Download SE 20 Reporte de Rumores
Document related concepts
Transcript
Viernes 16 de Mayo de 2014 REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES El Reporte Semanal de Vigilancia de Rumores es un producto elaborado por los Residentes en Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. El mismo se confecciona tomando como punto de partida información obtenida a través de una búsqueda exhaustiva de noticias a través de fuentes formales e informales, pero que, luego de realizar una selección según su relevancia, es verificada y modificada en conjunto con los diferentes Programas Nacionales, Direcciones de Epidemiología Provinciales y las distintas entidades oficiales. De ésta manera, la vigilancia de rumores obtiene como resultado de su elaboración, información oficial y actualizada sobre las distintas situaciones de importancia en Salud. La función principal del Reporte de Vigilancia de Rumores es poder detectar y comunicar noticias epidemiológicas relevantes de forma ágil y fidedigna, para lograr intervenciones de control oportunas impactando en la salud de las poblaciones. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Nacional Evento: Intoxicación por veneno de insecto Lugar de ocurrencia: Misiones, Argentina Fecha : 08/05/2014 SE: 19 Fuente: La Nación Un joven de 22 años de edad, originario de la localidad de El Dorado, Misiones manifestó el lunes 5, una intoxicación provocada por el veneno de una oruga conocida vulgarmente como "taturana". El veneno del gusano -del género de los lepidóteros- es sumamente tóxico. Sus pelos despiden un líquido llamado "lonomia obliqua" que al penetrar en la piel humana, provoca hemorragias, con afección hepática renal y riesgo de muerte. El caso fue internado en terapia intensiva en el Hospital de Puerto Iguazú, donde se aguarda la llegada de ampollas remitidas por el Instituto Butantán de San Pablo, lugar en el que se elabora el suero antilonómico para tratar la intoxicación. La taturana (cuyo nombre en lengua guaraní significa "semejante al fuego"), habita la selva tropical paranaense, la que, debido a la intensa explotación maderera en toda la región, se halla en riesgo de extinción. Según científicos del Brasil, ahora busca refugio en cualquier planta doméstica. Últimamente se han multiplicado los casos tanto en dicho país como en Paraguay y Argentina. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Nacional Evento: Consumo de alcohol Lugar de ocurrencia: Argentina Fecha : 12/05/2014 SE: 20 Fuente: OMS De acuerdo a un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina es el segundo país que más alcohol consume en Latinoamérica. El Informe Mundial 2014 sobre la situación de la salud y el alcohol presenta perfiles de 194 Estados Miembros de la OMS según el consumo de alcohol, el impacto en salud pública y las respuestas en políticas. La OMS informó que más de 3,3 millones de personas murieron en el mundo en 2012 por causas relacionadas con el alcohol, lo que representa el 6% de todas las muertes en el mundo. En promedio, en el mundo cada persona de 15 años o mayor bebe anualmente cerca de 6,2 litros de alcohol. Pero menos de la mitad de la población (38,3%) bebe, lo cual implica que aquellos que toman, en promedio consumen 17 litros por año. El consumo de alcohol entre los adolescentes es muy alto en la región de las Américas, con un 53% de jóvenes de 15 a 19 años que admiten beber, mientras que en Europa la cifra se incrementa a 70%. Según el informe, por año las argentinas consumen 5,2 litros, mientras que los argentinos, consumen 13,6 litros. Según el informe de la OMS el consumo excesivo no sólo lleva a una nociva dependencia y a un aumento de la violencia, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer. Algunos países ya están reforzando las medidas para proteger a las personas. Entre estas medidas, figuran el aumento de los impuestos al alcohol, la limitación de la disponibilidad del alcohol al elevar el límite de edad, y la regulación de la comercialización de bebidas alcohólicas. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Latinoamérica Evento: Rickettsiosis Lugar de ocurrencia: México Fecha : 08/05/2014 SE: 19 Fuente: Monitor El 8 de mayo la Secretaría de Salud de México confirmó el tercer deceso de un caso de rickettsiosis en Coahuila, el mismo corresponde a un hombre de 59 años, con domicilio en la Colonia Armillita, del municipio de Ramos Arizpe, que fue atendido por el Hospital Universitario de Saltillo. El hospital había notificado el caso a la Secretaría de Salud durante la SE 19 y luego fue confirmado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE). En lo que va de 2014, el INDRE ha confirmado en Coahuila cinco casos de enfermos de ricketssia en cuatro municipios de la entidad, de los cuales tres fallecieron, uno en Saltillo, otro en General Cepeda, y el más reciente el de Ramos Arizpe. Desde que se detectó la posibilidad de que se produzcan decesos a causa de infecciones transmitidas por garrapatas, la Secretaria de Salud efectuó acciones para el control de las mismas mediante desparasitación de perros y fumigación del ambiente, como así también sensibilización de la vigilancia sobre pacientes en el sector donde habitaba el caso. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Latinoamérica Evento: Virus Chikungunya Lugar de ocurrencia: Haití Fecha : 08/05/2014 SE: 19 Fuente: Al momento Las Ministra de Salud Haitiana confirmó 14 casos de infección con el virus chikungunya en su país. La funcionaria indicó que el gobierno comenzará pronto a transmitir avisos de salud pública en la radio para alertar a la gente sobre los síntomas, que pueden incluir fiebre intensa, dolor de cabeza y en las articulaciones. Se conocía la posibilidad de que el virus llegara a Haití. En la vecina República Dominicana las autoridades han confirmado entre 150 y 200 casos desde que fueron detectados, en marzo. La enfermedad frecuentemente dolorosa, originaria de Asia y Africa, fue detectada por primera vez en diciembre en la pequeña isla de San Martín. Esa fue la primera ocasión que se reportó la transmisión local del chikungunya en el continente americano. Desde entonces se ha extendido a casi una decena de otras islas y a la Guyana Francesa en el norte de Sudamérica. Esta enfermedad raramente es letal y la mayoría de los pacientes se recuperan en una semana. Algunas personas experimentan dolor en las articulaciones durante meses o incluso años. El virus chikungunya es transmitido por el mosquito aedes aegypti, este vector está muy extendido en la región y también es vector del dengue. No existe en la actualidad una vacuna para esta enfermedad. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Internacional Evento: Mers – CoV Lugar de ocurrencia: EE UU Fecha : 11/05/2014 SE: 20 Fuente: CDC El centro de control de enfermedades estadounidense (CDC –USA), confirmo un segundo caso de MERS en dicho país. El primer caso fue confirmado el pasado 2 de mayo, importado de un viajero proveniente de Arabia Saudita, al igual que el confirmado recientemente. Hasta el momento el paciente está hospitalizado y se encuentra estable . El síndrome respiratorio coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV) se reportó por primera vez en Arabia Saudita en el 2012. Este virus es diferente a todos los otros tipos de coronavirus que se habían encontrado previamente en las personas. La mayoría de las personas infectadas con el MERS-CoV han presentado una enfermedad respiratoria grave con síntomas de fiebre, tos y dificultad para respirar. Cerca del 30 % de las personas con MERS han fallecido. Los países en la península arábiga con casos son: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán, Jordania, Kuwait y Yemen Los países con casos asociados a viajes: Reino Unido, Francia, Túnez, Italia, Malasia, Turquía, Grecia, Egipto, Estados Unidos de América (EE. UU.) El CDC no ha expedido recomendaciones para que las personas cambien sus planes de viaje debido al MERS. A los viajeros que vayan a visitar el área por otras razones se les aconseja que sigan las precauciones estándares, como el lavado de las manos y que eviten el contacto con personas enfermas. DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA REPORTE SEMANAL DE VIGILANCIA DE RUMORES Eventos El Congreso pondrá especial énfasis en debatir la problemática de las zoonosis como consecuencia de la mayor movilidad de las poblaciones humanas y animales, el comercio de productos animales, el cambio climático, las modificaciones de la ecología, la manipulación de subproductos y desechos animales, bacterias farmacorresistentes en alimentos de origen animal y las modificaciones en la magnitud y densidad de poblaciones humanas y animales. Dichos factores conllevan a que Brucelosis, Tuberculosis, Rabia, infecciones producidas por hantavirus, Enfermedad de Chagas, Hidatidosis, Triquinosis, Leishmaniosis, Clamidiosis, Ricketsiosis, Encefalitis, entre otras zoonosis, continúen registrando alta prevalencia e incidencia en la salud de la Región. Se hace necesario aunar criterios para el logro de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las zoonosis. Para mayor información: www.aazoonosis.org.ar DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA