Download Vigilancia de Enfermedades Respiratorias en las
Document related concepts
Transcript
Vigilancia de Enfermedades Respiratorias en las Américas Reunión Inaugural de SARInet Lista de Participantes Abarca Gómez, Leandra Barrera Badillo, Gisela SubÁrea de Vigilancia Epidemiológica Caja Costarricense de Seguro Social Tegucigalpa, Costa Rica Jefa de Laboratorio de Virus Respiratorios Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica México DF, México gisela.barrera20@yahoo.com.mx Acosta Herrera, Belsy Responsable del Diagnóstico de Influenza y otros virus respiratorios Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” La Habana, Cuba Betsy@ipk.sld.cu Barrantes, Adelina OPS/OMS Ciudad de Panamá, Panamá barrantesa@paho.org Aguayo, Claudia Barrera, Miriam Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción Chile caguayo@ssconcepción.cl Analista de Virus Respiratorios Laboratorio Nacional de Salud Guatemala milobamo@gmail.com Añez, Arletta OPS/OMS La Paz, Bolivia aanez@bol.ops-oms.org Azziz-Baumgartner, Eduardo Medical Epidemiologist Epidemiology and Prevention Branch Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States eha9@cdc.gov Basualdo, Wilma Encargada de la Vigilancia de IRAG Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Nu” Asunción, Paraguay wilmabasualdo@gmail.com Baumeister, Elsa Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas -ANLIS C. G. Malbran Ministerio de Salud de la Nación Buenos Aires, Argentina ebaumeister@anlis.gov.ar elsabaumeister@gmail.com Balmaseda, H. Angel Berman, LaShondra Director General (a.i.) Centro Nacional de Diagnósticos y Referencia - CNDR Managua, Nicaragua abalmaseda@minsa.gob.ni dir-cndr@minsa.gob.ni Microbiologist Virus Surveillance and Diagnostics Branch Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States zhj5@cdc.gov Barbosa Ramirez, Juliana Coordinadora del Centro Nacional de Influenza Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia jbarbosa@ins.gov.co Besselaar, Terry Technical Officer HQ/HIP Influenza, Hepatitis and PIP Framework WHO-HQ Geneva, Switzerland besselaart@who.int Bhagolie, Joshi Chery, Gemma Infection Control Nurse Nieuw Nickerie, Surinam bhagolie1j@gmail.com Deputy Epidemiologist Ministry of Health Saint Lucia slugems@yahoo.com Bilbao, Öona Especialista en Apoyo a Proyectos OPS/OMS Washington, DC, Estados Unidos bilbaoo@paho.org Chiparelli, Hector Jefe de Unidad Virológica Departamento de Laboratorios de Salud Pública Montevideo, Uruguay chiparelli@gmail.com Bueno Cuadra, César Augusto Jefe de Equipo de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología MINSA Lima, Perú cbueno@dge.gob.pe Clará, Wilfrido Epidemiologist CDC Central America Regional Office Centers for Disease Control and Prevention San Salvador, El Salvador xcz0@cdc.gov Cerpa, Mauricio Epidemiólogo en Vigilancia de Influenza OPS/OMS Washington, DC, Estados Unidos cerpamau@paho.org Chacón, Rafael Epidemiólogo Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) San Salvador, El Salvador rchacon@sica.int Chaves, Sandra Medical Director Influenza Hospitalization Surveillance Network Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States bev8@cdc.gov Couto, Paula Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación Buenos Aires, Argentina paulaveronica@gmail.com Descalzo, Miguel Unidad de Influenza Centro de Estudios en Salud Universidad del Valle de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala mdescalzo@CES.UVG.EDU.GT Díaz, Joel OPS/OMS Ciudad de Panamá, Panamá diazj@pan.ops-oms.org Cheng, Po Yung Disla, Mildre Biostatistician Epidemiology and Prevention Branch Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States ewn9@cdc.gov Encargada de Diagnóstico de Influenza Ministerio de Salud Santo Domingo, República Dominicana mildredisla@hotmail.com D’Mello, Tiffany Gonzalez, Mayra Especialista en Vigilancia de Influenza OPS/OMS Washington, DC, Estados Unidos dmellot@paho.org OPS/OMS Ciudad de Panamá, Panamá gonzalem@pan.ops-oms.org Guardo, Mónica Edwards, Omar Clinical Medical Officer Ministry of Health Bridgetown, Barbados omaredwards997@hotmail.com Asesora Organización Panamericana de la Salud Ciudad de Panamá, Panamá guardom@pan.ops-oms.org Gutiérrez, Andrea El Omeiri, Nathalie OPS/OMS Ciudad de Panamá, Panamá elomeirin@paho.org Depto. Epidemiología Secretaría Regional de Biobío Bío Bío, Chile Andrea.gutierreza@redsalud.gov.cl Epperson, Scott Gutierrez, Cristina Epidemiologist Epidemiology and Prevention Branch Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States gbq7@cdc.gov Laboratory Director Caribbean Public Health Agency Port of Spain, Trinidad & Tobago gutiercr@carpha.org Fasce Pineda, Rodrigo Jefe Sección Virus Respiratorios y Exantemáticos Departamento de Laboratorio Biomédico Instituto de Salud Pública Santiago, Chile rfasce@ispch.cl Fitzner, Julia Medical Officer HQ/HIP Influenza, Hepatitis and PIP Framework WHO-HQ Geneva, Switzerland fitznerj@who.int Forde, Paula Health Sister Ministry of Health Bridgetown, Barbados pforde64@yahoo.com Franco, Danilo Instituto Conmemorativo Gorgas Ciudad de Panamá, Panamá Hamilton, Michelle Director Immunology National Public Health Laboratory Kingston, Jamaica HamiltonM@moh.gov.jm Huaringa Nuñez, Maribel Tecnólogo Médico Laboratorio de Virus Respiratorios Instituto Nacional de Salud Pública Lima, Perú mhuaringa@ins.gob.pe maribelhun@hotmail.com Iihoshi, Naomi TEPHINET Ciudad de Guatemala, Guatemala naomi.iihoshi@gmail.com Iwane, Marika Epidemiologist Epidemiology Branch Division of Viral Diseases Centers for Disease Control and Prevention mbi7@cdc.gov Jara, Jorge Epidemiólogo, Coordinador del Programa de Influenza Centro de Estudios en Salud Universidad del Valle de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala jjara@CES.UVG.EDU.GT Jimenez, Martha Epidemióloga Dirección de Vigilancia Managua, Nicaragua Joseph, Gerard Port-au-Prince, Haiti gerardajo944@gmail.com Lozano, Celina Coordinadora de Sección de Virología Unidad de Vigilancia Laboratorio Ministerio de Salud Pública San Salvador, El Salvador celina.delozano@gmail.com Martínez, Silvia Hospital de la ciudad de Florida, Departamento de Florida ASSE Florida, Uruguay silmarflo@gmail.com Matute Guzmán, María Luisa Jubithana Beatrix Marjolein Epidemiologist Bureau of Public Health Paramaribo, Suriname jubetien@yahoo.com Jefe Laboratorio Central de Vigilancia de la Salud Secretaría de Salud Tegucigalpa, Honduras marialuisamatuteg@yahoo.com.mx Mejía Santos, Homer Kant, Rudick Caja de Seguro Social de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Encargado de Vigilancia Centinela de IRAG Dirección General de Vigilancia de la Salud Tegucigalpa, Honduras homams2003@yahoo.com Kaydos-Daniels, Neely Epidemiologist CDC Central America Regional Office Centers for Disease Control and Prevention (CDC) San Salvador, El Salvador sqk3@cdc.gov Mendez Rico, Jairo Lindstrom, Stephen Mersereau, Teresa Team Lead, Diagnostics Development Team Virus Surveillance and Diagnosis Branch - Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States sql5@cdc.gov Chief, Surveillance, Assessment and Response (Surv Section) Public Health Agency of Canada Ottawa, ON, Canada teresa.mersereau@phac-aspc.gc.ca López, Olga Hospital de Iquique Iquique, Chile lopezolga@gmail.com Especialista de Laboratorio de Influenza OPS/OMS Washington, DC, Estados Unidos ricoj@paho.org Mesa Herrera, María Elena Responsable de la Vigilancia de IRAG Hospital Centinela Juan Manuel Márquez La Habana, Cuba meperez@mspdne.sld.cu Mirza, Sara Epidemiologist Extramural Influenza Program Influenza Division Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States zjk4@cdc.gov Palekar, Rakhee Asesora, Enfermedades Virales OPS/OMS Washington, DC, Estados Unidos palekarr@paho.org Moltó, Yadira de Ministerio de Salud de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Peret, Teresa Ministerio de Salud de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Microbiologist Gastroenteritis and Respiratory Viruses Laboratory Branch Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, United States tbp0@cdc.gov Nichols, Celoy Pérez Leyva, María Elena Surveillance Officer Ministry of Health Saint Lucia St. Vincent & the Grenadines cvcnichols@gmail.com Coordinadora de Vigilancia del Programa de Control de IRAG Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP Cuba mariae.mesa@infomed.sld.cu Moreno, Lourdes Orozco, Maribel Coordinadora Red Regional de Influenza Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) El Salvador maribel.orozco@sica.int Pierre, Wilnique Port-au-Prince, Haití wilniquep@yahoo.com Pinto, Dalys Orozco Fuentes, Manfredo Jefe de Vigilancia Epidemiológica, Centro Nacional de Epidemiología Guatemala manfredweb@yahoo.com Ortega Soler, María José Responsable de Aislamiento Viral de Influenza Departamento de Virología Laboratorio Central de Salud Pública Asunción, Paraguay majosortega@yahoo.es Ortiz Toruño, Santos Alberto Epidemiólogo Centro de Salud de Villa Libertad Managua, Nicaragua doctorortizt@yahoo.es vc40-mga@minsa.gob.ni Ministerio de Salud de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Ramos, Héctor Epidemiólogo Colaborador Técnico Médico Dirección de Vigilancia Sanitaria Ministerio de Salud Pública San Salvador, El Salvador hramos@salud.gob.sv Revuelta Herrera, Arturo Director de Información Epidemiológica Dirección General Adjunta de Epidemiología México DF, México arrevuelta@gmail.com Rodriguez, Yohance Medical Epidemiologist National Surveillance Unit Health Promotion and Protection Division Ministry of Health Kingston, Jamaica RodriguezY@moh.gov.jm Ropero Alvarez, Alba María Asesora, Inmunizaciones OPS/OMS Washington, DC, Estados Unidos roperoal@paho.org Salazar Bolaños, Hilda Dirección de Vigilancia de la Salud San José, Costa Rica lilasb54@gmail.com Central Medical Laboratory Belize City, Belize aldososa@chr.health.gov.bz Sotomayor Proschle, Viviana Unidad de Vigilancia Depto. de Epidemiología - DIPLAS-MINSAL Santiago, Chile vsotomay@minsal.cl Then, Cecilia Encargada de Vigilancia Centinela de IRAG Ministerio de Salud Santo Domingo, República Dominicana ceciliathen@sespasdigepi.gob.do Viera Díaz, Marysol Soekirman, Rachel Central Lab of Bureau of Public Health Paramaribo, Surinam rfsoek@gmail.com Solano, Soraya Epidemióloga Hospital La Mascota Managua, Nicaragua litomoso@yahoo.es vh59-mga@minsa.gob.ni Sosa, Aldo Medical Technologist Bacteriology Unit Supervisor Uruguay marysolviera@gmail.com Villareal Dorado, Alba Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica Fundación Hospital San Pedro Pasto, Colombia epidemiologia@hospitalsanpedro.org Von Horoch, Marta Coordinadora Médica Dirección de Vigilancia de la Salud Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción, Paraguay martavhv@gmail.com Introducción a SARInet Durante más de una década, los países de América Latina y el Caribe han llevado a cabo la vigilancia de la influenza y de otros virus respiratorios. Desde 2006, la vigilancia centinela de infección respiratoria aguda grave (IRAG) se ha estado implementando en muchos hospitales y laboratorios de las Américas n un esfuerzo por estandarizar la vigilancia global de la influenza e integrar la epidemiología y el laboratorio. Para destacar el importante trabajo llevado a cabo en las Américas y para facilitar la colaboración entre los individuos, de los países y organizaciones involucradas en estas actividades, se creó la red de IRAG, o SARI por sus siglas en inglés: SARInet. Mediante su participación en la red, profesionales de los hospitales, laboratorios, los ministerios de salud y otras organizaciones asociadas pueden compartir sus ideas, tener acceso a recursos y manejar estratégicamente la vigilancia de IRAG. Para facilitar el intercambio de información, se creó la plataforma SARInet (www.sarinet.org). Se sugiere que las personas involucradas en la vigilancia de IRAG en las Américas visiten la página web, y son invitados a juntarse a la red. El acceso a SARInet está dividido en tres grupos, según en el tipo de involucración en la red: Miembros: Estados Miembros de las Américas que realizan o están interesados en la realización de la vigilancia de IRAG Participantes: Personas en los hospitales, laboratorios u otras organizaciones que contribuyen a la vigilancia de IRAG (por ejemplo, enfermeras de control de la infección, médicos, especialistas en laboratorio, inspectores de salud pública) Colaboradores: Organizaciones e instituciones que apoyan las actividades de vigilancia de IRAG (por ejemplo, CARPHA, COMISCA, CDC, TEPHINET) Hay muchas ventajas de participar en SARInet, incluyendo: Acceso a recursos técnicos para la vigilancia de IRAG Acceso a materiales de entrenamiento clínico, epidemiológico y de laboratorio Acceso a información actualizada sobre los patrones regionales de la circulación de influenza Oportunidades para interactuar y colaborar con otros miembros de SARInet en análisis regional, y a contestar preguntas de importancia para la salud pública Oportunidades para compartir las lecciones aprendidas en la implementación de la vigilancia de IRAG Reunión Inaugural de SARInet La reunión inaugural de SARInet tuvo lugar el 29 y 30 de mayo de 2014, en el Gamboa Rainforest Resort en Panamá y ¡fue un éxito! Habían más de 80 participantes de 23 países e incluía colaboradores de oficinas regionales de la OPS, OMS, ASPCAR, CDC y COMISCA. La reunión de dos días incluyó muchas presentaciones informativas, discusiones y grupos focales, y proporcionó un foro para que los participantes compartieran sus experiencias y aprendieran más sobre la vigilancia de IRAG en las Américas. Además, se dio a conocer la plataforma SARInet y se presentó a los participantes a la página web interactiva, una fuente centralizada de información relacionada a la IRAG regional. Ponencias de la reunión Bloque 1: Colaboraciones de la red SARInet Rakhee Palekar Rakhee Palekar es médica epidemióloga en el equipo de influenza de la Organización Panamericana de la Salud. Ya existe una red de vigilancia informal en las Américas. En la Región, hay aproximadamente 30 países que llevan a cabo actualmente la vigilancia de IRAG; más de 900 hospitales IRAG; 28 centros nacionales de influenza (CNIs) y seis laboratorios nacionales. Actualmente, no existe ningún mecanismo para compartir entre los países información sobre mejores prácticas o lecciones aprendidas. Para ello, hemos creado SARInet. SARInet se basará en una red informal que ya existe y aprovechará los recursos existentes para fortalecer la sostenibilidad e integración epidemiológica y de laboratorio, generar mejores prácticas en la vigilancia, compartir experiencias y recursos e incrementar la visibilidad de la excelente vigilancia en las Américas. También proporcionará oportunidades para compartir experiencias en la implementación de la vigilancia de IRAG, para discutir estrategias y desafíos de vigilancia con expertos, para colaborar en análisis regionales y globales, para responder a cuestiones de importancia para la salud pública, y para acceder y compartir herramientas, como las guías. Hemos establecido una plataforma, accesible en http://www.sarinet.org, para compartir las ideas, discutir estrategias, y desarrollar proyectos. Plataforma SARInet Öona Bilbao Öona Bilbao es especialista en apoyo de proyectos en el equipo de influenza en la Organización Panamericana de la Salud. SARInet es una plataforma interactiva para profesionales que trabajan en la vigilancia de IRAG en la Región de las Américas. Esta plataforma es un espacio para compartir experiencias, mejores prácticas e información sobre la implementación de la vigilancia de IRAG. La plataforma está convenientemente organizada para servir como una herramienta para acceder rápidamente a la información de la vigilancia de IRAG. Una vez iniciado sesión, los miembros de SARInet tienen acceso especial a una amplia variedad de recursos, como entrenamientos, guías, publicaciones, mapas interactivos, así como un foro para el intercambio de ideas y la capacidad de enviar mensajes directos a otros miembros o a la Secretaría a través del Directorio de Miembros. Discurso inaugural: epidemiología del MERS-CoV y preguntas sin respuesta Teresa Peret Teresa Peret es especialista en infecciones respiratorias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta. Los coronavirus se adaptan fácilmente a nuevos huéspedes. Aunque anteriormente no eran considerados una amenaza para la salud pública, esto cambió en el año 2002 con la aparición del SARS. Hasta 2012, sólo hubieron "comunicaciones de lado" sobre MERS-CoV, incluyendo pruebas retrospectivas de un brote en un hospital en Jordan. Sin embargo, un informe de ProMED de septiembre de 2012 describió un nuevo virus que había sido aislado en un paciente de 60 años con neumonía. A diferencia del SARS, el MERS-CoV no es conocido por tener súper propagadores, pero tiene un cociente más alto de tasa de letalidad. Todos los pacientes se han presentado con fiebre. Todos los casos de MERS-CoV fuera del Medio Oriente han sido casos exportados. Los casos más graves han sido entre los ancianos y aquellos con co-morbilidades. La primera secuencia del genoma completo mostró similitudes al subgrupo C de los virus de murciélagos. Los investigadores buscaron el virus en varios animales. Aunque el virus inicialmente no se encontró en camellos, los anticuerpos específicos sí fueron encontrados. Ha habido una gran brecha en comunicación con la experiencia de MERS-CoV, aunque la calidad de los datos epidemiológicos y el intercambio de información ha mejorado con el tiempo. Mensaje final: La vigilancia y el reporte son claves en el monitoreo de este virus. Proyectos regionales y globales Estimar a nivel global la mortalidad asociada a influenza Julia Fitzner Julia Fitzner es médica epidemióloga en el programa de influenza en la Organización Mundial de la Salud Hay muchas preguntas con respecto a cómo medir la carga de la influenza. Muchos de los datos disponibles no se pueden comparar, y a menudo solamente una fracción de los resultados observados son en realidad debido a la influenza. A publicar pronto: guía para la estimación de la carga de enfermedad para promover el uso de los mismos métodos y para asegurar la comparabilidad de resultados. Muchos análisis estiman que se producen 250-500 mil muertes por año debido a la influenza. Sin embargo, estas son estimaciones crudas basadas en la extrapolación de los datos de Estados Unidos a nivel mundial. Se han utilizados varios modelos para estimar la carga de la influenza (por ejemplo, GLaMOR: método de proyección, Nair: revisión de la literatura) y aunque eran similares, difirieron con respecto a donde se produjo la mayor carga. GLaMOR encontró pruebas que indicaron que la carga máxima se produjo en América del Sur, mientras que el CDC encontró que ocurrió en África. Podría ser más importante comparar la influenza con otros virus o encontrar otras maneras de contextualizar la influenza, que concentrarse en los números. Mensaje final: Existe la necesidad de formar un comité de expertos para examinar las pruebas y formular recomendaciones sobre las mejores prácticas para estimar/medir la carga de enfermedad de la influenza. Estimaciones de mortalidad asociada a la influenza en las Américas Po-Yung Cheng Po-Yung Cheng es estadístico de la División de Influenza en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, USA. Existe una necesidad para estimar las muertes asociadas a la influenza en las Américas, en cuanto a la evaluación de la carga de la influenza y la formulación de políticas. En este estudio, se estimaron las muertes asociadas a la influenza en 35 Países Miembros de la OPS entre 2002 y 2008 utilizando códigos CIE-10 de las muertes registradas. El modelo se aplicó a siete países (Argentina, el sur de Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos) que tienen datos de mortalidad con patrones claros estacionales. Se utilizaron dos métodos multiplicadores (el método fracción etiológica y el método de estratos de mortalidad de la OMS) para extrapolar las estimaciones para el resto los países. Los países involucrados se clasificaron entre: buenos datos de mortalidad y estacionalidad de influenza bien definida (N=7), buenos datos de mortalidad pero estacionalidad de influenza mal definida (N=13) y, sin buenos datos de mortalidad (N=15). Se observaron variaciones estacionales y entre países no solamente en el número total del promedio anual y en la tasa de mortalidad por influenza. Sin embargo, las tasas de mortalidad se incrementaron con el aumento de edad. En general, se estimó una tasa anual de mortalidad asociada a influenza promedio de 1.9/100.000 (IC del 95%: 0.7–4.3/100,000) entre los de edad <65 años, tanto como tasas medias de 29,4/100.000 (IC del 95%: 13.0–65.7/100,000) entre los de 65-74 años y 151.4/100.000 (IC del 95%: 87.2–288.2/100,000) entre los de 75 años y más. El total de defunciones asociadas a la influenza era 79.057 (95% CI, 40.880 – 160.270) para los países estudiados. El 81% de todas las muertes se produjeron entre las personas mayores. Mensaje final: Las estimaciones que produjo este análisis son muy parecidas a las de otros análisis. Sin embargo, son limitados por el hecho que los datos no fueron lo bastante robustos para aplicar métodos más avanzados. Carga de la enfermedad respiratoria en Centro América Jorge Jara Jorge Jara es epidemiólogo de la Universidad de Guatemala de Valle. Para abordar la falta de información sobre la carga de las hospitalizaciones y la mortalidad asociada a la influenza en la Región, se inició el proyecto de estimación de la Carga Médica de Influenza en países seleccionados de América Latina (ECAMIRAL). Este estudio utiliza la misma metodología para facilitar la comparabilidad con estudios previos, es relativamente sencillo y permite el logro de la estimación de la carga a nivel nacional y regional por grupos de edad. Estudios ya implementados por el Grupo: estacionalidad, encuestas sobre el uso de servicios sanitarios, los costos directos asociados con la influenza. El siguiente mapa muestra los sitios de estudios que reportaron incidencia de la influenza. Los resultados de la estimación de la carga de la IRAG asociada a la influenza en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica son similares a los resultados del meta análisis publicado por H. Nair en niños menores de 5 años. Las tasas de hospitalización por IRAG asociadas a la influenza y la mortalidad son consistentes entre los países y los años analizados, aunque hay algunos cambios específicos en ciertos grupos de edad. Las tasas de hospitalización por IRAG asociadas a la influenza y la mortalidad son más altas en los menores de 5 años y más de 64 años de edad. Mensaje final: Estos resultados proveen evidencia para mejorar la toma de decisiones en políticas de salud pública. Otros países de la Región están invitados a seguir el mismo protocolo y estimar la carga de morbilidad asociada a la influenza, y a calcular sus propias estimaciones nacionales y regionales. Estacionalidad de influenza en los trópicos Americanos Eduardo Azziz-Baumgartner Eduardo Azziz Baumgartner es epidemiólogo de la División de Influenza en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, EEUU. Durante la última década, los países ubicados en las zonas tropicales, especialmente en la subregión Centroamericana, han trabajado para mejorar sus sistemas de vigilancia de influenza. Este esfuerzo ha aumentado significativamente la cantidad de muestras respiratorias enviadas a la OMS y ha permitido a los países estimar la carga de morbilidad asociada a la influenza (ej. aproximadamente 79.000 de muertes en el hemisferio sur cada año). Para mitigar el impacto de la enfermedad, los países han desarrollado políticas de vacunación y han invertido en el uso de la vacuna contra la influenza. No obstante, aún existen incertidumbres acerca de las mejores maneras de vacunar en la subregión. En los trópicos americanos, las epidemias de influenza típicamente ocurren en septiembre (o un mes antes o después), y duran aproximadamente cinco meses. Las cepas identificadas durante estas epidemias son similares entre los países y son a menudo representadas en la recomendación de la OMS para la vacuna del hemisferio sur. Mensaje final: La vacuna del hemisferio sur es la más adecuada, justo antes del comienzo de la mayoría de las epidemias en los trópicos americanos y su uso debe ser considerado durante la semana de vacunación en las Américas en los países de esta subregión. REVELAC-i Alba Maria Ropero Alba Maria Ropero es asesora en Inmunizaciones en la Organización Panamericana de Salud (OPS). En la última década, se han logrado avances importantes en la introducción de la vacuna contra la influenza en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. No obstante, se han publicado pocas evaluaciones de su eficacia. Dado que depende de la efectividad de la vacuna contra la influenza, junto con la edad y estado de salud, en la concordancia entre cepas vacúnales y las cepas circulantes, es necesario conocer el rendimiento de la vacuna cada año y tener pruebas para guiar la toma de decisiones en salud pública. En 2012, los Ministerios de Salud, en colaboración con la OPS, la división de influenza de los CDC y TEPHINET, llevaron a cabo una evaluación piloto en cuatro países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá) para evaluar la factibilidad de medir la efectividad de la vacuna contra la influenza, utilizando la plataforma existente de vigilancia centinela de IRAG. Durante el 2013, la implementación de este proyecto fue avanzada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Paraguay. En marzo del 2013, se creó oficialmente la Red para la evaluación de las vacunas en América Latina y el Caribe influenza (REVELAC-i), que actualmente cuenta con 14 Estados Miembros. El objetivo principal de la red es crear mecanismos para compartir experiencias y métodos estandarizados y promover la integración de datos epidemiológicos y virológicos y vacunas