen en su unión con el bloque de la madera y que los repintados no lograron ocultar. Grietas visibles a simple vista en las fotografías de la Virgen y por lo menos en dos de los angelitos. En cuanto a la “supra base de plata” ella asoma en varias partes y otorga a la pintura de las encarnaciones, rostro y manos, especialmente en el mentón de la Virgen el buscado reflejo perlado tan característico de esa téc- Técnica quiteña de supra base de plataen el mentón de la Imágen nica quiteña, y que dio tanta fama a sus imágenes y que en este caso los sobre pintados todavía no lograron ocultar totalmente, como sucedió en el caso de las imágenes de Brasanelli mencionadas. Esas grietas en la cara de la Virgen, y los restos “supra base de plata” en varios lugares de la imagen pueden llegar a suponer que se haya utilizado las técnicas quiteñas de la mascarilla de plomo y la de “supra base de plata”. Solo se puede comprobar con una radiografía de rayos X, y otros estudios. Si se puede comprobar eso, los investigadores se inclinarían a que pueda haber sido realizado en otra Provincia Jesuítica, en Quito. Si bien esos trabajos se hacían en Perú y Quito, los tallistas más reconocidos para dicho trabajo en esa época son los quiteños, lo que genera una situación compleja para los investigadores y daría lugar a una nueva hipótesis a estudiar y comprobar: que la imagen fue elaborada en Talleres Misioneros de Quito. Por lo tanto, también es muy posible, pudiera ser traída por los jesuitas y guaraníes hacia el sur, pues era lo más común en dicha época, y por la buena relación entre las Provincias Jesuitas de Quito y la Paraquaria. En ese sentido, puede ser que los misioneros guaraníes la hubieran traído hacia la Estancia de La Calera en Florida “Nuestra Sra. De los Desamparados” (de 1745 a 1767), y posteriormente, a la Capilla del Pintado, como se indica el relato histó- rico. Además, para iniciar una villa (Villa del Pintado 1779), debe haber una imagen de la Virgen, la historiografía y las imágenes de Belloni en la Puerta de la Catedral Basílica. La imagen era venerada en una hornacina de un árbol, algo típico de la época. Recordemos que la imagen fue supuestamente entregada por los jesuitas expulsados al indio Antonio Díaz hacia 1767 en las cercanías del lugar donde ya estaba organizándose elFortín del Pintadopor necesidades de controles de la Gobernación de Montevideo y de la Corona Española, dando tierras a diferentes familias en la zona del Pintado, inclusive a indígenas. En el resto, del continente hay otros ejemplos de comercialización y traslado de imágenes quiteñas, como de otros productos por los jesuitas. “En síntesis: Esto es lo que más deslumbró y apasionó a los investigadores. Descubrir esta nueva posibilidad, que deja una hipótesis más a investigar”. Se fueron muy conformes con esta hipótesis que abre un nuevo panorama a la investigación que trasciende la dicotomía Europa Misiones. Otro elemento que llamó la atención es el uso de metales en la luna y en las estrellas del cielo. Lo mencionamos a solo efectos de registro en esta crónica, pues, los investigadores, no supieron contestar esta observación que hace más interesante todo lo revelador de este estudio. Virgen en una hornacina de un árbol en la zona del Pintado para ser venerada Obra de Belloni en uno de los cuadros de la Puerta de la Catedral Basílica de Florida En la cara de la Virgen de los 33 se observa una grieta que podría indicar el uso de una mascarilla de plomo como lo hacían los tallistas quiteños, generó dudas y asombros. Necesidad de profundizar con estudios científicos como una radiografía u otros estudios De lo observado, que necesita su comprobación científica y lo más exacta posible, confirma que es una imagen sudamericana, y no europea, que fue realizadaz por tallistas expertos indígenas, sólo hay que intentar precisar su posible lugar de origen. Las recomendaciones que realizan los investigadores es que se deben seguir explorando las dos posibilidades: la misionera guaranítica y la quiteña. Para ello sugieren, hacer una radiografía con rayos X a la Virgen de los 33, poder sacar una muestra de la madera de la propia imagen para hacer las comprobaciones científicas para certificar la madera y sus orígenes, como la técnica supra base de plata. Por otro lado, en la conversación con Giménez Casco se sabe que la última intervención la hizo una especialista que es Pilar Díaz, conocida del Dr. Sustersic y que se encuentra en Islas Canarias. El investigador se va comunicar con ella para conocer de primera mano su opinión, pues fue la última persona que estuvo muy cerca de la parte interior de la Virgen. Los investigadores dejan comentarios orales filmados en una hora y veinte minutos que no son definitivos, porque todavía se deben seguir investigando, preguntando, comparando, y consultando. A ello se agrega, realizar algún viaje a lugares como el Museo de Uruguayana por otra pista surgida de las conversaciones y expresada por Monseñor Partelli hace ya