Download Cine Documental 6. Nuevas tendencias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL CINE DOCUMENTAL
6. Nuevas tendencias.
FILMOGRAFÍA.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y CINE.
La imagen fílmica como herramienta histórica
y recurso didáctico.
Juan José Díaz Aznarte
Departamento de Historia Contemporánea.
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Granada.
ÍNDICE
6. Nuevas tendencias.
6.1.- El documental (explícitamente) reflexivo.
6.1.1.- El cine-ensayo.
6.1.1.1.- Chris Marker.
6.1.1.2.- Jean-Luc Godard.
6.1.1.3.- Harun Farocki.
6.1.1.4- Marlon Riggs.
6.1.2.- El “dogumentary” (documental Dogma).
6.2.- La revisión del documental de montaje.
6.2.1.- La deconstrucción del “cine efímero” (desmontaje documental).
6.2.2.- El documental de "metraje encontrado" (found footage).
6.2.2.1.- Jay Rosemblatt.
6.2.2.2.- Péter Forgács.
6.2.2.3.- Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi.
6.2.3. El cine de apropiación.
6.3.- ¿Quien mató a la mosca en la pared?
6.3.1.- La etnografía experimental.
6.3.1.1.- La revisión del discurso etnocentrista.
6.3.1.2.- Forzando la realidad: el “observador participante”.
6.3.2.- El documental en primera persona.
6.3.2.1.- El cine autobiográfico.
6.3.2.2.- El cineasta como recolector.
6.3.3.- Los “personality films”.
6.3.3.1.- El cineasta frente a sí mismo.
6.3.3.2.- El narrador-protagonista
6.4.- ¿Verdadero o Falso? La ruptura de las fronteras entre realidad y ficción.
6.4.1.- El documental reconstruido / dramatizado.
6.4.2.- El “mockumentary” (falso documental).
6.5.- El mestizaje (Fórmulas míxtas, inclasificables e imprescindibles).
El cine documental 6. Nuevas tendencias
1
6. Nuevas tendencias.
6.1.- El documental (explícitamente) reflexivo.
6.1.1.- El cine-ensayo.
El cine-ensayo se asemeja a intentar “escribir un ensayo sociológico en forma
de novela, disponiendo sólo de notas musicales” (Jean-Luc Godard).
6.1.1.1.- Chris Marker.
Chris Marker. Nacido en 1921 o en 1929, en Francia o en
Mongolia, cineasta militante y maestro de la ocultación -únicamente
localizable en un apartado de correos parisino-, buen guardián al mismo
tiempo de su obra, una exuberante fusión de arte, política y tecnología por
un lado, y de transgresión de las categorías de género y prácticas
narrativas tradicionales en el cine (Marker mezcla como nadie poesía,
epístola, ensayo o historia, ficción y no ficción) por otro, definen la
idiosincrasia y particular ética de la mirada de Chris Marker, pseudónimo
de Christian François Bouche-Villeneuve. Fotonovela, CDROM,
video-instalación, videocreaciones o clips, hasta precoces libros
ilustrados: poco ha importado el soporte del que se ha servido desde la
década de los 50 del siglo pasado este brillante revolucionario muy capaz
de comprender y utilizar además aquellos aspectos virtuosos derivados de los cambios tecnológicos.
Vinculado en sus años mozos de la posguerra al programa educativo audiovisual de la UNESCO
Peuple et Culture, comienza su carrera con un trabajo sobre las Olimpiadas de Helsinki y el estimulante
trabajo sobre arte africano, Las estatuas también mueren (1953), donde la perspectiva descolonizadora
y el potente texto mostraban ya sus credenciales. Codirigido por Alain Resnais, otro realizador
obsesionado por la memoria y el tiempo, para él escribirá prodigiosos textos. Funda el cine-ensayo con
Lettre de Sibérie (1957), meditación en forma de reportaje sobre la realidad siberiana, germen de tantos
otros viajes, siempre con nuevas aportaciones. La consagración la alcanza con un cortometraje mítico,
su único trabajo que podemos considerar íntegramente de ficción, La jetée (1962), ‘fotonovela’ montada
con un único movimiento perceptible y muestra de su querencia por la ciencia ficción como género de
experimentación narrativa e indagación en la historia. Otra preocupación omnipresente, la apertura a vías
revolucionarias desde la experiencia contemporánea, trasluce en el vigor de la naciente revolución de los
barbudos de ¡Cuba sí! (1961).
A partir de entonces se sublima la figura de Marker como cineasta itinerante y generoso, un
fotógrafo testigo que busca la igualdad de las miradas, un trotamundos radical que deja amigos,
compromiso, sosiego y misterio allá por donde pasa. Lugares lejanos y rostros admirados como expresión
de un yo perspicaz y observador envuelto en un ritmo de producción inagotable: Vietnam, Valparaíso,
Pekín, Brasil, Cuba, Guinea-Bissau, Israel, Rumania, Japón, Siberia, Kosovo, dirigentes políticos,
acontecimientos y personalidades históricas, artistas como Tarkovsky, Kurosawa, Medvedkine, Montand,
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
2
Signoret. Su estilo introspectivo y respetuoso filtra hasta hoy los rastros de un espíritu de vanguardia y
espontáneo pionerismo. En Le joli mai (1962), filme-encuesta, reinventa el cine directo. En época de
revueltas y turbulencias políticas, se implica en trabajos de intervención que alcanzan el cooperativismo
y el trabajo pedagógico con obreros. La existencia del artista anónimo diluido en el colectivo se convierte
también en esencia de la expresión disidente. Es uno de los creadores del colectivo SLON, cubre huelgas
como la de Rhodiaceta y pasa a ser autor de ‘ciné-tracts’, boletines de noticias para estudiantes y
trabajadores. Entre su ingente actividad de estos años, envía desde París celuloide virgen a Chile para que
Patricio Guzmán pueda salvar del horror su monumental tríptico La batalla de Chile, sorteando el bloqueo
estadounidense. El fondo del aire es rojo (1977), miscelánea resumen de una década de luchas centrado
en el remontaje de material entresacado de títulos militantes que atestaban su productora ISKRA, resultará
la síntesis ejemplar de todas estas sensaciones, unos años que Marker denomina los de la Tercera Guerra
Mundial.
Infatigable, su osada amalgama de materiales tiene otro punto de inflexión en la magistral Sans
soleil (1982), donde itinerario, diario, ensayo, (auto)biografía, poesía, etnografía, apropiacionismo,
memoria, fragmentariedad, compromiso y reflexiones sobre el tiempo se ofrecen como indagaciones
básicas entretejidas por rimas y asociaciones imagen-texto a modo de metáforas. El optimismo ante las
posibilidades de uso de las nuevas tecnologías -contra el relativo pesimismo de otro gran ensayista
fílmico: Godard- nos aproxima al Marker más innovador. En Level five (1996) la elaboración de un juego
informático funciona a modo de exquisita disección de un terrible episodio bélico de la Segunda Guerra
Mundial, la batalla de Okinawa. Inmemory (1997), sugerente CD-ROM que anticipa los nuevos soportes
y formatos, reúne las virtudes del artista del bricolage multimedia. Los frentes de experimentación,
multiplicidad de niveles, reflexión sociopolítica de lo tecnológico, impulsan una construcción libre y
abierta compuesta por ocho zonas: Guerra, Poesía, Museo, Foto, Viaje, Cine, Memoria, Xplugs.
Encuentra respuesta en el mundo del arte contemporáneo mucho antes de que la caterva posmoderna
intuya los caminos del mestizaje de formas. Siempre sorprendente, en su último trabajo, el divertimento
Chats perchés (2004), insinúa su espíritu más lúdico, ajustando las piezas del mundo entre sus retóricas
de funcionamiento, lo banal, lo hermoso y lo trascendente: el gato, animal tutelar y símbolo de libertad,
deviene sujeto clave de su cosmología. Compañero en las antologías del cine documental de tantos otros
maestros (Ivens, Lanzmann, Álvarez, Flaherty, Rouch o Varda), su versatilidad, incapacidad de acomodo,
el arsenal de propuestas y la renovación constante lo dejan sin embargo como un islote extremo, un
visionario que viene a desenmascarar todas las contradicciones de nuestro tiempo.
- José Manuel Sande, “La fascinación Chris Marker”. Diagonal, nº 26 (2006).
Filmografía seleccionada: 1953. Las estatuas también mueren (con Alain Resnais); 1956.
Domingo en Pekín; 1957. Lettre de Sibérie; 1960. Descripción de un combate; 1961. ¡Cuba sí!; 1962. La
jetée; 1962. Le joli mai; 1965. Le mystére Koumiko; 1967. Loin du Vietnam (codirigida por Godard,
Resnais, William Klein, Varda, Lelouch e Ivens); 1969. Clase de lucha; 1974. La solitude du chanteur
du fond; 1977. El fondo del aire es rojo; 1982. Sans soleil; 1984. 2084; 1985. A.K.; 1992. Le tombeau
d’Alexandre; 1996. Level five; 1997. Inmemory (CD-ROM); 2000. Cineastas de nuestro tiempo: un día
en la vida de Andrei Arsenevitch; 2004. Chats perchés.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
3
- La Jetée (El muelle). (Francia, 1962) [B/N, 28 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Chris Marker. Fotografía: Jean Chiabaud. Productora: Argos
Films. Formato: DivX (VOSE).
Sinopsis. El mundo está en ruinas tras una apocalíptica guerra nuclear. Un grupo de científicos
del bando vencedor cree que el único modo de salvar a la humanidad es a través de los viajes en el
tiempo, de mandar a una persona al pasado para... ¿pedir ayuda?, o al futuro para buscar una solución a
la situación presente. El elegido para realizar el viaje a través del tiempo es un prisionero...
Historia de corte experimental sobre el poder de la memoria, contada exclusivamente a través de
fotos fijas, en la que un hombre trata de reconstruir el recuerdo de su amada, en tiempos de la Tercera
Guerra Mundial. Aclamado por la crítica, un singular film de ciencia-ficción, francés y de culto, que
inspiró la conocida película americana “12 Monos” (12 Monkeys, 1995). (Filmaffinity)
- Sans-Soleil (Bez solntsa Sunless Sans soleil).
(Francia, 1982) [Color, 100 m.].
Ficha técnica. Dirección, Guión, Fotografía y Montaje: Chris
Marker. Música: Michel Krasna. Producción: Argos Film. Formato:
DivX (VOSE).
Comentario. Chris Marker ha sido el único cineasta que ha
dedicado la mayor parte de su obra a la reflexión de la memoria, al papel
del olvido y del recuerdo a través de las imágenes. Sin duda, Sans soleil
ha marcado un hito en esta búsqueda de lo que ya sólo es huella en la
iconografía contemporánea.
Desde Islandia hasta la sabana africana Marker nos lleva a
revisionar el mundo desde otra perspectiva. La del extranjero que se
apodera del espacio a través de una cámara, la del visitante que,
fascinado, se adentra en una cultura que le es ajena y que anhela
entender a través de sus imágenes; la del cineasta que escribe cartas y envía imágenes a una mujer que
las lee y enseña al espectador a través de la pantalla. Sandor Krasna, heterónimo de Marker, nos conduce
así a su visión personal del mundo. Sans soleil se construye tras la apariencia de un diario filmado que
no refleja la sensación instantánea de quien ha recogido dicho material sino que recoge un proceso de
pensamiento. Las ideas sobre un hipotético filme que se ha de construir sobre el material filmado.
[Enrique Aguilar: “Sans-Soleil. La imagen-memoria recuperada”. Contrapicado. Revista de Cine Online
(2006).]
Sans soleil (1982) es un juego de asociación cinematográfico. Resultado de la acumulación de
imágenes, de recuerdos, de vivencias, de películas y viajes. Para Marker todo tiene que ver con todo, han
pasado muchos años desde aquella escena en Praga, y ahora recorre el mundo con sus preguntas en la
mochila, buscando las luchas contra el poder en movimientos más cercanos a lo cotidiano, provocando
encuentros con lo sutil de la realidad en decenas de parajes de la Tierra. Un grupo de niñas bailan en un
parque de Tokio, Tokio que fue antes toda una película, Le Mystere Koumiko (1965). Tokio son las
palabras entre ingenuas y desgarradoras de Koumiko Muraoka, la amiga por coincidencia de Marker en
Japón. Japón en Sans Soleil es un punto de partida a Cabo Verde, Guinea Bissau. Africa que en Marker
es otra película Les estatues meurent aussi (1950) ensayo etnográfico anticolonialista que desarrolla una
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
4
crítica del arte africano y de los usos de éste por los franceses, todo en forma de diario de viaje.
Sans soleil es un diálogo de Marker con su propio cine: Loin du Vietnam, Le fond de l'air est
rouge, todo Marker está allí en un ejercicio de fusión del autor con su propia obra solo comparable a lo
que hace Sábato en Abadón el Exterminador. En Sans soleil Marker debate sus opciones políticas y
estéticas;. las primeras devienen en crítica implacable contra la manipulación de las imágenes del mundo
(La Jeteé again and again) y las segundas en un método para reflejar la yuxtaposición de las imágenes y
los recuerdos en la memoria. (PulpMovies)
- José Manuel López, “Sans soleil: planeta Marker”. Tren de sombras, 2 (septiembre, 2004).
Otros films de Chris Marker:
- Dimanche à Pekin (Francia, 1956) [Color, 22 m.]. Formato: DivX (VO).
- Le Mystère Koumiko. (Francia, 1965) [Color, 54 m.]. Formato: DivX (VOSE).
- Le Train en marche (Francia, 1971) [Color, 32 m.]. Prefacio a “La felicidad” (1932) de
Aleksandr Medvedkin. Formato: DivX (VO). Editado en Dvd.
- Le Fond de l'Air est Rouge (Francia, 1977) [B/N-Color, 240 m.]. Documental dividido en dos
partes: Les Mains Fragiles y Les Mains Coupees, en las que Chris Marker hace un recorrido por el
decenio 1967-1977 (mayo del 68 y sus consecuencias). Formato: DivX (VISE).
- 2084: Video clip pour une réflexion syndicale et pour le plaisir (Francia, 1984) [Color, 10
m.]. Formato: DivX (VOSE).