para generar evidencia para programas de vacunación anti-gripal. (Fuente: OPS reporte de países, Páginas web de los Ministerios de Salud, Encuestas OPS/OMS/WHO surveys) La evaluación multicéntrica de la efectividad de la vacuna contra la influenza, en el marco de REVELAC-i, tiene el objetivo de medir la efectividad de la vacuna contra la influenza en la prevención de IRAG, confirmada a influenza por RT-PCR entre los grupos objetivos para la vacunación en los países participantes. Esto se hace en la red existente de hospitales de vigilancia centinela IRAG. Los países utilizan un protocolo común con controles negativos y de caso. Las lecciones aprendidas del piloto permitieron mejorar la calidad y compleción de los datos en 2013. El 18 de marzo del 2014, ocho países habían notificado 2.395 casos de IRAG (627 casos de influenza y 1.768 controles). Los resultados preliminares indican una efectividad de 52% [36% a 72%] en los niños y de 59% [45% a 79%] en los adultos mayores, lo que sugiere una prevención de la mitad de las hospitalizaciones en la población estudiada. Mensaje final: Es factible utilizar la plataforma de vigilancia IRAG para medir la efectividad de la vacuna anualmente con algunos ajustes a las formas de vigilancia (algunos que ya se han actualizado en la última guía de vigilancia de la OPS) y una estrategia primaria de fortalecer la vigilancia y capturar la historia de la vacunación. Estimaciones acertadas pueden lograrse si se agregan los datos de varios países de la Región. El esfuerzo interdisciplinario entre epidemiología, laboratorio, vacunación y estadística es clave para una implementación exitosa. Vigilancia global del VSR y la selección de cepas para la vacuna contra la influenza Terry Besselaar Terry Besselaar es viróloga del programa de influenza en la Organización Mundial de la Salud La tercera consulta informal de la OMS para mejorar la selección de virus para la vacuna antigripal, que tuvo lugar en Ginebra, 1 – 3 de abril del 2014, incluyó seis sesiones en los siguientes temas: 1) La mejora de la vigilancia para apoyar la selección de virus para la vacuna y la provisión de los virus de la vacuna 2) Complejidades en las recomendaciones de composición de la vacuna para las zonas tropicales 3) La mejora de pruebas para mejorar la selección de virus para la vacuna 4) Nuevas tecnologías y herramientas para mejorar la selección de virus de la vacuna contra la influenza 5) Retos regulatorios y en la producción de la vacuna tras la selección de virus para la vacuna Los centros colaboradores de la OMS están investigando la necesidad de mejorar la selección de la vacuna, pero no se ha llegado a ninguna solución a corto plazo. Hay un enfoque sobre el uso de plataformas de vigilancia de la influenza ya existentes para mejorar la vigilancia del VSR, el cual es la causa viral principal de las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños pequeños. El desarrollo de las nuevas vacunas contra el VSR ha estado progresando bien, y se propone un nuevo proyecto global: Las actividades de la OMS facilitarán la vigilancia de VSR, desarrollo de vacunas, otorgamiento de licencias, precalificación y uso con un enfoque en los países de ingreso bajo y medio. Los resultados esperados incluyen una estrategia para el desarrollo y aplicación de la vigilancia de VSR, vigilancia de VSR perfectamente construido sobre la plataforma de vigilancia GISRS, vigilancia VSR establecida en países representantes en todos las seis regiones de la OMS, con los datos informados de manera oportuna, y el establecimiento de un grupo global de expertos de VSR, funcionando como un recurso global bajo la coordinación de la OMS. Estos resultados se esperan en un plazo de tres años. Mensaje final: Los centros colaboradores de la OMS están trabajando para mejorar la selección de la vacuna contra la influenza en todas las regiones. Están en desarrollo vacunas contra el VSR. VSR en las Américas Marika Iwane Marika Iwane es médica epidemióloga de la División de Enfermedades Virales en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, USA. El VSR y la influenza difieren en aspectos que deben considerarse para que la vigilancia. Los estudios contribuyen a una significativa base de evidencia antes y después de la vacuna contra el VSR. Los grupos de riesgo para enfermedad grave de VSR incluyen a los de edad joven (por ejemplo, los recién nacidos, lactantes, bebés), parto prematuro (riesgo inversamente proporcional a la edad gestacional), ancianos y personas con condiciones médicas subyacentes. Evaluar si las definiciones de caso son suficientemente amplias para capturar los casos de VSR, por ejemplo, ausencia de fiebre es más común para la enfermedad de VSR que para la enfermedad tipo influenza. Las definiciones de caso incluyen aquellas utilizadas para identificar los casos a través de la vigilancia, los registros de muerte, las encuestas de HUS, etc. Las tasas basadas en población de morbilidad y mortalidad del VSR y otras evaluaciones necesitan ajustarse para la distribución de edades más jóvenes con altos índices en la infancia (para numeradores, denominadores, factores de ajuste). Esto será importante para determinar el impacto de la vacuna después de la vacuna y para determinar factores de riesgo que dependerán de la edad. Se deben considerar las oportunidades para determinar la estacionalidad y los determinantes de la circulación del VSR (otros patógenos, clima/tiempo, latitud, factores ambientales y sociales) y la posibilidad de combinar datos de diferentes países en un análisis para permitir el modelaje estadístico. Mensaje final: Se carecen de datos sobre la mortalidad de VSR y como no hay ninguna vacuna disponible y no hay tratamiento específico, las pruebas para el diagnóstico no son rutinarias. Bloque 2: Vigilancia de Influenza, 1a parte Actualizaciones de la vigilancia regional OPS Mauricio Cerpa/ Rakhee Palekar Mauricio Cerpa es especialista de vigilancia en el equipo de influenza en la Organización Panamericana de la Salud. Durante 2006-2009 se destacó la vigilancia centinela de ETI e IRAG. La pandemia H1N1 de 2009 demostró la dificultad de monitorear un evento a gran escala sin datos ni sistemas de reporte de vigilancia estándar. Se carecían de datos disponibles para casos graves. Los datos de la vigilancia deben ser simples y claros, e integrados entre laboratorio y epidemiología. La vigilancia intensificada de IRAG fue promovida en 2010-2012 y se puso énfasis en la vigilancia de casos graves (es decir, IRAG) en hospitales y unidades de cuidado intensivo. También se hizo énfasis en la integración de datos epidemiológicos y de laboratorio, y la estandarización de indicadores, resultados y herramientas de recolección de datos. Además, se fomentó el fortalecimiento de diagnósticos de otros virus respiratorios (OVR) usando las plataformas de influenza. Durante 2012-2014, la vigilancia en la Región se ha centrado en la creación de estándares regionales y mundiales para la vigilancia epidemiológica de la influenza. La guía OPS de vigilancia fue alineada con el documento de la OMS "Normas globales de la vigilancia epidemiológica de influenza". Monitoreo, evaluación y capacitación (1 - 2 veces al año) fueron facilitados en países con un enfoque hacia estrategias de sostenibilidad. FluNet y FluID, sistemas de información y puentes de información fueron desarrollados con el fin del intercambio rutinario y global de datos estandarizados. Mensaje final: Se ha hecho progreso significativo en la Región relacionado con la vigilancia de influenza y OVR durante los últimos dos años, incluyendo la implementación de vigilancia estándar usando las guías mundiales y regionales, uso de monitoreo estándar y herramientas de evaluación, integración de datos de laboratorio y clínico-epidemiológicos, y difusión de datos de vigilancia de forma rutinaria. Vigilancia de IRAG/ETI México Arturo Revuelto Herrera (Epi), Gisela Barrera Badillo (Lab) Arturo Revuelta Herrera es director de información epidemiológica en la Dirección General de Epidemiología, México. Gisela Barrera Badillo es jefa del laboratorio de virus respiratorios y coordinadora de la red de influenza en México. El sistema de vigilancia en México es sindrómico, lo cual permite la vigilancia de la influenza y otros virus respiratorios. La vigilancia de México también es centinela y abarca 584 unidades de monitoreo de influenza. La red de laboratorio realiza pruebas de PCR-RT y puede identificar influenza y otros virus respiratorios como adenovirus, metapneumovirus, VSR, parainfluenza1-4, coronavirus, (NL63, 229E, SARS, MERS-CoV) y rinovirus. Mensaje final: El sistema de vigilancia de México utiliza una