Download DERECHO RESERVADOS
Transcript
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN OS D A RV SE E R HO EC R E D UTILIDAD DE LA BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA GUIADA POR TOMOGRAFÍA COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO EN PACIENTES CON PATOLOGÍA HEPÁTICA Trabajo Especial de Grado presentado por: Maria Alejandra Molero Campos Especialización en Radiología e Imágenes Diagnóstica Maracaibo, Abril 2008 OS D A RV SE E R HO EC R E D UTILIDAD DE LA BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA GUIADA POR TOMOGRAFÍA COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO EN PACIENTES CON PATOLOGÍA HEPÁTICA Trabajo Especial de Grado para Optar al título de Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas Presentado por: ___________________________________ Md. Cj. Maria Alejandra Molero Campos C.I. Nº. 9.784.065 II S O D A DEDICATORIA V R E ES R O CH E DEARDIOS por ser el sentido de mi vida A Mis Padres y a mis Hermanos por ser la fuente de mi inspiración y motivación para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. María Alejandra Molero Campos III AGRADECIMIENTO A DIOS, por acompañarme a lo largo de toda mi vida y darme la Fe, la fortaleza y la esperanza para culminar esta etapa tan importante de mi vida. A MIS Padres, por brindarme un hogar cálido y enseñarme que la perseverancia y el OS D A RV esfuerzo son el camino para lograr el objetivo. SE E R HO A Mis Hermanos, por enseñarme a enfrentar los obstáculos con alegría EC R E D y Hermana Rosy, por su presencia y Amistad incondicional, en ésta y la A Mi Amiga mayor parte de mi vida. A mis compañeros de Post- grado David, Ricardo, Marielena, Mariale, Mayelin, Ninoska y muy en especial a una gran compañera y amiga Puccia quien compartió inquietudes, éxitos y fracasos durante todo este tiempo. A mi Tutor y Profesor Dr. Antonio Páez, siempre les tendré una gran gratitud y eterno reconocimiento por el apoyo que siempre me ha brindado y con el cual he logrado terminar mi carrera, siendo para mí la mejor de mis herencias. A Uds. Profesora Balbina, por su valiosa sugerencia y acertados aportes durante el desarrollo de éste trabajo. A mi Profesor Dr. José Rodríguez un agradecimiento especial por brindarme sus grandes conocimientos, por su ayuda, apoyo y comprensión, que me alentaron a lograr esta hermosa realidad. IV Al restos de los Profesores Dr. Rincón, Dr. Villasmil, Dra. Dupuy, Dra.Paola Demarchi, Dr. Leendertz, Dr. Faneite, Dra. Nava, Dra. Alicia de Páez y Dra. Socorro, por brindarme la oportunidad de recurrir a ustedes, a sus capacidades y experiencias en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de esta nueva etapa de mi vida. OS D A V por estar conmigo en todo este Udimagen y Resomed, es decir mis Amigos, muchasR gracias E S Etristes, R tiempo donde he vivido momentos felices y gracias por ser mis Amigos y recuerden O H C ERenEmi corazón. que siempre losD llevaré Al personal del Hospital Coromoto de Maracaibo, Centro Medico de Occidente, V ÍNDICE GENERAL Pág. TITULO…………………………………………………………………………………....I I DEDICATORIA……………………………………………………………………….…III AGRADECIMIENTO...…………………………………………………………………IV ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..........VI ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………….VIII ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..IX RESUMEN OS D A RV CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del problema… ………………………...…………....1 Objetivos de la Investigación………………………………………………………….4 Objetivo General………………………………………………………………….4 Objetivo Específicos……………………………………………………………...4 Justificación de la Investigación….…………………………………………………...4 Delimitación de la Investigación……………………………………………………..5 SE E R HO EC R E D CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación……………………………………………………...6 Bases Teóricas de la Investigación…………………………………………………....9 Anatomía normal del Hígado…………………………………………....................9 Anatomía de Couinaud…………………………..……………………………..11 Ligamentos Hepáticos………………………………………………………….12 Enfermedades Hepáticas……………….………...…………………………….15 Infiltración Grasa Hepática (Esteatosis Hepática)……………………………..15 Cirrosis Hepática……………………………………………………………….16 Hipertensión Portal……………………………………………………………..18 Masas hepáticas Focales…………..……………………………………................. 18 Metástasis………………………………………………………………………19 Hematoma………………………………………………………………………19 Adenoma Hepático……………………………………………………………. 20 Hiperplasia Nodular Focal……………………………………………………...21 Hemangioma Cavernoso………………………………………………………..21 Masas Hepáticas Quísticas………….…………………………………………….. 22 Biopsia Hepática………………………………………………………………..24 Características Fundamentales………………………………………………24 Antes del procedimiento……………………………………………………24 Procedimiento………………………………………………………………26 Selección de la biopsia guiada por TC……………………………………..26 Fases del Procedimiento……………………………………………………27 Después del procedimiento…………………………………………………28 Problemas Frecuentes y complicaciones…………………………………...28 Ventajas del Procedimiento……………………………………………….........29 VI Mapa de variable.……………………………………………………………………30 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de la Investigación…………….……………………………………………….. 31 Diseño de la Investigación…………………………………………………………... 31 Sujetos de la Investigación…………………………………………………………..32 Población…………………………………………………………………….....32 Muestra………………………………………………………………………... 32 Definición operacional de las variables…………………………………………... 33 Investigadores /Observadores/ Encuestadores…………………………………......... 33 Equipos y Medicamentos…………………………………………….………..33 Procedimientos.…………………………………………………………………….34 Técnica de Recolección de Datos………………………………………………......36 Plan de Análisis de Datos……………………………………………………..........36 Consideraciones Bioéticas…………………………………………………….........36 OS D A RV SE E R HO EC R E D CAPÍTULO IV: RESULTADOS Resultados…………………………………………………………………………..37 Conclusiones………………………………………………………………………..43 Recomendaciones…………………………………………………………………..44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 45 ANEXOS................................................................................................................................47 VII ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro No. 1 Mapa de variable................................................................... OS D A RV SE E R HO EC R E D VIII 30 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Resultados Histológicos de la Biopsia Percutánea guiada por tomografia............................................................................................ 39 Tabla No. 2 Morbilidad de la Biopsia Percutánea guiada por tomografia............... 39 Tabla No. 3 Mortalidad de la Biopsia Percutánea guiada por tomografia.............. 40 Tabla No. 4 Tiempo de realización de la Biopsia Percutánea guiada por tomagrafia............................................................................................. Tabla No. 1 OS D A RV SE E R HO EC R E D 40 Costo de la realización de la Biopsia Percutánea guiada por tomagrafia……………………………………………………………. 41 Tabla No. 6 Desventaja de la Biopsia Percutánea guiada por tomografía……….. 42 Tabla No. 7 Tipo de Muestra para la Biopsia Percutánea guiada por tomografía... 42 Tabla No. 5 IX UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICA RESUMEN UTILIDAD DE LA BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA GUIADA POR TOMOGRAFÍA COMO MÉTODO DIAGNOSTICO EN PACIENTES CON PATOLOGÍA HEPÁTICA OS D A RV SEMd. Cj. Maria Alejandra Molero Campos E R Autor: HO EC R E D Tutor: Dr. Antonio Páez Pardo Fecha: abril 2008 La presente investigación tuvo como objetivo determinar la utilidad de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática, la misma fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental, transeccional en la cual se evaluaron 42 pacientes con lesión hepática a quienes se les realizo biopsia hepática guiada por tomografía computada. Se estudiaron en la muestra los resultados histológicos, las desventajas y las ventajas de la biopsia hepática, estos datos fueron recolectados en un instrumento tipo historia clínica y se evidencio que en el 52,4% de los casos la histología reporto hepatomas y en el 14,3% metástasis, en el 90,5% no hubo morbilidades asociadas a la toma de la biopsia, así como en el 100% no hubo casos mortalidad, en el 92,9% la realización del estudio fue en un tiempo menor de 30 minutos, en el 100% de los casos el tipo de anestesia utilizada fue local, en 90,5% no se presentaron complicaciones y en el 92,9% el tipo de muestra fue adecuada, estos resultados permitieron establecer la siguiente conclusión; la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía es útil como método diagnostico en pacientes con patología hepática. Descriptores: Biopsia hepática, Tomografía computada. X CAPITULO I FUNDAMENTACION Planteamiento y Formulación del Problema OS D A RV SE E R HO Las lesiones hepáticas son un hallazgo relativamente frecuente en la población EC R E D normal, hasta la aparición de la ecografía abdominal éstas tan sólo eran diagnosticadas tras la realización de una necropsia, a excepción de la esteatosis que se diagnosticaba únicamente tras la práctica de una biopsia hepática en individuos que presentaban anomalías bioquímicas ó un marcado trastorno metabólico. Por este motivo, la prevalencia de estas lesiones es poco conocida. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) (2004), describe la incidencia de patología hepática en la población a nivel mundial fue relevante, considerando que esta engloba un conjunto de enfermedades que en su mayoría tienen una evolución silenciosa, lo que hace de difícil diagnostico y posterior manejo a estos pacientes. La incidencia de nuevos casos de patología hepática en la población genero el advenimientos de nuevas estrategias para mejorar la calidad diagnostica y en consecuencia la terapéutica idónea, es por esto que surgen una serie de métodos que permitieron la evaluación de órganos macizos como el hígado, el cual puede ser órgano blanco de múltiples patología como las hepatitis virales, las hepatopatías crónicas como la cirrosis hepática, el cáncer hepático y otras condicionadas indirectamente por enfermedades sistémicas. En la actualidad se disponen de un conjunto de técnicas diagnosticas lo suficiente mente sensibles y especificas para detectar lesiones hepáticas, como el ultrasonido, la XI 1 tomografía computada y la resonancia magnética; se debe incluir además para una evaluación completa de las funciones hepáticas un conjunto de exámenes de laboratorio que de forma indirecta evalúan la función hepática. A pesar de los múltiples avances en técnicas de imagen no invasivas y test de laboratorio, para la detección de marcadores de enfermedades hepáticas, el estudio histológico de una muestra de tejido hepático continua OS D A RV siendo esencial para el diagnóstico y pronóstico de la mayoría de la patología hepática SE E R HO difusa, así como para valorar la eficacia de diferentes regímenes terapéuticos. EC R E D Hay varios procedimientos para la obtención de la muestra de tejido hepático y la elección de uno u otro, se realiza mediante la valoración de diferentes factores como la existencia de trastorno de coagulación, presencia de ascitis, hallazgos en estudio ecográfico previo, aunque la técnica de la biopsia hepática es relativamente segura, al tratarse de un procedimiento invasivo que comporta un riesgo y que tiene únicamente intención diagnóstica, debe realizarse siempre, bajo unas condiciones de seguridad. En este sentido, se han sugerido varias modificaciones a la descripción inicial de la técnica ya que la biopsia, suele ser mas precisa y segura cuando se realiza con la asistencia de una técnica de imagen. La realización de la biopsia guiada por un método de imágenes, como lo es el uso de la tomografía computada, seria la técnica ideal para la obtención de la biopsia hepática, y la utilización de una técnica que asegure la ubicación especifica del área de la lesión para la toma de muestra plantea un margen de seguridad que genera resultados que permitan hacer un diagnostico adecuado y la posterior aplicación de la terapéutica, estos márgenes de seguridad proporcionan una mejor orientación al facultativo para decidir en el tratamiento a los pacientes con patología hepática. XII La utilización de la tomografía computada para guiar la biopsia percutánea hepática es una herramienta como método diagnostico, el cual se dispone en la actualidad con la finalidad de mejorar la toma de la biopsia y asegurar una muestra de calidad que permita obtener el diagnostico de toda lesión hepática, es por esto que se hace necesario evaluar la utilidad de este método en todo paciente con patología hepática. OS D A RV En tiempos pasados, cuando se comenzó a realizar la biopsia de hígado a cielo SE E R HO abierto, por la sospecha de la existencia de una lesión hepática se llevaba al paciente a EC R E D pabellón, para la toma de la misma, con las complicaciones que ésta implicaba como son las hemorragias e infecciones, y las relacionadas con la herida posteriormente. Específicamente en el Edo. Zulia, en los años 70, se practicaba este procedimiento el cual constituía un problema para los pacientes, ya que eran sometidos a cirugía abierta, donde aumentaba el riesgo y la morbilidad del paciente, para realizar sólo el diagnóstico de las lesiones hepáticas. Es a partir de los años 80 cuando se comienza aplicar esta técnica de biopsia hepática percutánea guiada por TC en la cual se realiza un diagnostico en forma rápida, segura, a un menor costo, con una mínima invasión, y casi nulas las complicaciones. En éste sentido se considera que es relevante investigar la utilidad de esta técnica, como método diagnostico de lesiones hepáticas, y la importancia de su aplicación para diagnosticar y tratar los problemas en pacientes con enfermedades hepáticas que acuden al Hospital Coromoto de Maracaibo y al Centro Medico de Occidente de Maracaibo en el Estado Zulia. En atención a lo anteriormente planteado, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál será la utilidad de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática? XIII Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar la utilidad de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática. OS D A RV Objetivos Específicos SE E R HO Identificar los resultados histológicos de la biopsia hepática percutánea guiada por EC R E D tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática. Determinar las ventajas de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática. Determinar las desventajas de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática. Justificación de la Investigación La realización de toma de muestras para biopsias de tejido hepático antiguamente era realizada con cirugías abdominales abiertas, que implicaban una serie de riesgos para el paciente, como lo era la mayor probabilidad de complicaciones, mayor tiempo de recuperación, mayores costos desde el punto de vista económico. Es por ello, que la utilización de técnicas de imágenes como herramienta para la toma de biopsias se ha convertido hoy en día en el método de elección para todo paciente con lesiones hepáticas. De allí la importancia de proponer el uso de otras técnicas para el abordaje de estos pacientes, como lo es la Tomografía computada. XIV La utilización de la tomografía como método de imágenes para la toma de biopsias hepáticas, permite la obtención de muestras intencionales en el foco de lesión especifica, logrando la obtención de la misma, de una forma mínimamente invasiva, disminuyendo así las complicaciones y la pronta recuperación del paciente, que le permitirá la reinserción de estos pacientes nuevamente a su cotidianidad y mejorando su vinculo familiar. Así mismo, esta técnica se plantea no solo como procedimiento diagnostico, sino también terapéutico, OS D A RV ya que puede ser utilizado para el drenaje de lesiones quísticas hepáticas, como el caso de SE E R HO los abscesos específicamente, por lo que aun más se fundamenta el uso de la misma como EC R E D una alternativa en todo paciente con lesión hepática. Delimitación de la Investigación La investigación se desarrollara en el Servicio de Imágenes del Hospital Coromoto de Maracaibo y al Centro Medico de Occidente de Maracaibo en el Estado Zulia, en pacientes que acudan con lesiones hepáticas y que ameriten la realización de biopsia percutánea, la cual se realizara guiada por tomografía axial computada, durante el período Enero 2007 hasta Junio 2007. La base teórica fue sustentada con los autores: López. C., Durand. R. (2002), Haddad. J. (1985), Brant y colaboradores (2006), Rumack (2004), entre otros. XV C A P I T U L O II MARCO TEORICO Las enfermedades hepáticas en los últimos años se han podido diagnosticar con mas facilidad a través de los avances en las diferentes técnicas de imágenes con las cuales se disponen hoy en día, OS D A RV tanto en ecografía como en tomografía, y con utilización de estas técnicas como herramientas no solo SE E R HO para establecer el diagnostico sino también el tratamiento de las mismas, de allí el abordaje EC R E D percutáneo de lesiones hepáticas. Antecedentes de la Investigación López. C., Durand. R. (2002), realizaron un estudio titulado Anatomía Quirúrgica del Hígado, la cual tuvo como propósito determinar el numero de segmentos hepáticos, para demostrar la anatomía hepática intraparenquimatosa, la nomenclatura y la disposición de los elementos vásculobiliares del hígado, fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental, en la cual se evaluó una muestra de 236 hígados resultado de necropsia. 200 hígados frescos y 36 hígados en formol preparados con acrílico líquido, los cuales pertenecían a varones y hembras de diferentes razas. Los resultados evidenciaron que los elementos vásculo-biliares pueden llegar al hileo hepático inferior por diferentes rutas, pero en el parénquima todos los elementos tenían la misma ruta, envueltos en la membrana de glisson, observándose 7 segmentos hepáticos. En conclusión se demostró que en la muestra evaluada el hígado tiene 7 segmentos hepáticos en todos los casos, edades, raza y sexo, los segmentos I, II, III, IV forman el ducto biliar izquierdo y los V y VI el ducto biliar derecho. Los segmentos I, II, III, IV se corresponden con la porta izquierda y los segmentos V, VI y VII la porta derecha, en el 80% de los casos. En el 20% el segmento de la porta izquierda únicamente. XVI 6 El conocimiento de la anatomía hepática es fundamental para la realización de cualquier procedimiento que implique el abordaje percutáneo dirigido por alguna técnica de imágenes, de allí la relevancia de esta investigación, ya que describe al hígado en sus respectivos segmentos con sus componentes vásculo-biliares correspondientes. Portocarrero. S., Pinto. J., Godoy. D., Campos. R., Asmat. P., Arias. M. (2003), en su investigación titulada Drenaje Percutáneo de Absceso Piógeno hepático: Eficacia del manejo, la cual tuvo como propósito mostrar la eficacia del drenaje percutáneo OS D A V descriptivo, de diseño no experimental. Se revisaron E 24 R historias de pacientes con diagnósticos de ES R O absceso piógeno hepático, evaluados H en el servicio de URVI del Hospital Edgardo Rebagliatti C E ER Martins, duranteD el periodo comprendido entre enero del 2001 y junio del 2002. En 23 pacientes se combinado a una terapia antibiótica en el manejo del absceso piógeno hepático. Fue un estudio realizo drenaje percutáneo guiado por ecografía. Los resultados evidenciaron en un total de 36 casos de abscesos con diámetros entre 3 y 18 cm; la localización mas frecuente fue en el lóbulo hepático derecho (78%). En el 3705% de los pacientes no se logro determinar la causa del absceso; el 33,3% fue posterior a una intervención quirúrgica, principalmente