Download Estado actual del diagnóstico por imágen.
Document related concepts
Transcript
http://www.medicnainfantil.org.ar ACTUALIZACIONES ESTADO ACTUAL DEL DIAGNOSTICO POR IMAGEN Dres. S. Moguillansky, A. Rizzi, E. Otero, J. Lipsich, S. Sierre, T. Gómez, S. Pérsico, E. Dardanelli, L. Felipe, D. Filippo, C. Cermeño, B. Balancini INTRODUCCION El diagnóstico por imágenes tuvo en el siglo XX un crecimiento importante posicionándose como un aliado escencial de la práctica clínica. Es esperable que los avances se mantengan en el nuevo siglo con la incorporación de otras áreas del conocimiento,como la biología molecular y un rol central de los procedimeintos terapéuticos no invasivos. Para acompañar este desarrollo será necesario que los referentes con mayor experiencia elaboren diferentes estrategias para construir puentes entre la radiología tradicional y los nuevos métodos de diagnóstico que aseguren la utilización adecuada de los mismos. Este crecimiento esta unido a un incremento en los costos y por lo tanto en la inversión que demanda su utilización. El acceso a nueva tecnología hoy va asociado a mayor gasto lo que implica la necesidad de racionalizar sin perder de vista la calidad de la atención. En este sentido un aspecto importante para los países en desarrollo es no trasladar mecanicamente las normas o concensos surgidos de los países desarrollados, sino hacer las adaptaciones necesarias a nuestra realidad. Un objetivo central debiera ser llegar al diagnostico con la menor invasividad y el menor costo. En este aspecto el Hospital Público cumple un rol cada vez más importante dado que es el ambito natural para la confección de normas y protocolos de estudios no comprometidos con los intereses económicos. En la presente actualizacion, además de una puesta al día de los distintos métodos de diagnóstico por imágenes presentamos las directrices elaboradas sobre la baArea de Imágenes Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan 180 Medicina Infantil Vol. XIII N° 2 Junio 2006 se de lo publicado en 1998 por el Real Colegio de Radiólogos del Reino Unido “La mejor manera de hacer uso de un servicio de radiología clínica: directrices para los médicos”, y actualizadas por la revisión bibliográfica y nuestra experiencia de 18 años en un Servicio de Diagnóstico por Imágenes en un hospital de alta complejidad. Las Directrices son pruebas complementarias útiles, aquellas cuyo resultado —positivo o negativo— contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico o a confirmar su diagnóstico. Muchas pruebas radiológicas no cumplen estos cometidos, y exponen innecesariamente a los pacientes a la radiación. Para algunas situaciones clínicas se dispone de directrices bien establecidas. Entendemos por directrices: Indicaciones sistematizadas para ayudar a médicos y pacientes a tomar decisiones sobre la asistencia sanitaria adecuada en circunstancias clínicas específicas. Como surge de la definición una directriz no es una imposición rígida en la práctica médica, sino la guía de prácticas correctas, que puede tomarse como referencia para evaluar las necesidades de cada paciente. Ningún conjunto de recomendaciones es universalmente aceptado, por lo que cada indicación deberá resultar del diálogo con los radiólogos. La preparación de directrices se ha convertido, de alguna manera, en una ciencia, y van surgiendo de los diferentes trabajos. Concretamente, los expertos han elaborado una metodología detallada sobre cómo elaborar, modificar y evaluar directrices. Si se sigue dicha metodología, la elaboración de cada directriz con base científica sólida constituye una tarea académica de gran envergadura. Semejante inversión de tiempo puede http://www.medicnainfantil.org.ar ser poco practica. Sin embargo, en la preparación de estas recomendaciones se ha respetado gran parte de la filosofía de la metodología para la preparación de directrices. En particular, se ha procedido a amplias revisiones bibliográficas y al análisis de referencias claves. 1. Criterios para la selección de estudios por imágenes. Generalidades El importante desarrollo tecnológico en el campo de las imágenes diagnósticas y terapéuticas en los últimos años ha diversificado la cantidad de estudios posibles a utilizar en cada paciente. Para los médicos tratantes no siempre resulta fácil decidir si es suficiente para el diagnóstico la Rx. convencional o es necesario recurrir a exámenes mas complejos, cada vez mas diversos cuyas indicaciones y rendimiento para el diagnostico no siempre son tan claras como sería deseable. Para conseguir una interpretación y diagnóstico correctos se requiere de un adecuado conocimiento de los antecedentes clínicos del niño, conocer en profundidad el método, la anatomía radiológica y los signos patológicos de las diversas alteraciones que se pueden presentar en las diferentes patologías en la edad pediátrica. Un estudio de Diagnóstico por Imágenes útil es aquel cuyo resultado, positivo o negativo, contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico o a confirmar su diagnóstico. Muchas pruebas radiológicas no cumplen con este precepto y exponen innecesariamente a los niños a la radiación. Las principales causas de un mal uso de los estudios radiológicos son: 1. Repetir exámenes que ya se han realizado, (en otro hospital, en urgencias, en consultas exter- nas) por lo que hay que intentar conseguir los estudios anteriores si los hubiera. 