plataforma en línea donde se registran casos en unidades médicas y los laboratorios pueden identificar y capturar los resultados en tiempo real. Se basa en indicadores de evaluación permanente del sistema, que garantizan su funcionalidad durante todo el año. Vigilancia de IRAG Haití Gerard A. Joseph, Wilnique Pierre Gerard Joseph es epidemiólogo y coordinador de la Vigilancia epidemiológica y de laboratorio nacional y de PRESEPI-Lab. Wilnique Pierre es epidemiólogo en la Directoría de investigaciones de epidemiología y laboratorio en Port-au-Prince. La vigilancia centinela comenzó en Haití en 2009, pero fue interrumpido por el terremoto de 2010. Con frecuencia carecen de materiales para la toma de muestras. Sin embargo, el sistema fue relanzado en junio del 2013 y se ha fortalecido con el apoyo del programa PRESEPI. En el laboratorio nacional, los cultivos y el PCR se utilizan para las pruebas. Se completan fichas individuales de los datos y se producen informes semanales y mensuales. Mensaje final: Aunque el sistema de vigilancia centinela en Haití ha enfrentado reveses, ha logrado un progreso importante. Una extensión de la vigilancia a otros centros hospitalarios del país podría tener lugar en los próximos años. FluSurv-NET EEUU Sandra Chaves Sandra Chaves es directora médica en la Red de Vigilancia de Hospitalización de Influenza en la División de Influenza en los CDC. La Red de Vigilancia de Hospitalización de Influenza (FluSurv-NET) maneja la vigilancia con base en la población para hospitalizaciones relacionadas a la influenza, confirmadas por laboratorio en niños menores a 18 años (desde la estación de influenza 2003-2004) y adultos (desde la estación de influenza 2005-2006). La FluSurv-NET abarca más de 70 municipios en los 10 estados del Programa de infecciones emergentes (EIP, por sus siglas en inglés) (CA, CO, CT, GA, MD, MN, NM, NY, OR, TN) y sitios de vigilancia de hospitalización adicionales en otros estados (actualmente MI, OH, UT), utilizando el mismo enfoque/protocolo. Los datos recopilados se utilizan para estimar las tasas de hospitalización por edad específica, de manera semanal y para describir las características de las personas hospitalizadas con enfermedad de influenza grave, disponibles semanalmente en el sitio web FluView. Las tasas estimadas suelen ser subestimadas, considerando que las hospitalizaciones relacionadas a la influenza se pueden perder, ya sea por falta de prueba y/o porque la enfermedad puede ser atribuida a otras causas de neumonía u otras complicaciones comunes relacionadas con la influenza. Se han publicado más de 60 resúmenes y manuscritos en revistas revisadas por expertos con el uso de datos de FluSurv-NET. Los proyectos analíticos abarcan una variedad de aspectos del programa de enfermedad y la vacunación contra influenza, incluyendo la evaluación de factores de riesgo para influenza grave, identificación de los grupos de población de 'alto riesgo', evaluación de la absorción de las recomendaciones del CDC relacionadas con el tratamiento antiviral, evaluación de la eficacia de la vacuna, estimación de la carga de enfermedad de la influenza en los Estados Unidos y el impacto del programa de vacunación contra influenza en la prevención de hospitalizaciones. Mensaje final: Los datos recogidos a través de la FluSurvNET están disponibles al público a través de FluView. Los datos han apoyado varios proyectos analíticos y muchos artículos respondiendo a preguntas de importancia para la salud pública. Vigilancia IRAG UCI en Cuba María Elena Pérez, María Elena Mesa, Antonio Marrero, Belsy Acosta Maria Elena Perez es coordinadora de vigilancia para el programa de control de IRAG. Maria Elena Mesa es responsable de la vigilancia de IRAG en el hospital centinela Juan Manuel Márquez en Cuba. Antonio Marrero es miembro del grupo nacional de virus respiratorios del Ministerio de Salud Pública. Belsy Acosta es responsable del diagnóstico de influenza y otros virus respiratorios en el Centro Nacional de Influenza de Cuba. El protocolo genérico OPS/CDC, las guías operativas de la OPS para la vigilancia intensificada nacional de IRAG, y la experiencia adquirida en el manejo de la pandemia de influenza del 2009 contribuyeron a todos al avance de la vigilancia en el país. La implementación inicial de la vigilancia de ingresos en la UCI y las muertes de IRAG ocurrieron durante la pandemia de influenza 2009-2010. Estos sistemas fueron útiles en el seguimiento de impacto en poblaciones de alto riesgo, tales como las mujeres embarazadas. Datos de estos sistemas permitieron el desarrollo de acciones oportunas de control y prevención. Examinando los datos de casos de IRAG en la UCI durante 2012-2014, se muestra un aumento en la actividad en las semanas epidemiológicas 35 a 45 del 2013 en comparación con el mismo periodo en 2012. Esta actividad fue sobre todo entre los niños menores de 1 año de edad y no se asoció con un aumento en la mortalidad. Mensaje final: Cuba se ha comprometido a continuar la vigilancia integrada de IRAG y a contribuir a las investigaciones nacionales sobre la carga de enfermedad, la eficacia de la vacuna y estacionalidad, entre otros. Vigilancia de las enfermedades respiratorias en Argentina Elsa Baumeister, Paula Couto Elsa Baumeister trabaja en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas – ANLIS “Carlos. G. Malbrán”. Paula Couto es responsable de la vigilancia de salud para el Ministerio de Salud de Argentina. La vigilancia de infección respiratoria aguda a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud se realiza a través de la vigilancia clínica universal de ETI, IRAG, bronquiolitis y neumonía, además de los virus respiratorios y la vigilancia de laboratorio de Influenza a través de SIVILA. Además, desde 2011, eventos de ETI e IRAG también son monitoreados en los sitios de vigilancia centinela. Más de 7.000 establecimientos constan la red de vigilancia clínica universal; así como más de 100 laboratorios distribuidos en 24 jurisdicciones del país, en el sector público y privado, que proporcionan información de vigilancia semanalmente. Esta red se utiliza como un sistema de comunicación entre los diferentes sectores y para la planificación de los recursos, la distribución de suministros para la vigilancia y control, la gestión de servicios de salud y las pautas de la vacunación contra la gripe anual. La difusión de la información generada y analizada cada semana es lo que constituye el Boletín de Vigilancia de Salud Integrado, donde se presentan las diferentes estrategias de estimación y proyección de datos de IRA. http://www.msal.gov.ar/index.php/home/boletin-integrado-devigilancia Canal endémico de IRAG, Argentina, 2013. Basado en datos históricos del 2010-2012 (3 años). Informes técnicos sobre patología estacional, informes de la comunidad y alertas epidemiológicas están disponibles en www.msal.gov.ar. Mensaje final: Tanto el sistema de vigilancia nacional como el centinela sirven para monitorear y reportar sobre las infecciones respiratorias en Argentina. La integración de los sistemas de vigilancia de influenza en los EEUU Scott Epperson Scott Epperson es epidemiólogo en la División de Influenza en los CDC en Atlanta. La vigilancia de la influenza en los Estados Unidos consta de varios componentes que monitorean la actividad del virus entre pacientes médicamente asistidos (consultas), hospitalizaciones y muertes. Las personas infectadas con la influenza que son asintomáticos o aquellos que se ponen enfermos pero no buscan atención médica en una clínica u hospital, no se captan en las actividades actuales de vigilancia rutinaria de la influenza. Mensaje final: La transición a registros electrónicos de salud y reporte electrónico de muertes, actualmente en curso en los Estados Unidos, permitirá la evaluación más oportuna del impacto de la influenza cada temporada. El comité de la estación de influenza nacional y la vigilancia de IRAG en Chile Viviana Sotomayor Proschle Viviana Sotomayor trabaja en la Unidad de Vigilancia en el Departamento de Epidemiología DIPLAS del Ministerio de Salud de Chile. La vigilancia intensificada de IRAG se implementó a partir del 2011 en seis centros hospitalarios de alta complejidad y la vigilancia incluye pruebas de laboratorio entre todos los casos de IRAG. Esta vigilancia permite el seguimiento de las tendencias y la gravedad de los virus respiratorios, la identificación de los subtipos de influenza y la caracterización de los casos. Se recogieron muestras respiratorias de todos los pacientes que cumplían con la definición de caso de IRAG (basada en la guía de vigilancia 2011). Se utiliza la prueba de inmunofluorescencia (IF) para