- A.K. Akira Kurosawa (A.K.). (Francia, 1985) [Color, 77 m.]. Formato: DivX (VOSE).
- El último bolchevique (Le Tombeau d'Alexandre). (Francia, 1992) [B/N-Color, 120 m.].
Formato: DivX (VOSE).
- Recuerdos del porvenir (Le Souvenir d'un Avenir). Chris Marker, Yannick Bellon (Francia,
2001) [B/N, 42 m.]. Formato: VHS (VOSE).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
5
6.1.1.2.- Jean-Luc Godard.
- Histoire(s) du cinéma. (Francia, 1998) [B/N-Color, 8 capítulos).
Ficha técnica. Dirección, Guión y Montaje: Jean-Luc Godard.
Productora: Centre National de la Cinématographie (CNC) / France 3
Cinéma / Gaumont / JLG Films / La Sept Cinéma / Le Studio Canal+ /
Vega Film Productions. Formato: DivX (VOSE). Editada en Dvd en
España.
Estructura de la obra: 1a Toutes les histoires (Todas las historias,
51 m.), 1b Una histoire seule (Una sola historia, 42 m.), 2a Seul le cinéma
(Sólo el cine, 27 m.), 2b Fatale beauté (Belleza fatal, 29 m.), 3a La monnaie
de l'absolu (La moneda de los absoluto, 27 m.), 3b Una vague nouvelle
(Una nueva ola, 27 m.), 4a Le contrôle de l'Univers (El control del
Universo, 28 m.), 4b Les signes parmi nous (Los signos entre nosotros, 37
m.).
Sinopsis. Editada, escrita y realizada por Jean-Luc Godard en su
residencia suiza de Rolle durante diez años (1988-1998), Histoire(s) du cinéma supone una de las obras
más importantes del director, y probablemente la mirada más lúcida e imperecedera jamás proyectada
sobre la Historia del Cine. En 8 episodios, la serie compone, a modo de collage, y a partir de fragmentos
de films, textos, citas sobre pantalla, fotos, cuadros, fragmentos musicales, sonidos, y lecturas a cargo de
narradores de excepción (Juliette Binoche, Alain Cuny, Julie Delpy o el propio Godard), una monumental,
crítica, bella y melancólica visión del arte cinematográfico, a cargo de uno de los más grandes creadores
del siglo XX (CinedeAutor).
Comentario. Histoire(s) du cinéma es el proyecto más ambicioso encarado por Jean-Luc Godard
en los últimos tiempos. Este monumental conjunto de videos realizado a lo largo de diez años (entre 1988
y 1998) es un relato sobre el cine y la historia, que pone a gravitar el campo de los estudios audiovisuales
bajo una luz completamente nueva. El cine como arte y como industria, el cine en relación con los demás
discursos estéticos y sociales, el cine como testigo del siglo: Godard alcanza aquí una síntesis impecable
entre su oficio de crítico y su labor como cineasta. No es sólo que estos videos instauran una vía fluida
entre el celuloide y lo digital, o que logran fundir el registro de la ficción, la autobiografía y el documental
bajo la forma del ensayo poético, sino —ante todo— que conducen las imágenes hacia un lugar en donde
la obra de Godard, la historia del cine y la memoria del siglo XX se implican dentro de un circuito
perfecto.
El conjunto de las Histoire(s) du cinéma constituye un momento clave en la obra del director
porque condensa todos sus intereses de las últimas décadas. Si fuera posible resumir esas preocupaciones
en un único concepto abarcador, se podría decir que es la búsqueda de un filme capaz de meditar sobre
aquello que muestra. O mejor: la voluntad de abrir (como quien abre un surco) una dimensión reflexiva
en la superficie de la imagen. Dice Godard: “Es evidente que las películas son capaces de pensar de
mejor manera que la escritura o la filosofía, pero esto fue rápidamente olvidado”. No es la historia de
los filmes, ni siquiera a través de los filmes; se trata, más bien, de la historia en y por los filmes: la
capacidad de las imágenes para hablar de otras imágenes. De esa deriva visual surge, luminoso e
intransferible, un saber del cine.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
6
- David OUBIÑA (comp.): Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine. Cuatro miradas sobre
Histoire(s) Du Cinéma. Barcelona, Paidos, 2003.
- Elogio del amor (Éloge de l’amour). (Francia-Suiza, 2001) [B/N-Color., 98 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Jean-Luc Godard. Fotografía: Julien Hirsch, Christophe
Pollock. Productora: Avventura Films / Canal+ / Les Films Alain Sarde / Périphéria / Télévision
Suisse-Romande (TSR) / Vega Film / Arte France Cinéma.
Sinopsis: Alguien a quien oímos, pero al que no vemos, habla de un proyecto titulado Elogio de
amor, que trata de los cuatro momentos clave del amor: el encuentro, la pasión física, las disputas y la
separación, y la reconciliación. Estos momentos se contemplan mediante tres parejas: joven, adulta y
anciana. ¿Será el proyecto una obra teatral, una película, o incluso una ópera? Una especie de sirviente
o ayudante acompaña siempre al autor del proyecto.
Comentario. Godard parece plantear en Elogio del amor la búsqueda del principio de todo, del
fundamento último y primero, aquello que los filósofos presocráticos dieron en llamar el arje, y lo busca
en el cine y a través del cine. Para los pensadores helenos, el arje habría de encontrarse en los elementos
básicos de la naturaleza –la tierra, el aire, el agua, el fuego-; para Godard podría encontrarse en los
elementos de la sintaxis cinematográfica y en la reflexión sobre el propio cine. Elogio del amor es una
película que plantea un diálogo constante con la vida, con el cine y consigo misma y que oculta en su
interior una reflexión profunda sobre la Historia de las historias.
- Jose Manuel López, “En el camino”. Trendesombras, nº 6 (2006).
Otros ensayos cinematográficos de Godard.
- 2x50 años de cine francés (Deux fois cinquante ans de cinéma français). (Francia-Suiza-Gran
Bretaña, 1995) [B/N-Color, 50 m.]. Formato: DivX (VOSE).
- L'origine du XXIè siécle, pour moi. (Francia, 2000) [B/N-Color, 15 m.]. Formato: DivX
(VOSE).
- Nuestra Música (Notre Musique). (Francia-Suiza, 2004) [Color, 80 m.]. Formato: DivX
(VOSE).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
7
6.1.1.3.- Harun Farocki.
El universo conceptual de Harun Farocki, dueño de una
estética tan propia como ascética, parece desbordar el campo de la
Teoría pura del Cine para proponer una reflexión más amplia, que por
cierto no excluye a la representación cinematográfica, acerca del
estatuto de la Imagen en la sociedad actual. Sus trabajos escritos, sus
ensayos, van en el mismo sentido: se trata de asomarse y develar “que
se esconde realmente detrás de las imágenes”. Así, asomarse a su obra,
implica vislumbrar mucho de lo mejor de la producción teórica
contemporánea. Deleuze, Foucault, Barthés, Virilio y tantos otros,
deberán ser invocados en estas páginas en correspondencia con las
propias citas de Farocki.
Los filmes y los escritos de Farocki intentan revelar lo que el
Poder tiende a ocultar, el dispositivo que produce las imágenes que vemos y consumimos a diario. Si un
dispositivo, desde un punto de vista físico- técnico (las distintas tecnologías - cine, TV, vídeo, etc.involucradas en la difusión y expansión de las imágenes), simbólico-político e imaginario-fantasmático,
es aquello que permite ver lo que se ve, la apuesta de Farocki consiste en hacer visible lo que
generalmente se oculta. Veremos, pues, como el cine se vuelve, en Farocki, una herramienta de precisión,
un bisturí que hunde su filo en la historia de la Imagen para verificar en ella el desenvolvimiento de los
esquemas de pensamiento que constituyen nuestra realidad hoy. (Seminarios Dodecá / Instituto Goethe)
- El fuego inextinguible (Nicht Löschbares feuer).
(RFA, 1969) [B/N, 25 m.]
Ficha técnica. Dirección: Harun Farocki.
Fotografía: Gerd Conradt. Montaje: Harun Farocki. Sonido:
Ulrich Knaudt. Productora: Harun Farocki filmproduktion
/ WDR. Formato: DivX (VOSE).
Comentario. Fuego inextinguible es una mirada
satírica acerca de la producción de Napalm en una fábrica
química durante la guerra de Vietnam. Mientras se nos
explica la forma en que el napalm se pega a la piel y no se
apaga, aún debajo del agua, vemos como los ejecutivos de una firma alemana subsidiaria de dicha fábrica
realizan su trabajo con la misma dedicación y falta de conciencia que pondrían en la fabricación de
juguetes u otro tipo de producto. Son los mismos técnicos que, después de su jornada laboral, llegarán
a sus casas, besarán a sus mujeres, jugarán con sus hijos y verán televisión mientras las bombas que
ayudaron a fabricar destrozan cuerpos a miles de kilómetros de distancia, en Vietnam. Sólo a partir de
la enajenación, de la alienación del sujeto, es como el mundo capitalista, parece afirmar Farocki, puede
sostener sus altos estándares de producción. La guerra como producción y consumo; Fuego inextinguible
es, en ese sentido, uno de los más fuertes alegatos que se hayan filmado en contra del genocidio
vietnamita. (Instituto Goethe)
Fines de la década del sesenta, mientras la guerra en Vietnam sigue. El film debe ser explícito,
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
8
urgente, quemante como el napalm. Cuáles son los efectos a partir del impacto. El film no muestra una
sola imagen de los destrozos pero explica con un énfasis pedagógico hasta llegar a las causas del
problema, su fabricación. Farocki tenía entonces veinticinco años y desde su óptica marxista procuraba
determinar las causas materiales de los hechos. (Seminarios Dodecá)
- Imágenes del Mundo y Epitafios de Guerra
(Bilder der Welt und Inschrift des Krieges).
(RFA, 1988) [B/N, 75 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Harun Farocki.
Fotografía: Ingo Kratisch. Montaje: Rosa Mercedes, Harun
Farocki. Animación: Irina Hoppe. Sonido: Klaus Klingler.
Producción: Harun Farocki filmproduktion.
Sinopsis. En 1944, las fotos aéreas del servicio de
información del ejército norteamericano permitían
distinguir los campos de exterminio nazis, pero los analistas
no podían identificarlos, al desconocer su existencia. Farocki analiza (cuestiona) el potencial informativo
de las imágenes, planteando el hecho de que sólo vemos (identificamos) lo que reconocemos.
Comentario. Producción, registro y consumo son las tres pautas del mercado que también regulan
las posibilidades de visibilidad del cine. La imagen y su producción: eso es lo que aparece en "Imágenes
del Mundo..." . La historia de la fotografía aérea contada a partir de su acto de instrumentación como
herramienta de espionaje, registro y control de los bombardeos. La Imagen y la Guerra entrelazadas
mortalmente. (Instituto Goethe)
Un documental poco frecuente, cuyas líneas narrativas o se perciben desde el comienzo sino que
van armándose de a poco, con el objetivo fijo de analizar lo que puede captarse desde el cielo. Al
comienzo hay solo un mar sin cielo, pero luego se sabe que hay caminos que conducen a los epitafios:
la historia de la fotografía , los bombardeos aéreos, el camuflaje bélico terminan en Auschwitz. Técnica,
ciencia y observación, decisiones no tomadas. A la demolición emocional se puede llegar desde el
extrañamiento. Y el film cierra la idea del sentido de la responsabilidad. (Seminarios Dodecá)
Otros films de Harun Farocki:
- Las Palabras del Presidente (Die Worte des Vorsitzende). (RFA, 1969) [B/N, 2 m.]. Formato:
DivX (VOSE).
- Naturaleza Muerta (Stilleben). (RFA, 1997) [Color, 58 m.].
- La Solicitud de empleo (Die Bewerbung). (RFA, 1997) [Color, 60 m.].
- Imágenes de cárcel (Gefängnisbilder). (RFA, 2000) [Color, 60 m.].
- Los Creadores de los mundos de compras (Die Schöpfer der Einkaufswelten) (RFA, 2001)
[Color, 70 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
9
6.1.1.4- Marlon Riggs.
Marlon Riggs (1957-1994). Poeta, educador, realizador y activista gay. Produjo varios
documentales para televisión. Entre sus películas figuran Color Adjustment, Anthem y No Regrets. Su
último documental, Black is…Black Ain't ofrece un panorama sobre la situación de los afroamericanos,
el racismo, el sexismo y la homofobia.
- Tongues untied (Lenguas desatadas / Tongues Untied: Black Men
Loving Black Men). (Usa, 1990) [Color, 55 m.].
Ficha técnica. Dirección, Fotografía y Montaje: Marlon Riggs.
Guión. Brian Freeman. Música: Alex Langford, Marlon Riggs. Producción:
Marlon Riggs, Vivian Kleiman, Brian Freeman. Productora: Landmark
Films.
Intervienen: Marlon Riggs, Michael Bell, Blackberri, Kerrigan
Black, Bernard Branner, Ben Callet, Gerald Davis, Kenneth R. Dixson,
Larry Duckette, Gideon Ferebee, Brian Freeman, Gene Garth, Essex
Hemphill, A.J. Honey, Paul Horrey, David Hunter, Wayson Jones, David
Barron Kirkland, Richard Medford, Cornelius Moore, Bryant Navy, Willi
Ninja, Michael Otis, Bob Paris, Christopher Prince, Timothy Riena,
Taalib-Din Shakir, Ron Simmons, Darnell Stephens-Durio, Robert D. Taylor, Britt Tennell, Arvid
Williams.
Comentario. Manifiesto-ensayo sobre la identidad afroamericana y gay que reivindica el amor
entre hombres negros como un acto revolucionario. Convertido ya en un clásico de la no-ficción
contemporánea por su estructura compleja, el uso de actores y de material de archivo, la inclusión de
poemas recitados por el poeta Essex Hemphill y fragmentos autobiográficos del director, fue objeto de
numerosos ataques en el Congreso de Estados Unidos y fue censurado en la televisión pública
norteamericana (DocumentaMadrid06).