años, entre otras acciones. El Dr. Sustersic tiene más de 30 años estudiando imaginería misionera jesuítica y su asistente, la Lic. Gaona, lleva 15 años trabajando con él en Argentina y Paraguay. En ese sentido el Dr. Darko y la Lic. Gaona concluyen en su informe que se adjunta: …Aunque no poseamos toda la documentación probatoria para ello, podemos pen- Las cara de la Virgen y su grieta, la factura de los angelitos (ellos son todos iguales), y los rastros de “supra base de plata” en varios lugares de la imagen, presentan la necesidad de investigar de si tienen ambas técnicas típicas de Tallistas Quiteños. Virgen delos 33. Una imagen única y en razonable estado de conservación. Tiene pliegues, vuelos típicos de la iconografía y estilo que indican características misionera y guaraníes, además de su mirada que hasta hoy está la expresión de que se deja mirar. Es una factura americana y no es europea, pues tiene elementos de la cosmovisión de lo nativo. sar que durante la expulsión, (1768) los jesuitas que en todos los pueblos de las Misiones distribuían entre los indios todas sus pertenencias, que les serian de todos modos enajenadas, y que poseían esta imagen traída de Quito, la entregaron en manos del indio Antonio Díaz para que la cuidara y difundiera su devoción! De allí la creencia que ella provenía de los talleres de las Misiones Guaraníes. Creencia que no era del todo infundada pues la imagen tuvo su origen en manos de tallistas americanos, ya que eran indios la mayoría de los que trabajaban, esculpían y pintaban en los famosos talleres quiteños que exportaron sus imágenes no solo a todos los rincones de Sudamérica sino incluso a España donde eran valoradas por su excelente técnica de las tallas y el acabado de su policromía!” Si bien se dejan algunas conclusiones claras sobre su origen, quedan aspectos a comprobar con ri- gurosidad científica y si es posible, lo que no desmerece para nada el valor religioso, su devoción, su vinculación con la historia y el origen de la patria, como su relacionamiento con los jesuitas y los guaraníes que vinieron en los siglos XVII, y XVIII hacia la Banda Oriental y en estas importantes zonas. Con ellos, debió haber venido esta imagen que impacta, asombra y deslumbra. Se puede decir que es única. Imágenes de San Damián y San Cosme en la Iglesia de la localidad de 25 de Agosto de Florida - Uruguay VISITA PARA OBSERVAR LAS IMÁGENES DE SAN DAMIÁN Y SAN COSME EN 25 DE AGOSTO DÍA 28 DE ENERO DE 2015. El miércoles 28 de enero en horas de la mañana los visitantes partieron de Florida a 25 de Agosto para observar las imágenes de los Santos patronos de San Damián y San Cosme, que se presume podrían ser también de origen misionero, acompañándolos el historiador local Enrique Berriel y grupo local interesado en la temática. La reunión fue altamente interesante; los reconocidos técnicos efectuaron un minucioso reconocimiento de las imágenes de los santos mencionados. Quedaron gratamente impresionados por el tamaño de las mismas (casi de tamaño real) y su calidad y detalles. La Lic. Isidora manifestó que son más grandes que las existentes en la propia Iglesia San Cosme y San Damián de la ciudad de igual nombre de la República del Paraguay, sobreviviente de la Misión Jesuítica homónima. Si bien no expidieron un informe definitivo sobre el origen de las imágenes, manifestaron que seguramente son de una época post jesuítica (alrededor del año 1800) y de un estilo neo-clásico, construidas en el actual territorio del Paraguay con cedro de ese lugar. Manifestaron además que son de un alto valor patrimonial, un “tesoro” que debemos cuidar celosamente. Se tomaron diversas fotos de las imágenes y de diversos detalles de las mismas, que serán enviadas a los mencionados profesionales, quienes proseguirán con sus estudios e investigaciones sobre las mismas, especialmente en la República del Paraguay. La reunión fue sumamente amena e interesante; finalizando con un intercambio de ideas y comentarios sobre las actividades de los Jesuitas y sus descendientes en nuestro Departamento. Fotos de San Cosme con detalle de lateral, de los pies y de las manos San Damián Detalles de las manos, del lateral y de los pies (Gentileza Berriel) Por nuestra parte, proseguiremos esta investigación sobre la fecha de arribo de las imágenes a nuestro país. Si bien en visitas anteriores no obtuvimos esa información, sí la fecha de erección de la Iglesia San Cosme y San Damián (04.10.1874) al año siguiente de la fundación del pueblo. San Cosme y San Damián son los patronos de los médicos. La iglesia de Villa 25 de Agosto es la única bajo su advocación en nuestro país. Existen otras similares, en la ya citada población del Paraguay y en el Estado de Bahía Brasil. APRECIACIONES FINALES DE LA RELATORÍA. Hasta aquí el Informe Síntesis de la Cronología de los hechos y algunas ideas para continuar con una investigación, compartida con los dos especialistas invitados, Dr. Sustersic y Prof. Gaona. Queda filmado un documento de