los virus respiratorios. La prueba de PCR se usa para la sub-clasificación de muestras positivas a la influenza y pruebas de confirmación de las muestras negativas. En cuanto al Comité de Campaña de Invierno, la vigilancia de IRAG aporta información para la planificación, adaptación de respuesta de ayuda, toma de decisiones y la evaluación de estrategias. El sistema de vigilancia de IRAG se evalúa a través de indicadores de desempeño y resultado. Apoyo de recursos se proporciona a través de la OPS y a Nivel Central para suministros, reactivos y apoyo administrativo en los hospitales. La Campaña de Invierno prioriza la capacitación permanente de clínicas y equipos de vigilancia, mantenimiento de los recursos asignados y se requiere la integración de la Campaña a nivel nacional, regional y local. Mensaje final: El objetivo de la Campaña de Invierno del Ministerio de Salud de Chile es mantener información y educación adecuadas para la población general y para proporcionar asistencia en respuesta a aumentos de enfermedades respiratorias pediátricas y en adultos durante el invierno. Bloque 3: SARInet Discusión en Grupos Focales de SARInet: Preguntas y Respuestas Antes de la reunión inaugural de SARInet, un grupo de expertos de vigilancia de la influenza ideó varias preguntas como punto de partida para la regeneración de SARInet. Estas preguntas fueron discutidas en la reunión en pequeños grupos focales para generar una idea de los beneficios de la red, así como maneras en que la red puede ser más útil a sus miembros. Pregunta: ¿Cuáles crees que son los beneficios de tener una red como SARInet? Respuesta: Los beneficios de la red de SARInet son nacionales, regionales y globales, e incluyen beneficios técnicos, como oportunidades para evaluaciones de laboratorio y el seguimiento externo. SARInet también permite la difusión de información actual sobre las capacidades de vigilancia de los países, datos de la eficacia de vacuna y la influenza estacional y oportunidades de formación. La red permitirá una mayor estandarización de normas técnicas y creará oportunidades para el trabajo interdisciplinario. Esta colaboración regional puede ayudar a mejorar la notificación temprana de problemas importantes y complementar las capacidades de cada país y ampliar la comprensión de lo que ocurre en países vecinos. Pregunta: Si usted tiene dudas acerca de unirse a SARInet, ¿qué son? Respuesta: Se plantearon preocupaciones sobre el nivel de tecnología (por ejemplo sistemas de información) que se necesitarían para participar en la red y si la participación en SARInet podría ser una carga adicional en los sistemas. Representantes de países sin plataformas de sistemas de información expresaron su preocupación por su posible participación en SARInet. Los participantes preguntaron qué tipo de información se cargará y la frecuencia de la carga a la plataforma de la red. Además, la confidencialidad de la red se planteó, si la red estaría abierta a cualquiera. Respuesta de la Secretaría SARI: SARInet es una red confidencial, con tres niveles de participación: miembros, colaboradores y participantes. Los miembros tienen acceso completo y cada país determinará quienes en su país participarán en la red como miembros. Además, compartir datos no es un requisito para participación de la red y los datos no se subirán a la plataforma de la red. Herramientas de reporte rutinario como FluNet y FluID se mantendrán para este propósito. Pregunta: ¿Cómo pueden contribuir los Centros Nacionales de Influenza a SARInet? Respuesta: El papel de los Centros Nacionales de Influenza en SARInet es compartir experiencias y nuevos métodos de laboratorio, colaborar en el desarrollo de materiales de referencia y capacitación, mejorar la comprensión de la carga de los OVR y compartir técnicas estandarizadas. También proporcionarán un banco de muestras clínicas, asegurarán la buena calidad y representatividad de las muestras clínicas e integrarán información con FluNet y FluID. Pregunta: ¿Cómo puede ampliarse SARInet en un país? Respuesta: Los países difundirán información a sectores sanitarios y veterinarios, involucrarán a grupos científicos, académicos y de investigación (si se desea) y coordinarán con el/los punto(s) focal(es) nacional(es) de IRAG. Pregunta: ¿Qué fomentaría su participación activa en SARInet? Respuesta: Los países expresaron que se podría fomentar su participación por lo siguiente: apoyo a las actividades de vigilancia, acceso a la información en tiempo real, la disponibilidad de herramientas de análisis de datos e interacciones estructuradas regulares entre los países. Pregunta: ¿Qué tipo de beneficios debe tener la plataforma SARInet para serles útil? Respuesta: Si SARInet aumenta la comprensión de la situación de vigilancia de los virus respiratorios de la Región, se centra en la promoción y sostenibilidad del sistema, y fortalece el intercambio de información sobre vigilancia entre países, la red será muy útil. Observaciones finales para la sesión de grupos focales: Rakhee Palekar (OPS / OMS, WDC), en nombre de la Secretaría de SARInet respondió a algunas de las preguntas arriba mencionadas, diciendo que esto será una red cerrada (partidos interesados deben registrarse para tener acceso y ser aprobados por la Secretaría), cada punto focal de IRAG del país designará quién debe tener acceso a la red dentro de su país, y los países serán miembros y tendrán acceso completo a todos los materiales y herramientas, guías de capacitación y publicaciones revisadas por pares. Bloque 4: Vigilancia de Influenza, parte 2 Vigilancia regional de eventos respiratorios inusitados (VERI/SURE) Mauricio Cerpa La vigilancia rutinaria (es decir, vigilancia centinela de ETI e IRAG) es una vigilancia basada en indicadores y sirve para uno de los dos objetivos principales: mide la carga de morbilidad, incluida la vigilancia de las tendencias de morbilidad/mortalidad, para guiar eficazmente los programas de control y la correspondiente asignación de recursos. Sin embargo, la vigilancia rutinaria requiere el complemento de una Vigilancia de alerta temprana que cubra el segundo objetivo principal: detectar temprano eventos de salud pública que requieren investigación y respuesta rápida, con el fin de asegurar que cualquier evento respiratorio inusual sea rápidamente detectado y controlado. Información precisa y oportuna es uno de los bienes más valiosos durante una pandemia de influenza. Esta información sirve como una base de evidencia para las decisiones críticas en todo nivel de la administración y define los mensajes para la educación y comunicación pública. Debe desarrollarse un sistema eficaz en la preparación de una respuesta. Los sistemas requeridos para la alerta y vigilancia temprana deben ser robustos y permitir la captura de los datos necesarios para la evaluación de la gravedad, la aplicación de medidas de salud pública y las evaluaciones de impacto nacional. El RSI (2005) proporciona el marco normativo para la gestión oportuna y eficaz de los riesgos de la salud pública internacional. Mensaje final: El propósito principal de la vigilancia basada en eventos es detectar temprano la aparición de nuevos agentes patógenos. Los sistemas de vigilancia basada en eventos deben contener tres componentes básicos: 1) Una lista predefinida de eventos de alerta que deben ser reportados inmediatamente a las autoridades de salud pública; 2) Un mecanismo claro para reportar estos eventos de alerta; y 3) Un mecanismo para la investigación, evaluación y respuesta a eventos de alerta. Mesa redonda de país VERI/SURE & panel de discusión Canadá Teresa Mersereau Teresa Mersereau es jefa de vigilancia, evaluación y respuesta dentro de la sección de vigilancia de la Agencia de Salud Pública de Canadá. En 2010, Canadá implementó la vigilancia de IRAG (población = 35 millones), que se lleva a cabo dentro de sus 10 provincias y 3 territorios (PTs). La vigilancia de IRAG utiliza y aprovecha la infraestructura existente de vigilancia de influenza, incluyendo las redes de vigilancia de resultados (redes pediátricas y hospitalarias). Cinco criterios deben cumplirse para la definición de caso IRAG: 1) Síntomas respiratorios (fiebre ≥ 38 ° C Y tos nueva o que empeora o dificultad respiratoria 2) Progresión a la enfermedad grave (neumonía, SDRA o ETI grave con complicaciones potencialmente mortales) 3) Admisión a UCI o a instalación de atención crítica O requerir ventilación mecánica 4) Falta de diagnóstico alterno en las primeras 72 horas de hospitalización 5) Presencia de una o más de las siguientes exposiciones/condiciones: o Historia de viajes dentro de 10 días del inicio de la enfermedad a un país que reporta