Download diagnostico por imágenes se presenta a premio 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO RESUMEN INTRODUCCION: El TEC es una patología de alta prevalencia en nuestro país y su diagnóstico y tratamiento exige esfuerzos combinados de todos los actores involucrados en el sistema de salud, es un fenómeno dinámico por lo que demanda un alto índice de sospecha aun en aquellos que a priori pudieran catalogarse de leves. El presente trabajo indagara sobre los conocimientos de profesionales médicos de esta institución sobre esta patología, y si se cuenta en la práctica con los mecanismos adecuados a nivel institucional y/o provincial para seguir los protocolos recomendados. MATERIALES Y METODOS: tipo de investigación clásica cuantitativa. Diseño: prospectivo, transversal y descriptivo. Universo: médicos del hospital Gandulfo de todas las especialidades que voluntariamente accedan a contestar una encuesta anónima en el mes de septiembre del corriente año. Muestra: .. médicos del hospital gandulfo encuestados en septiembre 2013. Fuente primaria: encuesta directa que consta de 8 preguntas de opciones múltiple 2 de opción verdadero o falso y una de interpretación de imágenes. Datos procesados por Microsoft Excel. Datos institucionales recabados de la página oficial del ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. RESULTADOS: conocimiento sobre mecanismos de trauma más frecuentes 86%(N=83) en adultos, 91% (N=88) en niños; correcta evaluación del GLASGOW 54%(N=52); fallas en criterio de derivación en centro de atención primaria 53%(N=51); fallas de criterio de derivación en vía pública 77%(N=75); porcentaje de error en el manejo de la vía área básica 54%(N=52);correcta identificación de la causa primaria de shock 64%(N=63); criterio correcto de pedido de imágenes 69%(n=67); porcentaje de error en pedido de interconsulta 54%(N=52); criterio correcto de alta en tec leve 90%(N=87); adecuada interpretación de hematomas 1 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO intraparenquimatoso 99%(N=98), correcto diagnóstico de hematoma sub y epidural 69%(N=67). CONCLUSION: los profesionales consultados no manejan criterios uniformes de diagnóstico, tratamiento, derivación, atención inicial ni alta en esta patología demostrado por la dispersión de los resultados. Parte de los entrevistados no está familiarizado con el manejo de la escala de GLASGOW. Gran parte de los encuestados no maneja terminología con respecto a apertura de vía aérea básica en esta patología. Nuestro hospital no es un centro de nivel III en esta área específica, pese a atender diariamente pacientes con esta patología. No se encontró información accesible acerca de los niveles de los hospitales de la provincia de Buenos Aires. PALABRAS CLAVES: traumatismo craneoencefálico, escala de Glasgow, triple maniobra, subluxación mandibular, nivel III de atención hospitalaria. ABSTRACT INTRODUCTION: TEC is a pathology of high prevalence in our country and his diagnosis and treatment demands efforts combined of all the actors involved in the system of health, is a dynamic phenomenon for what it demands a high index of suspicion even in those that a priori could be catalogued of slight. The present work was investigating on the knowledge of medical professionals of this institution on this pathology, and if one possesses in the practice the mechanisms adapted to institutional and / or provincial level to follow the recommended protocols. MATERIALS AND METHODS: type of classic quantitative investigation. I design: market, transverse and descriptive. Universe: doctors of the hospital Gandulfo of all the specialities who voluntarily agree to answer an anonymous survey in September of the current year. It shows: ..doctors of the hospital gandulfo polled in September, 2013. 2 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Primary source: direct survey that consists of 8 questions of options multiply 2 of option really or falsely and one of interpretation of images. Information processed by Microsoft Excel. Institutional information obtained of the official page of the department of health of the province of Buenos Aires. RESULTS: knowledge on mechanisms of trauma more frequent 86 % (N=83) in adults, 91 % (N=88) in children; correct evaluation of the GLASGOW 54 % (N=52); you trump in criterion of derivation in center of primary care 53 % (N=51); faults of criterion of derivation in thoroughfare 77 % (N=75); percentage of mistake in the managing of the route basic area 54 % (N=52); correct identification of the primary reason of shock 64 % (N=63); correct criterion of order of images 69 % (n=67); percentage of mistake in order of interconsultation 54 % (N=52); correct criterion of discharge in tec weighs anchor 90 % (N=87); suitable interpretation of bruises intraparenquimatoso 99 % (N=98), correct diagnosis of bruise sub and epidural 69 % (N=67). RESULTS: total % of faults on criterion of differentiation 69 %(N=49), a medical which does not handle the classification of the TEC by the scale of GLASGOW 48 %(N=23), percentage of error in the handling of the opening of air 55% (N = 82), percentage of respondents who do not know to intubate 46 %(N=66), correct knowledge of prevalence 86 %(N=124), correct classification of neurologic deficit 65 %(N=94), correct approach to request for TAC 73 %(N=105), correct order interconsultation 56% total(N=81), partial by group medicos75 %(N=36). CONCLUSION: the consulted professionals handle neither uniform criteria of diagnosis, treatment, derivation, initial attention nor discharge in this pathology demonstrated by the dispersion of the results. Part of the interviewed ones is not acquainted with the managing of the scale of GLASGOW. Great part of the polled ones does not handle terminology with regard to opening of basic airway in this pathology. Our hospital is not a level center the IIIrd in this specific area, in spite of patients attend every day with this pathology. One did not find accessible information it brings over of the levels of the hospitals of the province of Buenos Aires. 3 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Keywords: acute traumatic brain injury, Glasgow, triple maneuver, mandibular subluxation,Hospital level III ¿QUE SABE USTED DE TEC? FACTORES DE RIESGO Y PRONOSTICO DE TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO (TEC) A- INTRODUCCION El TEC es una patología de alta prevalencia en nuestro país y su diagnóstico y tratamiento exige esfuerzos combinados de todos los actores involucrados en el sistema de salud, es un fenómeno dinámico por lo que demanda un alto índice de sospecha aun en aquellos que a priori pudieran catalogarse de leves. Si bien es cierto que su tratamiento definitivo estará en manos de profesionales con vasta experiencia en el mismo, su atención primaria determinara su evolución inmediata y sus secuelas, por lo que es necesario que todos estemos familiarizados con medidas básicas que permitan que el paciente llegue a los mismos en las mejores condiciones que puedan asegurarse dependiendo de los recursos disponibles en su atención primaria. B-DELIMITACION DEL PROBLEMA ¿Existe un criterio uniforme dentro de los profesionales sistema de salud en diagnóstico y tratamiento inicial del TEC, y estamos institucionalmente preparados para seguir los protocolos de atención en dicha patología? C-JUSTIFICACION El tema de esta investigación surge de la observación de la falla en la práctica diaria de la prevención de los TEC; y la falta de adhesión a los protocolos establecidos en la atención de algunos de esos pacientes y la falta de información necesaria para su correcto tratamiento y/o derivación. Su alta prevalencia lo convierte en un tema interesante de debate en el contexto del tema de las jornadas hospitalarias del presente año 4 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO D-VARIABLES. Se definen como variables: a- conocimientos sobre TEC: 1. Fisiopatología • Mecanismo de trauma • 2. Diagnóstico y clasificación • Glasgow • Criterio para solicitar imágenes • Evaluación neurológica 3. Tratamiento inicial • Manejo de vía aérea • Criterio de interconsulta • Criterios de atención o derivación según el nivel del centro de atención. • Criterio de alta b- clasificación del nivel hospitalario del hospital c- información sobre los niveles de los hospitales provinciales E-HIPOTESIS 5 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 1. Todos los médicos no están preparados para la atención inicial del TEC. 2. No se manejan criterios uniformes en clasificación y atención primaria. 3. No se entrena a todos los profesionales involucrados en el sistema de salud en el manejo de la escala de Glasgow 4. Muchos médicos no poseen entrenamiento en el manejo de la vía aérea básica 5. Pocos hospitales de zona VI cumplen con los parámetros necesarios para ser considerados nivel III en esta patología en particular. F-OBJETIVOS Analizar conocimientos de profesionales sobre TEC • Detectar errores comunes en diagnóstico inicial de gravedad. • Precisar conocimientos generales sobre su fisiopatología • Analizar si manejan criterios uniformes en atención inicial. • Identificar capacidad de manejo de dichos pacientes. • Revisar conocimiento de protocolos. Recabar información sobre los niveles de atención para los TEC graves. • Determinar si existe información accesible sobre los niveles de los hospitales de zona VI. • Conocer cuántos cumplen con el criterio de centro de Nivel III G-MARCO TEORICO DEFINICION 6 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO TEC (traumatismo encefalocraneano) es la lesión traumática producida en el cráneo que 1 comprende tanto la caja craneana como su contenido .Otros autores prefieren remarcar que “es la consecuencia de la trasformación de la energía exógena sobre las estructuras craneanas, como resultado del impacto de un objeto sobre estas estructuras o a la 2 inversa” .Como no existe una definición universal ya que como veremos el termino abarca una serie de lesiones heterogéneas difíciles de englobar en un solo termino, a los fines del presente trabajo entenderemos como TEC a cualquier paciente que presente: 1_Historia definida de golpe en la cabeza. 2-Laceraciones frontales o del cuero cabelludo. 3-Alteracion de la conciencia con independencia de su duración. 3 “La importancia del conocimiento del manejo del TEC radica en tres factores: • Es una entidad de gran frecuencia • Presenta una altísima mortalidad y morbimortalidad • Es una entidad que requiere decisiones diagnósticas y terapéuticas rápidas” 4 Realizaremos aquí una salvedad nosotros analizaremos al TEC dentro del concepto de “ENFERMEDAD TRAUMATICA” desterrando el concepto de accidente ya que se entiende como tal a un evento inesperado que no puede prevenirse, tanto los TEC como otro tipo de traumas devienen en su mayoría de eventos o incidentes en Gral. Prevenibles lo que transforma a las circunstancias de los mismos en factores de riesgo que son plausibles de prevención. Este es un concepto que tanto la SAE (sociedad argentina de emergentologia) a nivel nacional y otros organismos internacionales como la OMS (organización mundial de 1 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 2 Gardella, Javier. Trauma encefalocraneano. [aut. libro] Ferraina Pedro y Oria Alejandro. CIRUGIA DE MICHANS. quinta. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, págs. 190-193 3 Walter, Casagrande. Manejo de Lesiones Especificas. [aut. libro] Tisminetzky Gustavo y Gabriela Pahissa. MANUAL DE EMERGENCIAS MEDICAS. 3ra. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, 4, págs. 613-617 4 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509. 7 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO salud) y la OPS (organización panamericana de la salud remarcan ya que la consideran la peor pandemia del siglo XX y XXI. 5 Etiología y epidemiologia del TEC 6 NO existen en Argentina cifras exactas acerca de la prevalencia y o la incidencia del TEC .En Europa se considera la mayor causa de muerte y discapacidad, y de cada 100.000 7 hospitalizados 243 son a causa de esta patología. . En los EEUU se calcula que se producen 1.600.000 TEC al año de los cuales más de 250.000 requieren hospitalización, mueren aproximadamente 60.000 y entre 70.000 y 90.000 quedan con secuelas neurológicas graves y se calcula que los gastos médicos ascienden a 100 billones de dólares anuales. 8 La principal causa etiológica en todo el mundo son los accidentes vehiculares esto se destaca en cualquier bibliografía consultada. Le siguen en orden de importancia caídas, violencia urbana prácticas deportivas y otras (como accidentes domiciliarios e industriales y autoagresiones. La mayor incidencia se da en adolescentes y adultos jóvenes (sobre todo en accidentes vehiculares) pero también aumenta en las edades extremas de la vida y hay una 9 proporción hombre mujer 3:1 .En la argentina los porcentajes de TEC grave se distribuyen de la siguiente manera: • 54% INCIDENTES VEHICULARES • 24% CAIDAS • RESTO CAUSAS DIVERSAS 5 Enfermedad traumatica en Uruguay:aspectos epidemiologicos. Camponovo, Ricardo. 3, montevideo : s.n., Rev.Med.Uruguay, Vol. 11. 6 Walter, Casagrande. Manejo de Lesiones Especificas. [aut. libro] Tisminetzky Gustavo y Gabriela Pahissa. MANUAL DE EMERGENCIAS MEDICAS. 3ra. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, 4, págs. 613-617 7 PROGNOSIS OF SIX-MONTH FUNCTIONING AFTER MODERATE TO SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY. Els C. Husson, MD, Gerard M. Ribbers, MD, PhD, Agnes H. P. Willemse-van Son, PhD. 425, ROTTERDAM : s.n., 2010, J Rehabil Med, Vol. 42. 8 Management of Head Trauma. Paul E. Marik, Joseph Varon and Todd Trask. 699, Pittsburgh : s.n., 2002, CHEST, Vol. 122. disponible desde: URL http://chestjournal.chestpubs.org/content/122/2/699.full.html. 9 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo.Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008 8 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO En la población pediátrica este porcentaje se invierte: • 52% caídas accidentales • 32% incidentes vehiculares • Resto incidentes domiciliarios y juegos infantiles Se calcula que en un 10% de todos los casos existen patologías preexistentes que causan el 10 11 TEC. El alcohol está involucrado en aproximadamente el 40% de los casos .La epidemiologia mundial coincide con la argentina en que la principal causa en adultos jóvenes son los accidentes de tránsito y en edades extremas las caídas, el resto de las causas varía según la región. Lo expuesto sugiere que la variable 1 nos permitirá ubicar a nuestra muestra en contexto. LESIONES, MECANISMO DEL TRAUMA Y PREVENCION PRIMARIA Se denomina lesión primaria a la lesión traumática que se produce en el momento del impacto, a su vez esta puede ser focal o difusa y saber el mecanismo del trauma nos permite presumir el tipo de lesión. “Se produce daño por lesión primaria inmediatamente tras el impacto debido a su efecto biomecánico; en relación con el mecanismo y la energía transferida, se produce lesión celular, desgarro y retracción axonal y alteraciones vasculares. Depende de la magnitud de las fuerzas generadas, su dirección y lugar de impacto. Hay lesiones focales como la contusión cerebral, en relación con fuerzas inerciales directamente dirigidas al cerebro y lesiones difusas, como la lesión axonal difusa, en relación con fuerzas de estiramiento, cizallamiento y rotación (efecto sacudida)”. 12 10 Gardella, Javier. Trauma encefalocraneano. [aut. libro] Ferraina Pedro y Oria Alejandro. CIRUGIA DE MICHANS. quinta. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, págs. 190-193 11 Clasificación de la lesión cerebral traumática para terapias dirigidas. Kathryn E. Saatman, Ann-Christine Duhaime, Ross Bullock, Maas IR Andrés, Valadka Alex,.2008.0586., California : Pudmed, 2008, journal of neurotrauma, Vol. 25. 12 Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefalico grave. EMILIO ALTED LÓPEZ, SUSANA BERMEJO AZNÁREZ Y MARIO CHICO FERNÁNDEZ. 1, madrid : s.n., 2009, medicina intensiva, Vol. 33. ISSN 0210-5691version on line. 9 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Las lesiones secundarias son consecuencia directa de las primarias y se inician inmediatamente después de estas y pueden continuar por horas o días. Para un detalle de las mismas ver figura 1 y cuadro 1 en anexo. Se describen a la hipotensión, la hipoxemia, la hipercapnia, la híper o hipoglucemia y la hipertermia como otros factores que generaran nuevos daño. La aparición y duración de estas injurias sistémicas secundarias dependen 13 muchas veces del cuidado y precaución dados en la primera atención. De acuerdo a la teoría solo podemos hacer prevención primaria en las lesiones primarias del TEC es decir en su mecanismo de trauma y sus variantes .Extrañamente en toda la bibliografía consultada solo se hace hincapié en este punto en uno de los libros consultados donde habla de educación del paciente y su familia y hace referencia específica a prevención de “accidentes” de transito por 14 ser el mecanismo más habitual. Es importante indagar sobre patologías preexistentes no solo para medir comorbilidades sino porque pueden ser la causa del TEC. CLASIFICACION Y REVISION ACTUAL El TEC puede clasificarse según la clínica, anatomopatologia, el mecanismo del trauma ,la etiología ,el tipo de lesión; etc., ahora bien según cada profesional de acuerdo a su experiencia, formación ,especialidad puede utilizar uno varios o todos los criterios para dicha clasificación sin que exista de acuerdo a los diferentes trabajos leídos un criterio que los unifique salvo la aceptación de que la escala de Glasgow(ver cuadro 2 en anexos) es el determinante para separar un TEC leve de los moderados y graves, estas diferencias motivaron en 2007 la formación de un taller internacional donde se invitó a participar a diversos centros y especialistas de EEUU y Europa para lograr un consenso sobre clasificación y terapias dirigidas a pacientes con TEC, sus resultados fueron publicados en el 2008 bajo el título “Clasificación de la lesión cerebral traumática para terapias dirigidas” y dentro de sus conclusiones se destaca que debería formarse un nuevo criterio unificado para clasificación y atención de dichos pacientes supuestamente en los próximos cinco años con un esfuerzo 13 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 13 Gardella, Javier. Trauma encefalocraneano. [aut. libro] Ferraina Pedro y Oria Alejandro. CIRUGIA DE MICHANS. quinta. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, págs. 190-193 14 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509 10 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 15 sostenido y coordinado, revisando literatura y proponiendo nuevos protocolos. Esto no significa que no existan protocolos de diagnóstico y tratamiento sino que aún no se unifican. Aun hoy muchos médicos creen que es poco lo que puede hacerse por un paciente con un paciente con un TEC grave sin embargo en los últimos 20 años la mortalidad disminuyo y los sobrevivientes presentan mejores resultados funcionales. El riesgo de los TEC que en un principio pueden clasificarse como leves reside en que es una patología dinámica que puede cambiar con el transcurso de las horas. Por lo cual la discusión actual se centra en cómo identificar a los pacientes de riesgo, donde internarlos y cuáles son los mejores cuidados para 16 ofrecer .Esto se complica aún más porque en general la primera atención es brindada en centros de baja complejidad que no cuentan con los recursos indicados para su manejo. Aquí cobran importancia el establecimiento y sus recursos tanto humanos como estructurales. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO En emergentologia se denomina a la primera hora posterior a cualquier traumatismo la hora dorada cada minuto perdido lo pagara en paciente en riesgo de vida o aumento de secuelas. Ahora en esta patología en particular “el tiempo no es oro sino cerebro: cada minuto que pasa 17 son muchísimas neuronas menos” .Comenzaremos por separar dentro de la atención inicial aquellos pacientes que ingresan con un deterioro del sensorio evidente de aquellos que ingresan “caminando y hablando”. En los TEC la escala de Glasgow (GCS) de acuerdo a la respuesta verbal, ocular y motora a un estímulo sonoro o doloroso clasifica a los pacientes (Pte.) en tres categorías: 15 Clasificación de la lesión cerebral traumática para terapias dirigidas. Kathryn E. Saatman, Ann-Christine Duhaime, Ross Bullock, Maas IR Andrés, Valadka Alex,. 2008.0586., California : Pudmed, 2008, journal of neurotrauma, Vol. 25. 16 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo.Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 16 Gardella, Javier. Trauma encefalocraneano. [aut. libro] Ferraina Pedro y Oria Alejandro. CIRUGIA DE MICHANS. quinta. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, págs. 190-193 17 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509 11 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES • GCS 3-8= GRAVE • GCS9-13= MODERADO • GCS14-15 = LEVE SE PRESENTA A PREMIO Esta escala busca determinar el peso del daño neurológico del paciente, pero a su vez el nivel de conciencia de un paciente puede estar disminuido por otros factores que no tienen que ver con la lesión en sí misma: hipotensión, hipoxia, hipotermia, hipoglucemia, intoxicaciones varias etc. Por lo cual se realizara como veremos en último término luego de estabilizar al Pte. Como regla general cualquier trauma tiene un protocolo tomaremos el ATLS( Advanced Trauma LifeSupportS ) o apoyo vital avanzado en trauma es un programa de entrenamiento orientado a médicos, para el manejo agudo de pacientes traumatizados, creado por Dr. JimStyner en 1978 y desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos. EVALUACION INICIAL • A: vía Aérea con control de la columna cervical • B: buena respiración • C: circulación y control de hemorragias • D: disfunción del estado neurológico • E: exposición y entorno. 