opinión y de recomendaciones que sugieren los investigadores. De los dos lugares visitados no se pueden sacar conclusiones definitivas, pero sí hay hipótesis a investigar, descarte de opiniones que no serían correctas del todo y sugerencias para hacer una profundización de la investigación. Ellos van a continuar con sus avances por su lado, en la medida de sus posibilidades, pero nosotros debemos realizar algunos pasos como son las solicitudes pertinentes para la radiografía de la Virgen de los 33 y los demás permisos de continuar corroborando o no las hipótesis planteadas. Quedamos con algunas certezas y con otras dudas a intentar responder. Podemos decir, que hemos cumplido el primer paso de estas investigaciones para tener más conocimiento de nuestro pasado y de nuestros valores. Informe preparado por la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo de la Intendencia de Florida. Mtro. Gervasio Martínez. Florida, 8 de febrero de 2015 Basado en seguimiento de las actividades de los investigadores en Florida y en los aportes de filmaciones y fotos de José Layera en la ciudad de Florida, como así también de fotos y comentarios de Enrique Berriel y un equipo local en 25 de Agosto. Se agradece el acompañamiento de todo el Equipo de Funcionarios de la Dirección de Desarrollo y Turismo y de la funcionario de Relaciones Públicas, Adriana Santana, como la buena disposición del Obispado de Florida, el Párroco de la Catedral Basílica, de la Sra. Martha que cuida la Capilla del Pintado, el párroco de la Iglesia de 25 de Agosto y la entrevista con el Sr. Waldemar Giménez Casco. A las instalaciones del Hotel Español por permitir realizar las grabaciones documentales pertinentes. Un especial agradecimiento al Documentalista Sergio Gabriel Raczko que nos conectó con Darko e Isidora, y estuvo en Florida en Mundo Gaucho en el marco de las Festividades de la Virgen de los 33, en el mes de noviembre de 2014, haciendo su trabajo de documentar el tema del Legado Jesuítico en Sudamérica y de las Festividades Patronales, que lo conocimos gracias al amigo Oscar Padrón Fabre. ANEXO I ANÁLISIS ICONOGRÁFICO, ESTILÍSTICO Y TÉCNICO DE LA VIRGEN DE LOS 33 ORIENTALES. El análisis de la imagen Patronal del Uruguay, la Virgen de los 33 orientales, entronizada en la Catedral de Florida, fue llevado a cabo en tres etapas: la primera se refirió a su iconografía, la segunda a su estilo y la tercera a la técnica seguida en su confección. I -Iconografía. La iconografía de la Inmaculada pisando la luna, con nubes y angelitos es creación originaria de Murillo y se popularizó en las Misiones a partir de la pintura de la Virgen de los Milagros del Hermano Luis Berger y de alguna de las Inmaculadas talladas por Gregorio Fernández. II - Estilo. El estilo de la Virgen de los 33 proviene de un grabado, probablemente flamenco, eproducido en la tapa del libro Tesoro de la Lengua Guaraní, del Padre Antonio Ruiz de Montoya editado en Madrid en el año 1639 y difundido en las Misiones a partir de 1650. Esa imagen inspiró grabados y esculturas de bulto en los talleres misioneros, algunas de las cuales se reproducen en este trabajo. Su filiación con el grabado del libro de Montoya se caracteriza por la capa en vuelo cuyos pliegues se organizan en forma asimétrica a los dos lados de la Virgen. En todos los ejemplares conocidos contrasta el plegado exageradamente arremolinado del manto con los pliegues simples y casi paralelos de la túnica. III - Técnica: si bien la iconografía y el estilo de la Virgen de los 33 no se diferencian mayormente de las Inmaculadas misioneras derivadas del grabado del libro del P. Montoya, la técnica seguida en su confección es diferente y desconocida en los talleres de las Misiones Guaraníes. Nos referimos especialmente al uso de mascarillas fundidas en plomo y a la “supra base” de plata, técnicas ambas muy difundidas en los talleres quiteños y desconocidas en las Misiones del Paraguay salvo una excepción. La “supra base de plata” fue utilizada por el Hno. jesuita Jose Brasanelli en varias imágenes que hoy se guardan en el Museo de la capilla de Loreto, Sta. Rosa, Paraguay. Esa técnica aboga por la certeza de los frecuentes contactos entre los jesuitas de Quito y del Paraguay. Pero de la técnica del uso de mascarillas de plomo, muy frecuentes en Quito, no se conoce ni en un solo caso en las Misiones de Guaraníes. Su presencia en la imagen de la Virgen de los 33 orientales, de ser confirmada por examen de laboratorio sería prueba irrefutable de su procedencia quiteña. La presencia de mascarillas de plomo para los rostros de la Virgen y de los tres angelitos a sus pies debe ser confirmada, por lo tanto, por radiografías o por examen con bisturí. Se sospecha su presencia por las pequeñas grietas que rodean el rostro de la Virgen en su unión con el bloque de la madera y que los repintados no lograron ocultar. Grietas visibles a simple vista en las fotografías de la Virgen y por lo menos en dos de los angelitos. En cuanto a la “supra