patógeno nuevo/emergente/re-emergente o Estrecho contacto con persona enferma que ha viajado a un área/sitio afectado por un brote dentro de 10 días antes de la aparición de los síntomas o Exposición a entorno con mortandad masiva o enfermedad en las aves de corral o cerdos en 6 semanas anteriores o Exposición ocupacional que involucran atención sanitaria directa, laboratorio o exposición a animales potencialmente infectados Canadá también tiene una definición de caso post mortem establecida con base en historia clínica y resultados de autopsia cuando ningún diagnóstico alternativo explica la presencia de una enfermedad o más condiciones de exposición/listados en #5 arriba. En cumplimiento de la normativa 2005 del RSI los PTs reportan casos de IRAG [con la confirmación de virus de laboratorio realizada por el Laboratorio Nacional de Microbiología (NML)] a nivel nacional a través de los protocolos de comunicación establecidos y los CRF. Mensaje final: el objetivo principal de este sistema de vigilancia de IRAG es la detección temprana y contención de casos de enfermedades respiratorias infecciosas emergentes/reemergentes. El Salvador Héctor Manuel Ramos Hernández Héctor Manuel Ramos Hernández es medico de medicina interna y epidemiólogo, y colaborador medico técnico de Gerencia de Vigilancia de Salud en el Ministerio de Salud de El Salvador. Vigilancia de virus respiratorios en El Salvador se compone de tres principales redes: o Vigilancia centinela integrada, que abarca IRAG y ETI se lleva a cabo en cinco unidades centinelas en las 5 regiones del país e incluye 9 hospitales (se recogen 5 muestras x semana), 8 centros de salud (3 muestras x semana) y 3 laboratorios con capacidad de inmunofluorescencia indirecta. o La Vigilancia Intensificada Nacional, que se utiliza para supervisar IRAG inusual y que incluye toda la red de establecimientos de salud públicos y privados. Estos establecimientos investigan casos de IRAG inusuales y conglomerados de IRAG (100% de los casos). PCR en tiempo real está comenzando a ser utilizado en el país como una modalidad de diagnóstico. También se desarrollan investigaciones de brotes de ETI (3 muestras/semana). o La Vigilancia Rápida de Virus Respiratorios, que también incluye todos los hospitales del sistema nacional de salud, cada uno de los cuales recoge cinco muestras de pacientes IRAG cada dos semanas. Mensaje final: Juntos, las redes de la Vigilancia Centinela Integrada, la Vigilancia Nacional Intensificada y el Monitoreo Rápido de Virus Respiratorios alimentan los sistemas nacionales VIGI CENTINELA 01 y VIGEPES CENTINELA. Total casos de IRAG inusuales y muestras enviadas por mes, El Salvador, 2013. Colombia Juliana Barbosa Ramírez Juliana Barbosa Ramírez es coordinadora del CNI Colombiano y el Laboratorio de Referencia Nacional para influenza y otros virus respiratorios La vigilancia de IRAG inusual se lleva a cabo en todas unidades primarios de generación de datos (UPGDs) (instituciones de salud) en el país. La notificación de los casos se hace individualmente e inmediatamente vía el sistema SIVIGILA. Se lleva a cabo la investigación epidemiológica de casos y contactos, y se implementan los métodos de control, individuales y colectivos. La vigilancia de IRAG inusitado está integrada en el sistema de vigilancia rutinario de la influenza y otros virus respiratorios. Los patógenos identificados de casos inusuales de IRAG están incluidos en el informe semanal de la CNI. Mensaje final: El objetivo de la vigilancia de IRAG inusual es detectar e investigar todos los casos inusuales de IRAG de manera oportuna, lo que permite la identificación temprana del agente causal y la orientación e intervención oportunas, para controlar e incluso impedir este tipo de eventos. CARPHA Cristina Gutierrez Cristina Gutierrez es jefa del Departamento de Servicios y Redes de Laboratorio en la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) 1 CARPHA realiza vigilancia sindrómica regional rutinaria de IRAG/IRA en Estados Miembros de la CARICOM (excluyendo Haití)1. CARICOM la Comunidad del Caribe, una organización de integración económica y política exterior que componen varios estados y territorios del Caribe. Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Grenadinas, Suriname, Trinidad and yTobago Los sitios centinelas en los países detectan casos sospechosos y envían muestras a CARPHA para la confirmación de laboratorio de tipo y subtipo influenza y de virus respiratorios que no sean influenza VSR, Parainfluenza 1, 2, 3, HMPV, Adenovirus, rinovirus). Un informe semanal se envía a los Estados Miembros de CARICOM y otros actores externos para informar, por región y por país, el número de admisiones IRAG y el número de casos confirmados por laboratorio y su distribución etiológica. El informe incluye datos de un período de 12 meses enteros para destacar las tendencias. Junto con las muestras recibidas de países miembros de CARICOM, CARPHA recopila los datos de caso individuales y datos agregados y monitorea y analiza los datos. Mensaje final: El laboratorio de CARPHA sirve como un recurso importante para los países de CARICOM, procesando muestras enviadas de los sitios de vigilancia centinelas de los países. El laboratorio sirve también como un punto central para la recolección y reporte de datos para estos países. Miembros asociados: Anguilla, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Observadores: Aruba, Colombia, Curazao, República Dominicana, México, Puerto Rico, Sint Maarten, Venezuela. Monitoreo y evaluación Actualización de la Región OPS Tiffany D’Mello Tiffany D’Mello es especialista en la vigilancia de influenza en el Equipo de Influenza de la Organización Panamericana de la Salud. El monitoreo es evaluar la calidad de los datos para asegurar que los datos sean oportunos, completos y consistentes; y evaluación es evaluar el sistema en general y también sus componentes para garantizar que funcione con eficacia y el mayor rendimiento posible. Las herramientas disponibles para el monitoreo y la evaluación incluyen las guías de la vigilancia de la OPS, la Herramienta de evaluación de hospitales OPS (borrador), la Herramienta internacional de evaluación de vigilancia de Influenza CDC y la Herramienta internacional de capacidad de laboratorio de influenza. Mensaje final: La evaluación y el monitoreo rutinarios son componentes claves de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en las Américas. Perspectiva de país: Uruguay Silvia Martínez Silvia Martinez trabaja en el Hospital “Raúl Amorin Cal” en Florida, Uruguay. La vigilancia en Uruguay se compone de tres partes que trabajan juntas: o Los hospitales centinelas realizan vigilancia durante todo el año de todos los casos que cumplan con los criterios epidemiológicos para IRAG, incluyendo recolección de muestra y datos y el ingreso de información al sistema en línea. o El Laboratorio de Salud Pública sirve como laboratorio de referencia nacional para el análisis de muestras IRAG enviadas por los hospitales centinelas. o La Unidad Hospitalaria de Control de Infección, parte de la división epidemiológica, monitorea el ingreso diario obligatorio de datos para el registro en línea del sistema nacional de vigilancia y verifica los datos de caso, los factores de riesgo, el envío al laboratorio, los suministros y las inconsistencias de datos. Mensaje final: Los hospitales centinelas, el Laboratorio de salud pública y la Unidad hospitalaria de control de infección trabajan en conjunto para el monitoreo y reporte de datos de infección respiratoria. Datos de monitoreo de hospitales centinelas IRAG Arletta Añez Arletta Añez es epidemióloga de vigilancia de IRAG en la OPS, Bolivia. Indicadores de desempeño dentro del sistema de vigilancia deben incluir: puntualidad en la notificación, el porcentaje de casos IRAG muestreados, porcentaje de casos IRAG de UCI muestreados, puntualidad de envío de muestras a los laboratorios, procesamiento de muestras, puntualidad de la notificación del resultado del laboratorio a los oficiales de vigilancia, y control de calidad en estos procesos. Mensaje final: Sólo a través de monitoreo de un sistema de vigilancia pueden ser identificados los problemas y ser corregidos. Difusión y análisis de datos: FluID Julia Fitzner FluID es una plataforma para datos epidemiológicos, cuyo contenido complementará la información virológica ya disponible a través de FluNet, permitirá la mejor interpretación de la información virológica y hará disponible varia información epidemiológica en un solo lugar y comparable de un país a otro. FluID permitirá la entrada de datos flexibles para IRAG, IRA, ETI, neumonía y de mortalidad, así como