2. Pedir exámenes que no modifican el manejo del paciente, bien porque los hallazgos son irrelevantes o improbables. 3. Pedir exámenes con demasiada frecuencia, antes de que evolucione la enfermedad o se resuelva. 4. Pedir exámenes inadecuados. Es conveniente consultas con el radiólogo o médico nuclear pues la técnicas de diagnóstico por imagen evolucionan muy rápidamente. 5. No dar la información clínica necesaria al solicitar los exámenes, que pueden dar lugar a que se utilice una técnica inadecuada. 6. Exceso de exámenes complementarias, a veces por presión de los familiares del niño. El recurso de la Radiología como pruebas complementarias se ha convertido en algo habitual de la práctica médica y se justifica por las claras ventajas que representa para el paciente. Sin embargo, ni aún las pequeñas dosis de radiación están totalmente exentas de riesgos. Una pequeña parte de las mutaciones genéticas y de las neoplasias malignas pueden atribuirse a la radiación natural del medio, pero la gran mayoría de estas son debidas a las inducidas por acciones medicas Por lo que una manera importante de reducir la dosis de radiación es no realizar pruebas radiológicas innecesarias. A modo informativo y para alertar sobre la dosis de radiación recibida con el uso de diferentes exámenes radiológicos en la Tabla 1 se comparan las dosis efectivas en miliSievert (mSv), su equivalencia con un número de radiografías de tórax y con el período equivalente aproximado de radiación natural de fondo. T A B L A 1: DOSIS EFECTIVAS EN MILISIEVERT DE DIFERENTES ESTUDIOS, EQUIVALENCIA EN RELACION A RX DE TORAX, Y CON LA RADIACION NATURAL DE FONDO. Fuente: American College of Radiology. www.acr.org Procedimiento diagnóstico Rx. extremidades (Excluidas las caderas) Tórax Cráneo Columna dorsal Columna lumbar Pelvis Abdomen Urograma Excretor Esófagograma SEGDuodenal Colon por Enema TAC de cráneo TAC de tórax TAC de abdomen Dosis efectiva característica (mSv) Nº equivalente Rx de tórax Periodo equivalente aproximado de radiación natural de fondo < 0.01 0.02 0.07 0.7 1.3 0.7 1.0 2.5 1.5 3 7 2.3 8 10 < 0.5 1 3.5 35 65 35 50 125 75 150 350 115 400 500 1.5 días 3 días 11 días 4 meses 7 meses 4 meses 6 meses 14 meses 8 meses 16 meses 3.2 años 1 año 3.6 años 4.5 años (La radiación de fondo media en Argentina es de 2.3 mSv por año) Diagnóstico por imágenes 181 http://www.medicnainfantil.org.ar En la Tabla 2 se puede observar la clasificación de las dosis efectivas características de la radiación ionizante procedente de las técnicas habituales de diagnóstico por la imagen. TABLA 2: CLASIFICACION DE DOSIS EFECTIVAS DE RADIACION EN MSV DE DIFERENTES TECNICAS. Clase Dosis efectiva (mSv) Ejemplos 0 0 Ecografía, RM I <1 Radiografía de tórax, de extremidades o de pelvis II 1-5 (por ejemplo, gammagrafía ósea), TC de cabeza y cuello III 5-10 TC de tórax y abdomen, MN (por ejemplo, cardíaca) IV >10 Algunas pruebas de MN (por ejemplo, PET) Fuente: directrices del Real Colegio de Radiólogos (RCR) UK 2. Técnicas de Diagnóstico por Imágenes A modo de introducción parece representativo mostrar cual es la producción anual del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Garrahan. En el año 2005 se realizaron 105.077 prácticas, equivalente a 288 prácticas diarias, funcionando las 24 hs del día con personal médico y técnico, correspondiendo el 54% a estudios realizados en pacientes ambulatorios, 30% en pacientes internados y el 15% solicitudes de Emergencias. Respecto a los métodos utilizados consistieron : Rx. Convencional: 67% y 33% de estudios, de los cuales, 20% fueron Ecografía, 4% estudios radiológicos, 7.5% TC y 1.5% prácticas de Intervencionismo. De los estudios de RMI y MN no se tienen datos fidedignos al no contar con la información de lo que se deriva al sector privado de pacientes con cobertura. Es importante remarcar que el 90% de la producción del servicio esta concentrada en dos métodos de bajo costo y complejidad, pudiendo deducirse que la mayoría de los problemas de salud de la población pediátrica pueden ser resueltos con radiología simple y ecografía, hecho que debería tenerse en cuenta en el momento de planificar y determinar recursos. Radiología Las exploraciones más solicitadas son las de radiología convencional ocupando el primer lugar la radiografía de tórax, seguida por las del esqueleto. El principal inconveniente es que su uso expone a radiación ionizante al paciente, aunque sus beneficios compensan los inconvenientes, siempre que se haga un uso adecuado de las mismas. Las técnicas modernas con digitalización de la imagen permiten mejor detalle de contraste y resolución espacial.Entre otras ventajas se encuentran la menor radiación, y la facilidad de archivo para usos futuros. 