colecistectomía (12.5%). La especia mas encontrada en los cultivos fue Pseudomona (12,5%). Solo 28 abscesos fueron drenados en forma percutánea. La duración media del drenaje fue de 15.8 días, documentándose tres fallas, el éxito global del procedimiento fue de 89.30%. Las conclusiones evidenciaron que el drenaje percutáneo asociado a una cobertura antibiótica apropiada es eficaz en el manejo de las colecciones piógenas hepáticas, debiendo generalizarse su uso. Esta investigación afirma que el uso del absceso percutáneo guiado por una técnica de imágenes es eficaz en el manejo de los abscesos hepáticos, ya que observaron remisión en los casos evaluados, es por ello que se toma como referencia a la investigación la cual enfoca el abordaje percutáneo hepático como método diagnostico y terapéutico en todo paciente con patología hepática. XVII Haddad. J. (1985), realizo una investigación titulada La Punción - Biopsia Hepática con el Procedimiento de Menghini el objetivo de esta investigación fue comprobar las bondades del método de Menghini, y establecer relación con otras estadísticas similares, fue de tipo explicativa de diseño experimental, en la muestra evaluada se consideraron los riesgos inherentes a la punción-biopsia del hígado (hemorragias, peritonitis biliares, etc.) que OS D A RV dependieran esencialmente de dos factores: 1) el diámetro exterior de la aguja, y 2) la SE E R HO duración de la maniobra. (2,7). La mortalidad debida al procedimiento ha oscilado entre 0.3 EC R E D a 1.2 por ciento (5. 6). Se realizaron 5 punciones-biopsia utilizando la aguja y el método ideados por el Prof. Menghini, sin haber tenido mortalidad, y prácticamente sin complicaciones. La aguja de Menghini es la más pequeña de las ideadas para fines similares; su longitud es de 7 cm., habiendo una de uso pediátrico, de 4 cm. Ha sido construida en 5 diámetros: 1.9 mm., 1.6 mm., 1.4 mm., 1.2 mm. y 1 mm. La punta forma con la aguja un ángulo de 43' y es ligeramente convexa. En el interior de la aguja hay un clavito de 3 cm. con la punta truncada que bloquea el interior de la misma para evitar que durante la aspiración el material biopsia pase a la jeringa y se desintegre. La realización de las biopsias usando esta aguja en los pacientes evaluados no registró mortalidad, pero debemos aclarar que el procedimiento sólo se llevó a cabo en pacientes cuyo tiempo de protombina era no mayor de 20 segundos, sin hipertensión biliar importante, a quienes habíamos administrado 20 mgrs. diarios de Vit. K durante los 3 días anteriores (o hasta corregir el tiempo de protrombina cuando éste era muy prolongado) y a quienes siempre hicimos preparar 500 ce. de sangre, que sólo llegamos a utilizar en un caso. XVIII Los enfermos guardaron reposo durante 24 horas después de la punción, en decúbito lateral derecho. El pulso y la tensión arterial fueron controlados durante el primer día, cada dos horas. En 9 casos hubo necesidad de administrar analgésicos por el dolor hemi torácico. La observación de cada una de las biopsias realizadas permitió establecer las siguientes conclusiones: La aguja de Menghini reduce notablemente los riesgos de la punción biopsia del hígado, deben respetarse las contraindicaciones establecidas para el procedimiento, debe OS D A RV vigilarse estrechamente al enfermo en las primeras 24 horas, el empleo de esta técnica SE E R HO aumentará notablemente las indicaciones de la punción-biopsia del hígado. Será posible así EC R E D alcanzar un estudio más completo de las enfermedades hepáticas, si se basa el médico en una buena historia clínica, el hepatograma y el estudio histopatológico mediante la punciónbiopsia, eventualmente completados por la observación laparoscópica. Bases Teóricas de la investigación A continuación se describen los fundamentos teóricos de la investigación y los cuales incluyen desde aspectos anatómicos, la definición de las diferentes patologías hepáticas, la descripción de la técnica de punción hepática guiada por TC, así como las ventajas y desventajas de la misma. Anatomía Normal del Hígado Brant y colaboradores (2006) refiere que, el hígado está en el cuadrante superior derecho del abdomen, suspendido del hemidiafragma derecho. Funcionalmente, se puede dividir en tres lóbulos – lóbulo derecho, izquierdo y caudado. El lóbulo derecho del hígado está separado del izquierdo por la cisura lobular principal, la cual pasa a través de la fosa de la vesícula biliar hacia la vena cava inferior. El lóbulo hepático derecho puede dividirse XIX adicionalmente en segmento anterior y posterior por la cisura ínter segmentaría derecha. La cisura ínter segmentaría izquierda divide el lóbulo izquierdo en segmentos medial y lateral. El lóbulo caudado está situado en la parte posterior del hígado, teniendo como límite posterior la vena cava inferior y como límite anterior la cisura del ligamento venoso. El proceso papilar es la extensión antero medial del lóbulo caudado, el cual puede OS D A RV relativas de los segmentos vascular hepática es esencial para apreciar S lasEposiciones E R O hepáticos. Las venas hepáticas CHprincipales discurren entre los lóbulos y los segmentos E R DE aparecer separado del hígado y simular una linfadenopatía. La comprensión de la anatomía (interlobulares e ínter segmentarías). Existen límites segmentarios ideales pero sólo se visualizan cuando se explora la parte superior del hígado. La vena hepática media discurre dentro de la cisura lobular principal y separa el segmento anterior del lóbulo derecho del segmento medial del izquierdo. La vena hepática derecha corre por la cisura ínter segmentaría derecha y divide el lóbulo derecho en segmento anterior y posterior. En secciones hepáticas más caudales, la vena hepática derecha no se identifica, lo que hace que los límites segmentarios se definan peor entre las ramas anterior y posterior de la vena porta derecha. Las ramas principales de las venas portales derecha e izquierda discurren por el centro de los segmentos (intrasegmentarias), excepto la parte ascendente de la vena porta izquierda, que discurre por la cisura ínter segmentaría izquierda. La cisura intersegmentaria izquierda, que separa el segmento medial del lóbulo izquierdo del segmento lateral, se puede dividir en secciones craneal, medial y caudal. La vena hepática izquierda forma el límite del tercio craneal, la rama ascendente de la vena porta izquierda representa el tercio medio y la cisura del ligamento redondo actúa como la división más caudal del lóbulo izquierdo. XX Anatomía de Couinaud Rumack (2004), señala que ``la anatomía de Couinaud, utilizada ampliamente en Europa y en el Canadá Francés, actualmente está llegando a ser la nomenclatura universal para localizar las lesiones hepáticas. Esta descripción se basa en los segmentos portales y importancia anatomopatológica y funcional´´. Cada segmento tiene su propio aporte OS D A RV sanguíneo (arterial, portal, venoso hepático), linfático y drenaje biliar. En consecuencia, el SE E R HO cirujano puede resecar un segmento de un lóbulo hepático dejando intacto el aporte vascular EC R E D del resto del lóbulo. Cada segmento en su centro tiene una rama o ramas de la porta, limitada por una vena hepática. Hay ocho segmentos. (p. 88). Rumack (2004), plantea la distribución venosa del hígado en: Las venas hepáticas derechas, media e izquierda dividen el hígado longitudinalmente en cuatro secciones. Cada sección además esta dividida transversalmente por un plano imaginario a través de los pedículos portales principales derecho e izquierdo. El segmento I es el lóbulo caudado, el II y el III son respectivamente los segmentos laterales izquierdo superior e inferior, y el segmento IV, el cual se divide en IVa Y IVb, es el segmento medial del lóbulo izquierdo .El lóbulo derecho consta de los segmentos V y VI que tienen una localización caudal respecto al plano transverso, y los segmentos VII y VII que son cefálicos. El lóbulo caudado (segmento I) puede recibir ramas tanto de la vena porta derecha como de la izquierda. En contraste con los otros segmentos, tiene una o varias venas hepáticas que drenan directamente en la vena cava inferior. Los segmentos II y III están separados del segmento IV por la vena hepática izquierda así como por la rama ascendente de la vena porta izquierda y el ligamento falciforme. El segmento IV está separado de los segmentos V y VIII por la vena hepática media y la cisura hepática principal. (p. 89). La distribución venosa del hígado es compleja de allí la importancia de la misma y la división que tiene según las características anatómicas del hígado, estas divisiones se diseminan por los lóbulos y se distribuyen en segmentos respectivamente. XXI Ligamentos Hepáticos Rumack, (2004), el hígado está cubierto por una delgada capa de tejido conectivo llamada cápsula de Glisson. La cápsula rodea todo el hígado y es más gruesa alrededor de la vena cava inferior y de la porta hepatis. En la porta hepatis, la vena porta principal, la arteria hepática y el conducto biliar principal están contenidos y revestidos por pliegues OS D A RV peritoneales conocidos como ligamento hepatoduodenal. (p. 90) SE E R HO EC R E D El ligamento falciforme lleva la vena umbilical hacia el hígado durante l desarrollo fetal. Tras el nacimiento, la vena umbilical se atrofia, formando el ligamento redondo. Cuando alcanza el hígado, las hojas del ligamento falciformes se separan. La capa derecha forma la capa superior del ligamento coronario; la capa izquierda forma la capa superior del ligamento triangular izquierdo. La parte más lateral del ligamento coronario se conoce como ligamento triangular derecho. Las capas peritoneales que forman el ligamento coronario están ampliamente separadas, dejando un área del hígado sin cubrir por peritoneo. Esta región posterosuperior se conoce como el “área desnuda” del hígado. El ligamento venoso lleva el conducto venoso obliterado, el cual hasta el nacimiento desvía la sangre desde la vena umbilical hacia la vena cava inferior (.p 90) Al respecto Friedman (2000), la localización de las lesiones hepáticas mediante las técnicas de imagen del hígado requiere el conocimiento de la anatomía hepática tridimensional. Los antiguos conceptos de anatomía lobar hepática deben ignorarse a favor de las consideraciones anatómicas actuales relacionadas con la resección quirúrgica de las lesiones hepáticas. Un concepto clave a tener en cuenta es que las venas suprahepáticas se sitúan a lo largo de las cisuras interlobares e ínter segmentarías, mientras que las ramas de la vena porta, la arteria hepática y los conductos biliares se sitúan en el parénquima ínter segmentario. Las ramas de la vena porta y la arteria hepática irrigan el parénquima de los segmentos que recorren. Las venas suprahepáticas drenan los dos segmentos adyacentes a las cisuras en las cuales discurren XXII Balart (2001), describe, los territorios vasculares hepáticos dividen el hígado en tres lóbulos y cuatro segmentos. Los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo están separados por la cisura interlobar principal. La cisura esta definida por la vena suprahepática media en el tercio más craneal del hígado y por una línea que discurre desde el centro de la VCI, a través del lecho vesicular, hasta el borde hepático situado en la porción más caudal. OS D A V por el trayecto de la vena cisura intersegmentaria derecha. Esta cisura está definida R E ES R O suprahepática derecha en la porción H más craneal del hígado y por una línea que discurre por C E DER El lóbulo hepático derecho queda dividido en segmentos anterior y posterior por la el punto medio de la distancia que existe entre las ramas anterior y posterior de la vena porta derecha, en la porción hepática más caudal. (p. 344) Balart, (2001), describe que el lóbulo hepático izquierdo queda dividido en ``segmentos medial y lateral por la cisura intersegmentaria izquierda, formada por la vena suprahepática derecha en la porción craneal del hígado y por la prominente cisura del ligamento venoso y el ligamento falciforme en la porción más caudal. El segmento medial se denominaba el “lóbulo cuadrado´´ (p. 344). Balart (2001), señala que el lóbulo caudado queda separado del resto del hígado por la cisura del ligamento venoso por delante y la vena cava inferior por detrás. Está irrigado por las ramas derechas e izquierda de la arteria hepática y la vena porta, y drena la sangre venosa directamente de la vena cava inferior a través de múltiples vénulas. El proceso capilar de lóbulo caudado se extiende hacia el saco menor y puede aparecer separado del resto del lóbulo caudado, simulando una masa o una adenopatía. Existen varias cisuras y ligamentos que es importante reseñar, bien sea por que se trata de estructuras prominentes, XXIII bien por que definen espacios peri hepáticos importante. El ligamento falciforme consiste en dos capas de peritoneo, íntimamente unidas entre sí, que se e3xtienden desde el ombligo hasta el diafragma en un plano para sagital. El extremo libre caudal del ligamento falciforme contiene el ligamento redondo, que representa los restos de la vena umbilical fetal. Las proyecciones del ligamento falciforme se OS D A RV separan en la cúpula posterior del hígado para formar los ligamentos coronarios, los cuales SE E R HO definen el área “desnuda” del hígado no cubierta por peritoneo. Los ligamentos coronarios se EC R E D proyectan entre el hígado y el diafragma, e impiden que la ascitis u otro líquido libre intraperitoneal cubran el área “desnuda” del hígado. La ausencia de líquido en esta área es un signo importante para el diagnóstico diferencial entre la ascitis y el derrame pleural en la TC. Las porciones restantes del ligamento falciforme y el ligamento redondo se extienden en el interior del hígado formando una cisura rellena de grasa que a menudo se confunde con la cisura interlobar principal. En la nomenclatura actual, la cisura del ligamento redondo y el ligamento falciforme define la cisura intersegmentaria que divide los segmentos medial y lateral del lóbulo izquierdo. Sherman (2000), describe que la cisura del ligamento venoso ``contiene los restos del conducto venoso, que en la vida fetal transporta sangre oxigenada desde la vena umbilical hasta la vena cava inferior. La cisura suele contener acúmulos de grasa y aparece prominente en la TC, separando el lóbulo caudado del lóbulo izquierdo´´ (p.116). Sherman (2000), plantea que el conjunto de epiplones de disponen anatómicamente de la siguiente manera: XXIV El epiplón menor suspende la curvatura menor del estómago y el bulbo duodenal de la superficie hepática inferior, anclándose en la cisura del ligamento venoso. El epiplón Menor se subdivide en el ligamento gastrohepático y el ligamento hepatoduodenal. Por el ligamento gastrohepático discurren las venas cardinales, cuyo aumento de calibre constituyen un signo de hipertensión portal. Por el extremo libre derecho del ligamento hepatoduodenal discurren la vena porta, la arteria hepática y el conducto biliar principal entre la porta hepatis y el duodeno. El ligamento hepatoduodenal constituye el borde anterior del hiato de Winslow, abierto hacia el saco menor. (p. 116). OS D A RV SE E R HO Enfermedades Hepáticas EC R E D Infiltración Grasa Hepática (Esteatosis Hepática) Brant (2006), describe que la infiltración grasa del hígado es una de las alteraciones que más frecuentemente diagnostica la TC. La infiltración grasa consiste en una respuesta inespecífica de los hepatocitos a una variedad de insultos, entre los cuales se encuentran el alcoholismo, la cirrosis, la obesidad, la diabetes, la quimioterapia, el tratamiento con esteroides, la hiperalimentación y la malnutrición. La infiltración grasa disminuye el coeficiente de atenuación del parénquima hepático, aumentado el realce de los vasos hepáticos. El coeficiente de atenuación hepático normal es igual o menor al del bazo, tanto antes como después de la administración de contraste. La infiltración grasa hace que las regiones hepáticas afectas aparezcan hipodensas con respecto al parénquima esplénico. En la TC pueden observarse tres patrones de infiltración grasa: Difuso: La totalidad del parénquima muestra una hipodensidad uniforme. Los vasos aparecen realzados, sobre todo tras la administración de contraste, pero siguen un trayecto normal sin que se aprecie desplazamiento por efecto de masa. El hígado suele estar XXV aumentado de tamaño y capta muy poco contraste. Este patrón es el más frecuente y el más fácil de reconocer. Focal: Existe una región hepática de bordes geográficos o en abanico que presenta infiltración grasa, mientras que el resto del parénquima muestra una densidad normal. La hipodensidad puede extenderse a la superficie hepática, aunque no se aprecia ninguna OS D A RV alteración en el contorno. Los vasos siguen su trayecto normal a través del área afectada. SE E R HO Multifocal: Repartidas por todo el parénquima, aparecen áreas parcheadas hipodensas. Estas EC R E D zonas de infiltración grasa o las zonas del parénquima conservado rodeadas por infiltración grasa, pueden simular grasas tumorales. La infiltración grasa hepática focal puede diferenciarse del hematoma, la metástasis u otros tumores por los siguientes signos: 1. Bordes geométricos y angulados ( morfología no esférica) 2. Ínter digitaciones entre bandas de parénquima normal y graso. 3. Ausencia de efecto de masa o desplazamientos de vasos. 4. Modificaciones rápidas en el tiempo. La infiltración grasa puede verse a las tres semanas del insulto y puede resolverse a los seis días de haber cesado el insulto del agente causal. La biopsia percutánea es una técnica recomendada en los casos de difícil diagnóstico.(p. 2440) Cirrosis Hepática Al respecto plantea Brant (2006), que la cirrosis es una enfermedad hepática difusa crónica que se caracteriza por una destrucción progresiva de los hepatocitos y distorsión de XXVI la arquitectura hepática asociada a una importante deposición de colágeno. Los tipos más frecuentes e cirrosis son la de la Laënnec, cuya causa es el alcohol, la postnecrótica, debido a variaos tipos de hepatitis e insultos de origen tóxico, y la biliar, secundaria a la colestasis intrahepática crónica. Los pacientes con cirrosis presentan los siguientes hallazgos: 1. La infiltración grasa con hepatomegalia es característica de los primeros estadios de la cirrosis. OS D A RV SE E R HO 2. Atenuación dishomogénea por infiltración grasa crónica y fibrosis de distribución EC R E D irregular. 3. Contornos hepáticos irregulares y lobulados debidos a áreas de atrofia y regeneración nodular. 4. Nódulos de regeneración intrahepáticos. 5. Atrofia del lóbulo hepático derecho con hipertrofia del lóbulo izquierdo y del lóbulo caudado; se trata de un hallazgo frecuente en la cirrosis alcohólica. 6. Disminución del volumen hepático en la cirrosis crónica. 7. Aumento de tamaño y prominencia de la cisura intrahepática debido a la atrofia del parénquima hepático. 