base de plata” ella asoma en varias partes y otorga a la pintura de las encarnaciones, rostro y manos, especialmente en el mentón de la Virgen el buscado reflejo perlado tan característico de esa técnica quiteña, y que dio tanta fama a sus imágenes y que en este caso los sobre pintados todavía no lograron ocultar totalmente, como sucedió en el caso de las imágenes de Brasanelli mencionadas. IV – Conclusión. Aunque no poseamos toda la documentación probatoria para ello, podemos pensar que durante la expulsión, (1768) los jesuitas que en todos los pueblos de las Misiones distribuían entre los indios todas sus pertenencias, que les serian de todos modos enajenadas, y que poseían esta imagen traída de Quito, la entregaron en manos del indio Antonio Díaz para que la cuidara y difundiera su devoción! De allí la creencia que ella provenía de los talleres de las Misiones Guaraníes. Creencia que no era del todo infundada pues la imagen tuvo su origen en manos de tallistas americanos, ya que eran indios la mayoría de los que trabajaban, esculpían y pintaban en los famosos talleres quiteños que exportaron sus imágenes no solo a todos los rincones de Sudamérica sino incluso a España donde eran valoradas por su excelente técnica de las tallas y el acabado de su policromía! Informe del estudio llevado a cabo por el Dr. Darko Sustersic y la Lic. Isidora Gaona. Florida, Uruguay los días 2 y 3 de febrero de 2015. ANEXO II CURRICULUM VITAE DE LOS INVESTIGADORES Dr. Bozidar Darko Sustersic Lugar de nacimiento: Novo Mesto, Eslovenia Nacionalidad: Argentino 1. Títulos Maestro y Bachiller. 1955. Escuela Normal Juan Pascual Pringles. San Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Profesor en Historia de Arte. 1974. Fac. Filosofía y Letras -UBA. Licenciado en Historia y Teoría de las Artes. 1975. Fac. Filosofía y Letras -UBA. Tesis de Doctorado, 1984: “Van Eyck. Fac. Filosofía y Letras -UBA. Buenos Aires - Bélgica, 1984. Director de Tesis: Dr. Adolfo Luis Ribera. Calificación: Sobresaliente con recomendación de publicación. 2. Antecedentes docentes y de investigación Cargos desempeñados: Investigador de CONICET. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Categoría: Investigador Principal, contratado y actualmente jubilado. Profesor titular: Artes Plásticas III - Renacimiento (titular por concurso) 1988 a 2002. Consulto contratado: 2003-2012 y 2013 -2019. Facultad de Filosofía y Letras (UBA - Universidad de Buenos Aires). Profesor adjunto (Arte Hispanoamericano) de 1983 a 1990. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Director de Maestría: La Cultura jesuítica Guaraní en Facultad de Arte, Oberá, Universidad de Misiones, UNAM. (2000-2003. 20042010) Director por concurso del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2006-2013. Actividades docentes actuales Profesor titular consulto: Historia de las Artes Plásticas III (Renacimiento) Fac. Filosofía y Letras -UBA. Dicta seminarios de grado y de doctorado en la Fac. de Filosofía y Letras -UBA. Director de la Maestría: La Cultura jesuítica Guaraní en Facultad de Arte, Oberá, Universidad de Misiones, UNAM. (2000-2003. 20042010) Director del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Desde 20062013. Director del Seminario permanente sobre el arte y la cultura jesuítico- guaraní. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Aprobado para su desarrollo desde el 2015. 3. Dirección de proyectos CONICET: “Las artes de las misiones Jesuíticas Guaraníes y Chiquitos: escultura, pintura y arquitectura (Interpretación, periodización y autorías de las obras). Proyecto PIP Trienal Nº 4645/96, financiado. Renovado en varias etapas hasta 2003. UBACYT Coodirector:Catalogación razonada de la imaginería jesuítica-guaraní en el territorio de la República Argentina. TL- 48. Proyecto Trienal financiado. Jesuitas en Tierras de Indias: Exposición internacional del Arte de las Misiones Jesuíticas de la provincia Paraquaria: Curador general y Director científico (proyecto). 4. Sociedades y comisiones académicas de las cuales es miembro Representante de CONICET ante el Comité de Asesoramiento Científico del Proyecto MISIONES MERCOSUR CULTURAL relativo a las MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES. (Resolución C, Nº 183- 22 / 5 / 1996) Secr. de Cultura de la Nación. Miembro de la Comisión del Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; desde 1994 hasta 2002. Miembro de la Comisión del Departamento de Artes hasta 2013 Miembro del consejo directivo de la Facultad de Filosofía y Letras (de 2001-2003). Asesor honorario de la Comisión de Museos, Monumentos y sitios históricos (desde 2002). CICOP. Miembro Asesor Honorario. Incorporado el 28 de junio 2013. Miembro de la Academia de Historia de Córdoba. 7 de abril de 2008. Miembro de la Comisión del Posdoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; desde 2009. 