182 Medicina Infantil Vol. XIII N° 2 Junio 2006 Ecografía Brinda información fundamentalmente anatómica. Dada su inocuidad al no suponer radiación ionizante para el paciente, se ha convertido en la segunda modalidad de imagen mas utilizada para el diagnóstico. Es además una técnica económica, rápida, fiable e incruenta por lo que se convierte en una exploración inicial excelente en muchos casos. La alta resolución que se obtiene con los equipos más modernos y el empleo del Doppler-color permite la caracterización de muchas masas y facilita la realización de estudios intervencionistas como biopsias, drenajes etc. Por sus ventajas suele recomendarse en casos en los que exploraciones más costosas (por ejemplo, TC) no están justificadas, o cuando los recursos son limitados. A la inversa, es difícil no acceder a una solicitud de ecografía, con lo que se corre el riesgo de sobrecargar los servicios de ecografía con pedidos de estudios no ampliamente justificados. Esto implica que el medico es el responsable de evaluar cuidadosamente si todas sus solicitudes de ecografía están indicadas, y si el resultado es de utilidad para las actitudes terapéuticas Tomografía axial computada Esta tecnología se ha visto mejorada con el uso de los actuales equipos helicoidales de uno o varios cortes, que permiten recoger datos volumétricos en un tiempo más reducido. Además de la información de volúmenes tiene otra ventaja que es la posibilidad de realizar estudios de manera mas rápida con menos radiación y menor cantidad de contraste intravenoso. En determinados procesos compite con la RMI por lo que conviene consultar con el médico Radiólogo para elegir la mejor opción, teniendo en cuenta que la TAC supone irradiación ionizante para el paciente. Pese a los riesgos relacionados con la radiación, la TAC sigue siendo la exploración óptima para muchos problemas clínicos del tórax y abdomen. Es la exploración indicada para los traumatismos craneales y accidentes cerebrovasculares. Permite la monitorización de drenajes y biopsias. Sin embargo dado que la Resonancia Magnética no utiliza radiaciones ionizantes, debe preferirse esta técnica a la TAC cuando se dispone de ambas y ofrecen información similar. Resonancia Magnética El fenómeno de la Resonancia Magnética Nuclear se basa en la propiedad que tienen los núcleos del hidrógeno (H) de absorber selectivamente la energía de radiofrecuencia (RF), cuando se someten a un campo magnético intenso. Ofrece mas información que la TAC en los trastornos intracraneales (salvo traumatismos o acci- http://www.medicnainfantil.org.ar dentes cerebrovasculares), en el canal espinal y del aparato locomotor, por su elevada sensibilidad de contraste y la capacidad de ofrecer imágenes en varios planos. La complejidad de la Resonancia Magnética por Imágenes (RMI) se debe a que se basa en principios físicos diferentes a los otros métodos de imagen médica, como los ultrasonidos o los que utilizan rayos X y la medicina nuclear. La metodología hace que la interpretación de las imágenes pueda ser compleja por la obtención de diferentes planos y proyecciones anatómicas lo que obliga a una capacitación especifica de anatomía e incluso de la patología, para evitar confusiones en las interpretaciones diagnosticas. Las ventajas más importantes de la RMI son: a) el ser una técnica exenta de radiación ionizante; b) el tener una excelente resolución de contraste, aproximadamente un 500% más que la tomografía computarizada Además el contraste es regulable no solo por programas, sino creando nuevas imágenes con diferentes escalas de grises que son expresión de propiedades intrínsecas de los tejidos. Esto se consigue mediante el empleo de diferentes secuencias de pulsos, las cuales son un factor operador dependiente. Es por esto que la RMI es muy sensible para detectar lesiones siempre que conlleven un cambio en la cantidad del agua tisular y que permita una representación visual de estructuras anatómicas que hasta ahora no eran visualizadas o se lograba solo tras la introducción de contrastes artificiales (meniscos, cartílago articular, tendones, ligamentos, quiasma óptico, etc.); c) el permitir una representación de la anatomía en cualquiera de los tres planos ortogonales, pero no por reconstrucción sino por toma directa de datos originales en esa proyección, con toda la resolución espacial, de contraste y campo de visión de una imagen original; d) la sensibilidad de la RM al flujo vascular. La sangre es el tejido más rico en protones del organismo, pero al encontrarse en movimiento y atravesar los planos, en los que se está produciendo la excitación por la RF y dependiendo de su dirección con respecto al plano de examen y de su velocidad (arterial o venosa) puede aparecer en la RM bidimensional como una región sin