8. Signos de hipertensión portal 9. Ascitis. Los pacientes con cirrosis presentan un riesgo aumentado de hipertensión portal y carcinoma hepatocelular. Cada corte de TAC en un paciente cirrótico debe ser analizado cuidadosamente en busca de los signos que caracterizan a estas dos entidades. La biopsia XXVII percutánea tiene rol importante en el diagnostico de esta entidad cuando existen dudas del origen de la lesión. (p. 2445) Hipertensión Portal Este termino lo define Brant (2006), como ``el resultado de una fibrosis progresiva que tiene lugar en el lecho vascular hepático, y que condiciona la aparición de colaterales OS D A RV porto sistémicas y eventualmente flujo hepatofugo (es decir, lejos de, en vez de hacia el SE E R HO hígado) ´´ (p. 2446). La hipertensión portal es una causa mayor de morbilidad en el paciente EC R E D cirrótico porque conlleva un riesgo de encefalopatía hepática y de sangrado por varices. La hipertensión portal se diagnostica en la TAC por la presencia de los siguientes signos: 1. Colaterales portosistémicas 2. Aumento del calibre del eje esplenoportal (superior a 1.1-1.3cm) 3. Trombosis de la vena porta; aparece como una vena porta hipodensa, de calibre aumentado, que no capta contraste 4. Esplenomegalia por congestión esplénica 5. Ascitis. Los vasos colaterales de calibre aumentado son característicos de la hipertensión portal, pueden ser sutiles y pasar desapercibidos. Masas Hepáticas Focales Weeb y colaboradores (1998), plantean los objetivos del diagnostico de las imágenes hepáticas señalando: XXVIII El primer objetivo en el diagnóstico por la imagen de la patología hepática es diferenciar las masas hepáticas significativas de las que o lo son. Las masas hepáticas con significación clínicas son las metástasis, el hematoma, y el adenoma hepático. El hemangioma cavernoso, el quiste hepático y la hiperplasia nodular focal son masas hepáticas sin significado clínico que deben ser diferenciadas de las anteriores. (p.142.). Metástasis Weeb y colaboradores (1998), describen que las metástasis constituyen el tumor OS D A RV maligno más frecuente del parénquima hepático. La metástasis puede provenir de cualquier SE E R HO tipo de neoplasia primaria, aunque la mayoría son secundarias a tumores del tracto EC R E D gastrointestinal, especialmente colon. La metástasis pueden ser múltiples, pero la dificultad en el diagnóstico diferencial surge cuando las metástasis son solitarias. Las metástasis pueden presentar distintas imágenes en la TAC, entre otras: 1. Masa sólida, hipodensa y bien definida (la más frecuente). 2. Masa sólida hiperdensa, que aparece sobre todo en los casos de infiltración grasa. 3. Masa quística /necrótica, que suele aparecer cuando el tumor primario es un carcinoma mucinoso de ovario o de colon, un carcinoma de pulmón, un melanoma, o un tumor carcinoide. 4. Masa parcialmente calcificada, en la mayoría de los casos secundaria a necrosis de las metástasis. En resumen, las metástasis pueden presentar el aspecto de cualquier otra lesión, y siempre deben considerarse el diagnóstico diferencial. Hepatoma El carcinoma hepatocelular es la neoplasia maligna primaria del hígado más frecuente. El 80% de los casos se dan en hígados cirróticos. La elevación de la alfa- feto XXIX proteína sérica es un dato frecuente que dirige el diagnóstico. Se han descrito tres patrones de crecimiento tumoral: tumor solitario (50%), tumor difuso infiltrante (30%), y tumor multinodular (20%). En los cortes de TAC la mayoría se comportan como hipodensos en la TAC sin contrastes e hipercaptantes en la fase arterial de una TAC dinámica. Es frecuente encontrar OS D A VEn la TAC se han descrito cambios R venas suprahepáticas y portales es un hallazgo frecuente. E ES R O H y este hallazgo es mucho más frecuente cuando se grasos en el interior de los C hematomas, E R DE áreas de necrosis, y en el 25% de los casos se ven calcificaciones. La invasión tumoral de las tienen en cuentan criterios histológicos. Adenoma Hepático Weeb y colaboradores (1998), describe a los adenomas hepáticos como: Tumores benignos muy raros de los cuales se habla mucho. Son lesiones con significado clínico por que conllevan un riesgo de hemorragia importante. Los adenomas hepáticos están formados en su totalidad por hepatocitos y no contienen conducto biliar ni células de Kupffer. En el interior del tumor se encuentran presentes invariablemente áreas de hemorragias y necrosis. La mayoría de los pacientes debutan con una masa abdominal, síntomas gastrointestinales o hemoperitoneo por ruptura del tumor. Los anticonceptivos orales constituyen un factor de riesgo, tanto para el crecimiento como para la ruptura del tumor. Los hallazgos son los siguientes: 1.- Masa hipodensa y heterogénea en la TAC sin contraste, 2.- Hemorragia en el interior del tumor es frecuente, 3.- En la TAC con contraste se aprecia una notable heterogeneidad, con áreas híper, hipo e isodensas en el tumor.4.- Múltiples en 5% de los casos. (p. 146). Los adenomas hepáticos son tumores benignos, sin embargo se deben considerar como diagnostico diferencial con otras lesiones de ocupación hepática, y los factores de riesgo en función de la aparición de los mismos, ya que son fácilmente detectados por la TC. XXX Hiperplasia Nodular Focal Brant y colaboradores (2006), define que la hiperplasia nodular focal, contiene todos los elementos histológicos de un hígado normal, incluyendo las células de Kupffer. Con frecuencia presenta bandas fibrosas en estrella, aunque la hemorragia y la necrosis son hallazgos raros. La mayoría de los pacientes son asintomáticos y el tumor suele descubrirse OS D A RV fortuitamente. No está indicado ningún tratamiento. Los hallazgos en la TAC: a) Masa SE E R HO hipodensa homogénea en la TAC sin contraste, b) Masa iso o hipodensa en la TAC con EC R E D contraste, c) Multiplicidad en el 7% de los casos. Hemangioma Cavernoso Los hemangiomas cavernosos son la masa focal hepática más frecuente, si excluimos las metástasis. Son las neoplasias benignas del hígado más frecuente, encontrándose en el 7% de las autopsias. Suelen descubrirse incidentalmente durante un estudio hepático con ecografía o TAC. Se presentan a cualquier edad, y son más frecuentes en mujeres. Aunque la mayoría son solitarios, el 10% de los pacientes presentan lesiones múltiples que pueden confundirse fácilmente con MT. Estos tumores están formados por grandes espacios vasculares, de paredes finas y con revestimiento epitelial, separados por septos fibrosos. El flujo sanguíneo a través de estos espacios está enlentecido, condicionando la retención característica del contraste en la TAC. La mayoría de las lesiones miden menos de 5 cm de diámetro, son asintomáticas y no requieren tratamiento alguno. Los hemangiomas cavernosos gigantes pueden dar síntomas por compresión de estructuras adyacentes, hemorragias o shunts arteriovenosos. Los hallazgos en la TAC son: XXXI 1. Masa hipodensa, bien definida, que presenta la misma densidad que el resto de espacios vasculares (como la vena porta) en la TAC sin contraste. 2. Tras la administración rápida de contraste en bolos, aparecen en la periferia áreas nodulares hipercaptantes. 3. Estas áreas hipercaptantes se hacen confluentes, resultando una lesión iso o OS D A RV hiperdensa en relación al parénquima hepático. 4. SE E R O persiste en la lesión durante 20-30 minutos tras la La hipercaptación de contraste H C RE E D inyección de contraste. 5. Las lesiones de gran tamaño presentan pequeñas áreas de fibrosis y ocasionalmente calcificaciones que permanecen hipodensas, durante el período de captación de contraste. Masas Hepáticas Quísticas León (2004), señala que los quistes hepáticos simples son de origen congénito, y están originados por una alteración en el desarrollo de los conductos biliares. Suelen ser solitarios, aunque pueden ser múltiples, sobre todo en aquellos pacientes que presentan la enfermedad poliquística del adulto. Los quistes hepáticos simples aparecen en la TAC como masas redondeadas, de densidad de líquido, y paredes finas, bien definidas y regulares. No presentan estructura interna y no captan contraste. Las lesiones que presenten estas características en pacientes asintomáticos, pueden considerarse quistes hepáticos simples. En pacientes sintomáticos que presenten una lesión hepática quística que no cumpla criterios de quiste simple, se considerarán los siguientes diagnósticos: XXXII Mendoza (1998), describe que los absceso Piógeno suele ser una lesión solitaria, multiloculada y con paredes gruesas e hipercaptante. Los micros abscesos son lesiones múltiples y agrupadas. En el 20% de los casos se ve gas en el interior de la lesión. Los pacientes suelen estar sépticos y presentan ictericia. Esta indicada la Punción biopsia dirigida por TAC para la toma de muestra y cultivo. Muchas veces la lesión requiere un drenaje percutáneo o quirúrgico a través de un catéter. OS D A RV SE E R HO Álvarez (2003), define al absceso amebiano como “una lesión característicamente solitaria, nodular y de pared hipercaptante. Su aspecto es superponible al de un absceso EC R E D piógeno, aunque los pacientes no están sépticos y presentan antecedentes de viajes a áreas endémicas” (p. 177). El diagnóstico se realiza por los hallazgos clínicos y radiológicos, confirmados por la serología. El tratamiento de elección es el metronidazol. No requiere drenaje percutáneo Mujica y colaboradores. (2000), señalan que los quiste hidatídico son producidos por la infección por el helminto Echinococcus condiciona la formación de masas quísticas únicas o múltiples. Los quistes presentan unos contornos bien definidos y calcificación en las paredes en el 50% de los casos. Las vesículas hijas se aprecian en el 70% de los casos. En los casos restantes pueden presentar problemas de diagnóstico diferencial con los quistes simples. El tratamiento de elección es la cirugía. El Tumor hepático quístico/necrótico incluye los tumores necróticos, hemorrágicos o quísticos primarios pueden simular quistes hepáticos simples. La mayoría presentan paredes engrosadas, nodulares, detritus en su interior o muestran captación de contraste. La mayoría de las lesiones suelen ser metastático y múltiples. Los cistoadenomas o cistoadenocarcinomas biliares son tumores quísticos muy poco frecuentes. En raras ocasiones, el carcinoma hepatocelular se presenta como una lesión quística. XXXIII La evaluación de todo paciente con patología hepática no solo incluye parámetros bioquímicas de laboratorio, sino la utilización de técnicas de imágenes como la ecografía y la tomografía, las cuales permiten identificar ciertas características de cada lesión hepática en particular y su localización, con la finalidad de lograr acceder in vivo y establecer la naturaleza de la