18 A y B: Como vemos la prioridad es establecer y mantener una adecuada vía aérea con el agregado en el caso de trauma de extremar los cuidados de la columna cervical. Si el Pte. habla no se sospecha grave compromiso, pero siempre realizo el MES (miro, escucho, siento) en busca de estridor, ronquera, sibilancia o de cualquier signo de probable obstrucción de la vía aérea en algún grado. Si el Pte. esta inconsciente boca arriba la musculatura se relaja y el piso de la boca, con la base de la lengua tiende a obstruir la laringe por lo cual hay que realizar alguna maniobra para desobstruirla, podemos en caso de TEC realizar: Triple maniobra modificada o subluxación mandibular (ver figuras 2 y 3 en anexos).Siempre al ocuparse de la vía aérea se mantendrá la posición neutra de la columna cervical con un collar cervical colocado en lo posible con la ayuda de una segunda persona que mantenga inmóvil y alineado el cuerpo del paciente más la colocación de almohadillas laterales. Si el paciente está 18 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 18 Gardella, Javier. Trauma encefalocraneano. [aut. libro] Ferraina Pedro y Oria Alejandro 12 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO en apnea mantener la vía aérea dependerá del sitio y los instrumentos con los que se cuentan, en Gral. en la vía pública o en centros de poca complejidad se utilizan cánulas nasofaríngeas u oro faríngeas, respiración bolsa-válvula-mascara con reservorio, pero la solución definitiva siempre es la intubación. A todo paciente traumatizado se le debe administrar oxígeno al 100% a 10-15 l/minuto. En un paciente lucido y que colabora solo se procederá a retirar la protección cervical luego de examen físico, examen neurológico y rx de columna cervical frente, perfil y transoral sin valor patológico. Recordar que además del riesgo de vida la hipoxia es una de las causas de deterioro del sensorio por lo cual corregirla nos permitirá una adecuada evaluación posterior como así también uno de los factores de lesión secundaria por lo cual al evitarla nos estamos adelantando en la prevención secundaria. C: Se evalúa el aparato cardiovascular para descartar un cuadro de shock hemorrágico(Término habitualmente empleado para referirse a los síndromes asociados a una disminución aguda en el flujo sanguíneo efectivo, que condiciona un fallo en el mantenimiento del transporte y/o la liberación de los sustratos esenciales para el normal funcionamiento de los órganos vitales que se manifiesta clínicamente comohipotensiónarterial, palidez y sudoración fría por vasoconstricción periférica, oliguria o anuria y obnubilación ). Los shock en el contexto de un TEC son en general hemorragias ajenas al sistema nervioso central por lo tanto la hipotensión no es causada por el trauma (excepciones lactantes por su escasa volemia y shock neurogenico por trauma raquimedular que afecte al sistema nervioso simpático, en cuyo caso se diferenciara por la piel caliente).Por idénticos motivos a la hipoxia debe ser resuelta en 19 forma inmediata . E: aquí invertiremos el orden ya que hablamos específicamente de TEC, pero estos están generalmente asociados a un politraumatismo. El escenario habitual del TEC con pérdida de conocimiento es la llegada a la guardia del paciente traído en el mejor de los casos por una ambulancia pero mayormente por familiares y/o desconocidos que desconocen el mecanismo del trauma y/o circunstancias relacionadas, por lo tanto DEBEMOS desvestir completamente 19 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509 13 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO al Pte. para constatar o descartar lesiones asociadas al MISMO TIEMPO QUE LO PROTEGEMOS DE LA HIPOTERMIA para evitar lesión secundaria. D: recién después de todo lo anterior pasamos a evaluar el sistema nervioso central. Ahora la evaluación dependerá del estado en que recibamos al Pte. , en el peor de los casos el paciente ingresara inconsciente por lo cual la evolución neurológica no tendrá ningún valor hasta haber estabilizado hemodinamicamente al mismo, una vez allí deberemos realizarle una tomografía (TAC) para evaluar el tipo de lesión neurológica (remitirse a figura 1 del anexo) y descartar si el Pte. presenta un cuadro de enclavamiento del uncus posterior a un síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) el cual se produce por un desequilibrio entre continente(cráneo) y contenido que en un TEC puede estar aumentado por diversas causas (hematomas, aumento de LCR, edema etc.)Una vez establecido el daño el neurocirujano decidirá sobre la posibilidad quirúrgica teniendo en cuenta que si estamos en presencia de un hematoma extradural tenemos 90 minutos posteriores a los primeros signos de enclavamiento para que la mortalidad sea baja y que si el hematoma es subdural operado antes de las cuatro horas su mortalidad es 20 del 30% y luego de ese lapso asciende al 90% .Básicamente como medidas de primer nivel para el tratamiento del SHE se recomienda • Drenaje ventricular • Hiperventilación moderada • Soluciones osmolares(manitol 0,5/1g –k) • Monitoreo de la PIC (presión intracraneana) Medidas de segundo nivel; • Barbitúricos • Aumentar la hiperventilación • Hipotermia 20 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509 14 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES • Craneotomía descompresiva. SE PRESENTA A PREMIO 21 De lo expuesto se deduce que para la atención de pacientes de estas características necesitamos un centro de nivel III de atención (ver cuadro 3 en anexo) que cuente con servicio de tomografía, neurocirugía y terapia intensiva. Ahora no siempre el Pte. recibe su atención inicial en los mismos por lo cual aquí se tendrá particular atención al solicitar el traslado que sea derivado a un centro idóneo para evitar pérdidas de tiempo que agraven la situación del mismo .Me detengo en este punto ya que las guías de manejo internacional recomiendan que el operador direccione al profesional actuante al centro idóneo e informe al mismo de la inminente llegada de la urgencia, en nuestro país se complica porque conviven tres subsistemas de salud el público, las obras sociales y el sistema privado que no son sistemas coordinados entre si por lo que en común de los casos estos pacientes son absorbidos en primer término por el sector público por las obvias imposibilidades del paciente para informar si posee o no cobertura. Se ha consultado a la página oficial del ministerio de salud de la provincia de la provincia de Buenos Aires donde figuran un listado de los hospitales de toda la provincia sin distinción de niveles, se envió un mail a dicha página el cual no fue respondido, por lo que a priori sería un impedimento para el medico al decidir cuál es el lugar idóneo para la derivación (se adjunta la lista al final de los anexos) La otra posibilidad es que nuestro paciente ingrese lucido a la guardia y aun caminando por sus propios medios, y aquí es donde debemos agudizar nuestra atención. El TEC es una patología dinámica que puede modificar el pronóstico del paciente en minutos horas o semanas. 