señal (negro) o con una señal de gran intensidad (blanco); e) la ausencia de artefactos creados por la transmisión de su señal a través del hueso. Estas ventajas, se traducen en importantes contribuciones diagnósticas, que la sitúan como el método de elección en el examen de determinados órganos como el tronco encefálico, el cerebro, la médula espinal, determinadas estructuras anatómicas como el espacio subaracnoideo, ligamentos, cartílagos, tendones y sinovial articular y zonas topográficas del organismo como la médula ósea, la unión cérvico dorsal, la base del cráneo. Las principales indicaciones de la RM son: la patología del sistema nervioso central (mielinización, enfermedades neurodegenerativas, anomalías, tumores, procesos inflamatorios etc.); la patología torácica (mediastino incluido corazón y grandes vasos); la patología abdominal (especialmente tumores), patología ósteo-músculo-articular (tumores, procesos inflamatorios, afecciones hematológicas) Por último es importante recordar el rol en el diagnóstico intraútero como complemento de la ecografía en las malformaciones fetales. Hay algunas contraindicaciones claras de la RMI como la existencia de cuerpos extraños metálicos infraorbitarios, marcapasos, implantes cocleares etc. Por eso las normas de seguridad deben cumplirse estrictamente. Antes de realizar un estudio con RM es imprescindible completar un cuestionario en el que conste toda la información que haga referencia a intervenciones quirúrgicas previas y la posibilidad de que existan grampas e implantes metálicos. Cuando se accede a la sala del imán, no debe existir ningún objeto metálico en el paciente, ni parches cutáneos, tatuajes o aros para evitar las quemaduras por la radiofrecuencia (RF). La Medicina Nuclear es en nuestro medio una especialidad independiente mientras que en otros países como en Estados Unidos la MN forma parte de los servicios de diagnóstico por imagen junto con la radiología lo puede constituir una ventaja dada la mayor integración. Podemos definirla como la rama de la medicina en la que se utilizan las propiedades de materiales radiactivos y estables, para investigar procesos fisiológicos y bioquímicos, normales o no, así como para diagnosticar y tratar procesos patológicos que afectan al organismo. En la Tabla 3 se indican las dosis efectivas en TABLA 3: EXAMENES HABITUALES DE MN. DOSIS EFECTIVA, COMPARACION CON RX DE TORAX Y CON RADIACION DE FONDO. Procedimiento MN (Gammagrafías) Renal (Tc-99m) Tiroidea (Tc-99m) Ósea (Tc-99m) Dosis efectiva característica (mSv) Número equivalente de Rx de tórax Período equivalente aproximado de radiación natural de fondo 1 1 4 50 50 200 6 meses 6 meses 1.8 años Diagnóstico por imágenes 183 http://www.medicnainfantil.org.ar milisieverts (mSv) de algunos exámenes habituales de MN utilizados en Pediatría, su equivalencia con un número de radiografías de tórax y con el período equivalente aproximado de radiación natural de fondo. Los datos funcionales que aporta la MN son valiosos, tanto del riñón, como del cerebro o corazón. Sin efectos hemodinámicos ni tóxicos, y con dosis de radiación aceptablemente bajas. El avance tecnológico, el desarrollo de nuevos fármacos y el uso de técnicas adecuadas para niños han contribuido para el diagnóstico precoz y preciso, en la patología nefrourológica, tiroidea asi como la, detección de metástasis óseas en el neuroblastoma o tumores óseos. A estas aplicaciones se agregan, debido a la introducción de nuevos radio fármacos que actúan a un nivel molecular conocido, una tendencia significativa en el empleo de los mismos con fines terapéuticos, pudiendo inclusive emplearse en forma combinada con otras modalidades de tratamiento, tales el caso de I-131. MIBG y quimioterapia en el neuroblastoma de alto riego o en linfomas utilizando radioinmunoterapia y quimioterapia. Las técnicas de imágenes incluyen la Gammagrafia dinámica y planar estática, la tomografía computarizada con emisión de fotón único o simple (SPECT) y la tomografía de emisión de Positrones (PET). Las imágenes SPECT muestran la distribución del isótopo radiactivo con precisión en tres dimensiones. Las aplicaciones pediátricas incluyen el estudio renal, esquelético, miocárdico y cerebral. El PET valora la fisiología del tejido regional con isótopos emisores de positrones de elementos biológicamente importantes como oxígeno, nitrógeno, y adicionalmente el fluor l8, que puede sustituir al hidrógeno en muchas biomoléculas. La demostración de la alteración de la actividad metabólica en tumores, miocárdico isquémico o zonas epileptógenas, indican su utilidad y aplicaciones clínicas. Estos avances tecnológicos (principalmente el PET), el constante desarrollo de nuevos radiofármacos, o bien, la optimización del uso de los ya disponibles, facilitan el crecimiento de una nueva gama de estudios a nivel molecular, con importante aplicación en Oncología, como por ej: el octreotide marcado con Indio-111, que nos permite localizar receptores