misma, a través de la biopsia hepática. OS D A RV Biopsia Hepática SE E R HO Características Fundamentales 1. EC R E D Plecha (1997), describe que la aspiración con aguja fina (FNA) del hígado se puede realizar bajo control ecográfico o de TC 2. Las lesiones más pequeñas y profundas cercanas a la cúpula diafragmática son más complejas 3. Se aumenta el rendimiento cuando alguien del servicio de anatomía patológica se encuentra presente en la obtención de la biopsia (p. 101). Antes del Procedimiento Indicaciones. Little (1996) 1. Masas hepáticas con sospecha de malignidad 2. Hepatitis C 3. Enfermedades hepáticas difusas progresivas 4. Protocolo de trasplante hepático XXXIV Contraindicaciones: Entre las contraindicaciones relativas se encuentra la sospecha de angioma y la ascitis (p.199) Desarrollo Comprobaciones: Little (1996). OS D A RV 1. Se deben comprobar los antecedentes de hemorragias, TPT, plaquetas 2. Suspender el ácido acetilsalicílico 1 semana antes siempre que la situación SE E R HO EC R E D cardiaca lo permita 3. Se deben revisar los estudios previos (TC/US) 4. Comprobar si existen asas de colon interpuestas o derrames pleurales grandes alrededor del hígado 5. No deben administrarse alimentos sólidos en las 8 horas previas al procedimiento, ni líquidos 4 horas antes 6. Se incrementa el rendimiento cuando hay alguien del servicio de anatomía patológica presente en la obtención de la biopsia para evaluar y procesar las muestras (p. 200) Instrumental. Baker, (2001) 1. Las agujas de biopsias de Franseen de 22G y 9 cm de long funcionan bien 2. Si no se tiene éxito se puede intentar con 20G 3. Las agujas más cortas se arquean menos y son más fáciles de dirigir XXXV 4. En el caso de los Linfomas son necesarias muestras relativamente abundantes 5. Las agujas para obtener cilindros más grandes de biopsia oscilan entre 14 y 18G Procedimiento Posición del Paciente: Decúbito supino OS D A V de la aguja. Ayuda a evitar entre el borde hepático y la lesión a lo largo E delR trayecto ES R O hemorragia. Especialmente en los Hcasos de biopsias de posibles hemangiomas C E DER Elección del puno de entrada: Hay que tratar de interponer algo de hígado de aspecto normal Cosas que hay que evitar 1. Vasos de gran calibre como VCI y la vena porta 2. La vesícula biliar 3. El espacio pleural y el pulmón 4. El colon (p. 163) Selección de la Biopsia guiada por TC Baker (2001), describe que entre los beneficios de la TC se encuentra la mayor visibilidad de la mayoría de las lesiones, la mayor capacidad de detectar la presencia de hemorragia o neumotórax tras el procedimiento y que habitualmente resulta técnicamente más sencillo que la ecografía. Las ventajas de la ecografía son su mayor rapidez, la mayor cantidad de vías de acceso, que resulta más fácil en los accesos angulados, permite la visualización en tiempo real de la aguja y suele ser más fácil de disponer que de la TC en cuanto a la agenda. XXXVI Fases del procedimiento 1. Se mide la profundidad de la lesión desde la superficie de la piel y se selecciona la longitud de la aguja 2. En los casos de biopsias guiadas por TC se colocan marcas metálicas sobre la piel en OS D A RV la zona por donde se pretende entrar SE E R HO 3. Entre las estructuras que hay que evitar se encuentran el pulmón, la vesícula biliar y EC R E D los vasos sanguíneos de gran calibre 4. Rara vez puede ser preciso un acceso transpulmonar 5. Anestesia local 6. La aguja de biopsias se coloca en la lesión 7. Se confirma que se está en la lesión mediante la TC 8. Se obtienen imágenes de la aguja en el interior de la lesión 9. Se aplican 10 a 20 cm de aspiración negativa a la jeringa y se realiza un movimiento único de giro de 180 grados con la aguja 10. No hay que realizar movimientos excesivos con la aguja ya que tan sólo conduce a la aparición de hemorragia que degrada la muestra 11. Se entrega la muestra al servicio de anatomía patológica, en laminillas y formol. XXXVII Después del procedimiento Actitud: a) Reposo en cama x 5 horas, b) Dieta absoluta durante 4 horas, c) Se deben comprobar la tensión arterial, el pulso y preguntar al paciente si nota dolor abdominal cada 15 min. x2, cada 30 min. x 2 y cada hora x 4, d) Se debe comunicar cualquier cambio al médico Problemas Frecuentes y Complicaciones SE E R O Reyes (2003), según H EC R E Da pesar de una complicaciones, La biopsia hepática OS D A RV conlleva el riesgo de presentar buena técnica de realización y el respeto a las contraindicaciones. Estas complicaciones van desde dolor en la zona de la biopsia a complicaciones más graves como hemorragias o perforación de una víscera hueca. Las Complicaciones menores incluyen el dolor y el síncope vasovagal, las cuales son las más frecuentes y fácilmente controlables. Las complicaciones mayores incluyen: Hemorragia: Es la complicación grave más frecuente (1.7% y 0.06%) Punción a otros órganos: Pulmón, expresada por un Neumotórax, con una frecuencia de o.55% y 0.35%. Se ha descrito también la punción de otros órganos, como riñón, colon y excepcionalmente páncreas, glándulas suprarrenales e intestino delgado, la mayoría de éstas punciones son asintomáticas. Peritonitis biliar: Su frecuencia es de 0.22% y es debida a la punción de un conducto biliar intrahepático, extrahepática o de la vesícula biliar. Fístulas arteriovenosas: Se produce por la punción que alcanza ramas de la arteria hepática y ramas venosas, suelen ser asintomáticas y tiende a cerrarse con el tiempo. XXXVIII Infección: La bacteriemia secundaria es relativamente frecuente, sobre todo en pacientes con colangitis, siendo mucho más rara la aparición de sepsis. Diseminación tumoral: Muy poco frecuente y siempre secundaria a la punción de procesos tumorales. “La toma de la muestra es fundamental en el proceso para la biopsia hepática, el tipo de OS D A V factible aún con una buena técnica de punción en elR procedimiento, como lo señala Reyes E S REfallidas, las cuales pueden ser de contenido (2003), de allí considerar lasHmuestras O EC R E sanguinolento,D sin tejido hepático y/o de lesión.” muestra puede ser suficiente o insuficiente, adecuada o inadecuada, esta condición es Ventajas del Procedimiento Abrams (2006), describe a la biopsia percutánea como una técnica intervencionista que consiste en la toma de la muestra de tejido a través de una aguja fina, guiada por un método imagenológico. Con el advenimiento de nuevos métodos imagenológicos como la tomografía helicoidal se ha observado que la capacidad de abordaje de la zona hepática es mucho más segura por lo que disminuye la morbimortalidad. El acceso percútanlo permite una mejor realización del procedimiento, siendo menos invasivo y disminuyendo las complicaciones asociadas características que se consideran ventajosas de esta técnica. Las ventajas de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía Olivares (2005), describe que ``son las relacionadas con la seguridad en cuanto a la disminución de la morbimortalidad, al comparar con la biopsia a cielo abierto, ya que ésta es mínimamente invasiva, por la utilización de una aguja fina a través de la piel y guiada por tomografía para la toma de la muestra´´ (p. 133). XXXIX Moncada (2001) Describe que la técnica se realiza en forma ambulatoria, con anestésico local y en el área de tomografía, y disminuyen considerablemente los costos operativos del procedimiento, a diferencia del método convencional, en el cual se utiliza sedación en un área quirúrgica, con la ayuda de anestesiólogo y cirujano ayudante, ameritando mayor estancia hospitalaria. (p. 15) Montalvo (1999), refiere que el tiempo empleado para la realización de la técnica no excederá los 30 minutos, tomando en cuenta la experiencia del operador, y el número de pases de muestras, que no debe ser mayor de tres. OS D A RV SE E R HO EC R E D VARIABLE Cuadro No. 1 Mapa de variables DIMENSIONES Resultados Histológicos Biopsia Percutánea guiada por TAC Ventajas Desventajas Fuente: Molero M. (2008) XL INDICADORES Infiltración Grasa Fibrosis Metástasis Hepatoma Angioma Adenoma Hiperplasia nodular focal Quistes Hepáticos Costos Tiempo Morbilidad Mortalidad Complicaciones Tipo de muestra C A P I T U L O III MARCO METODOLOGICO En el marco metodológico se describen aspectos de la investigación, relacionados OS D A Vlos resultados. R de su análisis estadístico para la posterior interpretación de E ES R O H CTipo E y nivel de Investigación R DE con el tipo y diseño de la misma, los sujetos, la recolección de los datos y las características La investigación es de tipo descriptiva, ya que permitió evaluar la utilidad de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática. Al respecto, Hernández, Fernández y Batista (2003), señalan que ``Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice``. (p. 119). Diseño de Investigación La investigación comprende un diseño de tipo no experimental, en este estudio se evaluaron a los pacientes con diagnostico de enfermedad hepática que ameritaba la realización de una biopsia percutánea guiada por TAC como método para establecer el diagnostico de la lesión y se tomaron los aspectos relacionados con las ventajas y desventajas de la técnica y posteriormente obtener el resultado histológico definitivo, sin manipulación de la variable objeto de estudio. El diseño fue considerado como no experimental como lo plantea Hernández et al. (2003), “en virtud de que no se buscó XLI 31 ``manipular deliberadamente variables y en los que solo se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlos” (p. 269). Según el tiempo en el cual se desarrolla la investigación, el estudio es descriptivo transeccional, como señala Hernández et al (2003), puesto que “la recolección de la información se da en un solo momento, en un tiempo único”. (p.271). OS D A RV Sujetos de la investigación SE E R HO Población EC R E D La población estudiada estuvo constituida por 42 pacientes que acudieron al Servicio de