5. Distinciones - Premios A la producción científica, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 1994. Premio a la mejor acción docente 2003. AACA-AICA. Asociación Argentina de Críticos de Arte. Asociación Internacional de Críticos de Arte. Premio a la actividad académica 2004 Feria internacional del Libro. Buenos Aires. Premio CICOP a la trayectoria, año 2011. 6. Comunicaciones a congresos, reuniones, simposios no publicados Fuentes de la investigación del patrimonio jesuítico-guaraní. Reflexiones sobre la unidad de la cultura y el patrimonio jesuítico guaraní. 3er. ENCUENTRO REGIONAL. Taller para la conservación, Gestión y Desarrollo Sustentable de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. 24 al 29 de Octubre de 2005. Trinidad, Paraguay. UNESCO- WMF. Imágenes quiteñas en el Río de la Plata. Características iconográficas y estilísticas de los envíos. Simposio Internacional: Arte Quiteño más allá de Quito. 13 A 17 de Agosto de 2007. Quito, Ecuador. La Anunciación de Santa Rosa, de José Brasanelli: el resplandor de un nuevo concepto de belleza, la conjunción del estilo barroco con el arte Chamánico Guaraní. IV Congreso Internacional do Barroco Ibero-Americano, 31 de octubre al 3 de noviembre de 2007. Ouro Preto y Mariana, Mina Geraes, Brazil. Las reformas de Brasanelli de las artes en las misiones. Aceptaciones y rechazos de sus propuestas. XII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas. Interacciones y sentidos de la conversión. 23 al 26 de septiembre de 2008. Manzana de las Luces. Convento Mercedario. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Primer Congreso Internacional Artes en cruce: Problemáticas teóricas actuales. 1, 2 y 3 de octubre de 2008. Conferencista invitado. Integrante del Comité Académico. Meeting Rímini, Italia. Discurso de Apertura en inauguración sobre el tema Las Artes de una civilización: las Misiones Jesuíticas”. 2009. II Congreso del Departamento de Artes, UBA, “Artes en Cruce”: el Bicentenario. 4, 5 y 6 de octubre de 2010. Tema: “La historia del Arte: una reflexión sobre el hombre”. Décimas Jornadas. Estudios e Investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró: La Teoría y la Historia del Arte frente a los debates de la globalización y la posmodernidad del 27 a 30 de Noviembre del 2012. Conferencia inaugural: Consideraciones sobre el título de la convocatoria. Ponencia a modo de cierre del congreso: La presencia de las imágenes bizantinas en las Misiones. 7. Cursos y conferencias dictados: (los últimos 5 años) Fuentes de la investigación del patrimonio jesuítico-guaraní. Reflexiones sobre la unidad de la cultura y el patrimonio jesuítico guaraní. 3er. ENCUENTRO REGIONAL. Taller para la conservación, Gestión y Desarrollo Sustentable de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. 24 al 29 de Octubre de 2005. Trinidad, Paraguay. UNESCO- WMF. La escultura en las misiones jesuítico guaraníes. Sus orígenes autóctonos y su desarrollo en el siglo XVII. CICOP. III Encuentro Patrimonio Jesuítico. La Compañía de Jesús en América. La Construcción de un espacio. 1º de Noviembre de 2007. Manzana Jesuítica de las Luces. Buenos Aires. Curso sobre Escultura de la Misiones Jesuítico-Guaraníes. Silveira Martins, Santa María, Rio Grande do Sud, Brasil. 10 a 13 de noviembre de 2007. El significado de las imágenes para los guaraníes después de la expulsión de los jesuitas. Seminario Presencia del mundo misionero guaraní y su imaginería en territorio uruguayo. Muestra Maderas que hablan guaraní. Museo de Arte Precolombino e Indígena / MAPI de Montevideo. Montevideo, 13 de marzo de 2008. Conferencia inaugural de las Novenas Jornadas de Estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró El arte de dos siglos: balance y futuros desafíos 24 de Noviembre de 2010. VIº Congreso Regional de Historia, Patrimonio y Turismo. Centro cultural de Ituzaigó. 20 de Mayo de 2011. Conferencia inaugural: La historia trágica de las Misiones Jesuíticas Guaraníes según el testimonio de las imágenes religiosas de la provincia de Corrientes Arte Sacro en Corrientes. Conferencia de cierre de la exposición a cargo de Dr. Bozidar D. Sustersic y Dr. Alfredo Poenitz. Museo Provincial de Bellas Artes Doctor Juán Ramón Vidal, Corrientes, 2 de Setiembre de 2011. El arte de las Misiones jesuíticas guaraníes. Conferencia y presentación del libro Imágenes jesuíticas guaraníes de Bozidar D. Sustersic. Red de Universidades de las Misiones jesuíticas Guaraníes. XVI Encuentro en Encarnación, UNI, Universidad Nacional de Itapua. Dos conferencias en el Museo del Arte Decorativo el 5 y el 12 de Septiembre de 2012 sobre el Renacimiento y las Palas de altar en la exposición Meraviglie dalle Marche”. Sobre los temas investigados sobre las Misiones, mencionados anteriormente, he dictado las siguientes conferencias: UFJF, Universidad Federal de Juiz de Fora, Mina Gerais, Brasil el día 21 de Septiembre de 2012 en el II Coloquio Internacional de Historia da Arte e da Cultura: O Artista e a sociedade Tuvo por título: La reforma barroca de José Brasanelli y la resistencia guaraní. Conferencia que será