Con su poesía, su testimonio personal y su performance, Tongues Untied muestra la homofobia
y el racismo que deben enfrentar los gays afroamericanos. Con la ayuda de otros gays afroamericanos,
en especial del poeta Essex Hemphill, Marlon Riggs celebra el amor entre hombres afroamericanos como
un acto revolucionario. La película reúne secuencias de Hemphill recitando sus poesía y de Riggs
contando la historia de su desarrollo, con escenas de hombres en situaciones sociales, y bailando.
También cuenta con varios episodios cómicos, entre ellos, una visita al Instituto de Snap!tología; allí la
gente toma clases para aprender a chasquear los dedos: el chasqueo para pedir bebida, el chasqueo de una
diva, etc. El film cierra con obituarios de víctimas del Sida e imágenes de archivo del movimiento por los
derechos civiles y de afroamericanos en la marcha del orgullo gay (Festival Internacional de Cine de Mar
del Plata).
Otros documentales de Marlon Briggs.
- Color Adjustment (Usa, 1992) [Color, 88 m.].
- Black is... Black Ain't (Usa, 1994) [Color, 87 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
10
6.1.2.- El “dogumentary” (documental Dogma).
Siguiendo la senda marcada por Dogma '95, Lars von Trier presentó
a fines del 2002 “Dogumentary”, manifiesto que a través de nueve
mandamientos pretende normar la realización de documentales, propuesta
que mantiene importantes semejanzas con Dogma.
“Dogumentary”, manifiesto para la realización de documentales.
Los Nueve Mandamientos.
1.- Deben darse a conocer todas las locaciones en el filme. (Insertando texto en la imagen. Esto
constituye una excepción a la regla número 5. Todo texto debe ser legible).
2.- El comienzo del filme debe esbozar los fines e ideas del director. (Esto debe ser mostrado a los
“actores” y técnicos del filme antes de iniciado el rodaje).
3.- El final de la película debe consistir en dos minutos de libre expresión por parte de la
“víctima”, quien debe aprobar esta parte del filme terminado. Si ninguno de los colaboradores se opone,
no habrá “víctimas”. Para explicar esto, se insertará un texto al final del filme.
4.- Todos los cortes en la edición deberán ir acompañados por 6 a 12 cuadros (entre un cuarto y
medio segundo) en negro.
5.- La manipulación del sonido y/o la imagen no debe tener lugar. El filtrado, la iluminación
creativa y/o efectos ópticos están estrictamente prohibidos.
6.- Pistas sonoras adicionales –música o diálogo- no podrán mezclarse con posterioridad al
rodaje.
7.- La reconstrucción del concepto, así como la dirección de los actores, no es aceptable. Se
prohíbe el agregado de elementos tales como los escenográficos.
8.- Todo uso de cámaras escondidas está prohibido.
9.- No debe haber nunca imágenes de archivo ni material usado para otros programas.
Lars Von Trier, Zentropa Real, mayo de 2001.
Dado a conocer oficialmente en noviembre de 2002.
“El Dogumentalismo revive lo puro, lo objetivo y lo creíble. Nos devuelve a la médula, a la
esencia de nuestra existencia”. “El Dogumentalismo es una opción. Usted puede elegir creer en lo que
ve en el cine y la televisión, o puede elegir el Dogumentalismo” (Lars von Trier).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
11
- Cinco condiciones (De Fem Benspaend).
(Dinamarca-Suiza-Bélgica-Francia, 2003) [Color, 88 m.].
Ficha técnica. Dirección: Lars von Trier, Jørgen Leth. Guión:
Jørgen Leth, Lars Von Trier, Scott Kosar, Sophie Destin. Fotografía:
Kim Hattesen, Dan Holmberg. Productora: Zentropa Real / Almaz Film
Productions / Danish Film Institute / Eurimage / ICA Projects / Panic
Productions / Wajnbrosse Productions. Formato: DivX (VOSE).
En 1967, Jørgen Leth realizó un cortometraje de trece minutos
titulado “El ser humano perfecto”, en el que analizaba el
comportamiento de las personas. Fascinado por el resultado, Lars Von
Trier le invitó en el año 2000 a llevar a cabo juntos cinco variaciones
sobre aquel asunto, planteándole otras tantas obstrucciones o
condiciones que limitaban las posibilidades de rehacer la historia y
definir a los personajes. Con ese procedimiento, los dos directores
acaban poniendo en tela de juicio las convenciones del género documental y las características
fundamentales de la creación cinematográfica. Las “5 condiciones” no fueron otra cosa que restricciones
caviladas por Von Trier para incomodar a su amigo y poner a prueba su creatividad. Una vez más, Lars
Von Trier filma y reflexiona sobre el cine y su ética. (Culturalia)
- El ser humano perfecto (Det Perfekte menneske). (Dinamarca, 1967) [B/N, 13 m.].
Ficha técnica. Dirección: Jørgen Leth. Guión: Ole John, Jørgen Leth. Fotografía: Ole John,
Henning Camre. Productora: Laterna Film. Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Claus Nissen (El hombre perfecto), Majken Algren Nielsen (La mujer perfecta),
Jørgen Leth (narrador).
Sinopsis. Una habitación blanca y vacía, dos actores y una voz en off que va indicando en qué
consiste un humano perfecto para alguien que por primera vez en su vida se topa con uno: “así salta un
humano”, “así se cae”, “esta es una oreja”, “esas son dos rodillas” y “¿qué estará pensando el humano?”.
Cortometraje original de Jørgen Leth objeto de los 5 remakes u “obstrucciones”.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
12
6.2.- La revisión del documental de montaje.
6.2.1.- La deconstrucción del “cine efímero” (desmontaje documental).
- The Atomic Cafe (El café atómico).
(Usa, 1982) [B/N y Color, 88 m.]
Ficha técnica. Director: Kevin Rafferty, Pierce Rafferty, Jayne
Loader. Montaje: Kevin Rafferty, Jayne Loader. Fotografía:
Christopher Beaver, John Prusack, Kevin Rafferty, Bruce Schermer.
Música: Eddie De Lange, Benny Goodman, Lionel Hampton, Franz
Liszt, Modest Mussorgsky, Sid Robbin, Miklós Rózsa. Productora :
The Archives Project Inc. Formato: DivX (VOSE)
Durante los momentos álgidos de la guerra fría surgió una
amplia lista de filmes propagandísticos civiles y militares que tenían
la finalidad de familiarizar al público con la idea de que la guerra
nuclear era "natural", inevitable y que podía ser ganada, y que
pretendían entrenar a la población para reaccionar en caso de un ataque
nuclear, al tiempo que se sugería espiar a familiares y vecinos para
detectar posibles actitudes antipatrióticas.
A finales de la década de los 70, el cineasta Kevin Rafferty, el documentalista Pierce Rafferty
y la periodista Jayne Loader, creadores de la productora “The Archives Proyect”, realizaron un ambicioso
trabajo de recopilación y selección de imágenes procedentes de lo que Richard Prelinger ha denominado
“films efímeros” (que comprende los “géneros bastardos” de la producción educativa, corporativa o
institucional, el reportaje industrial o promocional, la publicidad y la propaganda, así como los descartes
y excedentes de productos ya en sí concebidos para una vigencia perecedera) generados por la propaganda
oficial o semioficial durante la guerra fría y relacionados con la guerra nuclear.
El resultado abrió nuevas perspectivas dentro del género documental de compilación histórica,
el “desmontaje documental”, enfocado hacia la utilización dialéctica de las imágenes, con el objeto de
denunciar y poner en evidencia un determinado discurso oficial ya caduco mediante el procedimiento de
mostrar las filmaciones que lo habían propagado.
Rick Prelinger. Presidente del proyecto Internet archive (www.archive.org), el mayor archivo
libre de contenidos multimedia de la red. Archivista, escritor y cineasta, es el fundador de los archivos
Prelinger (Prelinger archives), cuya colección de 51.000 películas educacionales, publicitarias,
industriales y amateurs, recopilada durante 2 décadas, fue adquirida por la Librería del Congreso de
EE.UU. en 2002. Previamente había cedido Internet archive 2.000 films de los archivos Prelinger para
que se distribuyeran libremente en la red, con el objetivo de ser tanto consultadas, como descargadas o
reutilizadas. En colaboración con Voyager Company, una pionera productora y editora de medios,
Prelinger produjo 40 laserdiscs y CD-ROMs con el material de sus archivos, incluyendo “Ephemeral
Films”, la serie “Our Secret Century” y “Call It Home: The House That Private Enterprise Built”, un
laserdisc dedicado a la historia de los suburbios y la planificación suburbana.
Actualmente es miembro de la National Film Preservation Board representando a la Asociación
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
13
de Archivistas de Imagen en Movimiento (Association of Moving Image Archivists), y presidente del
Internet Archive y de la cinemateca de San Francisco.
- Panorama Ephemera. Rick Prelinger (Usa, 2004) [B/N-Color, 89 m.].
Collage de secuencias procedentes de distintos formatos del “cine efímero” (películas
industriales, publicitarias, educativas y amateurs) que conforma un crítico retrato de la América del siglo
XX. Formato: DivX (VO). Descarga directa: Internet Archive.
- Moeder Dao, de schildpadgelijkende (Madre Dao, con forma
de tortuga). (Holanda, 1995) [B/N, 90 m.].
Ficha técnica. Dirección: Vincent Monnikendam. Montaje:
Albert Markus. Productora: Zeitgeist. Formato: DivX (VO)
Comentario. Realizada a partir de un material preexistente
aparentemente destinado al olvido o a la desaparición, las filmaciones
realizadas por camarógrafos holandeses entre 1912 y 1933 en las
colonias de los Países Bajos en el sudeste asiático, el antropólogo y
documentalista Vincent Monnikendam concibe un film insólito, que
expone de manera evidente la concepción racista y expoliadora con que
su país dominó durante siglos a la población de Indonesia. [...]
Esos trabajos brutales y prácticamente inútiles a que son
expuestos los aborígenes, esas impúdicas revisiones médicas que
anticipan los horrores del siglo, esos sacrificios rituales con que los
nativos parecen querer restaurar la relación con sus antecesores tienen en Monnikendam un observador
privilegiado, que ha logrado con esas imágenes, a veces terribles, siempre hipnóticas, un film de una rara,
dolorosa belleza. Si Madre Dao prescinde completamente de comentarios y se permite apenas el
murmullo de algún poema o de una leyenda, es porque Monnikendam confía plenamente en la elocuencia
de su material, que se apoya apenas en una imaginería sonora donde los ecos de alguna lejana melodía
tribal se confunden con los ruidos metálicos, agobiantes del poder colonial.
- Luciano Monteagudo: “Madre Dao” o los horrores del hombre (blanco), Página/12.
- Luciano Monteagudo: “Un viaje de la tierra virgen a la explotación”, Página/12 (Entrevista con
Vincent Monnikendam).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
14
6.2.2.- El documental de "metraje encontrado" (found footage).
Este subgénero del cine experimental abarca aquellos trabajos elaborados total o parcialmente
a partir de imágenes ya existentes, manipulados y remontados en muchos casos, con el fin de deconstruir
los mensajes emitidos por el cine de Hollywood o por los medios de comunicación de masas. La
utilización de metraje ajeno cuestiona además los conceptos de la autoría y de la propiedad intelectual;
y como este tipo de apropiación es considerado un robo por la industria, sufre serias trabas para su
distribución o su exhibición en televisión. (Metrópolis)
6.2.2.1.- Jay Rosemblatt.
Jay Rosenblatt (New York, 1955) estudió Literatura y Psicología
y se encontraba camino de iniciar su carrera como psicoterapeuta cuando
se apuntó a un curso de super-8 y se enamoró del cine. Desde entonces ha
realizado numerosas obras con metraje encontrado, partiendo sobre todo
de imágenes procedentes de películas educativas y de material de archivo
a las que convierte en mosaicos cinematográficos que son, a la vez,
analíticos y poéticos.
“Restricted” (Restringido, 1999) es un buen ejemplo de la
existencia de componentes psicológicos en los trabajos de Rosenblatt.
Esta miniatura, creada en respuesta a una invitación de hacer una película
que tratase sobre la memoria, el pecado y el deseo, y presentada como la parodia de un anuncio de Nike,
trata sobre un conflicto intrínsecamente americano.
Muchas películas de Rosenblatt parten de una experiencia personal del artista, la cual, sin
embargo, consigue llevar a un nivel universal. Así “The smell of burning ants” (Olor a hormigas
quemadas, 1994), un ensayo experimental sobre la educación y socialización masculinas con sus
componentes de crueldad, esta basado en un recuerdo de la infancia, evocado al ver imágenes de una
pelea entre niños. Aunque la película es en su mayor parte autobiográfica, la narración en tercera persona
la convierte en documento de una experiencia colectiva.
Uno de los subgéneros cinematográficos que ha hecho buen uso de metraje encontrado es el del
documental falso. “Human Remains” (Restos humanos, 1998), una de las obras mas famosas de
Rosenblatt, puede, a primera vista ser entendido como un documental falso, pero va mucho mas allá de
éste. El trabajo se compone de retratos de cinco dictadores (Hitler, Mussolini, Stalin, Franco y Mao),
tristemente famosos por las atrocidades cometidas. Sin embargo, en esta película de omisión sólo se habla
de detalles mundanos de su vida personal, lo cual crea una fuerte disensión en el espectador.
“Prayer” (Oración, 2002) es la contribución personal de Jay Rosenblatt al proyecto
“Underground Zero”, que reunió 65 trabajos de cineastas independientes invitados por Rosenblatt y el
también realizador Caveh Zahedi a aportar sus reflexiones acerca de los acontecimientos del 11 de
septiembre de 2001 y sus secuelas en EEUU. La iniciativa, según el artista, fue una reacción tanto ante
los hechos mismos como ante el tratamiento unidimensional de estos por parte de los medios de
comunicación.
El trabajo seguramente mas sentido de Jay Rosenblatt es “Phantom Limb” (Miembro fantasma,
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
15
2005). La película que toma su título del fenómeno que suelen experimentar personas que han sufrido una
amputación, parte de la experiencia traumática que supuso para el artista la muerte de su hermano
pequeño cuando eran niños. Pero incluso aquí Rosenblatt se resiste a limitarse a reflexiones sobre su
pérdida y dolor personales; mas bien ha conseguido realizar un documental poético a través del cual
esboza posibles caminos hacia la curación para todo aquel que ha sufrido una pérdida.