Imágenes del Hospital Coromoto de Maracaibo y al Centro Medico de Occidente de Maracaibo en el Estado Zulia con Enfermedad Hepática que ameritara biopsia hepática percutánea guiada por TAC. Tamayo y Tamayo (2003), señala que una población es la “totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de las unidades de análisis o entidades de la población que integran dicho fenómeno” (p. 176). Muestra Para la selección de la muestra se consideraron como criterios de inclusión a toda paciente con diagnostico de lesión hepática de cualquier naturaleza, y se excluyeron a todo paciente con ascitis y/o trastornos de la coagulación. La muestra estuvo constituida por 42 pacientes, una vez aplicado los criterios de inclusión y exclusión. Sierra Bravo (1998), señala que una muestra es simplemente “una parte representativa de la población debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados validos” (p. 174). Este tipo de muestras se consideran como muestras censales o censo poblacional como lo señala Sierra Bravo (1998), quien XLII define este tipo de muestras como aquellas donde “se considera el total de la población como muestra” (p. 89). Definición operacional de las Variables Variable: Biopsia hepática percutánea guiada por tomografía. Definición Conceptual: Es una técnica intervencionista que consiste en la toma de una OS D A RV muestra histológica de una lesión hepática, a través de una aguja fina vía percutánea, guiada SE E R HO por tomografía. EC R E D Definición Operacional: La variable se medirá a través de sus dimensiones, resultados histológicos, ventajas y desventajas de la biopsia hepática percutánea guiada por TAC, con sus respectivos indicadores Infiltración Grasa, Fibrosis, Metástasis, Hepatoma, Angioma, Adenoma, Hiperplasia nodular focal, Quistes Hepáticos, Costos, Tiempo, Seguridad y las Complicaciones. Investigadores/Observadores/Encuestadores El equipo de trabajo que participó en la investigación estuvo constituido por el Autor, el Tutor de contenido y el Tutor metodológico, así como también los adjuntos del servicio de Imágenes y técnicos radiólogos de Hospital Coromoto de Maracaibo y al Centro Medico de Occidente de Maracaibo en el Estado Zulia, específicamente en el área de tomografía, quien además fueron observadores del proceso. Los Encuestadores estuvieron constituidos por el Autor, el Tutor de contenido, durante cada procedimiento. Equipos y Medicamentos Los equipos utilizados durante la investigación fueron: XLIII 1. Tomógrafo Philips, modelo Tomoscan AV, multidetector helicoidal, con Pitch de 0.5mm. 2. Tomógrafo General Electric, modelo CT/e Scan, Multidetector helicoidal de 685 canales con Pitch de 0.5mm Medicamentos empleados: 1. OS D A Lidocaína al 2% utilizando 10cc, E de R losV cuales 5cc se aplicaron en planos S E Rsuperficiales. O profundos y 5cc H en planos EC R E D Procedimientos Al llegar el paciente al servicio de imágenes, lo primero en verificar es la historia clínica la cual incluye datos epidemiológicos del paciente, enfermedad actual, antecedentes, así como estudios previos (laboratorio/imágenes). Es importante verificar el estado de coagulabilidad y condiciones generales. Una vez revisado los datos antes mencionados se procede a tomar una vía venosa periférica, preferiblemente del lado izquierdo del paciente, para obtener una mayor accesibilidad al órgano a estudiar, en este caso, el hígado. Posteriormente se acuesta al paciente en posición decúbito supina sobre la mesa de tomografía (Imagen # 1), realizándose la misma con cortes de 10mm y un pitch de 1.5 sobre el área hepática, de esta manera se obtienen imágenes del área deseada (Imagen # 2) con la utilización de bajas dosis de MAS y menor tiempo de exposición a las radiaciones ionizantes. Una vez obtenidas las primeras imágenes se valoran éstas y se decide cual es el mejor sitio para acceder a la lesión hepática teniendo en cuenta las contraindicaciones inmediatas XLIV (ascitis, interposición de asas intestinales), para realizar el procedimiento. Una vez determinada la vía de acceso se colocan marcas metálicas sobre la piel del paciente en la zona donde se proyecta la lesión(Imagen # 3) , considerando también las estructuras que hay que evitar como lo son el pulmón, el diafragma, la vesícula biliar y los vasos sanguíneos de gran calibre. OS D A RV Se realizan nuevos cortes tomográficos (Imagen # 4), los cuales ya están SE E R HO programados en el computador del tomógrafo, 3 cortes finos (protocolo de biopsias) sobre el EC R E D área de interés. Una vez obtenidas estas nuevas imágenes, se utilizan para medir la profundidad de la lesión desde la superficie de la piel, a través de las marcas metálicas trazando una línea hasta el área donde se encuentra la lesión hepática. Se selecciona el número y la longitud de la aguja per-cu-cut, siendo las que mayor frecuencia se utilizan las de 18 y 20 G (Imagen # 5). Se procede a realizar la asepsia y antisepsia del área seleccionada y previamente marcada (Imagen # 6), se aplica anestésico local (lidocaína al 2%, de forma profunda y superficial (Imagen # 7). Seguidamente se procede a introducir la aguja (Imagen # 8), tomando en cuenta el ángulo y la profundidad, previamente establecidos, luego se confirma que se está en la lesión, repitiendo cortes tomográficos según el protocolo de biopsia (Imagen # 9). Se obtienen imágenes de la aguja en la lesión, la cual se identifica en la porción distal de la aguja como una zona de menor densidad, en contraste con la imagen densa y brillante del cuerpo de la aguja. Luego se realiza un movimiento único de 180º con la aguja, se procede a aspirar con una succión aproximada de 10 a 20cc para formar presión negativa dentro de la jeringa (Imagen # 10), se retira y avanza la aguja con desplazamiento de 1cm, hasta obtener XLV la muestra deseada (Imagen # 11). El material obtenido se coloca en laminillas y formol, para estudio cito histológico (Imagen # 12). Técnica de Recolección de Datos La recolección de los datos se realizo a través de la observación de las biopsias OS D A RV percutáneas hepáticas, lo que permitió la realización de una historia clínica que especificaba SE E R HO los datos de cada paciente, el diagnostico, el procedimiento empleado, en este caso la EC R E D biopsia percutánea guiada por TAC, el tiempo de duración y las complicaciones que pudieran presentarse durante o después de la aplicación de la técnica. Plan de análisis de los Datos Las técnicas de análisis que se utilizara será la estadística descriptiva mediante el uso de cifras absolutas y porcentajes, a través del paquete estadístico S.P.S.S versión 10.0. Los datos se presentaran en tablas. Consideraciones Éticas La biopsia percutánea como procedimiento diagnostico y terapéutico guiado por tomografía es una técnica que se realiza bajo el consentimiento de cada paciente, es el paciente quien de forma consciente decide la realización del procedimiento. Así mismo considera la decisión sobre su entorno familiar y personal, que de alguna manera influyan en la toma de decisiones sobre la aplicación de la técnica, la cual es debidamente informada y se solicita su consentimiento por escrito tanto para la realización del mismo como para la inclusión del paciente en la muestra. XLVI C A P I T U L O IV RESULTADOS En el presente capitulo se indican los resultados del análisis de los datos que OS D A V que acudieron al Servicio de R como método diagnostico en pacientes con patología hepática E ES R O Imágenes del Hospital Coromoto CH de Maracaibo y al Centro Medico de Occidente de E R DE permitieron determinar la utilidad de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía Maracaibo en el Estado Zulia en el Estado Zulia, a través de la identificación de los resultados histológicos de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía, así como de las ventajas y desventajas de la técnica. Los avances que se plantean hoy en día, con la utilización de los métodos de imágenes, constituyen una herramienta no solo diagnostica sino también terapéutica que permitirá mejorar la calidad de vida de estos pacientes y la información que tenga el equipo de salud sobre la patología, lo que juega un papel fundamental en la oportuna aplicación de la terapéutica adecuada, de allí la importancia de realizar el análisis de los resultados de esta investigación. En la misma se realizo un análisis descriptivo de frecuencia de las dimensiones, resultados histológicos, ventajas y desventajas de la técnica, para posteriormente integrar los resultados y obtener los mismos en función de la variable de la investigación, los cuales se presentan en sus respectivas tablas. Los resultados histológicos de la biopsia dirigida por tomografía computada, permitió evidenciar que los hepatomas se observaron en el 52,4% de XLVII 37 las muestras estudiadas, seguido de las metástasis en el 14,3%, los abscesos hepáticos en 10% de los pacientes evaluados, la infiltración grasa y la presencia de quistes hepáticos en el 7,1%, en este mismo porcentaje se obtuvo muestras de contenido hemático y solo el 2% de los casos se observo en la biopsia la presencia de angiomas. Estos resultados permiten establecer que, en la muestra evaluada a través de la OS D A RV biopsia guiada por tomografía en un paciente con una lesión hepática, la técnica es de gran SE E R HO utilidad diagnostica permitiendo la identificación de lesiones malignas y/o benignas, EC R E D considerando que en las muestras estudiadas predomino la presencia de hepatomas o carcinoma hepatocelular, el cual en el 50% de los casos se presenta como un tumor solitario, lo que facilita el diagnostico a través de la utilización de TAC, también se observaron la presencia de metástasis y quistes hepáticos, los cuales generalmente son asintomático, Al respecto, León (2004), señala que estos quistes son de origen congénito y que se originan de una alteración de los conductos biliares, aparecen en