publicada. Instituto de restauración del Patrimonio Jesuítico Guaraní, dependiente de la Facultad de Arquitectura de Asunción. Conferencia sobre la escultura de las misiones el día 15 de octubre de 2012. Fundación Ortega y Gasset, FOGA, Argentina, el día 27 de Septiembre de 2012 en el Seminario internacional sobre la convención para la protección del Patrimonio mundial cultural y natural en el 40 aniversario de su adopción, EL CASO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES. 26, 27 y 28 de Septiembre de 2012. Mi conferencia abordó el tema con el título Tres enigmas irresueltos en la escultura de las Misiones Jesuíticas guaraníes. Curso sobre El arte del Renacimiento dictado en el mes de abril de 2013 en el Seminario Internacional San Vitale de Montefiascone, Roma. Con los alumnos se llevó a cabo una excursión de dos días a Florencia donde se ascendió a la cúpula de la Catedral para estudiar los métodos constructivos de Bruneleschi y compararlos con los sistemas romanos del Panteón de Agripa. Participación en la curaduría de la exposición en el Museo del Barro, Asunción: Los caminos del retorno: la exposición de las obras robadas y recuperadas recientemente de la colección Duarte Burró 2013. Seminario Misiones Jesuíticas Guaraníes nuevas miradas. Fundación Ortega y Gasset ArgentinaCEDODAL-Centro cultural Borges, el 10 de diciembre de 2013, Conferencia: La Historia de las imágenes misioneras 1610 1768 Ella formará parte de un libro coordinado por el Arq. Ramón Gutiérrez y editado por UNESCO y FOGA. Seminario Internacional Missoes, Patrimonio de la Humanidade: preservasao e turismo cultural- Diciembre 12 -13, 2013, Brasil, IPHAM, Secretaría de Turismo de RS y Prefectura Municipal de Sao Miguel das Missoes. Mi conferencia: “Contribución de los guaraníes al desarrollo de nuevos patrones artísticos de la imaginería y arquitectura misionera. IX - Novenas Jornadas de Estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró El arte de dos siglos: balance y futuros desafíos 24 de Noviembre de 2010. Conferencia inaugural a mi cargo. Para el cierre de las Jornadas fue presentado mi libro - Sustersic, Bozidar Darko: Arte Jesuítico-Guaraní y sus estilos. Argentina-Paraguay-Brasil (450 páginas y CD). Serie monográfica Instituto Payró Nº 9. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0328-9745 La presentación estuvo a cargo del Dr. Alfredo Penitz y el autor. X - Décimas Jornadas de Estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. La Teoría y la Historia del Arte frente a los debates de la Globalización y la Posmodernidad. Los días 27, 28, 29 y 30 de Noviembre de 2012. La conferencia inaugural a mi cargo fue sobre el título de las jornadas. Mi ponencia de cierre de las Jornadas: La presencia de las imágenes bizantinas en las misiones guaraníes. XI- Undécimas Jornadas Estudio e Investigaciones: Las artes como espacio experimental y profético de los diálogos entre las culturas y las ideologías: la gran tarea del tercer milenio, organizadas por el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filoso- fía y Letras-Universidad de Buenos Aires. Las mismas se desarrollaron en el auditorio del Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche” del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sarmiento 362, CABA, los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2014. Simposio y mesa redonda: La prohibición de los métodos de evangelización e inculturación de los jesuitas en China y las posibles consecuencias de esa condena en las misiones de guaraníes. Ponencia a mi cargo: La reforma barroca de Brasanelli y el ocultamiento intencional o casual de sus polémicas y de sus concesiones a la cultura guaraní: 8. Actividades de extensión UNAM, Universidad nacional de Misiones, Facultad de Artes, Oberá. Hasta el año pasado dirigí la Maestría Cultura Jesuítico Guaraní. Este año viajé para tutorías y exámenes. Se aceptó mi dirección con el nuevo plan aprobado por la CONEAU a partir de 2013. Museo Lítico de las Misiones Jesuíticas guaraníes. Exposición de fragmentos líticos de Trinidad en el Palacio de Gobierno de Asunción. Curador Arq. Carlos Colombino. Comentario y presentación científica Dr. Bozidar Darko Sustersic. 9. Artículos periodísticos Reportaje para el diario ABC de Asunción publicado el día domingo, 11 de noviembre de 2012 sobre el tema de la conferencia dictada en el Instituto de Restauración de la Facultad de Arquitectura. Los guaraníes no eran simples copistas Pag. 18 a pag. 21. Asunción, Paraguay. Artículos Diario Ultima Hora. 2012: “La colección Duarte Burró completa robada”. “Los caminos del retorno: la exposición de las obras robadas y recientemente recuperadas de la colección Duarte Burró. Diario Ultima Hora, 10 de agosto 2013, Asunción, Paraguay. 