de somastostatina (presentes en la corteza cerebral, hipotálamo, páncreas y tracto gastrointestinal); glucosa marcada con Fluor –18 (F-18-FDG), que refleja el metabolismo de la glucosa después de su administración, I131-MIBG empleado en procesos tumorales que expresen mecanismo de captación upta- 184 Medicina Infantil Vol. XIII N° 2 Junio 2006 ke-1 y de almacenamiento vesicular; este último también utilizado en protocolos de terapia combinada con quimioterápicos en el tratamiento de neuroblastoma de alto riesgo. Sin embargo, la limitación principal para la disponibilidad de este equipamiento de última generación (PET coincidente o dedicado, que permiten la fusión de imágenes moleculares y anatómicas), está dada por el alto costo de su adquisición y su funcionamiento. La Radiología intervencionista (incluidas la angiografía y la terapia mínimamente traumática) es un área de la radiología que se encuentra en expansión centrada en reducir la invasividad de los procedimientos. Todos los servicios de radiología clínica se encuentran desde hace años realizando angiografías e intervenciones que se les asocian (como la angioplastía), pero es recientemente que están surgiendo nuevas técnicas. La mayor parte de los abscesos abdominales se tratan en la actualidad mediante técnicas quirúrgicas de evacuación percutánea con monitorización radiológica. Del mismo modo, la mayoría de las biopsias hepáticas las realizan radiólogos (con monitorización ecográfica). Las biopsias de ganglios linfáticos son habituales en casi todos los servicios de ecografía y de TC. Las nuevas tecnologías siguen extendiendo el campo de aplicación de la radiología intervencionista. Entre estas innovaciones figuran: • Exéresis percutánea de un disco lumbar en caso de hernia (a menudo, bajo control por TC). • Colocación percutánea de una prótesis. • Diversas técnicas para el tratamiento de lesiones hepáticas inoperables (por ejemplo, ablación por láser bajo control radiográfico). • RMI quirúrgica con imágenes «en tiempo real» que permiten monitorizar los actos terapéuticos. Estos ejemplos de innovaciones recientes requieren una estrecha colaboración con los clínicos. Los detalles de su ejecución varían mucho en función de los recursos humanos y materiales disponibles. A continuación se exponen en la Tabla 4, sin constituir una norma rígida los problemas clínicos mas frecuentes y las exploraciones recomendadas por etapas. Abreviaturas CUGM (Cistouretrografía miccional), US (Ultrasonido), ECN (Enterocolitis necrotizante), SEGD (Seriada Esófago-gastro-duodenal), CE (colon por enema), MN (Medicina Nuclear), RMI (Resonancia Magnética por Imágenes), RN (Recién nacido), RX (Radiografía simple), RXT (Rx de tórax), RXA (RX abdomen), TAC (Tomografía axial computarizada), UE (Programa excretor). http://www.medicnainfantil.org.ar TABLA 4: PROBLEMAS CLINICOS, EXPLORACIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS. Problema Clínico Exploración inicial Exploración tras consulta especializada Comentarios SNC (cráneo) Malformación congénita Ecografía (en < 1 a) RMI La RMI suele ser concluyente para todas las malformaciones y evita irradiación. Sospecha craneosinostosis RX de cráneo TAC-3D Permite definir la deformidad para la cirugía. Microcefalia RX cráneo TAC, RMI La permeabilidad de todas las suturas indica una microcefalia por déficit del crecimiento cerebral. Macrocefalia sin síntomas neurológicos US-Doppler color (en < 1 a) TAC Hay que descartar entre una colección subaracnoidea benigna y una colección subdural. Hidrocefalia con Posible disfunción de la válvula de derivación. RX de cráneo Ecografía (< 1 a) TAC,RM,MN La MN evalúa la función de la derivación. Retraso del crecimiento por posible parálisis cerebral RX de mano-muñeca (edad ósea) RM Sordera No está indicada la RX de cráneo TAC, RMI Cefalea sin otros síntomas o signos neurológicos No está indicada la RX de cráneo Cefalea con otros síntomas o signos neurológicos. No está indicada la RX de cráneo TAC, RMI Puede deberse a un tumor cerebral, una hemorragia subaracnoidea. Convulsiones en RN Ecografía TAC Ayuda confirmar el diagnóstico. Convulsiones focales No está indicada la RX de cráneo RMI, TAC La RM se considera superior a la TAC, pero puede utilizarse en ausencia de la primera. Convulsiones generalizadas neurológicamente normal. No está indicada la RX de cráneo RMI,TAC La RMI no supone irradiación, pero en su ausencia puede normal hacerse TAC. Convulsiones generalizadas neurológicamente anormal No está indicada la RX de cráneo RMI, TAC Puede usarse TAC en ausencia de RMI Convulsiones refractarias o intratables No está indicada la RX de cráneo RM, MN Ambas pueden localizar el foco epileptógeno Convulsiones febriles. No está indicada la RX de cráneo Convulsiones post-traumáticas No está indicada la RX de cráneo TAC Generalmente no suele ser necesario hacer otros estudios Trauma craneal sin síntomas neurológicos No está indicada la RX de cráneo Trauma con síntomas neurológicos o