la TAC como masas redondeadas bien definidas, es por ello que el uso de esta técnica para su diagnostico y seguimiento es de gran utilidad en la actualidad, así como para los abscesos hepáticos los cuales también se observaron en la muestra evaluada. De igual manera, Brant (2006), describe que la infiltración grasa es una de las alteraciones mas frecuentes diagnosticadas por la TAC, en la muestra estudiada se observaron casos de esteatosis hepática, y se puede diferenciar cuando son lesiones focales del hematoma, las metástasis u otros tumores adecuadamente con el uso de la TAC. XLVIII Tabla No. 1 Resultados Histológicos de la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Análisis/Alternativa Fr % Infiltración Grasa 3 7,1 Fibrosis 0 0 Metástasis 6 14,3 Hepatoma 22 52,4 Angioma 1 2 Adenoma 0 0 Hiperplasia nodular focal 0 0 Quiste hepático 3 Absceso hepático 4 10 Contenido Hemático 3 7,1 Total 42 100 Fuente: Molero (2008) OS D A RV SE E R HO EC R E D La morbilidad de la técnica evidencio que en el 9,5% de los pacientes estudiados no se presentaron morbilidades asociadas después de la intervención y solo en el 4,5% se observo la presencia de hemorragias. Abrams (2006), al respecto afirma que esta técnica es mucho más segura por lo que disminuye la morbilidad, ya que el acceso percutáneo permite una mejor realización del procedimiento. Tabla No. 2 Morbilidad de la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Análisis/Alternativa Presencia de Morbilidades posterior a la técnica No presencia de Morbilidades posterior a la técnica Total Fr % 4 9,5 38 90,5 42 100 Fuente: Molero (2008) La mortalidad de la biopsia hepática guiada por tomografía fue 0%, es decir el 100% de los pacientes evaluados estuvieron vivos, posteriores a la aplicación de la técnica. Estos XLIX resultados afirman los señalamientos de Olivares (2005), quien describe que el uso de esta técnica disminuye la morbimortalidad en estos pacientes. Tabla No. 3 Mortalidad de la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Análisis/Alternativa Pacientes fallecidos posterior a la técnica Pacientes vivos posterior a la técnica Fr 0 R 42 SE E HO R EC R E Fuente: Molero D(2008) Total % 42 OS D A V 0 100 100 El tiempo estimado para la realización de la biopsia guiada por tomografía es de 30 minutos como lo describe Montalvo (1999), quien señala que esta técnica no debe exceder este tiempo debido a lo sencilla de la misma y que depende de la experiencia del operador y el numero de muestras tomadas, en los resultados de las muestras evaluadas se observo como en el 92,9% de los casos el procedimiento se realizo en menos de 30 minutos, solo en el 7,1% duro mas de 30 minutos, estos resultados se soportan con lo planteado por Montalvo. Tabla No. 4 Tiempo de realización de la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Análisis/Alternativa Fr % Menor de 30 minutos 3 7,1 Mayor de 30 minutos 39 92,9 Total 42 100 Fuente: Molero (2008) L La biopsia hepática dirigida por TC en el 100% de los casos evaluados se realizaron de forma ambulatoria y con anestesia local, estos resultados señalan que los costos operativos del procedimiento disminuyen considerablemente a diferencia con el método convencional que usa sedación mas hospitalización, como lo señala Moncada (2001). Tabla No. 5 OS D A RV Costos de la realización de la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Análisis/Alternativa O H C RE Ambulatorio con anestesia local E RES Fr % 42 100 Hospitalizado con sedación 0 0 Total 42 100 DE Fuente: Molero (2008) Se evaluó la presencia de complicaciones en los pacientes sometidos a la biopsia hepática guiada por tomografía y en la misma se observo que el 90,5% no presento complicaciones, solo en el 9,5% de los casos se presento hemorragia localizada en el sitio de la punción, estos resultados se corresponden con lo planteado por Reyes (2003), quien señala que la hemorragia es la complicación mas frecuente y se presenta en el 1,7% de los casos. Estos datos afirman que el uso de la tomografía para guiar la toma de la biopsia es una buena técnica para el abordaje de lesiones hepáticas, en cuanto a seguridad siempre y cuando se respeten las contraindicaciones de la técnica. Los beneficios de la TC en relación a la localización de las lesiones antes de la toma de la biopsia y la presencia de complicaciones posterior a la misma son considerables al compararlos con el uso de la ecografía, de allí la importancia del uso de esta técnica en los pacientes con patología hepática, como lo afirma Baker (2001). LI Tabla No. 6 Desventajas de la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Complicaciones Fr % Hemorragias 4 9,5 Infección 0 0 Punción a otros órganos 0 0 Sin complicaciones 38 Total 42SE E R HO EC R E D Fuente: Molero (2008) OS D A RV 90,5 100 El tipo de muestra también fue evaluado, en la tabla 7, observándose que en el 92,9% de los casos el tipo de muestra fue adecuada para la biopsia hepática, solo en el 7,1% de los casos la muestra fue inadecuada y estuvo constituida por contenido hepático, estos resultados apoyan el uso de la TC para la toma de biopsia hepática debido al porcentaje que mostró el tipo de muestra adecuada para la biopsia. Reyes (2003) señala que la toma de la muestra es fundamental en el proceso para la biopsia hepática, el tipo de muestra puede ser suficiente o insuficiente, adecuada o inadecuada y esto es determinante para el estudio histológico del tejido Tabla No. 7 Tipo de Muestra para la Biopsia Percutánea Guiada por Tomografía Tipo de Muestra Fr % Adecuada 39 92,9 Inadecuada 3 7,1 Total 42 100 Fuente: Molero (2008) LII Conclusiones El análisis de los resultados permitió establecer las siguientes conclusiones: Se identificó en los resultados histológicos de la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía como método diagnostico en pacientes con patología hepática la presencia de OS D A RV hepatomas en la mayoría de los pacientes estudiados, seguido de las metástasis, abscesos SE E R HO hepáticos, quistes hepáticos, infiltración grasa y angiomas. EC R E D Se determinaron como ventajas de la biopsia hepática a través de la TC la disminución considerable de los costos, el tiempo de realización así como la morbimortalidad en los pacientes con lesiones hepáticas. Se determino que la biopsia hepática a través de la TC disminuye la presencia de complicaciones y asegura una muestra adecuada, en los pacientes con lesión hepática. Finalmente se determinó que la biopsia hepática percutánea guiada por tomografía es útil como método diagnostico en pacientes con patología hepática. LIII Recomendaciones Promover la utilización de TAC para la realización de biopsias hepáticas como método de elección para el diagnostico de lesiones hepáticas. Fomentar la realización de investigaciones para comparar las técnicas de imágenes que hoy en día se utilizan, para clasificar su uso según la patología, y direccionar los OS D A RV estudios en cada paciente en particular. SE E R HO EC R E D LIV REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Abrams (2006). CT-guided percutaneus aspiration. AMJ. Gastroenterology. Alvarez (2003). Presentación de diferentes abscesos hepáticos amibianos. Libro Panamericano de enfermedades digestivas. Baker (2001). Liver Biopsy Percutaneus. Arch. Med. Res. Balart, M. (2001). Tratado de Anatomía Quirúrgica. Tercera edición. Marban. Brant, W. (2006). Company. Fundamentals of Radiology. OS Second D A RV Diagnostic SE E R HO Saunders EC R E D Fidias G. Arias (1997). El Proyecto de Investigación. Quinta edición. Episteme. Friedman (2000). El Hígado: Anatomía topográfica hepática. Tercera edición. Marban. Haddad, J. (1985). Biopsia Hepática con el Procedimiento de Menghini. Gruna & Stratton. Hernández Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Tercera edición. México. León (2004). Neoplasia hepática. Tercera edición. Silver. Little (1996). Percutaneus drainage abscesses. Radiology. López, G. y Durand, R. (2002) Anatomía quirúrgica hepática. Tercera edición. Mc Graw Hill. Mendoza (1998). Diagnósticos de abscesos piógenos. Segunda edición. Marban. Mittelstaedt, A (1999). Ecografía General. Segunda edición. Marban. Moncada (2001). Biopsia percutánea con el procedimiento de menghini. Preña Med. Arg. Montalvo (1999). Biopsia percutánea de lesiones hepáticas. Rev. Gastroenterol. Perú. Mújica y col. (2000). Parasitologia del sistema hepático. Segunda Edición. Marban. Olivares (2005). El progreso de la punción-biopsia del hígado. Preña. Med. Arg. O.M.S. (2004). Incidencia de patología hepática mundial. Padua (1996).Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México. LV Peter, R. (2003). Pocket Radiologists Interventional. Elsevier. Plecha (1997). Percutaneous hepatic biopsy. Radiology. Portocarrero y col. (2003). Drenaje percutánea de absceso piógeno hepático. Rev. Gastroenterol. Perú. Popper, H. y Liver (1999). Structure and Function. New York, McGraw- Hill Reyes (2003). Complicaciones de la biopsia hepática. Libro Panamericano de enfermedades digestivas. OS D A RV SE E R HO Rumack, C. (2004). Diagnóstico por Ecografía. Segunda Edición. Marban. EC R E D Sherman, S. (2000). Enfermedades del hígado y de las vías biliares. Tercera edición. Preña. Sierra, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. Undécima edición. Madrid. España. Stratton (1996). Image-guided percutaneous hepatic biopsy. Radiology. Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa. México. Weeb, R. (1998). Fundamentals of Body CT. Saunders Company. Second Edition. LVI 46 OS D A RV SE E R HO EC R E D ANEXOS LVII Imagen # 1 OS D A RV SE E R HO EC R E D Imagen # 2 LVIII Imagen # 3 OS D A RV SE E R HO EC R E D Imagen # 4 LIX Imagen # 5 OS D A RV SE E R HO EC R E D Imagen # 6 LX Imagen # 7 OS D A RV SE E R HO EC R E D Imagen # 8 LXI Imagen # 9 OS D A RV SE E R HO EC R E D Imagen # 10 LXII Imagen # 11 OS D A RV SE E R HO EC R E D Imagen # 12 LXIII