22 Entonces aquí nuestra prioridad es establecer el nivel de conciencia inicial del Pte. para toma de decisiones futuras (un deterioro del puntaje de GCS inicial debe ponernos en alarma), pero también debemos tener presente que un Pte. alcoholizado, narcotizado, con patologías preexistentes puede tener un deterioro del sensorio no relacionado con el trauma, por lo cual es esencial el examen clínico inicial. Aunque no existe un consenso generalizado se acepta 21 Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefalico grave. EMILIO ALTED LÓPEZ, SUSANA BERMEJO AZNÁREZ Y MARIO CHICO FERNÁNDEZ. 1, madrid : s.n., 2009, medicina intensiva, Vol. 33. ISSN 0210-5691version on line 22 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509 15 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO como el mejor GCS al obtenido de 6 a 8 hs después de la lesión y luego de una adecuada resucitación médica. Es importante la revisión de las pupilas ya que una pupila dilatada unilateral indica lesión encefálica homolateral. Como ya hemos hablado de los graves de acuerdo al GCS solo nos quedan dos escenarios posibles un TEC moderado de 9 a 13 al cual deberé realizar una TAC y actuar en consecuencia: • Si me encuentro en centro de nivel III • Si me encuentro en un centro de nivel II ídem y derivar a un centro de nivel III. • Si me encuentro en un centro de nivel I derivar teniendo la precaución de solicitar o enviar a un nivel III y puedo realizar una placa de cráneo para evaluar posible fractura del mismo en el lapso de espera. • En los tres niveles SIEMPRE deberé observar el ABCD recomendado por el ATLS. 23 Y por último un TEC leve con un GCS de 14-15, ahora si este pte presenta: • Cefalea, vomito, mareos(signos de SHE) • Refiere amnesia, convulsión, pérdida momentánea del conocimiento • Posee una patología previa asociada DEBO realizar una TAC. Solo si el pte no presenta ninguno de estos síntomas ni signos puedo realizar solo una radiografía de cráneo que si presenta signos de fractura me indica que la posibilidad de presentar una hemorragia intracraneana en este paciente asciende a 1/45 en comparación a 1/8000 de aquellos cuya radiografía es normal. Solo si el pte no presenta ninguna de las condiciones citadas me hablita a enviarlo de alta domiciliaria en compañía de un mayor acompañante y con explicitas pautas de alarma. NIVEL DE EXPERIENCIA PROFESIONAL De todo lo expuesto podemos analizar que el establecimiento ideal no es en general el sitio de la primera atención de estos pacientes, pero existen protocolos que pueden llevarse a cabo en cada uno de los mismos con sus respectivas limitaciones. Con respecto al/los profesionales intervinientes se da por sentado en la bibliografía la idoneidad de los mismos ,pero sin entrar 23 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 16 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO en los cuidados avanzados de los TEC grave el primer paso de este o cualquier trauma requiere conseguir y mantener una adecuada vía aérea, esto en general requerirá una intubación.¿ Cuantos médicos se reciben con ese conocimiento? No es una habilidad que se adquiera en la carrera de grado, se supone se adquirirá con el postgrado. Ahora cuantos médicos decidirán no continuar sus estudios o cumplir residencias que poco tienen que ver con la emergencia en Gral. y aun así trabajan en ambulancias y/o guardias lo que los convierte necesariamente en el primer profesional tratante, cuando se manejan en la vía pública o en centros de nivel 1. No se ha encontrado bibliografía sobre el tema pero es un tema que atañe a la prevención secundaria. CAPITULO II MATERIALES Y METODOS Tipo de investigación: clásica cuantitativa Tipo de diseño: Según el tiempo de ocurrencia de los hechos: prospectivo, se recaba información acerca de los conocimientos de los encuestados en el momento en se encuentran. (Se registran los hechos en el momento que ocurren). Según el periodo y secuencia del estudio: transversal, se estudiara una franja de profesionales del hospital gandulfo en septiembre de 2013. (En determinado momento, haciendo un corte en el tiempo) Según análisis y alcance de los resultados: descriptivo. Universo 17 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Profesionales SE PRESENTA A PREMIO médicos del hospital gandulfo de cualquier especialidad que voluntariamente accedan a contestar esta encuesta. Muestra . 97 MEDICOS DE HOSPITAL GANDULFO Anestesia 1 Cardiología 4 Cirugía 11 Clínica 27 Diag. por imágenes 12 Endocrinología 1 Ginecología 12 Infectología 2 Med. familiar 2 Neonatología 1 Otorrinolaringología 1 Pediatría 8 Terapia intensiva 2 Traumatología 4 urología 1 emergento 1 n/c 7 TOTAL 97 Critérios de inclusión Médicos del hospital gandulfo Fuente Primaria: encuesta directa a la muestra estudiada Recolección y procesamiento de datos 18 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Instrumento de recolección de datos encuesta estructurada de 8 preguntas de opciones múltiples, 2 de opciones de verdadero o falso y una de interpretación de datos (ver muestra en anexos) La realización de la misma se realizó en base a una encuesta más extensa previa realizada por uno de los autores en un trabajo similar con otro universo, las preguntas finales fueron decididas en conjunto por los médicos autores de este trabajo. La recolección de datos fue realizada personalmente por la Dra. Semeniuk Laura El recuento de datos fue por los autores de este trabajo Procesamiento de datos: realizado por el Dr Abel Romero en programa Microsoft Excel p (VER MATRIZ DE DATOS EN ANEXOS) Variables estudiadas. Conocimientos de los encuestados sobre TEC Nivel hospitalario de nuestra institución Centros de nivel III en zona VI Dimensiones Epidemiologia del TEC Fisiopatología del TEC Diagnóstico y clasificación inicial del TEC Atención inicial y criterios de derivación del TEC Indicadores • Causas o mecanismos de traumas causantes de la lesión primaria, Pregunta 1 y 2 • Glasgow, clasificación, déficit neurológico y TAC. Preguntas 3,6,8, 10 19 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES • SE PRESENTA A PREMIO vía aérea, derivación, intubación, interconsulta y alta. Preguntas 4, 5, 7,9 a, 9b. CAPITULO III DISCUSION: PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS A) PRESENTACION DE LOS RESULTADOS Se exponen los resultados obtenidos sobre 97 médicos del hospital de diversas especialidades. GRAFICO N.1 discriminación por especialidad 20 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO FISIOPATOLOGÍA: conocimientos acerca de mecanismos de trauma (MT), de la lesión primaria, factores asociados, causas de lesión secundaria. Pegunta 1 y 2 1-El mecanismo de trauma más común en los adultos son los accidentes de tránsito. TABLA 1 Caídas 4 Agresiones 1 Accidentes de tránsito 83 Accidentes domiciliarios 4 Accidentes laborales 1 Otros 0 N/C 4 21 