10. Publicaciones a- Sustersic, B. D.: Tres utopías en el Paraguay colonial durante los siglos XVII y XVIII. Educación y Evangelización. La experiencia de un Mundo Mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas. Carlos A. Page (Ed.) I.S.B.N. N° 987- 2382-1-9. Córdoba, 2005. Pp. 21-32. b- Sustersic, B. D.: Las imágenes domésticas de las misiones jesuíticas. Educación y evangelización.... Op. cit. Pp. 183-190. c- Sustersic, B. D.: Las imágenes Conquistadoras. Un nuevo lenguaje figurativo en las misiones del Paraguay. En: Suplemento antropológico - Vol. XL, Nº 2, 2005, Univ. Católica, Asunción, Paraguay, ISSN 03789896, p, 151 a 194. Impreso en mayo 2006. d- Sustersic, B. D. y Auletta, Estela: “Aceptaciones y rechazos de las imágenes guaraníes en las iglesias de blancos Análisis e historia de una poco conocida alteridad.”:El Humanismo indiano. Editora Graciela Maturo. Buenos Aires. Universidad Católica Argentina. Actas de Congreso de las Jornadas de Literatura Colonial del Cono Sur. Centro de Estudios Iberoamericanos. 2005. ISBN 950-44-0041-8. e-Sustersic, B. D.: Las imágenes de las misiones jesuítico-guaraníes. En: Revista Espacios de crítica y producción. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Nº 34, Buenos Aires, 2007. ISSN: 0326-7946. Pp. 49-64. f-Sustersic, B. D.: Al encuentro de extrañas Inmaculadas. Un viaje a Concepción de la Sierra tras vestigios de la civilización guaraní jesuítica. En: Revista Artilugios. ISSN 18514480. Buenos Aires, Diciembre 2007, Nº 1, pp. 18 a 27. g-Sustersic, B. D.: Inventarios, catálogos razonados e Historia de Arte, en: Revista Espacios. Facultad de Filosofía y Letras/UBA, Nº 41, agosto de 2009, pp. 24-35. h-Sustersic, Bozidar Darko: Los hermanos Van Eyck en los Museos de los EE UU de Norte América. En: Estudios e Investigaciones Instituto de Teoría e Historia del Arte, Julio Payró. Buenos Aires, UBA, 2010. (en próxima publicación) i-Tres momentos decisivos en la escultura de las misiones jesuíticas guaraníes. Fundación Ortega y Gasset, FOGA, Argentina, Seminario internacional sobre la convención para la protección del Patrimonio mundial cultural y natural, en el 40 aniversario de su adopción, EL CASO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES. Publicación de la conferencia. 11- Libros o capítulos de libros Sustersic, B.D.: Templos jesuítico guaraníes. Serie monográfica Nº 3. Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 1999, 2ª ed. 2005, ISSN: 0328-9745 Sustersic, B.D.: La escultura en las misiones jesuítico guaraníes. Sus orígenes autóctonos y su desarrollo en el siglo XVII. En: Patrimonio Jesuítico. La Compañía de Jesús en América. La construcción de un espacio. ISBN 978-987-23112-1-6. CICOP. III Encuentro Internacional. Buenos Aires, 2007, pp. 7 a 19. Sustersic, B.D.: Arte jesuítico guaraní: ¿Guerra de imágenes o guerra de pagés? Premio Branislava Susnik. 2008, Suplemento Antropológico, Universidad Católica de Asunción. Sustersic, B.D.: Imágenes quiteñas en el Río de la Plata. Características iconográficas y estilísticas de los envíos, en: Arte Quiteño más allá de Quito. Memorias del Seminario Internacional llevado a cabo en Quito entre el 13 y el 17 de agosto de 2007. Cuidado de la edición: Alfonso Ortiz Crespo y Adriana Pacheco Bustillos. Quito: FONSAL, 2010. ISBN 9978-366-38. Sustersic, B.D.: Imágenes Guaraní-Jesuíticas. Paraguay-Argentina -Brasil. Asunción, Paraguay: Centro de Artes Visuales/Museo del Barro. Editado 20 de julio de 2010. ISBN: 978-99953-869-4-8. Sustersic, B.D.: Arte Jesuítico-Guaraní y sus estilos. Argentina-Paraguay-Brasil. Serie monográfica Nº 9, Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2011, ISSN: 0328-9745. Sustersic, B.D.: José Brasanelli. Arquitecto, escultor y pintor de los Guaraníes. De próxima publicación. 2015. Sustersic, B. D.: Miguel Ángel: Imágenes de su mundo físico y metafísico. De próxima publicación. 2015. ISIDORA ANTONIA GAONA VELÁZQUEZ A-Datos personales Nombre: Isidora Antonia Gaona Velázquez Lugar y fecha de nacimiento: Rosario - Paraguay. 10/05/1964 Dirección: Mburukuja 133 casi Cabo Gervacio León - Barrio:Arecaya Ciudad: Mariano Roque Alonso Departamento Central-Paraguay Ocupación / Profesión: Docente B-Formación académica 2015: Cursando: Curso de Restauración en Imágenes Guaraní Jesuítico. Instituto Nacional de Bellas Artes. Asunción Paraguay. 2013: Magister en Escritura y Alfabetización, en la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina. Defensa de tesis: 16/08/2013. Tema: La producción escrita en contextos de bilingüismo castellano-guaraní en el tercer grado de EEB. 2009: Concurso: Ganadora de concurso público de oposición. Cargo: Supervisora de Apoyo TécnicoPedagógica. R4 N1 ZA. Distrito de Villa Hayes. Paraguay. 2005: Licenciada en Ciencias de la Educación Instituto Superior de Educación I.S.E “Dr. Raúl Peña”. Asunción-Paraguay. 2004: Curso de especialización y postgrado: Acreditación en Intervención Educativa en grupos en la Perspectiva de la Psicoterapia Corporal Integrada por el Institut International de Formation et Developpement Psychoculturel Quebec Canadá. Este curso fue desarrollado en el Instituto Buscando la Vida de la Fundación en Alianza, Asunción Paraguay. 