“I like a lot” (¡Qué rico está!, 2004) también es una película muy sentida y personal. Como todas
las películas protagonizada por la hija del artista, está compuesta enteramente por material rodado y
supone un buen contrapeso a los temas oscuros sobre los que habitualmente trabaja Rosenblatt: aquí la
curación se produce a través de la risa.
Fuente: RTVE. Metrópolis (10 Abril 2006).
- Human Remains (Restos humanos).
(Usa-Dinamarca, 1998) [Color, 30 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión, Montaje y
Producción: Jay Rosenblatt. Productora: Danish Film
Institute. Formato: DivX (VO)
Human Remains se (de)construye a partir del
montaje de imágenes de archivo de fragmentos
biográficos y diarios personales del siglo XX: Hitler,
Franco, Stalin, Mussolini y Mao. Se recogen, aislados,
fragmentos y anécdotas de sus vidas. Se huye de su
papel en la historia y se muestra la faceta más íntima. Desmitifica estos personajes y los acerca a la
ciudadanía corriente. Mussolini tenía dos leones, a Franco le gustaba ver la televisión sentado en el sofá
con su mujer, a Hitler le gustaba mucho la pornografía y, al igual que Mao, sólo tenía un testículo. El tono
humorístico de la pieza es capaz de cautivar audiencias mientras posiciona en el terreno de la ironía los
graves hechos históricos que protagonizaron estos personajes.
Web: jayrosenblattfilms (clips en formato quicktime).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
16
6.2.2.2.- Péter Forgács.
“No soy un documentalista, soy un arqueólogo de la
memoria” (P. Forgács).
Al director de cine y videocreador húngaro Péter Forgács le
gusta citar a el Tractatus Philosophicus de Wittgenstein cuando se le
pregunta por su obra: “Todo lo que vemos podría ser de otra manera.
Cualquier cosa que describimos podría ser también distinta”. Forgács
ha ganado fama y reputación internacional por sus extraordinarias series
de películas de recopilación a partir de materiales amateur rodados en
Europa antes y después de la Segunda Guerra Mundial [...]. Es, sin duda,
el representante más brillante de cuantos trabajan actualmente en el
reciclado y reutilización de imágenes de la historia y, por ese camino, en una de las figuras más
innovadoras de la vanguardia y la no-ficción. (Punto de vista, 2006)
- Egy úrino notesza - Privát Magyarország 8 (The
Notes of a Lady. Private Hungary 8 / Hungría Privada, 8).
(Hungría, 1994) [B/N-C., 49 m.].
Ficha técnica. Dirección: Péter Forgács. Montaje:
Márta Révész. Música: Tibor Szemzõ. Producción: György
Durst, Jolán Árvai. Formato: DivX (VO)
Sinopsis. «We travel “a la rechereche du temps
perdue” with Baroness Jeszenszky, and her forgotten
Hungarian aristocrat film diary, from her Buda villa to their
Castle in Tolna County. The reanimated images of the past
enchant us, the estate, the park, the harvest, the servants, the travels, the dogs the neighbors visits, the
peasants, the hunting, the marriage, or all the pomp. As red ivy shines the disappeared universe of the
aristocracy from the scratchy films. The world of the aristocracy sank like an Atlantis when the Big World
War burned the land and later the Communist nationalized what's left...» (forgacspeter, incluye clip
introductorio)
- Miközben valahol...1940-43 - Az ismeretlen
háború (Meanwhile somewhere... 1940-43. An Unknown War
series 5/3). (Hungría, 1994) [B/N, 52 m.]
Ficha técnica. Dirección y Producción: Péter Forgács.
Montaje: Zsuzsa Gönczi. Música: Tibor Szemzõ. Productora:
Hans Bosschert / La Camera Stylo / RTBF / BBSA / Hungarian
TV1 /Duna TV
Brillante trabajo de investigación en imágenes de
archivo inéditas (sobre todo filmaciones domésticas) rodadas
durante la Segunda Guerra Mundial. Con un lenguaje
audiovisual cercano al minimalismo, del montaje emerge una clara imagen de la humillación y el
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
17
sufrimiento que supuso la guerra. Destaca asimismo la pulcritud estética a la hora de combinar secuencias
de diferentes lugares, momentos y personas (CCCB).
- The black dog. Stories from the Spanish Civil War (El
perro negro. Historias de la guerra civil española). (Holanda-Hungría,
2004) (B/N, 84 m.)
Ficha técnica. Dirección: Péter Forgács. Montaje: Kati Juhász.
Productora: Lumen Film Norte Prinsengracht.
Material original rodado por: Jose Ernesto Diaz Noriega, Joan
Salvans i Piera, Ignacio Salvans i Piera, Modest Solsona, Isadoro
Navarrete, Daniel Jorro, Jesus Visa, Juan Vallbona, Russell Palmer.
Poético collage de películas caseras, registradas casi al descuido
por artistas amateurs, Joan i Salvans y Joan Ernesto Díaz Noriega.
Ernesto, estudiante de clase media de Madrid, sobrevive a la guerra; Joan, un industrial catalán, muere
asesinado seis días después del estallido del conflicto. Sus filmes, sus historias, nos conducen a través
de la España de los años 30 y 40. Estas películas se convierten en la original historia de una vida personal,
que nos lleva a conocer el pasado oculto, los matices históricos, del desarrollo de la guerra. “El Perro
Negro” establece en nosotros una profunda conexión entre la imaginación, la memoria, y nuestra mirada
para con nuestra propia vida privada. (FICHLA 2006 / forgacspeter)
- Miss Universe 1929. Lisl Goldarbeiter - A
Queen In Wien (Austria, 2006) [B/N, 70 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Péter Forgács.
Montaje: Péter Sass. Música: Lásló Melis. Producción:
Cesar Messemaker, Georg Misch, Ralph Wieser. Productora:
Lumen Film / Mischief Films / For-Creation Bt.
Un documental personal sobre la vida de Lisl
Goldarbeiter, la primera y única Miss Universo austriaca, y
de su primo Marci Tenczer, que mantuvo su cámara
enfocada en ella durante toda su vida. Una película sobre
fama internacional y amor eterno en la Viena de los años 30. (LaButaca / forgacspeter)
Otros films de Péter Forgács (filmografía completa: forgacspeter):
- A Bartos család - Privát Magyarország 1 (The Bartos Family - Private Hungary 1). (Hungría,
1988) [B/N, 60 m.].
- Polgár Szótar - Privát Magyarország 7 (Bourgeois Dictionary. Private Hungary 7 / Hungría
Privada, 7). (Hungría, 1992) [B/N, 45 m.].
- Wittgenstein Tractatus. 7 video paragraph (Hungría, 1992) [B/N, 35 m.].
- A Püspök kertje - Privát Magyarország 14 (The Bishop’s Garden - Private Hungary 14).
(Hungría, 2002) [B/N, 56 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
18
6.2.2.3.- Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi.
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi
constituyen una de las parejas de realizadores más
importantes del cine documental y experimental de los
últimos años. Desde mediados de la década del 70
hasta su más reciente trabajo, Ghiro Ghiro Tondo,
han trabajado con distintos materiales de archivo
(cinematográficos y de los otros: juguetes, fotos, etc.)
para dar cuenta del inexorable fracaso de la
humanidad en sus intentos por vencer a sus eventuales
enemigos.
Sus comienzos fueron con una serie de cortometrajes donde experimentaban con los aromas,
Cesare Lombroso, sull'odore del garofano (1976) o Cataloghi - non é altro gli odore che sente
(1976), y con los cuales se detenían en el registro de colecciones de objetos propias y ajenas.
Pero con el hallazgo de un conjunto de películas en 9,5 mm (actualmente un formato poco común,
introducido al mercado en el año 1922), Gianikian y Ricci Lucchi no sólo encontraron un depósito que
haría las delicias de cualquier coleccionista, sino el camino que recorrerían con su obra en el futuro: el
metraje encontrado o found footage como base y, como ubicación temática temporal, las dos grandes
guerras y sus consecuencias.
Pero así como convirtieron los juguetes infantiles que aparecen frente a
cámara en Ghiro Ghiro Tondo en una representación del horror, su capacidad
para cargar de nuevos significados las imágenes del pasado -mediante exactas
modificaciones de la velocidad, el agregado de música o simplemente
refotografiando películas antiguas- las transforman en perfectas resonancias del
presente. La Trilogía de la Guerra que componen Prigionieri della guerra, Su
tutte le vette è pace y Oh! Uomo, comprime de manera clara sus intenciones y
sus logros. Gianikian, de origen armenio, se formó como arquitecto en Venecia
y Ricci Lucchi (italiana) estudió pintura en Austria con Oskar Kokoschka. Pero
es el trabajo de mirar, seleccionar y agrupar de manera artesanal todo ese material
fílmico, lo que los convierte, además, en arqueólogos, historiadores y artistas.
Los cuerpos y objetos que se registran en sus films se hallan, muchas
veces, en el mismo estado de desintegración que el soporte fílmico que los contiene. Y como su interés
no es el de aleccionar, sino el de explotar las posibilidades poéticas de las imágenes, finalmente terminan
retratando la gran batalla que la humanidad nunca pudo vencer: la del tiempo (Leandro Listorti, “Los
guerreros del tiempo”. BACIFI 10).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
19
- Prisioneros de guerra, 1914-1918 (Prigionieri
della Guerra). (Italia, 1996) [B/N, 62 m.].
Ficha técnica. Dirección, Guión, Fotografía y
Montaje: Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucchi.
Productora: Museo Storico in Trento. Formato: DivX
(VO).
Sinopsis. Documental de montaje que compila
material de archivo inédito (especialmente ruso y austrohúngaro) sobre los campos de prisioneros durante la
PGM, analizando y comparando los informes
cinematográficos militares de ambos bandos sobre las condiciones de vida de los soldados capturados,
refugiados y huérfanos, reemplazando todos los intertítulos originales por otros que especifican la
localización y la temática de las tomas. Primera entrega de la “Trilogia della guerra”, completada por Su
tutte le vette è pace (1998) y Oh, Uomo! (2004).
- Inventario Balcánico (Inventario Balcanico).
(Italia, 2000) [B/N, 63 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Yervant
Gianikian, Angela Ricci Lucchi. Música: Djivan Gasparian.
Productora: Biennale di Venezia Cinema. Formato. DivX
(VOSI)
Comentario. Partir de las historias “pequeñas”,
aquellas registradas por cámaras pequeñas, improvisadas o
amateur (en todo caso, no profesionales), para intentar una
aproximación a las historias más “grandes”. Eso es lo que
logra la pareja de realizadores Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi, al reutilizar material filmado
por camarógrafos anónimos, durante las décadas de 1920, 30 y 40, para explorar las masacres provocadas
durante los enfrentamientos en la zona de la ex Yugoslavia. De esa manera, como en las anteriores
Prigionieri della guerra y Su tutte le vette è pace, los horrores de la guerra dan forma a una magnífica
y múltiple reflexión acerca del avance del tiempo, el retroceso de los cuerpos frente a la maquinaria
tecnológica y el cine como escudo contra el olvido (Leandro Listorti, “Los guerreros del tiempo”. BACIFI
10).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
20
6.2.3. El cine de apropiación. Craig Balwin.
El realizador estadounidense Craig Baldwin (Oakland,
California; 1952) se encuentra entre las figuras más destacadas del
cine experimental contemporáneo, en particular entre aquellos
artistas que realizan su obra dentro de los parámetros del found
footage (metraje encontrado por casualidad). Autor de un cine
marcadamente politizado, donde la denuncia va de la mano con una
muy ácida ironía, el cine de Baldwin también destaca por la maestría
con la cual realiza un trabajo de montaje que habitualmente
subvierte el sentido original de las imágenes que utiliza.
Graduado por la San Francisco State University en 1986,
Baldwin trabajó allí bajo la supervisión del realizador experimental
Bruce Conner, aunque confiesa que sus dos más poderosas
influencias son las del documentalista Emile de Antonio y del politólogo y analista de los medios Noam
Chomsky. Además de ello, reconoce tener deudas con el movimiento Beat estadounidense y, ya desde un
punto de vista quizás más filosófico, con el Movimiento Internacional Situacionista, que dirigiera Guy
Debord.
Aunque su primera película fue Wild Gunman (1968), no es sino hasta Flick Skin (1977) que
Baldwin revela su inclinación por la manipulación de imágenes tomadas del archivo de la cultura popular
y masiva. Por aquella época, mientras vivía encima de un teatro dedicado a la proyección de películas
porno, Baldwin se dedicó a reunir trozos de película desechados por los proyeccionistas y que él recogía
en los alrededores del teatro. En su trabajo como promotor destacan iniciativas como Other Cinema,
programa de proyecciones que promueve el trabajo de cineastas que trabajan en el estilo del denominado
“cine pobre”, y Other Cinema Digital, agrupación dedicada a promover el trabajo de cineastas
experimentales, underground e independientes.
Sus obras más conocidas son Tribulation 99: Alien Anomalies Under America (1991), obra
que le mereció ser ganador del premio Goldie otorgado por el diario San Francisco Bay Guardian, Sonic
Outlaws (1995) y Spectres of the Spectrum (1999).
- “Para presentar a Craig Baldwin”. Miradas. Revista del audioviosual.
- Sonic Outlaws. (Usa, 1995) [C., 87 m.]
Ficha técnica. Director: Craig Baldwin. Fotografía y Montaje: Bill Daniel Productora: Other
Cinema.
Sinopsis. Documental dirigido por Craig Baldwin sobre el caso U2 vs. Negativland. En 1991 el
grupo de rock Negativland, por aquel entonces en la discográfica SST, utilizó un corte de 20 segundos
de “I Still Haven't Found What I'm Looking For” de U2 y ambos fueron demandados por Island, la
discográfica de U2. La imagen “progre” de U2 sufrió un fuerte deterioro y Negativland tuvo oportunidad
de sacar a la luz las experiencias de los músicos que juegan con sonidos encontrados, tengan o no
copyright, como materia prima para nuevas obras (Ladrilio).