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO GRAFICO 2 2- El mecanismo de trauma más común en los niños son las caídas. TABLA 2 Caídas 24 Agresiones 0 Accidentes de tránsito 3 Accidentes domiciliarios 64 Accidentes laborales 0 Otros 0 N/C 6 22 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN INICIAL: Glasgow, clasificación, déficit neurológico y pedido e interpretación de TAC. Preguntas 3, 6,8 Y 10 3-Paciente que abre los ojos ante orden verbal (3 puntos), contesta en forma confusa (4 puntos) obedece órdenes para acciones motoras (6 puntos) Glasgow total 13 puntos TEC moderado TABLA 3 PREGUNTA 3 Leve 40 Moderado 52 Grave 3 N/C 1 (explicación) 1 23 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 6- Paciente con TEC que presenta síntomas de Shock hipovolémico (hipotensión, palidez, sudoración fría) Causa más probable Shock hemorrágico TABLA 4 PREGUNTA 6 Traumatismo 5 Shock neurogénico 25 Shock hemorrágico 63 N/C 5 8-Condiciones que habilitan a pedir una TAC en un TEC leve (vómitos, cefalea,>a 60años) TODAS TABLA 5 PREGUNTA 8 Vómitos 10 Cefalea 4 Más de 60 años 3 24 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Todas son correctas 67 Ninguna es correcta 10 N/C 3 SE PRESENTA A PREMIO 10- CORRECTA INTERPRETACION DE IMÁGENES TABLA 6 PREGUNTA 10 BIEN MAL Subdural 67 30 Intraparenquimatoso 96 1 Epidral 67 30 25 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 26 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO ATENCIÓN INICIAL Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN: vía aérea, derivación, intubación, interconsulta y alta. Preguntas 4, 5, 7,9 A, 9B 4- Se recibe un paciente en un Centro de Atención Primaria (nivel I) que sufrió un TEC hace unas horas (MT golpe con objeto contuso) que refiere cefalea intensa. Conducta correcta derivar a centro de mayor complejidad y solicitar TAC. TABLA 7 PREGUNTA 4 Placa y observación 46 Pautas de alarma y alta 4 Derivación y tomografía 46 N/C 1 27 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 5-Ante sospecha de TEC que maniobra NO realiza para apertura de Vía aérea. TRIPLE MANIOBRA TABLA 8 PREGUNTA 5 Triple maniobra Triple 45 maniobra modificada 5 Subluxación mandibular 38 N/C 9 28 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 7-Siendo el médico de un servicio de emergencias donde deriva un TEC grave encontrado en la vía pública. A un centro de nivel III TABLA 9 PREGUNTA 7 Más cercano Uno 52 con tomógrafo 21 Nivel III 22 N/C 2 29 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 9-a- Cualquier lesión en imagen (RX o TAC) requiere interconsulta con neurocirugía. Verdadero TABLA 10 PREGUNTA 9 - A VERDADERO 45 FALSO 50 N/C 2 9-b- Un paciente con imágenes negativas y TEC leve puede ser dado de alta a las 6 hs. VERDADERO TABLA 11 PREGUNTA 9 - B VERDADERO 87 30 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES FALSO 10 N/C 0 SE PRESENTA A PREMIO B- ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS CONOCIMIENTO SOBRE FISIOPATOLOGIA DEL TEC Las tabla 1 muestra que se conoce más correctamente el mecanismo de trauma en el adulto (accidente de tránsito) 24 ya que el 83%(N=86) contesto correctamente. La tabla 2 muestra que hubo una dispersión en la respuesta del mecanismo de trauma más común en los niños el 24% contesto que era caídas y el 64% que eran accidentes domiciliarios, la bibliografía consultada refiere que la causa más común son las caídas pero la mayoría sucede en el hogar sobre todo de los niños que aún no se encuentran en edad escolar y la tercera son otros accidentes domiciliarios, como la encuesta no hace la salvedad de “otros” se 24 Ídem 26 31 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO han considerado validas ambas respuestas por considerar que se trata de un error inducido por la redacción de la misma. CONOCIMIENTO SOBRE DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION INICIAL DEL TEC En la tabla 3 se refleja que el 54%(N=52) contesto correctamente en tanto el 43% no maneja la escala de Glasgow(N=45).Solo 1 de los encuestados anoto los valores que considero correctos en la escala. Se evaluó criterios de conducta ante un TEC leve con cefalea intensa en un centro de nivel I, la bibliografía recomienda solicitud de TAC en centro de mayor complejidad 25 la tabla 7 muestra que un 47%(N=46) de los encuestados tomaría esa conducta y otro porcentaje igual considero que lo indicado seria radiografía y observación, sin tener en cuenta que un TEC es una patología dinámica 26 que puede cambiar en cuestión de minutos, que la cefalea es un síntoma a tener presente y que en el nivel de atención no se cuenta con los elementos necesarios para 27 manejar al paciente en caso de descompensación. 4 de los encuestados lo darían de alta y 1 no respondió. En el marco de un TEC hay que determinar la causa de un paciente que ingresa con signos de 28 hipovolemia, la respuesta correcta era shock hemorrágico . Los resultados se reflejan en la tabla 4 donde el 64%(N=63) de los encuestados contesto correctamente, el 46% (N=36) restante considero la respuesta errónea. 25 . Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo.Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 26 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509. 27 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 28 Rosler, Roberto. Paciente con antecedentes de traumatismo. [aut. libro] Roberto Rosler, Diego Hernadez y Juan Manuel Dakoff. [ed.] Juan Manuel Arana. DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008, 13, págs. 481-509 32 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Tabla5: se les pregunto a los encuestados cuál de los siguientes parámetros lo habilitaban para pedir una tomografía en un TEC leve (vómitos, cefalea, mayor de 60 años) lo correcto eran 29 todas la opciones , el 69% (N=67) contesto correctamente. En la tabla 6 se vuelca la interpretación de imágenes un 99% (N=96) diagnostico correctamente el hematoma intraparenquimatoso, un 69%(N=67) identifico correctamente el hematoma epidural y subdural y un 30% (N= 30) los confundio. De lo evaluado se deduce que el porcentaje de coincidencia con la bibliografía promedia niveles del 50 al 60%. CONOCIMIENTO SOBRE ATENCION INICIAL Y CRITERIOS DE DERIVACION Para evaluar el manejo de la vía aérea en la atención inicial de un TEC se preguntó cuál es la maniobra que NO debe realizarse por riesgo a lesionar la columna cervical (triple maniobra) 30 el 46%(N=45) contesto correctamente el resto (N=54 eligió la maniobra equivocada o no contesto. (Ver tabla 8) En la tabla 9 se observa que al evaluar criterios de derivación solo contesto correctamente el 23% (N=22), el resto no contesto acorde a la bibliografía. Se le realizo la pregunta hipotética de adonde derivaría a un TEC grave si Ud. es médico de un servicio de ambulancias, la respuesta correcta era a un nivel III ya que son los únicos habilitados con la complejidad necesaria para una correcta atención de un TEC de esas 31 características . El 53% (N=52) lo llevaría al centro más cercano y el 21%(N=21) lo derivaría a un centro con TAC. En la tabla 20 se refleja los criterios para solicitar interconsultas el cual fue correcto en el 46%(N=45) de los casos. Se preguntó si todo paciente con TEC e imágenes