fractura deprimida No está indicada la RX de cráneo Ecografía (< 1 a) TAC La TAC sin contraste es la exploración de elección en el trauma agudo de cráneo Posible sinusitis aguda sin fiebre (mucosidad de senos paranasales de + de 10 días de duración) No está indicada RX Senos Paranasales Posible sinusitis aguda con fiebre (mucosidad purulenta de + de 10 días) RX senos paranasales TAC Es la exploración idónea para estudiar los meatos nasales. Sinusitis crónica o persistente RX senos paranasales TAC Obstrucción nasal RX de senos paranasales y cavum TAC Ambas pueden ser necesarias en niños con sordera congénita o secundaria a una infección. Hasta un 60% de niños entre 7 y 15 años sufren cefaleas. Dependiendo de la edad, en los niños mayores hay que descartar un pólipo antrocoanal. Diagnóstico por imágenes 185 http://www.medicnainfantil.org.ar Problema Clínico Exploración inicial Celulitis orbitaria No está indicada RX de senos paranasales Exploración tras consulta especializada TAC TAC, RMI Comentarios Hay que incluir los senos paranasales y las órbitas con medio de contraste. La causa mas frecuente es un retinoblastoma que puede ser bilateral y afectar a la epífisis Leucocoria Ecografía Ocular COLUMNA VERTEBRAL Tortícolis sin traumatismo No está indicada RX Suele deberse a espasmo muscular. Si persiste puede ser necesaria TAC Tortícolis con masa en RN Ecografía Se debe generalmente a fibromatosis colli y representa una lesión del MECM generalmente en el parto, suele aparecer a las 2 semanas del nacimiento. Dolor de cuello o de espaldas RX de la zona dolorosa Posible espina bífida No esta indicada RX de columna Hipertricosis localizada sacro No esta indicada RX Ecografía en RN RMI La ecografía puede ser útil en columna en el RN para detectar una médula anclada. La RMI es necesaria si hay síntomas neurológicos. Escoliosis Estudio de columna total en bipedestación TAC, RMI Si forma parte de síndromes como neuro-fibromatosis hay que descartar otras patologías. RX muñeca-mano (edad ósea) Esqueleto Completo en displasias Oseas. RMI. De 2 a 18 a solo RX de manomuñeca izquierda (lado no dominante). En prematuros y RN la rodilla. Puede ser necesario realizar una RM del hipotálamo-hipófisis para descartar tumoración. APARATO LOCOMOTOR Talla baja MN, RMI El dolor de espalda sin causa inmediata es infrecuente en los niños. Se necesita un seguimiento si hay sospecha de infección. Si el dolor persiste y las RX son normales hay que hacer MN. La RMI permite descartar anomalías concomitantes y detectar las discitis. Es una variante habitual no significativa por si misma (aunque exista enuresis) La US permite visualizar el derrame que puede aspirarse con fines diagnósticos o terapéuticos. Si persisten los síntomas hacer RX y MN o RMI si se sospecha necrosis aséptica Sospecha de sinovitis transitoria US Sospecha de trauma no accidental (mal trato) en niño < 2 a, sin signos focales. RX del esqueleto (cráneo, columna, extremidades) MN Se realiza MN para fracturas costales ocultas. Sospecha de trauma no accidental (mal trato) con síntomas neurológicos. RX del esqueleto (cráneo, columna, extremidades) TAC Descartar lesiones intracraaccidental Sospecha de trauma no accidental (malos tratos) con discrepancia entre lesiones y la historia clínica. RX del esqueleto (cráneo, columna, extremidades) TAC Hay que hacer una TAC abdominal con contraste EV. para descartar lesiones viscerales. Lesión de un miembro- RX del otro para comparar. No siempre está indicado Cojera RX de pelvis 186 Medicina Infantil Vol. XIII N° 2 Puede tratarse de una variante normal y evitamos irradiar al niño. US, MN, RMI Junio 2006 Dependiendo de la clínica, la edad del niño. http://www.medicnainfantil.org.ar Problema Clínico Exploración inicial Exploración tras consulta especializada Comentarios Dolor óseo localizado RX del área afectada US, MN, RMI En la infección la RX puede ser normal al principio (3 semanas) la US puede ser útil. Sospecha de displasia articular del desarrollo de la cadera en el RN con maniobras positivas o factores de riesgo (historia familiar, parto de nalgas, anomalías de torsión de extremidades inferiores, tortícolis, oligohidramnios) US RMI Lo ideal es hacerlo a partir del mes, pues la laxitud especialmente en niñas puede dar lugar a falsos positivos. Sospecha de luxación de caderas en niño > de 5 meses. RX de pelvis TAC A veces hay que hacer TAC para monitorizar la reducción. Masa de partes blandas Ecografía Doppler-color MN, RMI Dependiendo de los hallazgos de la ecografía. SISTEMA CARDIO-PULMONAR Infección pulmonar aguda. Las RXT de control están indicadas solo cuando la evolución clínica no es la esperada o se trata de una neumonía redonda. RXT Tos productiva recurrente (si se sospecha fibrosis quística, enviar al niño al especialista). No siempre esta indicada la RXT Los niños con infecciones pulmonares a repetición tienden a presentar RXT normales (al margen del engrosamiento de la pared bronquial). Sibilancias y roncus (sospecha de cuerpo extraño intrabronquial). RXT en inspiración y espiración Si la sospecha es grande y la RXT es normal hay que hacer broncoscopía. Sibilancias y roncus (asma) No está indicada siempre la RXT Los niños con asma tienden a presentar RXT normales (al margen del engrosamiento de la pared bronquial) Estridor agudo RX del cuello El diagnóstico de epiglotitis es clínico. Hay que pensar en cuerpo extraño y si tiene fiebre en un cuadro viral Sospecha de cardiopatía RXT Estudio preoperatorio No está indicada la RXT si no hay sintomatología respiratoria Fiebre de origen desconocido No está indicada la RXT si no hay sintomatología respiratoria APARATO DIGESTIVO Ingestión de cuerpo extraño radio-opaco. RXA Sospecha de invaginación intestinal RXA Ecografía. Colon por Enema terapéutico con aire o sustancia de contraste. Hay que solicitar consentimiento informado a los padres e informar a los cirujanos. Traumatismo abdominal No siempre esta indicada la RXA Ecografía, TAC De acuerdo a los hallazgos ecográficos y la clínica si el traumatismo es importante hay que hacer TAC abdominal con contraste. Ictericia neonatal persistente Ecografía Rectorragia No esta indicada la RXA El especialista suele realizar ecocardiografía. La RMI cardíaca es una buena alternativa al estudio angiográfico. Ecocardiografía RM cardíaca Excepto en casos de objetos punzantes o pilas alcalinas y si hay duda de haberse evacuado, está indicado repetir la RXA a los 7 días. Es fundamental una exploración precoz antes de la 10 semana La ausencia de dilatación de las vías biliares intrahepáticas no excluye una colangiopatia obstructiva. MN Si hay sospecha de divertículo de Meckel, se hace MN. Se prefiere la endoscopía al enema opaco en casos de pólipos o colitis inflamatoria. Diagnóstico por imágenes 187 http://www.medicnainfantil.org.ar Problema Clínico Exploración inicial Exploración tras consulta especializada Comentarios Vómitos biliosos en RN de 1 d RX toracoabdominal de pie SEGD preferible con aire- Colon por Enema Suele deberse a una obstrucción del duodeno. Vómitos intermitentes desde el nacimiento Niño de 0 a 3 meses luego de tratamiento anti-reflujo. SEGD Ecografía Generalmente por reflujo gastro-esofágico, la SEGD se realiza para evaluar alteración anatómica, el diagnóstico de Reflujo gastro esofágico se hace por clínica y PH metría con toma de presiones. Vómitos en proyectil en niño de 4-6 semanas Ecografía Constipación No está indicada la RXA Sospecha de ECN RXA Dolor abdominal crónico RXA Ecografía Generalmente no se encuentra la causa, pero a veces es una hidronefrosis por estenosis pielourteteral. Otras se debe a hidrops vesicular, a quiste de colédoco, etc…. Masa abdominal o pélvica palpable. RXA Ecografía TAC y/ o RMI post biopsia Los estudios de alta complejidad se deben realizar en el centro hospitalario que se va a tratar. Dolor agudo en fosa ilíaca derecha. Ecografía Hay que considerar la clínica, el sexo y la edad. Si se sospecha apendicitis el 1er. Estudio es la Rx abdomen, el diagnóstico es clínico, de laboratorio y RXA, si existieran dudas se realiza US. No esta indicada la RX de columna En casos de enuresis persis tente puede necesitarse pruebas urodinámicas. APARATO GENITO URINARIO Enuresis La causa más frecuente es una estenosis hipertrófica del píloro. Colon por Enema Solamente si hay sospecha de aganglionosis (Hirshprung) Se da en prematuros. Incontinencia urinaria permanente. Ecografía CUGM Es necesario descartar un doble sistema con ureter ectópico. Criptorquidia Ecografía RMI La ecografía puede localizar un testículo en el canal inguinal. La RM puede localizarlo intraabdominal, aunque se esta imponiendo la laparoscopia como técnica de elección. Diagnóstico prenatal hidronefrosis. Ecografía Debe realizarse luego de los 10 días de vida para evitar la hidronefrosis transitoria del RN. Muchas veces se trata de una prominencia normal de las pirámides de Malpigio, que se confunde con dilatación calicial. Hematuria aislada Ecografía Es importante la clínica Hematuria dolorosa RXA Ecografía Descartar una litiasis Hematuria traumática Ecografía TAC Dependerá de la Clínica del paciente y de los hallazgos ecográficos. Infección urinaria Ecografía- CUGM- MN 188 Medicina Infantil Vol. XIII N° 2 Junio 2006 El riesgo de lesión renal por reflujo vésicoureteral es mayor en los niños < de 2ª. Con MN se puede valorar la existencia de pielonefritis y monitorizar el reflujo. http://www.medicnainfantil.org.ar LECTURA RECOMENDADA - - - - - - - - - - - - - - Royal College of Radiologists. Making the best use of a Department of Clinical Radiology: Guidelines for Doctors 4th Edition (ISBN1 872599 37 0) London: Royal College of Radiologists, 1998. Directiva 1997/43/EURATOM del Consejo de la Unión Europea, de 30 de junio de 1997, sobre la protección de la salud frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas (DO L 180, de 9.7.1997). Roberts CJ. «Towards the more effective use of diagnostic radiology. A review of the