Comentario. Baldwin, que había trabajado con Negativland, montó un documental basado
fundamentalmente en entrevistas alrededor del tema del copyright. Para Baldwin, practicante del found
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
21
footage, el copyright constituye un modo de control que impide la posibilidad de volver a dar significado
a las construcciones culturales heredadas (Miradas. Revista del audioviosual).
- Tribulation 99: Alien Anomalies Under America (Tribulación 99: anomalías extraterrestres
debajo de los Estados Unidos). (Usa, 1991) [B/N-Color, 48 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión y Montaje: Craig Baldwin. Productora: Other Cinema.
Una narración en off nos advierte y ofrece una detalladísima crónica de una supuesta invasión
extraterrestre y su papel en las revoluciones, enigmas, complots entre gobiernos y desastres naturales del
último siglo. Delante de nuestro ojos, en la pantalla, un montaje (término nunca tan oportuno) de
segmentos de películas de terror, ciencia ficción, documentales, de dibujos animados, educacionales,
noticieros y comerciales. Craig Baldwin creó este divertido frankenstein cinematográfico, que es al mismo
tiempo una sátira conspirativa de la política interna y externa de los Estados Unidos, un verdadero trabajo
de arqueología fílmica y un pilar en la tradición estética experimental de metraje encontrado. Una obra
maestra del cine norteamericano de los últimos años. (Bafici)
Otros films de Craig Baldwin.
- Rocketkitkongokit (Usa, 1986) [30 m.]
- ¡O No Coronado! (Usa, 1992) [B/N-Color, 40 m.].
- Spectres Of The Spectrum (Usa, 1999) [B/N-Color, 94 m.].
- Mock Up on Mu (Usa, 2008) [Color, 115 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
22
6.3.- ¿Quien mató a la mosca en la pared?
6.3.1.- La etnografía experimental.
6.3.1.1.- La revisión del discurso etnocentrista.
- Reassemblage.
(Senegal-Usa, 1982) [Color, 40 m.]
Ficha técnica. Dirección: Trinh T. Minh-ha.
Producción: Trinh T. Minh-ha, Jean-Paul Bourdier.
«“Reassemblage” es una reflexión sobre el cine
etnográfico que explora el límite del modelo exposicional o
interpretativo. Una voice over, poética y sugestiva, plantea
cuestiones relacionadas con el trabajo etnográfico mientras
la pantalla nos muestra imágenes de la vida cotidiana de un
poblado en el Senegal. De este modo, la autora protesta
contra el predominio de una ciencia que pretende agotar todos los campos del conocimiento y mostrarse
como la única vía válida y certera de llegar a la verdad. Su reflexión crítica es un toque de atención contra
esa unilateralidad, contra la ilusión de “neutralidad” científica. No pretende explicar nada de Senegal, no
pretende describir nada de los peul o los bassari, solo expresar sus propios pensamientos sobre la función
de la etnografía y de la antropología en el contexto de una sociedad mundial marcada por relaciones
desiguales de poder. “No intento hablar sobre, tan solo hablar al lado de”». (Elisenda Ardèvol Piera: La
mirada antropológica o la antropología de la mirada).
- Surname Viet Give Name Nam.
(Usa, 1989) [Color, 108 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión, Montaje y
Producción: Trinh T. Minh-ha. Fotografía: Kathleen Beeler.
Productora: Idera Films.
«En “Surname Viet Given Name Nam” utiliza el
recurso de la entrevista para cuestionar la pretensión de
“veracidad” de esta técnica y su capacidad de captar la propia
expresión de los sujetos. Las convenciones del cine
documental que demuestran la autenticidad de los hechos que
presenta se pueden copiar perfectamente mediante la ficción. El espectador no tiene posibilidad de
reconocer la diferencia. La película parece transcurrir en Vietnam y muestra a distintas mujeres
campesinas vietnamitas hablando sobre su experiencia. La presentación de la película fue un escándalo,
ya que al final de la proyección las “supuestas” campesinas eran estudiantes vietnamitas-norteamericanas,
la película se había rodado en América y las respuestas a las preguntas habían sido escritas por la propia
autora». (Elisenda Ardèvol Piera: La mirada antropológica o la antropología de la mirada).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
23
6.3.1.2.- Forzando la realidad: el “observador participante”.
- Cannibal Tours (The Conrad Package Tour).
(Australia, 1988) [Color, 70 m.].
Ficha técnica. Dirección, Fotografía y Producción:
Dennis O'Rourke. Productora: Institute of Papua New Guinea
Studios. Formato:: DivX (VOSE).
Sinopsis. Dennis O’Rourke retrata a un grupo de
turistas que visita Papúa Nueva Guinea, gracias a una
excursión prepago, emulando a “El corazón de las tinieblas”.
En un mundo cada vez más pequeño, la película cuestiona los
motivos por los que las personas “civilizadas” quieren
encontrarse con “lo primitivo”, revelando lo banales y falsos que pueden llegar a ser nuestros valores más
preciados.
Comentario. «Cannibal Tours (1988) de Dennis O'Rourke, es una producción sobre un grupo de
turistas occidentales que emprenden un viaje a través del río Sepik en Papua-Nueva Guinea. O'Rourke
utiliza una metodología de filmación basada en la observación-participante, en el sentido de que la cámara
interacciona con sus sujetos (turistas y ribereños) preguntándoles directamente sobre su experiencia del
turismo, a la vez que los observa en su contexto y forma parte de ese contexto que observa. La cámara
se comporta con los turistas como un turista más, mientras que, con los ribereños, busca la complicidad
de quien conoce bien su lengua y su cultura. La cámara es cómplice tanto de los turistas como de los
nativos, se identifica con ambos, y en la yuxtaposición de ambas voces -en el montaje-, el autor abre su
propia reflexión sobre el turismo sin necesidad de recurrir a una voz narradora. Cannibal Tours descubre
un viaje imaginario de los turistas hacia el pasado primigenio, hacia el paraíso perdido y hacia la
“sociedad primitiva”; una ilusión que necesitan mantener y reforzar los propios nativos, ya que el turismo
es una fuente de ingresos que no pueden despreciar, aunque sólo una parte muy pequeña vaya a sus
bolsillos. Es el relato de un desencuentro cultural: la reconstrucción de un diálogo entre turistas y nativos
que no se producirá nunca». (Elisenda Ardèvol Piera: La mirada antropológica o la antropología de la
mirada).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
24
- The Good Woman of Bangkok.
(Australia-GB, 1991) [Color, 82 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión, Fotografía y
Producción: Dennis O'Rourke. Montaje: Tim Litchfield.
Productora: O'Rourke and Associates / Australian Film
Comission / Chanel Four Films.
Dennis O´Rourke, con 43 años y un matrimonio roto
detrás, se desplaza a Bangkok para conocer a una prostituta
y hacer una película. Aoi, caña de azúcar, trabaja como
prostituta en las barras americanas de Patpong. La película registra la relación que se establece entre ellos.
Un documental sobre la prostitución como metáfora del capitalismo, como metáfora de todas las
relaciones entre hombres y mujeres, y sobre las tendencias voyeurísticas inherentes al hecho de hacer cine
y de ver cine (MUSAC).
Otros films de Dennis O'Rourke.
- Cunnamulla (Australia, 2000) [Color, 82 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
25
6.3.2.- El documental en primera persona.
6.3.2.1.- El cine autobiográfico.
Ross McElwee (Carolina del Norte, 1947) transgrede los dogmas
del cine directo. El primero, que el autor debe ser invisible. Convertido
en protagonista de sus documentales, el realizador camina en un sutil
ejercicio de equilibrismo entre lo objetivo y lo subjetivo. “Yo busco un
equilibrio de ritmo entre la mirada a mí mismo y al mundo exterior para
no caer en la autoindulgencia. Pero me gusta la subjetividad y la uso
cuando la necesito”.
Sin planes previos, cada proyecto está sometido al devenir de las
circunstancias personales y familiares de McElwee. Con la película que
lo hizo célebre en 1986, Shermans's March: A meditation on the
possibility of romantic love in the South during an era of nuclear
weapons proliferation, quería analizar los efectos de las campañas del
militar yankee en los Estados del Sur durante la guerra civil estadounidense. Pero, recién abandonado por
su novia, acabó meditando sobre las relaciones amorosas. Time indefinite, en 1994, pretendía ser la
crónica del matrimonio y nacimiento del primer hijo del cineasta, pero la muerte de su padre lo convirtió
en un ensayo sobre el paso del tiempo. En Bright leaves (2003), su último documental hasta la fecha,
McElwee quería explorar las raíces familiares de su bisabuelo, un magnate tabaquero que perdió su
fortuna. Terminó por retratar los efectos sociales del consumo de cigarrillos. El sentido del humor alivia
la gravedad de los temas. “Creo que el humor me permite afrontar situaciones que no son nada
divertidas. No podría haber hecho documentales sin humor y creo que si no hubiera usado la primera
persona en mis documentales, no podría haberlo utilizado” (Isabel Lafont, “El padre de Michael Moore”.
El País, 09/02/2008).
- Sherman's March (Sherman's March: A Mediation to the
Possibility of Romantic Love in the South During an Era of Nuclear
Weapons Proliferation / La marcha de Sherman). (Usa, 1987) [Color,
157 m.]
Ficha técnica. Dirección, Fotografía y Montaje: Ross McElwee.
Productora: First Run Features. Formato: DivX (VO).
Intervienen: Ross McElwee, Patricia Rendleman (Pat), Burt
Reynolds, Charleen Swansea.
Sinopsis. Cuando al documentalista Ross McElwee le deja su
novia, éste decide seguir la ruta que trazaron las tropas del General
Sherman hacia Atlanta durante la Guerra de Secesión. En su viaje, que
acaba resultando divertidísimo, el cineasta indaga sobre el amor y el
halo de misterio que rodea a las mujeres del sur (DocumentaMadrid06).
Ross McElwee ha conformado en su obra, retratando su propia
familia, una ácida radiografía del eterno sur de los EE.UU. Su proyecto de seguimiento del recorrido de
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
26
la Gran Marcha del general Sherman durante la Guerra de Secesión desemboca en la búsqueda del
verdadero idilio, de la cual emerge con humor y ironía, a través de les confesiones sexuales de ocho
mujeres, el reflejo de un mundo atrapado entre la Guerra Civil, la desolación y la paranoia nuclear.
Sherman´s March nos plantea: ¿se puede filmar la propia vida y vivirla al mismo tiempo? (CCCB).
- 6 O'Clock News (Las noticias de las 6).
(Usa, 1996) [Color, 90 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión y Montaje: Ross
McElwee. Producción: Ross McElwee, Michael Sullivan.
Productora: Channel Four Films / Homemade Movies.
Episodio nº 135 de la serie de TV “Frontline”.
¿Quién no se ha preguntado alguna vez quiénes son
aquellas personas que un buen día salen en las noticias?
¿Qué hacían antes de salir por la tele y qué se ha hecho de
sus vidas después? Ross McElwee emprende en solitario,
con la única compañía de su cámara, una gira por ciudades norteamericanas, grabando los informativos
locales en busca de historias interesantes. Cuando alguna le llama la atención, va en su búsqueda y dedica
unas semanas a sus protagonistas, rodándoles, profundizando en los retratos. La colección de personajes
y fragmentos de informativos se mezcla con el crecimiento del hijo del director hasta formar un mosaico
de historias que ponen en duda la construcción de la realidad que propone la televisión.
(DocumentaMadrid06)
Otros films de Ross McElwee.
- Bright Leaves (Usa-GB, 2003) [Color, 107 m.]..
- CUEVAS, Efrén y GARCÍA, Alberto N. (Eds.): Paisajes del yo. El cine de Ross McElwee.
Navarra, Ediciones Internacionales Universitarias (EIUNSA), 2008; 344 pp.
- Ross Mcelwee / Homemade Movies Inc.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
27
6.3.2.2.- El cineasta como recolector.
“Ser cineasta es ser espigador o espigadora por excelencia, aquel o
aquella que recoge todos los trocitos de lo real, las briznas de realidad y que,
después, tras el bricolage operado por la cámara y el montaje, debe
devolverlos, listos para ser empleados de nuevo, con un nuevo sentido. Cada
imagen se presenta entonces como un talismán inestimable que hay que
preservar”.
- André Roy: “Agnès Varda. El arte de espigar y el bricolage de la
realidad”. 24 images, nº 123 (septiembre 2005).
- Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores y la espigadora).
(Francia, 2000) [C., 82 m.]
Ficha técnica. Dirección: Agnès Varda. Fotografía: Stéphane
Krausz, Agnès Varda. Música: Joanna Bruzdowicz, Georges Delerue,
Isabelle Olivier, François Wertheimer. Producción: Agnès Varda.
Productora: C.N.D.P., Canal+, Centre National de la Cinématographie
(CNC), Ciné Tamaris. Formato: Dvd / DivX (VOSE).
Intervienen: Agnès Varda (La glaneuse), Édouard Loubet (Le
chef-cuisinier), M. Legendre (Le producteur de pommes de terre), Bodan
Litnanski (L’auteur du Palais idéal ), Macha Makeïeff, François
Wertheimer.
Sinopsis. Por aquí y por allá, en Francia, Agnès se ha encontrado
con espigadores, recolectores y gente que busca entre la basura. Por
necesidad, puramente por azar o por obligación, esta gente recoge objetos
de otros. Su mundo es sorprendente. Constituye un gran contraste con el mundo de los espigadores de
ayer, de las mujeres campesinas que escarbaban para conseguir los pequeños granos de trigo que
quedaban después de la cosecha. Patatas, manzanas y otros alimentos desechados, cosas sin dueño, relojes
sin manillas, televisores, juguetes; éste es el menú de los espigadores de hoy. Pero Agnès es ella misma,
también una especie de espigadora con su cámara, recogiendo imágenes para este documental tan
personal. No hay límite de edad para la curiosidad. El mismo hecho de filmar es, de por sí, una forma de
recolección.
Comentario. «“Los espigadores y la espigadora” se nos presenta como una propuesta única, que
rechaza clasificaciones. Quienes pretendan ver un sus personajes reales y en su cámara ligera las huellas
de un documental, están en su pleno derecho. Como también lo están los que prefieran entender la
película como una road movie, en que el personaje principal (Agnés Varda) se busca a si misma a la vez
que intenta comprender la sociedad en que vive. Porque ya desde el principio los títulos de crédito nos
informan de que se trata de una película dirigida y narrada por Agnés Varda, y a lo largo del metraje ésta
hace continuas alusiones a su persona, ya sea reflexionando sobre su vejez, ya sea mostrando el interior
de su casa. Desnudando su intimidad, en definitiva.
Además está el discurso sobre la sociedad de consumo occidental. O más bien la sociedad del
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
28
desperdicio consumista, ya que los espigadores a los que se hace referencia no son sino aquellos
individuos (de los que la protagonista pasa a formar parte, y de ahí “la espigadora” del título) que viven,
total o parcialmente, de las sobras de quienes tienen más de lo que pueden asimilar o necesitan. Algunos,
por necesidad o voluntad propia, recogen la comida tirada por el suelo después de un día de mercado, o
decoran su hogar con lo que para otros son trastos inútiles (como ese reloj de mesa sin agujas que Varda
se lleva a casa). La mirada a todos ellos es curiosa y a la vez cómplice, nunca compasiva, ya que no hay
nada de que avergonzarse; al contrario, son quienes tiran toneladas de patatas por ¡tener un tamaño
demasiado grande para el mercado!, quienes deberían sentir oprobio.
La película mezcla el realismo con lo poético e incluso con apuntes de surrealismo. El estilo
mezcla el realismo con lo poético e incluso ciertos apuntes de surrealismo; el lirismo con el documento
social. Revolucionaria sin ser un panfleto, la película conduce su discurso a través de la reflexión y la
sugerencia. Nos encontramos dentro de un proceso de comprensión (de su protagonista), no de un
discurso formalizado. Por eso nada se da por sentado o se presenta de manera obvia, sino que las
conclusiones deben ser extraídas por el espectador» (Jordi Codó, Encadenados).
- Deux ans après (Dos años después). (Francia, 2002)
[Color, 93 m.)
Ficha técnica. Dirección, Guión y Producción: Agnès Varda.
Fotografía: Stéphane Krausz, Agnès Varda. Música: Joanna
Bruzdowicz, Georges Delerue, Isabelle Olivier, François Wertheimer.
Productora: Ciné Tamaris. Formato: Dvd / DivX (VOSE).
Intervienen: Agnès Varda, Bodan Litnanski, Macha Makeïeff,
François Wertheimer.
Sinopsis. Después del lanzamiento de su película “Los
espigadores y la espigadora” Agnès Varda recibió una avalancha de
cartas y regalos de todas clases: collages, postales de la famosa
pintura de Millet, patatas en forma de corazón, etc. Con su cámara
Mini-DV, Agnès Varda continúa el trabajo que comenzó en su
primera película, agregando matices a su autorretrato, alcanzando una
forma de rodaje maravillosamente liberadora y totalmente independiente.
Comentario. En “Dos años después”, Varda nos muestra qué ha sido de los personajes que
protagonizaron el documental "Los espigadores y la Espigadora" (2000) en el que la autora seguía la pista
de personas que aprovechaban lo que otros habían rechazado o abandonado y en el que además
reflexionaba sobre su propia vejez. Y es que ella misma se define como una recolectora, una espigadora
del espacio cinematográfico que deja la gran industria. Dos años más tarde, Agnès Varda visita de nuevo
estos personajes y además, incluye otros nuevos que aparecen como consecuencia de la avalancha de
cartas y regalos que provocó el éxito de la película anterior. Con la ayuda de su cámara mini DV
profundiza en la vida de todos ellos y en su autorretrato personal seduciendo una vez más al público con
su lúcida, sincera y totalmente libre denuncia de la sociedad de la opulencia.
- Sergio F. Pinilla: “El universo de Agnès Varda”. Cine para Leer.
- M. Torreiro: “Una verdadera lección de cine”. El País, 11/10/2002.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
29
6.3.3.- Los “personality films”.
6.3.3.1.- El cineasta frente a sí mismo.
“Para mi el montaje es el juego del cine, es dónde
hago descubrimientos. Mis filmes no se ensamblan a partir
de ideas preconcebidas o construcciones apriorísticas. Es
como si comenzara con el lienzo en blanco, pongo algo y
miro cómo queda. Cada día cuestiono lo que hago, una y
otra vez” (Alain Berliner).
El cine de Alan Berliner se caracteriza por su capacidad de combinar
el cine doméstico, el cine de metraje, el documental personal y el ensayo
audiovisual. Berliner se dio a conocer internacionalmente en 1986 con The
Family Album, su primer largometraje documental, confeccionado con
películas domésticas de más de 65 familias norteamericanas, rodadas entre
1920 y 1950. Después siguió investigando los temas familiares dedicando Intimate Stranger (1991) a
la figura de su abuelo materno, enfrentándose a su padre en Nobody’s Business (1996), y reflexionando
en torno a los nombres de las personas con The Sweetest Sound (2000). En su última película, Wide
Awake (2006), la más personal de su filmografía, a través de un novedoso ensayo cinemático, Berliner
analiza su propia obsesión con el insomnio y como éste ha afectado a su vida creativa y responsabilidades
familiares. Además de su carrera como cineasta, Alan Berliner ha explorado otras posibilidades
expresivas de la fotografía, del collage, del vídeo, de la imagen electrónica y de los nuevos medios
informáticos e Internet, a través de instalaciones y exposiciones personales y colectivas (La Casa
Encendida).
- Nobody Business. (Usa, 1996) [Color, 60 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión, Fotografía y
Producción: Alan Berliner. Productora: Cine-matrix.
Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Alan Berliner, Oscar Berliner.
Sinopsis. Alan Berliner toma a su solitario
padre como el protagonista de su conmovedor y
elegante estudio de la historia y la memoria familiar. Lo
que emerge es una biografía cinemática única que
encuentra humor y patetismo en el torbellino de
conflictos y afectos que unen padre e hijo. Al final, su complejo retrato es un encuentro de las mentes,
donde el pasado se encuentra con el presente, donde generaciones chocan y donde los límites de la vida
familiar son empujados, tirados, estirados, retorcidos y, sorprendentemente, a veces incluso reconciliados.
(CinedeAutor)
Otros films de Alan Berliner.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
30
- The Family Album. (Usa, 1988).
- Intimate Stranger. (Usa, 1991) [Color, 60 m.].
- The Sweetest Sound (The Ultimate Name Game). (Usa, 2001) [B/N-Color, 60 m.]
- Wide Awake. (Usa, 2006) [Color, 79 m.].
- Efrén Cuevas y Carlos Muguiro (eds.): El hombre sin la cámara. El cine de Alan Berliner.
Navarra, Ediciones Internacionales Universitarias (EIUNSA), 2002; 240 pp.
Lourdes Portillo. Directora, productora y escritora nacida en México.
Su propia identificación como chinana ha hecho que sus creaciones exploren
la experiencia latina-chicana en el mundo. En el campo audiovisual ha
trabajado ampliamente en distintos formatos, experimentando con la fórmula
documental hasta las propias fronteras de ese formato.
Entre sus producciones, destacan Las Madres: The Mothers of
Plaza de Mayo (Lourdes Portillo y Susana Blaustein Muñoz, 1986), sobre la
lucha por la justicia de las Madres de la Plaza de Mayo, madres de los
desaparecidos durante la dictadura argentina entre los años 70 y 80; La
Ofrenda: The Days of the Dead (1988), sobre la fiesta del Día de Todos los
Santos en México y EE.UU; Columbus on Trial (1992), documento experimental en forma de sátira de
Cristóbal Colón y el Quinto Centenario, con el grupo de teatro latino Culture Clash ; The Devil Never
Sleeps (1996) que refleja las pasiones internas, odios y amores de una familia mejicana; Corpus a Home
Movie for Selena (1997) que documenta la vida de Selena, una cantante tejana que fue asesinada por la
presidenta de su club de fans; Señorita Extraviada (2001) sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad
Juárez ; y My McQueen (2004) documental sobre la influencia del cineasta Steve McQueen (Femiteca).
- The Films and Videos of Lourdes Portillo.
- The Devil Never Sleeps (El diablo nunca
duerme). (Usa-México, 1994) [Color, 87 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión y Producción:
Lourdes Portillo. Fotografía: Kyle Kibbe. Montaje: Vivian
Hillgrove Gilliam. Productora: Xochitl Films, Corporation
for Public Broadcasting.
Lourdes Portillo vuelve a la tierra de su
nacimiento para investigar las circunstancias de la muerte
de su tío. Buscando pistas en ambos lados de la frontera y
en su propia historia familiar, la realizadora no renuncia a
las explicaciones más irracionales. Viejas historias de traiciones, pasión y visiones sobrenaturales surgen
a medida que se adentra en la vida de una comunidad en el corazón de Méjico (MUSAC).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
31
6.3.3.2.- El narrador-protagonista.
Michael Moore (23 de abril de 1954. Flint, Michigan). Activista
político, periodista y cineasta estadounidense. Criado en el seno de una
familia católica de origen irlandés, tras pasar brevemente por un
seminario diocesano, se implicó en asuntos sociales y políticos desde su
adolescencia, participando en la junta escolar de su instituto e
integrándose en los Eagle Scouts, en donde denunció el proceder de
varias empresas con poco respeto por el entorno natural.
Tras pasar por la Universidad de Michigan, Michael Moore
abandonó sus estudios para trabajar como editor y redactor en “The Flint
Voice”, convertida después en “The Michigan Voice”, publicación desde
la cual dio inicio a su aguda capacidad como comentarista política. A
mediados de los años 80 Moore pasó a ocuparse en San Francisco de la
edición de “Mother Jones”, revista de la cual fue despedido tras rechazar la publicación de un artículo
en contra de los sandinistas en Nicaragua escrito por Paul Berman.
A fines de los 80 dirige Roger and Me (1989), documental en clave de comedia que satirizaba
el proceder de la General Motors tras cerrar varias de sus fábricas y despedir a miles de trabajadores en
Flint, Michael Moore consiguió la relevancia en su país, logrando unánimes críticas favorables a su
primer y punzante trabajo cinematográfico que había sido financiado con el finiquito otorgado por los
propietarios de “Mother Jones” tras su despido. Posteriormente realizaría un documental para televisión
sobre el mismo tema, “Pet sor Meat: The Return to Flint” (1992), corto que fue incluido en la película
de episodios Two Mikes Don’t Make A Wright (1992). Un año antes había colaborado con Kevin
Rafferty, Anne Bohlen y James Ridgeway en Blood in the face (1991), documental sobre grupos
neonazis y racistas.
Operación Canadá (1994) fue su primera y única película de ficción. Protagonizada por John
Candy y Alan Alda, el film era una comedia sobre las esperanzas de un presidente de los Estados Unidos
por recuperar su nivel de popularidad dando inicio a una guerra fría contra Canadá.
El mismo año se emitió su satírico “TV Nation”, un programa de televisión que no obtuvo los
resultados de audiencia esperados por lo que terminaría desapareciendo tras un breve tiempo en antena.
Por el contrario y en 1996, Michael Moore, prosiguiendo sus habituales denuncias sociopolíticas,
consiguió un gran éxito popular con la publicación del libro “Downsized This: Ramdom Threats From
An Unarmed American”. En The Big One (1997) y aprovechando su gira de promoción del libro, Moore
denunció la explotación de las multinacionales y las desigualdades económicas existentes en los Estados
Unidos.
Tras realizar y escribir la serie “The Awful Truth” publicó el libro “Estúpidos hombres blancos”
(2001) y alcanzó la fama internacional con su documental Bowling for Columbine (2002), una reflexión
satírica sobre la posesión de armas y la violencia en su país que le granjeó el Oscar al mejor documental
del año. Posteriormente publicaría el libro “¿Qué han hecho con mi país, tío?” (2004), retornando a la
pantalla grande con Fahrenheit 9/11 (2004), un título que aborda una sátira contra el gobierno de la
Administración de George W. Bush, en especial sobre la decisión de entablar un conflicto bélico en Irak.
Su siguiente trabajo fue Sicko (2007), documental que aborda con una visión crítica el sistema de salud
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
32
en los Estados Unidos (El Criticón).
- Roger and Me (Roger & Me. A Humorous Look at How
General Motors Destroy Flint, Michigan (USA) / Roger y yo). (Usa,
1989) [Color, 85 m.]
Ficha técnica. Dirección, Guión y Producción: Michael Moore.
Fotografía: Kevin Rafferty. Montaje: Wendey Stanzler. Productora: Dog
Eat Dog Films, Center for the Alternative Media. Formato: DivX
(VOSE).
Intervienen: Michael Moore, Roger B. Smith (General Motors),
Pat Boone, Ronald Reagan, Bob Eubanks.
Sinopsis. La pequeña ciudad de Flint, en el estado
norteamericano de Michigam, vio nacer en 1908 a una compañía de
coches llamada General Motors. Ochenta años más tarde, la pequeña
compañía es un monstruo internacional de la fabricación de coches y
Flint, una ciudad que vive íntegramente del dinero que deja la planta de
producción que General Motors mantiene en el pueblo. La decisión del presidente de la compañía, Roger
Smith, de cerrar la planta y trasladarla, provoca una auténtica catástrofe en el pueblo: el paro se
multiplica, los negocios cierran, aumenta la violencia y la marginación. Michael Moore, un periodista
insidioso y molesto, decide buscar a Roger Smith para pedirle explicaciones y contarle la nueva situación
del pueblo. (DocumentaMadrid06)
- The big one (El gigante). (Usa, 1997) [Color, 91 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Michael Moore. Totografía:
Brian Danitz, Chris Smith. Música: World Famous Blue Jaystor.
Productora: Dog Eat Dog Films / BBC / Mayfair Entertainment
International. Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Michael Moore, Phil Knight (Nike Chairman),
Keith Peters (Nike Public Relations Director), Bill Clinton
(Presidential Candidate), Steve Forbes (Presidential Candidate).
Sinopsis. Tras Roger y yo, en el que Michael Moore intentaba
encontrar al presidente de la General Motors que acababa de cerrar una
serie de fábricas, The Big One es una vuelta a Estados Unidos a la
búsqueda de directores de grandes empresas que tienen unos beneficios
considerables, pero en las que el trabajo cada vez es más precario. El
director se enfrenta a muchas dificultades para encontrar a los
directivos, que se siempre dicen no estar disponibles. Pero finalmente, podrá hablar con uno de ellos, Phil
Knight, el presidente de Nike, una de las sociedades americanas más prósperas. El encuentro será una
sorpresa para ambos...
Comentario. Aprovechando la gira de presentación de su libro “Downsize This!” por todo Estados
Unidos, Michael Moore inicia una campaña de denuncia de la explotación infantil que practican en
secreto e ilegalmente muchas multinacionales, como Nike. Siguiendo la fórmula que más tarde le haría
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
33
famoso, Moore persigue a los directivos, les intimida y asalta con la presencia de la cámara y plantea esas
preguntas incómodas que poca gente se atreve a hacerles. (DocumentaMadrid06)
- Bowling for Columbine
(Usa-Canadá-RFA, 2002) [Color, 120 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Michael Moore. Fotografía:
Brian Danitz, Ed Kukla, Michael McDonough. Música: Jeff Gibbs,
Marilyn Manson, Fred Rogers. Productora: Dog Eat Dog Films / Salter
Street Films. Formato: Dvd.
Intervienen: Michael Moore, George W. Bush ( President of the
United States), Richard Castaldo (Columbine victim), Charlton Heston
(actor / NRA president), Marilyn Manson (entertainer), Evan McCollum
(Lockheed Martin public relations), Timothy McVeigh (Oklahoma City
bomber)
Sinopsis. Columbine High School es el colegio de Littleton, un
pueblo del estado de Colorado donde los quinceañeros Eric Harris y
Dylan Kelbold, en abril de 1999, tras jugar una partida en la bolera
local, entraron armados hasta los dientes y mataron a tiros a 13 de sus compañeros antes de suicidarse.
“Bowling for Columbine” aborda el tema del alma violenta de América. ¿Por qué 11.000 personas mueren
cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Los “bustos parlantes” que gritan desde cada
pantalla televisiva le echan la culpa a todo, desde Satán a los videojuegos. Pero ¿es tan diferente Estados
Unidos de otros países? ¿Qué es lo que le diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido
en autor y víctima de tanta violencia? “Bowling for Columbine” no es una película sobre el control de
la venta de armas, es una película sobre el asustado corazón de Estados Unidos y los 280 millones de
norteamericanos felices de tener el derecho de poseer un arma constitucionalmente protegida. Un incisivo
-cómico y trágico al mismo tiempo- estudio de la violencia y su directa relación con las armas de fuego,
en que aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush y Marilyn Manson.
- Fahrenheit 9/11 (Fahrenheit 911).
(Usa, 2004) [Color, 122 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Michael Moore. Fotografía:
Mike Desjarlais. Música: Jeff Gibbs. Productora: Dog Eat Dog Films.
Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Michael Moore, Ben Affleck, Stevie Wonder,
George W. Bush, James Baker III (Former Secretary of State), Richard
Gephardt (Congressman), Tom Daschle (Senator ), Jeffrey Toobin
(Author of “Too Close to Call”), Al Gore (U.S. Vice President and
Senate President), Condoleezza Rice (National Security Advisor),
Donald Rumsfeld , Saddam Hussein, George Bush (Former U.S.
President), Osama Bin Laden.
Sinopsis. “Fahrenheit 9/11" toma como punto de partida la
controvertida elección de George W. Bush en el año 2000 para seguir
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
34
su ascenso de mediocre petrolero tejano a presidente de Estados Unidos y describir las oscuras relaciones
de negocios entre su padre y la familia de Osama Bin Laden, poniendo de relieve que el poder y la riqueza
del enemigo número uno de los estadounidenses han aumentado gracias a este vínculo. También se indaga
sobre lo sucedido en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de
Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político.
Comentario. «Con su impresionante eficacia como demoledor discurso contra un adversario
poderoso que no es otro que el propio Bush, “Fahrenheit 9/11" presenta algunos grandes logros, pero
también no pocos problemas para cualquier espectador con un mínimo sentido cívico. [...] De ahí el tono,
en ocasiones groseramente manipulador [...]. Astuta, valiente y atrevida, pero también vulgarmente
manipuladora, la película quedará para la historia del cine más como un ejemplo sociológico de impacto
mediático que como un documental riguroso, adulto y equilibrado» (M. Torreiro, Diario El País).
«“Fahrenheit 9/11" es la continuación de la idea que fundamenta “Bowling for Columbine”, en
la que exploré la expresión individual del miedo, hablé de cómo los individuos pueden ser engañados por
las imágenes televisivas e intimidados por las armas. En “Fahrenheit 9/11", en cambio, hablo del miedo
colectivo, de la histeria de masas que el poder logra crear para distraer a la opinión pública de los
verdaderos problemas. Como George Orwell escribió en su novela 1984, el líder de un pueblo debe
mantenerlo en un estado de temor permanente haciéndole creer que podría ser atacado en cualquier
momento, renunciando a la libertad para poder vivir. Esto es lo que han hecho los estadounidenses en los
últimos dos años y medio» (Michael Moore).
- Sicko (Usa, 2007) [Color, 123 m.].
Ficha técnica. Dirección y Guión: Michael Moore. Fotografía:
Christoph Vitt. Música: Erin O'Hara. Productora: Dog Eat Dog Films.
Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Michael Moore, Tony Benn, George W. Bush,
Reggie Cervantes, Bill Clinton, Hillary Rodham Clinton, John Graham,
William Maher, Richard Nixon, Linda Peeno.
Sinopsis. Michael Moore vuelve a la carga con un documental
que denuncia el sistema sanitario norteamericano; un sistema que, al no
existir la sanidad universal, excluye a 50 millones de norteamericano
(que o bien no tienen seguro de salud privado o no pueden pagárselo) y
que se basa en compañías privadas que buscan principalmente beneficios
económicos y en aseguradoras que pagan bonos a los empleados que más
rentabilidad les proporcionan al denegar prestaciones y reclamaciones
a los asegurados.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
35
Nick Broomfield (Londres, 1948). Estudió Leyes en Cardiff y
Ciencias Políticas en la Universidad de Essex y posteriormente cine en la
National Film and Television School, con el profesor Colin Young, quien
tuvo una gran influencia sobre su trabajo, animándole para que hiciera una
observación participativa y presentándole a Joan Churchill, con la que rodó
varias películas.
Originalmente estuvo influido por el estilo observacional de Fred
Wiseman, Robert Leacock y Pennebaker, antes de variar, en parte de forma
accidental, hacia el estilo más personal por el que se le conoce. En 1988,
mientras estaba rodando Driving Me Crazy, una película completamente
fuera de su control, Nick decidió colocarse a sí mismo y al productor de la
película en la historia, como una forma de que aquel trabajo tuviera sentido.
Este experimento le llevó a una mayor sensación de libertad, a partir de los límites del cine observacional
y a un tipo de cine más investigador y experimental.
Su filmografía se compone de Juvenile Liaison (1976), Tattooed Tears (1978), Soldier Girls
(1981), Chicken Ranch (1983), Lily Tomlin (1986), Driving Me Crazy (1988), Diamond Skulls
(Cuerpo de élite, 1989), The Leader, His Driver and the Driver’s Wife (1991), Aileen Wuornos: The
Selling of a Serial Killer (1992), Monster in a Box (1992), Tracking Down Maggie: The Unofficial
Biography of Margaret Thatcher (1994), Biggie and Tupac (2002), Aileen: Life and Death of a
Serial Killer (2004), Ghosts (2006) y Battle for Haditha (2007). Para la televisión ha dirigido Heidi
Fleiss: Hollywood Madam (1995) y His Big White Self (2006).
Mucho antes de que Moore impusiera que “el documentalista es la estrella”, Broomfield ya
llevaba décadas poniéndose frente a la cámara como parte integral de la historia verdadera a descubrir.
Este recurso es para Broomfield un acto de rebeldía contra “esa omnipresente y autorizada voz de los
locutores de la BBC y la dialéctica incomprensible de esos documentales de los sesenta”.
- Heidi Fleiss: Hollywood Madam (Heidi Fleiss: La Madam
de Hollywood / La Madame de Hollywood). (Usa-GB-Canadá-RFA,
1996) [Color, 107 m.]
Ficha técnica. Dirección: Nick Broomfield. Guión: Martyn
Burke. Fotografía: Paul Kloss. Montaje: Susan J. Bloom. Música:
David Bergeaud. Producción: Nick Broomfield. Productora: InPictures
/ Lafayette.
Intervienen: Nick Broomfield (narrador), Madam Alex,
Corinne Bohrer (Actor), Mike Brambles), Cookie, Elisa Fleiss, Heidi
Fleiss, Jason Fleiss, Jessie Fleiss, Kim Fleiss, Paul Fleiss, Shannon
Fleiss, Gaby , Daryl Gates (Los Angeles Chief of Police), Ron Jeremy,
Ivan Nagy, Victoria Sellers, Susie Sterling, Jim Wakefield.
Sinopsis. A documentary crew from the BBC arrives in L.A.
intent on interviewing Heidi Fleiss, a year after her arrest for running
a brothel but before her trial. Several months elapse before the interview, so the crew searches for anyone
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
36
who'll talk about the young woman. Two people have a lot to say to the camera: a retired madam named
Alex for whom Fleiss once worked and Fleiss's one-time boyfriend, Ivan Nagy, who introduced her to
Alex. Alex and Nagy don't like each other, so the crew shuttles between them with "she said" and "he
said." When they finally interview Fleiss, they spend their time reciting what Alex and Nagy have had
to say and asking her reaction. (IMDb)
- His Big White Self (GB, 2006) [Color, 94 m.].
Ficha técnica. Dirección: Nick Broomfield. Fotografía: Joan
Churchill. Montaje: Peter Churchill. Producción: Nick Broomfield.
Productora: Lafayette Film.
Intervienen: Nick Broomfield, Anita Meyer, J.P. Meyer,
Eugene Terre'Blanche.
Sinopsis. Desde 1991 al 2001, el Movimiento de Resistencia
Afrikaner (AWB), liderado y fundado por el policía Eugène
Terre'Blanche, sembró una cruenta política de terror en Sudáfrica:
intentó asesinar a Nelson Mandela antes de que fuese elegido
presidente, asesinó al segundo mando del gobierno de Mandela y
escampó más de ciento veinte bombas en escuelas, aeropuertos, trenes
y estaciones de autobús, en los años previos a las primeras elecciones
democráticas multirraciales en Sudáfrica, en el 1994. Terre'Blanche, “el Líder”, y sus seguidores
postulaban por la negación del voto a la mayoría negra y eran defensores acérrimos del sistema del
Apartheid. El Líder veía el final del Apartheid como una rendición al Comunismo y amenazaba con el
estallido de una guerra civil si el presidente FW de Klerk negociaba su fin con Nelson Mandela. A lo
largo de este período, Terre'Blanche encabezó una protesta con víctimas mortales durante el mitin que
el partido de De Klerk hacía en el feudo de la supremacía blanca, Ventersdorp, conocido como la Batalla
de Ventersdorp. Terre'Blanche lideró también el asalto armado en el World Trade Centre de Kempton
Park mientras se negociaba el fin del Apartheid en frente de la permisividad de la policía blanca.
Nick Broomfield quiso hacer un documental sobre “el Líder” en 1991, llamado The Leader, His
Driver and the Driver's Wife (El Líder, su chofer y la mujer de éste) donde el director británico intentó
entrevistar, sin éxito, a Terre'Blanche. El film resultó, finalmente, una lucha personal del director para
conseguir entrevistarlo. La figura del Líder y el Movimiento quedó retratada a través de sus seguidores
más cercanos. En His Big White Self, Broomfield vuelve a Sudáfrica para entrevistar, esta vez sí, a
Eugène Terre'Blanche después de que éste haya salido de la prisión después de seis años de condena por
delitos comunes. ¿Tiene Eugène Terre'Blanche remordimientos por el incontable número de víctimas de
los atentados cometidos por su organización durante el período en en el cual la mayoría negra asumió el
poder? Broomfield desde Sudáfrica quiere conocer la respuesta (Cines Verdi).
Otros films de Nick Broomfield.
- The Leader, His Driver and the Driver's Wife (GB, 1991) [Color, 85 m.]
- Aileen Wuornos: The Selling of a Serial Killer (GB, 1992) [Color, 87 m.].
- Tracking Down Maggie: The Unofficial Biography of Margaret Thatcher (GB, 1994)
[Color, 87 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
37
- Fetishes (GB, 1996) [Color, 84 m.].
- Kurt & Courtney (¿Quién mató a Kurt Cobain?). (GB, 1998) [Color, 95 m.].
- Aileen: The Life and Death of a Serial Killer (GB-Usa, 2003) [Color, 89 m.].
- Biggie and Tupac (GB, 2002) [Color, 108 m.].
“El documental se ha convertido en el último bastión de
la libertad de expresión, el único acceso a la información y a la
verdad, porque en los medios toda esa información es diluida
por distintas influencias” (Morgan Spurlock).
- Super Size Me. (Usa, 2004) [Color, 100 m.).
Ficha técnica. Dirección: Morgan Spurlock. Fotografía: Scott
Ambrozy. Montaje: Stela Georgieva y Julie ‘Bob’ Lombardi. Música:
Steve Horowitz y Michael Parrish. Producción: J.R. Morley, Dave
Pederson, David Pederson, Morgan Spurlock, Heather M. Winters.
Productora: The Con / Studio On Hudson. Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Morgan Spurlock, Bridget Bennett, Dr. Lisa
Ganjhu, Don Gorske, Dr. Daryl Isaacs, Alexandra Jamieson (Morgan's
Girlfriend), Dr. David Satcher, Dr. Stephen Siegel.
Sinopsis. Morgan Spurlock investiga la epidemia de obesidad
que sacude Norteamérica experimentando en su propio cuerpo los
efectos de la comida basura, sometiéndose a un régimen de alimentos
McDonald‘s tres veces al día durante un mes. Spurlock se realizó
chequeos médicos antes y durante el experimento que determinaron
un alarmante aumento de los niveles de colesterol y sodio. Mientras su salud y su estado físico y
emocional se deterioraban progresivamente realizó una serie de esclarecedoras entrevistas con los
profesionales médicos y sanitarios, ejecutivos de publicidad y márketing y adolescentes norteamericanos.