patológicas 29 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008 30 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 31 Ídem 38 33 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 32 requiere interconsulta con neurocirugía, lo cual es cierto el restante 52%(N=50) lo considero falso y un 2%(N=2) no contesto. La última tabla refleja el porcentaje correcto de criterios de alta 90%(N=87), se preguntó si era correcto dar de alta a un paciente con TEC leve e imágenes negativas en 6hs lo cual es 33 así. El 10%(N=10) considero que era falso. C- CONCLUSIONES Sobre la base de las respuestas de las 97 personas encuestadas podemos deducir • No todos los médicos están preparados para la atención inicial del TEC .Si bien se ha comprobado un alto porcentaje de conocimiento teórico acerca de epidemiologia y fisiopatología, también se ha puesto de manifiesto que al hacer preguntas sobre situaciones de decisión habitual en dicha patología aproximadamente el 50% tomo la decisión equivocada. • No hay criterios uniformes de clasificación, pedido de imágenes, decisiones de traslado y criterios de interconsulta y alta. Eso se demuestra con la dispersión de resultados cuando se realizan preguntas concretas sobre los mismos, a pesar de que existen como se ha volcado en el marco teórico protocolos y consensos. • En la bibliografía específica sobre traumas 3435 se hace hincapié en la importancia de realizar Glasgow cada media hora o 1 hora en atención 32 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008. 33 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008 34 Videtta, Walter y Domeniconi, Gustavo. Traumatismo Encefalocraneano. [aut. libro] Alberto Machado y Silvio Aguilera. EMERGENCIAS. Buenos Aires : Edimet, 2008 35 Walter, Casagrande. Manejo de Lesiones Especificas. [aut. libro] Tisminetzky Gustavo y Gabriela Pahissa. MANUAL DE EMERGENCIAS MEDICAS. 3ra. Buenos Aires : El Ateneo, 2008, 4, págs. 613-617. 34 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO inicial ya que este nos marca de manera rápida su evolución, por lo que recomienda que todo el personal de salud este entrenado en el manejo del mismo. En el presente trabajo no la manejan correctamente en un porcentaje aproximado al 46% (N=45) como se aprecia en las tres preguntas relacionadas con la misma. • El 54% (N=54) desconoce la terminología de manejo de vía aérea básica en esta patología. • Queda demostrado que es mayor el conocimiento sobre la teoría (epidemiologia, fisiopatología) que los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo del TEC, tanto en su diagnóstico, clasificación, atención inicial y criterios de derivación y alta. • No se posee un sistema que integre a los tres sub sistemas de salud de una manera eficiente para la atención inicial de casos graves. • No hay un rápido acceso a información detallada de los niveles de complejidad delos hospitales zonales, ni provinciales. • Nuestro hospital atiende esta patología a diario pero solo cumple con los criterios de nivel III de manera parcial, por los motivos explicados. Por fuera de las hipótesis iniciales de este trabajo en la bibliografía se hace mención al mejor pronóstico que poseen los TEC aun los graves con respecto a 20 años atrás su mortalidad ha 36 disminuido del 50% al 25% . Esto se ha conseguido gracias a una mayor compresión de su fisiopatología y a disminuir el tiempo en su atención inicial, pero esta debe ser de calidad. Si hoy en base a las respuestas obtenidas debiéramos atender un TEC nuestro paciente solo tendría un 50% de posibilidades de obtener la atención adecuada. RESUMEN 36 Ídem 43 35 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO El TEC es una patología de alta prevalencia en nuestro país que requiere de un conocimiento básico de su fisiopatología y amplio conocimiento sobre criterios de diagnóstico, clasificación inicial pedido de imágenes, manejo inicial y derivación de parte de todos los integrantes del sistema de salud ya que cualquiera puede ser parte de su atención inicial. El presente trabajo basado en encuestas directas a médicos, refleja que en la población evaluada hay un amplio conocimiento teórico sobre epidemiologia y fisiopatología del TEC pero un porcentaje de los encuestados se demostró falla en los criterios prácticos de atención inicial del mismo 36 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES ANEXOS CUADRO NRO 1 CLASIFICACION TOMOGRAFICA FIGURA NRO 1 TIPO DE LESION 37 SE PRESENTA A PREMIO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Figura 1. Lesiones intracraneanas focales. 1a. Hematoma epidural o extradural: colección de sangre entre la duramadre y el cráneo, que puede ser de origen venoso o arterial, generalmente no sobrepasa líneas de las suturas a menos que coexista con fractura. Al TAC aparece como una imagen localizada, lenticular, de alta densidad, con evidente efecto de masa. 1b. Hematoma Subdural: colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza cerebral, bajo la duramadre, que es de origen venos. Al TAC se observa una imagen crescéntica, hiperdensa, localizada a lo largo de las convexidades cerebrales. 1c. Hematoma intracerebral: coágulo sólido denso dentro del parénquima cerebral. 1d. Hemorragia intraventricular: presencia de sangre al interior de los ventrículos. Implica mecanismo de alta energía. 1e. Hemorragia subaracnoidea: presencia de sangre entre pia-madre y aracnoides. 38 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO CUADRO 2 ESCALA DE GLASGOW FIGURA NRO 2 APERTURA VIA AEREA TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA 39 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO FIGURA NRO 3 APERTURA VIA AEREA SUBLUXACION MANDIBULAR CUADRO NRO 3 40 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES NIVELES HOSPITALARIOS 41 SE PRESENTA A PREMIO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO TERCER NIVEL HOSPITALARIO El tercer nivel de Atención: que es representada por el Hospital especializado, y sus funciones son:(sumadas a las descriptas para nivel 2) Diagnóstico y tratamiento de patologías que requieran tecnología muy especializada, por ejemplo cirugía cardiovascular, tratamientos radiantes, medicina nuclear, etc. Internación Desarrollo de tecnología para el segundo nivel Investigación y docencia. MODELO DE ENCUESTA UTIZADO PARA RECOLECCION DE DATOS ENCUESTA: TEMA TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (TEC) FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO 42 FECHA: DIAGNOSTICO POR IMÁGENES MEDICO 1. SE PRESENTA A PREMIO ESPECIALIDAD: ¿Cuál cree Ud. que es la causa más común del mecanismo del trauma (MT) en adultos? CAIDAS AGRESIONES ACCIDENTES DOMICILIARIOS ACCIDENTES DE TRANSITO ACC. LABORALES OTROS 2. ¿Cuál cree Ud. que entre los anteriores es el MT más común en niño? 3. En un rango de 3 a 15 la escala de Glasgow determina la severidad de la lesión. Si Ud. examinara a un pte que abre los ojos ante una orden verbal contesta sus preguntas en forma confusa y obedece órdenes para acciones motoras ¿Cómo clasificaría el TEC? LEVE 4. MODERADO GRAVE Si Ud. recibiera en un centro de atención primaria un pte que sufrió un TEC (MT: golpe con objeto contuso) hace unas horas con buen estado Gral. Consciente