work of the RCR Working Party of the More Effective Use of Diagnostic Radiology 1976-1986». Clin Radiol 1988; 39: 3-6. National Radiological Protection board & The Royal College of Radiologists. Patient Dose Reduction in Diagnostic Radiology (ISBN 0 85951 327 0). London: HMSO, 1990. RCR Working Party. «A multi-centre audit of hospital referral for radiological investigation in England and Wales». BMJ 1991; 303: 809-812. RCR Working Party. «Influence of the Royal College of Radiologists’ Guidelines on hospital practice: a multi-centre study». BMJ 1992; 304:740-743. Roberts CJ. «The RCR Multi-Centre Guideline Study. Implications for clinical practice». Clin Radiol 1992; 45: 365-368. NHS Executive. Clinical Guidelines: Using Clinical Guidelines to Improve Patient Care within the NHS (96CC0001). Leeds: NHS Executive, 1996; 133. Sackett DL, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence Based Medicine (ISBN 0 443 05686 2). Edinburgh: Churchill Livingstone, 1997. Dixon AK. «Evidence based radiology». Lancet 1997; 350: 509512. NHS Executive. NHSE Clinical Guidelines (annex to letter). London: NHS Executive, September 1996. Audit Commission. Improving Your Image: How to Manage Radiology Services More Effectively (ISBN 0 11 8864 14 9). London: HMSO, 1995. Godwin R, de Lacey G, Manhire A (eds). Clinical Audit in Radiology (ISBN 1 872599 19 2). London: Royal College of Radiologists, 1996. The Ionising Radiation (Protection of Persons Undergoing Medical Examinations of Treatment-POPUMET) Regulations (SI1988/778). London: HMSO, 1988. Field MJ, Lohr KN (Eds). Guidelines for Clinical Practice: From Development to Use. Washington DC: National Academy Press, 1992. NHS Management Executive. Improving Clinical Effectiveness: Clinical Guidelines 1993 [EL (93)115]. London: NHS Management Executive, 1993. Dubois RW. «Should radiologists embrace or fear practice guidelines? ». Radiology 1994; 192: 43-46A. Grimshaw JM, Freemantle N, Wallace S et al. «Developing and implementing clinical practice guidelines». Effective Health Care 1994; 8: 1-12. - - - - - - - - - - - - - - - Grimshaw JM, Russell IT. «Achieving health gain through clinical guidelines: 1. Developing scientifically valid guidelines». Quality in Health Care 1993; 2: 243-248. Eccles M, Clapp Z, Grimshaw J, et al. «North of England evidence based guidelines development project: methods of guideline development». BMJ 1996; 312: 760-762. Cluzeau F, Littlejohns P, Grimshaw JM, FEDER G. Appraisal Instrument for Clinical Guidelines. London: St George’s Medical School, 1997. American College of Radiology. Appropriateness Criteria for Imaging and Treatment Decisions. Reston, VA: American College of Radiology, 2005. www.acr.org Bury B, Hufton A, Adams J. «Radiation and women of child bearing potential». BMJ 1995; 310: 1022-1023. National Radiological Protection Board. «Board statement on diagnostic medical exposures to ionising radiation during pregnancy and estimates of late radiation risks to the UK population». Documents of the NRPB 1993; 4: 1-14. National Radiation Protection Board/RCR/College of Radiographers. Diagnostic medical exposures: Advice on exposure to ionising radiation during pregnancy. Didcot: NRPB, 1998. National Radiological Protection Board. Protection of the Patient in X-ray Computed Tomography (ISBN 0 85951 345 8). London: HMSO, 1992. Leung DPY, Dixon AK. «Clinicoradiological meetings: are they worthwhile? ». Clin Radiol1992; 46: 279-280.135 Wall BF, Kendall GM, Edwards AA, Bouffler S, Muirhead CR, Meara JR..What are the risks from medical X-rays and other low dose radiation? Br J Radiol. 2006 Apr; 79(940):285-294. Mulkens TH, Broers C, Fieuws S, Termote JL, Bellnick P. Comparison of effective doses for low-dose MDCT and radiographic examination of sinuses in children. AJR Am J Roentgenol. 2005 May; 184(5):1611-1618. Stratakis J, Damilakis J, Gourtsoyiannis N. Organ and effective dose conversion coefficients for radiographic examinations of the pediatric skull estimated by Monte Carlo methods. Eur Radiol. 2005 Sep; 15(9):1948-1958. Epub 2005 Mar 18. Partan G, Pamberger P, Blab E, Hruby W. Common tasks and problems in paediatric trauma radiology. Eur J Radiol. 2003 Oct; 48(1):103-124. Review Gogos KA, Yakoumakis EN, Tsalafoutas IA, Makri TK. Radiation dose considerations in common paediatric X-ray examinations. Pediatr Radiol. 2003 Apr; 33(4):236-240. Epub 2003 Feb 7. Khursheed A, Hillier MC, Shrimpton PC, Wall BF. Influence of patient age on normalized effective doses calculated for CT examinations. Br J Radiol. 2002 Oct; 75(898):819-830. Roebuck DJ. Risk and benefit in paediatric radiology. Pediatr Radiol. 1999 Aug; 29(8):637-640. Michaud P. Consensus proposal on the use of 131I in the treatment of thyrotoxicosis and thyroid cancer - Rev Med Chil. 1998 Jul; 126(7):855-865. Review. Spanish. Siegel M. Magnetic Resonance Imaging of the Pediatric Pelvis. Seminars in Ultrasound, CT and MR.1991; 12(5):475-505. Diagnóstico por imágenes 189