1991: Profesora de Nivel Medio: Profesorado en Lengua y Literatura Guaraní y Castellano. ISE Dr Raúl Peña- Asunción Paraguay 1985: Profesora de Educación Primaria. ISE Dr Raúl Peña. Asunción Paraguay. D- EXPERIENCIA PROFESIONAL. -Actualmente Supervisora Educativa de la Región 4 Nivel 1 Distrito Villa Hayes. Departamento de Presidente Hayes. En el cargo desde febrero de 2010. -Acompañando desde hace 15 años las investigaciones del Dr. Darko Sustersic, asesoramiento en Lengua Guaraní, corrección de sus textos tanto de libros como de otras publicaciones y participación en viajes con estudiantes de la Maestría de Cultura Guaraní Jesuítica que el mismo investigador dirige en Obera, Misiones. Argentina -Participación en Cursos y talleres sobre el tema: Misiones Guaraní jesuíticas, organizados en Paraguay -Participación en Seminarios y Congresos con ponencias sobre el tema: Uso de la lengua Guaraní en las Misiones Guaraní jesuíticas. E- COLABORACIÓN EN LIBROS Y PUBLICACIONES Investigación y Correccion del texto: Sustersic, B. Darko.: Imágenes Guaraní-Jesuíticas. Paraguay-Argentina-Brasil. Asunción, Paraguay: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. Editado 20 de julio de 2010. ISBN: 978-99953-869-4-8. Investigación y Correccion del texto: Sustersic, B. Darko.: José Brasanelli. Arquitecto, escultor y pintor de los Guaraníes. De próxima publicación. 2015. Colaboración en la elaboración del material Cuadernillo para docentes del preescolar- experiencias de lectura y escritura sobre la experiencia de innovación en aula en la perspectiva de la sicogénesis y plan globalizado, implementado en Concepción, Paraguay, desde el año 1999, destinado a docentes del nivel inicial, publicado por Fundación en Alianza en mayo 2004. Colaboración en la elaboración del material Más allá de la hipótesis alfabética. Cómo trabajar la ortografia y la gramática en proyectos globalizados de aula sobre experiencias de innovación en aula en la perspectiva de la sicogénesis y plan globalizado, destinado a docentes del segundo y tercer grados de la Escolar Básica, publicado por la Fundación en Alianza en abril del 2005. F- TRABAJOS Y PONENCIAS PRESENTADOS EN EL PERIODO 20022013 Presentación de experiencias y aprendizajes sobre el tema de la lectura y la escritura inicial en diversos foros, y congresos del departamento Central y la Capital. (Foro Mercosur, Foro unicef y Global infancia, Foro de aprestamiento y de lectura y escritura, organizados por el MEC y el Instituto Buscando la Vida, Fundación en Alianza) Presentación de un trabajo de investigación en la IX Jornada International sobre Misiones Jesuíticas. San Pablo Brasil. Octubre 2002. Ponencia: Vestigios de los antiguos himnos guaranies en la cultura misionera. En CD y versión digital. Presentación de un trabajo de investigación en la X Jornada International sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba, Argentina. Setiembre 2004. Ponencia: Las siete cartas en guaraní escritas al Gobernador Andonaegui. 1750. Publicado por la Universidad Católica de Córdoba. ISBN Nº 987- 22382-1-9 Artículo: Cómo se aprende a leer y escribir en la era de Internet publicado en el diario ABC Color, 02/10/09, Suplemento Salud Familiar, pág. 1 Ponencia en la Feria del Libro Asunción, Paraguay. Julio 2010. Tema: Desafíos del bilingüismo ac- tual en la lectura y escritura de los niños y niñas. Ponencia en el XVI Congreso Nacional de Bilingüismo. Villa Hayes. Dpto. de Presidente Hayes. Julio 2011. Tema: Estado actual del Bilingüismo castellano- guaraní en el departamento de Presidente Hayes. Ponencia: Gestión de calidad de la Supervisión Educativa 1º Congreso Nacional de Supervisiones Educativas, representando al Dpto. de Pdte. Hayes. Asunción, octubre 2011. Ponencia: Leer y escribir en un contexto bilingüe. 1º Conversatorio Regional de Alfabetización Inicial Bilingüe. Villa Hayes, Dpto. Pdte. Hayes, abril 2012. Ponencia: Realidad y desafíos de la Educación Bilingüe en el Paraguay. 1º Congreso Nacional de Alfabetización Inicial. Asunción, mayo 2012. Ponencia: Presentación de la Experiencia de implementación del Proyecto de Mejoramiento de la lectura y la escritura bilingüe en el Distrito de Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes. 2º Congreso Nacional de Alfabetización Inicial. Asunción Setiembre, 2013. Ponencia: La sustitución de la carta auténtica del Pueblo de San Nicolás por otra fraguada en Buenos Aires, vista de un modo diferente y nuevo a la luz de la condena de la Compañía de Jesús en el Pleito de los ritos chinos. XI Jornadas Estudio e Investigaciones: Las artes como espacio experimental y profético de los diálogos entre las culturas y las ideologías: la gran tarea del tercer milenio, organizadas por el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. Las mismas se desarrollaron en el auditorio del Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche” del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sarmiento 362, CABA, los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2014.