normotenso cuyo único síntoma es una cefalea que él describe como intensa. ¿Qué haría? A. Le haría una placa de cráneo y lo dejaría en observación B. Lo enviaría a su casa con analgésicos y pautas de alarma C. Lo deriva a un centro de mayor complejidad y solicita una tomografía 5. Ud. atiende un pte inconsciente en la vía pública, ante la sospecha de TEC cuál de estas maniobras para abrir la vía aérea NO realizaría. TRIPLE MANIOBRA TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA SUBLUXACION MANDIBULAR 43 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES 6. SE PRESENTA A PREMIO En el contexto de un TEC el pte presenta hipotensión, palidez, sudoración fría ¿Cuál cree Ud. que es el origen de los síntomas? EL TRAUMA 7. SHOCK NEUROGENICO SHOCK HEMORRAGICO UD. es médico de un servicio de emergencias. Llega a un rescate en la vía pública y diagnostica un TEC GRAVE. ¿A qué hospital y/o centro privado decide llevar al paciente? MAS CERCANO 8. A UNO CON TOMOGRAFO A UN NIVEL III ¿En un TEC leve cuál de estas condiciones me habilitan a indicar una tomografía? VOMITOS 9. CEFALEAS MÁS DE 60 AÑOS TODAS NINGUNA RESPONDA VERDADERO O FALSO A.CUALQUIER LESION EN TAC O RX DE CRANEO REQUIERE IC CON NEUROCIRUGIA V F B.UN PACIENTE CON IMÁGENES NEGATIVAS Y TEC LEVE PUEDE SER DADO DE ALTA A LAS 6 HS V F 10. Unir con flechas 44 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO HEMATOMA EPIDURAL HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO 45 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO LISTADO OFICIAL DE HOSPITALES DE ZONA VI BA MINISTERIODE SALUD DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN SISTEMATIZADA Calle51N° 446esquina4 ‐ LaPlata ‐ Bs.As. Tel/Fax:(0221)425‐6260 GUÍADE ESTABLECIMIENTOSASISTENCIALES SubsectorOficial REGIÓN SANITARIA VI Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Lucio Meléndez” Pte. Perón (ex Gorriti) N° 859 - Adrogué - Almirante Brown (1856) 011-42945555/9512/14/1313 Hospital Subzonal Especializado en Rehabilitación “Dr. José María Jorge” Pte. Perón N° 870 (Ex Gorriti N° 300) - Burzaco - Almirante Brown (B1852AEB) 011-42948100/1384/8308 Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Arturo Oñativia” Ramón Carillo N° 1339 - Rafael Calzada - Almirante Brown (1847) 011-42195049 / 4219 5040 / 4219 5045 al 5048 onativia@ms.gba.gov.ar Hospital Materno Infantil “Ana Goitia” L.V. López N° 1737 – Avellaneda (1870) Turnos 0800-999-0406 Conmutador 42048451 / 42046193 / 42049085 46 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO www.ms.gba.gov.ar/sitios/hgoitia Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Av. Belgrano N° 851 – Avellaneda (1870) 011-42013081/87 fiorito@ms.gba.gov.ar Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente Perón” Anatole France N° 773 - Sarandí – Avellaneda (1872) 011-42041021/28 direccion-pteperon@ms.gba.gov.ar Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado “Evita Pueblo” Calle 136 e/27 y 28 – Berazategui 011-42232992/97 Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Alberto Eurnekian” Alem nº 349 - La Unión - Ezeiza (1804) 011 4389-1215/1216/1217 www.hospitaleurnekian.com.ar info@hospitaleurnekian.com.ar Hospital Zonal General de Agudos “Mi Pueblo” Progreso N° 240 Villa Vatteone - Florencio Varela (1888) 011-42876422/43553316 47 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO Alta Complejidad Hospital “El Cruce” Av. Calchaquí N° 5401 e/Lope de Vega y RastradorFournier - Florencio Varela (1888) (011) 4210-9000 info@hospitalelcruce.org.ar comunicacionsocial@hospitalelcruce.org Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” Río de Janeiro N° 1910 – Lanús (1826) 011-42416122 Hospital Zonal Especializado en Oncología de Lanús Pringles N° 1257 – Lanús (1824) 011-424-12968/74376/76279 Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Narciso López” O´Higgins N° 1333 - Lanús Este – Lanús (1824) 011-42412749/4184 www.ms.gba.gov.ar/sitios/hnarcisolopez Hospital Local General de Agudos “Dr. Arturo Melo” Av. Villa de Luján N° 3050 - Remedios de Escalada – Lanús (1826) 011-42894584/4485 hamelo@ms.gba.gov.ar Hospital Interzonal General de Agudos “Luisa C. Gandulfo” Balcarce N° 351 - Lomas de Zamora – (1832) 48 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO 011-42435555 UPA 24- 1 Unidad de Pronta Atención Av. Presidente Juan Domingo Perón (Camino Negro) y Recondo - Lomas de Zamora 011 - 4267-3633 / 3738 / 3826 / 3848 UPA 24- 2 Unidad de Pronta Atención Caxaraville entre Bulevar de los Italianos y De la Peña - Wilde. Avellaneda 011 - 4220-7937 / 7965 / 7979 / 8051 UPA 24- 3 Unidad de Pronta Atención Osorio y Pasaje Aguirre - Lanús Oeste 011 - 4208-2767 / 3218 / 011-4228-1329 / 011-4208-3944 UPA 24- 5 Unidad de Pronta Atención Av. Aviación entre Boulogne Sur Mer y Francia - Barrio Los Álamos – Almirante Brown – Longchamps Hospital Interzonal José A. Estéves Garibaldi N° 1661 - Témperley - Lomas de Zamora (1834) 011-42984880/0091 al 93 Hospital Zonal General de Agudos "Dr. Isidoro Iriarte” Allison Bell N° 770 – Quilmes – (1878) 011-42536021/23 49 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SE PRESENTA A PREMIO BIBLIOGRAFIA Bibliografía Camponovo Ricardo Enfermedad traumatica en Uruguay:aspectos epidemiologicos [Publicación periódica]. - montevideo : [s.n.], Rev.Med.Uruguay. - 3 : Vol. 11. Els C. Husson MD, Gerard M. Ribbers, MD, PhD, Agnes H. P. Willemse-van Son, PhD PROGNOSIS OF SIX-MONTH FUNCTIONING AFTER MODERATE TO SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY [Publicación periódica] // J Rehabil Med. - ROTTERDAM : [s.n.], 2010. - 425 : Vol. 42. EMILIO ALTED LÓPEZ SUSANA BERMEJO AZNÁREZ Y MARIO CHICO FERNÁNDEZ Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefalico grave [Publicación periódica] // medicina intensiva. - madrid : [s.n.], 2009. - 1 : Vol. 33. - ISSN 0210-5691version on line. Gardella Javier Trauma encefalocraneano [Sección de libro] // CIRUGIA DE MICHANS / aut. libro Pedro Ferraina y Alejandro Oria. - Buenos Aires : El Ateneo, 2008. - quinta. Kathryn E. Saatman Ann-Christine Duhaime, Ross Bullock, Maas IR Andrés, Valadka Alex, Clasificación de la lesión cerebral traumática para terapias dirigidas [Publicación periódica] // journal of neurotrauma. - California : Pudmed, 2008. 2008.0586. : Vol. 25. Paul E. Marik Joseph Varon and Todd Trask Management of Head Trauma [Publicación periódica] // CHEST. - Pittsburgh : [s.n.], 2002. - 699 : Vol. 122. - disponible desde: URL http://chestjournal.chestpubs.org/content/122/2/699.full.html. Rosler Roberto Paciente con antecedentes de traumatismo [Sección de libro] // DEL SINTOMA AL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA / aut. libro Rosler Roberto, Hernadez Diego y Dakoff Juan Manuel / ed. Arana Juan Manuel. - Buenos Aires : Universidad Abierta Interamericana, 2008. Videtta Walter y Domeniconi Gustavo Traumatismo Encefalocraneano [Sección de libro] // EMERGENCIAS / aut. libro Machado Alberto y Aguilera Silvio. - Buenos Aires : Edimet, 2008. - 624-630. Walter Casagrande Manejo de Lesiones Especificas [Sección de libro] = Traumatismo de craneo // MANUAL DE EMERGENCIAS MEDICAS / aut. libro Gustavo Tisminetzky y Pahissa Gabriela. - Buenos Aires : El Ateneo, 2008. - 3ra. 50