La película estudia asimismo el horror de los programas de alimentación escolar, de las depauperadas
clases de salud y educación física, de las adicciones alimentarias y de los drásticos métodos que utiliza
la gente para adelgazar y recuperar la salud.
Comentario. “El valor de Super Size Me va más allá de una simple revelación contada a través
de un excelente montaje. Lo mejor de la película es su valentía [...]. Super Size Me es un golpe contra toda
la cultura americana del comportamiento, contra su sistema de alimentación en los colegios públicos y
contra la era del marketing y la publicidad”. (Javier Ocaña, El País)
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
38
6.4.- ¿Verdadero o Falso? La ruptura de las fronteras entre
realidad y ficción.
6.4.1.- El documental reconstruido / dramatizado.
“Creo que el cinema vérité ha hecho retroceder al cine documental veinte o
treinta años. Consideran el documental como una sub-especie del periodismo…No hay
ninguna razón por la que los documentales no puedan ser tan personales como el cine
de ficción y llevar la marca de quienes los realizan. La verdad no viene garantizada por
el estilo o la expresión. No viene garantizada por nada” (Errol Morris).
«Errol Morris (Long Island, New York; 1948), licenciado en
filosofía y notable realizador publicitario, es autor de una producción
de carácter documental, ocho largometrajes y una serie de televisión,
centradas en torno a testimonios de sujetos reales. Narraciones en
primera persona en las que, como memorable retratista de la
excentricidad, una suerte de cineasta-detective, presenta dispositivos
que le permiten indagar, fragmentar y completar desde particulares
situaciones hasta memorias ajenas, concibiendo un conjunto de
originales relatos biográficos que cuestionan la noción misma de
verdad asociada tradicionalmente a la categoría de no ficción .[...]
El empleo de referentes fílmicos genéricos (incluso de imágenes extraídas de otras películas), las
reescenificaciones dramatizadas, la fragmentariedad como superación del aparente estatismo del close-up,
la importancia de la banda sonora musical, la combinación de los materiales más diversos (home movies,
noticiarios, material de archivo) rompen con los recursos tradicionales del documental testimonial, del
docudrama y de la tradición documentalista más purista, en cierto modo refractaria a la inclusión de la
no ficción en las categorías artísticas, estilizando la narración. [...]
Los dos primeros largometrajes, Gates of heaven (1978) y Vernon, Florida (1981), remiten
todavía a modelos de corte observacional, subrayados por el premonitorio cultivo o querencia por
criaturas peculiares, el comienzo de una cartografía de seres extraños imbricados en narraciones
sazonadas por buenas dosis de humor y patetismo, que mezclan la paciencia y perspicacia del realizador
para estructurar tratados cercanos al absurdo existencial. [...]
El extraordinario éxito de The thin blue line (1988), intensa y elaborada introspección en la
dudosa maquinaria pericial y los entresijos de la representación, se convierte, además, en uno de esos
contados casos en los que un relato fílmico interviene aportando pruebas y contribuye a modificar la
realidad [...]. Cineasta en extremo coherente, toda la sucesión de títulos estimulantes posteriores, Fast,
Cheap & Out of control (1997), Mr. Death (1999), The Fog of War. Eleven lessons from the life of
Robert S. McNamara o la serie First Person (2000-2001), presentan a un autor en el que la estilización
deliberada, la depuración de materiales y la estructura medida de la narración parecen redescubrir o unir
alternativas fuera de toda ortodoxia.»
- José Manuel Sande: “Errol Morris. La construcción del sujeto”. Blogs&Docs, 3 abril 2008.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
39
«Errol Morris lleva años buceando en el documental. Desde su debut en 1978 con Gates Of
Heaven, el realizador no ha dejado de explorar el terreno con una gracia poco común para contar
historias. Adalid del juego de percepciones, en sus obras todo sufre una constante sensación de inversión.
El realizador extrae tanto partido al punto origen que le intriga, que según se desarrolla, el
espectador ve cómo el documental se ramifica, no sólo temáticamente, si no formalmente. Falso
documental, thriller, surrealismo o acción se entremezclan en su obra gracias a un original uso del punto
de vista, a poco frecuentes emplazamientos de cámara y a un novedoso a la par que engañoso sistema de
narración que diluye ágilmente la frontera entre realidad y ficción mediante la disolución de los límites
de la representacion (real) documental.
Para ello inventa una serie de recursos cinematográficos innovadores. El más famoso es el
Interrotron, sistema de cámara que empezó a desarrollar para su tercera película The Thin Blue Line,
y que perfecciona para su serie documental First Person. Básicamente se trata de un procedimiento en
el que Morris ubica encima del objetivo de la cámara un mónitor con su propia imagen mientras interroga
al entrevistado. De este modo se asegura de que éstos se dirigen directamente al monitor, mirando
frontalmente a la cámara, captando así, tanto Morris como el público, una inmediatez mayor en el
contacto con el personaje» (Blog GDO).
- The Thin Line Blue (La delgada línea azul).
(Usa, 1987) [Color, 103 m.]
Ficha técnica. Dirección y Guión: Errol Morris. Fotografía:
Robert Chappell, Stefan Czapsky, Ned Burgess, Phillipe Carr, Peter
Sova. Montaje: Paul Barnes. Música: Philip Glass. Productora:
American Playhouse / Channel 4 Television Corporation / Third Floor
Productions. Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Randall Adams, David Harris, Gus Rose
(Homicide Detective in Dallas), Jackie Johnson (Homicide Detective in
Dallas), Marshall Touchton (Homicide Detective in Dallas), Dale Holt
(Internal Affairs Investigator in Dallas), Sam Kittrell (Police Detective
in Vidor), Edith James (Defense Attorney), Dennis White (Defense
Attorney), Don Metcalfe (The Judge).
Sinopsis. Randal Adams, un vagabundo de 28 años, fue acusado
en 1976 del asesinato de un policía en Dallas y condenado a muerte. Las únicas pruebas en su contra
fueron aportadas por David Harris, un joven de 16 años con el que había compartido una noche de
cervezas y marihuana. Randal afirmaba haberse ido a dormir pronto al motel, con su hermano, mientras
que David Harris aseguró que siguieron la juerga hasta que un policía les obligó a detener el coche. En
ese momento, y según Harris, Adams sacó una pistola y disparó al policía. Usando reconstrucciones,
entrevistas, una siniestra banda sonora y técnicas dramáticas propias del thriller, Morris consiguió trazar
un perfil del verdadero asesino, Harris, demostrar la inocencia de Randal Adams y construir lo que él
mismo llamó “el primer thriller de no ficción”. (DocumentaMadrid06)
Otros films de Errol Morris.
- Gates of Heaven (Usa, 1978) [Color, 85 m.].
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
40
- Vernon, Florida (Usa, 1981) [Color, 55 m.].
- A Brief History of Time (GB-Japón-Usa, 1991) [B/N-Color, 80 m.].
- Fast, Cheap & Out of Control (Usa, 1997) [B/N-Color, 80 m.].
- Mr. Death: The Rise and Fall of Fred A. Leuchter, Jr. (GB-Usa, 1999) [Color, 91 m.]
- First Person (Usa, 2000-01). Serie TV, Episodios: “Stairway to Heaven”, “The Little Grey
Man”; “ The Parrot”.
- The Fog of War: Eleven Lessons from the Life of Robert S. McNamara (Rumores de
guerra). (Usa, 2003) [Color, 95 m.].
- Standard Operating Procedure (Usa, 2008) [Color, 116 m.].
6.4.2.- El “mockumentary” (falso documental)1.
- Culloden. Peter Watkins (GB, 1964) [B/N, 69 m.].
- The War Game (El juego de la guerra). Peter Watkins (GB, 1965) [B/N, 47 m.]
- Vérités et Mensonges (Fraude / F for Fake). Orson Welles (Francia-RFA-Irán, 1974)
[B/N-Color, 85 m.].
- This Is Spinal Tap. Rob Reiner (Usa, 1984) [Color, 82 m.].
- Forgotten Silver (La verdadera historia del cine). Peter Jackson (Nueva Zelanda, 1996)
[B/N-Color, 53 m.].
- Best in Show (Very Important Perros). Christopher Guest (Usa, 2000) [C., 100 m.]
- La Commune (Paris 1871). Peter Watkins (Francia, 2001) [B/N-Color, 345 m.].
- Opération lune (Operación Luna / Dark Side of the Moon). William Karel (Canadá-Francia,
2002) [Color, 52 m.].
- CSA: The Confederate States of America.. Kevin Willmott (Usa, 2004) [B/N-Color, 89 m.].
- Never Been Thawed. Sean Anders (Usa, 2004) [Color, 87 m.].
1
El falso documental se estudia en un texto independiente. En éste sólo figura un listado de los
títulos más significativos del género.
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
El cine documental 6. Nuevas tendencias
6.5.- El mestizaje
imprescindibles).
41
(Fórmulas
míxtas,
inclasificables
e
- Anna: Ot shesti do vosemnadtsati (Anna 6-18 / Anna:
From Six Till Eighteen). (Rusia-Francia, 1994) [B/N-Color, 100 m.]
Ficha técnica. Dirección: Nikita Mikhalkov. Guión: Nikita
Mikhalkov, Sergei Miroshnichenko. Fotografía: Vadim Alisov,
Elizbar Karavayev, Pavel Lebeshev, Vadim Yusov. Montaje: Eleonora
Praksina. Música: Eduard Artemyev. Producción: Nikita Mikhalkov,
Michel Seydoux. Productora: Caméra One / Trite Productions.
Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Anna Mikhalkova, Nadezhda Mikhalkova, Nikita
Mikhalkov.
Sinopsis, Un tranquilo día de verano, en una gran casa
rodeada por los bosques de pinos, Anna, una niña de 6 años, responde
a preguntas sencillas y complicadas a la vez: “¿Qué es lo que más te
gusta?, ¿qué es lo que más temes?…” Esto ocurría en el verano de
1979. El famoso director Nikita Mikhalkov seguirá haciendo las mismas preguntas a su hija durante los
siguientes 12 años.
Comentario. “Anna” es un inteligente documental que combina imágénes domésticas (la
realización de home movies estaba prohibida en la URSS; las tomas se rodaron de forma clandestina, pero
con un equipo profesional) y secuencias de “cine efímero”. Nikita Mikhalkov sienta a su hija Anna de
seis años delante de la cámara para hacerle varias preguntas sobre sus gustos, miedos y deseos y realiza
esta misma operación año tras año, hasta 1991, cuando ella cumple 18 años. Durante el proceso de
montaje, alterna las imágenes de las entrevistas con secuencias de actos propagandísticos del régimen o
tomas de los noticiarios televisivos, de tal suerte que para el espectador, el crecimiento de la pequeña y
los cambios en la complejidad de sus respuestas, marchan paralelamente a la agonía del régimen
soviético.
- Capturing the Friedmans (Usa, 2003) [Color, 107 m.]
Ficha técnica. Dirección: Andrew Jarecki. Fotografía: Adolfo
Doring. Montaje: Richard Hankin. Música: Andrea Morricone.
Producción: Andrew Jarecki, Marc Smerling. Productora: HBO
Documentary / Notorious Pictures. Formato: DivX (VOSE).
Intervienen: Arnold Friedman (Father), Elaine Friedman
(Mother), David Friedman (Eldest Son), Seth Friedman (Middle Son),
Jesse Friedman (Youngest Son), Howard Friedman (Arnold's Brother),
John McDermott (Postal Inspector), Frances Galasso (Director Sex
Crimes Unit, ret), Joseph Onorato (Assistant District Attorney), Abbey
Boklan (Judge).
Sinopsis. A primera vista, los Friedman parecen una típica
familia americana. Judíos de clase media-alta, él es un reconocido
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]
Historia Contemporánea y Cine. Documentos de trabajo
42
profesor, ella es ama de casa, y viven con sus tres hijos en Great Neck (Long Island). Un Día de Acción
de Gracias, mientras la familia se prepara para la cena, la Policía irrumpe en su casa, la registra de arriba
abajo y detiene a Arnold, el padre, y a su hijo de 18 años, Jesse. Ambos salen de casa esposados entre una
nube de periodistas, focos, cámaras y camiones apostados en su jardín. Padre e hijo son acusados de
pederastia. La familia proclama su inocencia, pero los Friedman se convierten en blanco de la ira de sus
vecinos
“Capturing the Friedmans” explora la tragedia de una familia acomodada de Long Island, los
Friedman , cuya vida se hundía en la tragedia cuando en 1987 el padre y el hijo menor fueron
encarcelados acusados de pederastia. Los medios de comunicación americanos se volcaron en el caso,
pero son los videos caseros de los propios Friedman los que capturan la realidad del auténtico drama: la
doble moral de la sociedad y el cuestionable sistema legal existente. Opera prima del realizador, obtuvo
el Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance y, para Jesse Friedman, el hijo que cumplió trece años
de prisión, resulta ser el verdadero juicio que nunca tuvo.
Comentario. «Andrew Jarecki compone un film-documental cuya principal vía de narración son
las diversas imágenes filmadas en video casero tanto por parte del mayor de los hermanos, David
Friedman, como del propio padre, un reputado profesor que impartía clases de piano e informática
privadas, durante las cuales, supuestamente, se dieron parte diferentes violaciones a los alumnos que
participaban en ellas; dichas imágenes de archivo se mezclan con diferentes entrevistas a gente
relacionada con el caso, ya sean familiares, vecinos, algunos de los jóvenes maltratados, y funcionarios
relacionados con la investigación y el juicio. [...] no existe en ningún momento de la obra ningún tipo de
indicio que lleve a la manipulación, más allá de la veracidad de los comentarios que realizan los
retratados, aunque la información que se va desgranando a medida que avanza el film es gradual, logrando
picos de auténtico desgarro, confiriendo así a la obra un tempo de ficción, muy diferente de lo que hubiera
sido si se explica todo en los primeros minutos de la cinta» (Alejandro G. Calvo, “De ratones y de niños”.
Miradas de Cine).
Juan J. Díaz Aznarte. Universidad de Granada.
[INDICE]