información cualitativa como la propagación geográfica, tendencias, intensidad e impacto. Mensaje final: La OMS creó FluID para recopilar datos para el monitoreo en tiempo real de la actividad de influenza, para tomar decisiones informadas a nivel nacional, regional y mundial y para permitir que cada país entienda sus datos en un contexto global. Perspectivo de país tablero de FluView EEUU Scott Epperson Visualizaciones interactivas de todos los datos de vigilancia de la influenza están disponibles al público: http://www.cdc.gov/flu/weekly/fluviewinteractive.htm. La visualización de datos permite la transparencia e intercambio de la información con el público, los medios de comunicación, los tomadores de decisiones y los asociados con la salud pública. Mensaje final: La comunicación clara y consistente de datos es fundamental para crear confianza con el público y los medios de comunicación. Además, la visibilidad creada por mostrar constantemente sus datos al público puede permitir justificar la utilidad de sus actividades para asegurar la financiación continuada o ampliar actividades. Componentes de un sistema de información de IRAG y el intercambio de datos Mauricio Cerpa Dos componentes críticos de un sistema de información de IRAG son la integración entre lo epidemiológico / el laboratorio y la accesibilidad de esta información integrada. Un sistema de información debe permitir el monitoreo de datos y la detección fácil de errores y mejorar el análisis de datos. Los sistemas de información de IRAG deben permitir la creciente automatización de: análisis epidemiológico, reporte del seguimiento de indicadores de actividad de la influenza y el monitoreo del desempeño de los hospitales centinela. Dado que los países han generado pruebas y tienen conocimiento de primera mano acerca de los sistemas de vigilancia de IRAG, la OMS / OPS debe recopilar y difundir esta información a través de FluNET y FluID. Mensaje final: Un sistema de información de IRAG debe incluir datos epidemiológicoslaboratorio oportunos, integrados, así como mecanismos de monitoreo y reporte rutinarios. Banda de Actualizaciones de Laboratorio Actualizaciones PCR rRT y kits validados Stephen Lindstrom Stephen Lindstrom es jefe del Equipo de Desarrollo de Diagnósticos en la Rama de Vigilancia y Diagnosis de Virus dentro de la División de Influenza en los CDC en Atlanta. Todos los laboratorios de salud pública tienen la responsabilidad de detectar brotes de influenza en forma oportuna y rápidamente informar a las partes interesadas sobre patógenos emergentes. Debido a la evolución viral, el proceso de vigilancia, así como técnicas virológicas y métodos basados en PCR rRT tienen que ser actualizadas regularmente. La pruebas PCR rRT de los CDC para la detección y caracterización se han actualizado para detectar eficazmente la influenza aviar A/H7N9, A/H5N1, A/H3N2v. Actualmente, los CDC están probando y validando nuevas opciones de enzima química, cuyo desempeño puede ser menos costoso de mantener. Todos los kits de detección de influenza de los CDC están disponibles a través de la herramienta de recursos de reactivos de influenza para centros nacionales de influenza (CNIs) y laboratorios de beneficiarios en la Región de la OPS. Mensaje final: Los CDC han actualizado regularmente y adaptado los procedimientos estándares para reflejar la evolución viral y avances en las técnicas. Los CDC son un recurso para los CNIs y otros laboratorios de la Región. IRR, CLISIS, paneles PT, kits PCR LaShondra Berman LaShondra Berman es microbióloga en el Equipo de Desarrollo de Diagnósticos en la Rama de Vigilancia y Diagnosis de Virus dentro de la División de Influenza en los CDC en Atlanta. CLSIS está disponible para protocolos y apoyo técnico a los laboratorios registrados. www.cdc.gov/flu/clsis Las preguntas relacionadas con el uso de los ensayos de los CDC se pueden dirigir a CLSIS@cdc.gov El panel de Evaluación de la Calidad estará disponible en 2014 para los laboratorios que deseen participar a través de CDC / OPS Mensaje final: El Grupo de Evaluación de calidad de los CDC permitirá una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan en el diagnóstico los laboratorios regionales y por lo tanto permitir a la OPS el apoyar mejor a los laboratorios regionales con el entrenamiento. Desafíos en el diagnóstico de influenza Jairo Mendez Jairo Mendez Rico es especialista en laboratorio de influenza con el Equipo de Influenza de la Organización Panamericana de Salud. Cada año, la influenza infecta a uno de cada cinco personas en el mundo y ocasiona hasta la mitad de un millón de muertes. El sistema inmune humano puede detectar y destruir el virus influenza, pero la gente puede ser infectada con la influenza muchas veces a lo largo de sus vidas. Los virus cambian a través de los procesos evolutivos, generando "nuevos" virus y por lo tanto nuevos infecciones resultantes. Esto significa que debe establecerse una nueva respuesta inmune. La evolución es un proceso natural que puede ocurrir espontáneamente, pero los virus son presionados para cambiar, gracias a la respuesta inmune, vacunas, nuevos receptores celulares, etc. Evolución viral: Influenza La caracterización por laboratorio del fenotipo antigénico es posible a través de pruebas de hemaglutinación. Mensaje final: El desafío de la evolución viral es reducir su impacto en la selección de la vacuna. Para abordar este desafío, la edad en que se inoculan los huevos embrionarios (frecuentemente utilizados en estudios de virus) ha cambiado de 9-10 a 13-15 días, la ruta de inoculación ha sido cambiado a cavidad alantoidea, y la incubación de los huevos se ha cambiado de 33° C a 35° C. Paneles de PT en Chile Rodrigo Fasce Rodrigo Fasce es jefe de Virus Respiratorios y Exantemáticos en el Departamento del Laboratorio Biomédico en el Instituto de la Salud Pública en Santiago, Chile. Un panel de control de calidad de los CDC para la influenza fue usado en seis laboratorios regionales en 2013. El panel involucró 10 muestras, incluyendo muestras que fueron positivas a influenza A(H1N1)pdm09, A(H3), A(H3)v, influenza B y muestras negativas. De las muestras positivas, la gama incluyó los títulos bajos, altos y muy altos. Se espera que los paneles de los CDC y apoyo logístico de la OPS continuarán en el futuro, para que las mismas actividades puedan continuar a ser útiles para los países en los próximos años. Mensaje final: Esto fue un ejercicio muy útil que, además de observar la consistencia en los resultados de laboratorio (80-100%), permitió la detección de áreas que podrían mejorarse. Actualización de laboratorio MERS-CoV Teresa Peret El índice más alto y ratio de casos esporádicos de MERS-CoV (relación promedio por mes = 7) ocurrió de mayo a agosto de 2013. El reciente aumento en los casos esporádicos de 2014 es relativo, como la transmisión humano a humano parece haber ocurrido en muchos conglomerados, con contactos estrechos. Se necesita urgentemente mejorar y; control de la infección en servicios de salud y hogares. La vigilancia se ha centrado en los casos graves hospitalizados, y como tal, el 92% de los casos reportados han sido casos graves (136/147). El período de incubación es de 1-13 días con un promedio de 5 días, y la duración del replicación viral es por lo menos 26 días. La fuente del virus sigue incierta, sin embargo, los estudios sugieren que los camellos y los murciélagos pueden ser especies huésped. Los pacientes a someterse a pruebas para MERS-CoV serán determinados según la definición de caso actualizada de la OMS. Aunque se recomienda de rutina las pruebas para otros patógenos respiratorios, no deben retrasar las pruebas MERS-CoV. Se recomienda la recolección de varias muestras de varios sitios en el transcurso de la enfermedad, particularmente muestras del tracto respiratorio tanto superior como inferior, así como muestras de sueros apareados. El transporte y almacenamiento de muestras, así como los procedimientos de laboratorio, debe seguir las normas internacionales de la OMS. La confirmación rutinaria de los casos se basa en la detección del ARN viral por PCR rRT con el uso de secuenciación cuando sea necesario. Las pruebas PCR rRT dirigidas a contracorriente del gen proteína E (upE) es altamente sensible y recomendada para el cribado. Todas las detecciones positivas resultantes de este ensayo deben tener seguimiento con un ensayo ORF 1a PCR rRT. A partir de mayo del 2014, se considera un caso confirmado cuando sea positivo tanto por upE PCR rRT y ORF 1a; o cuando una prueba de secuenciación indica MERS-CoV en una muestra con un resultado positivo de PCR. Los CDC de Estados Unidos han desarrollado un enfoque de dos pasos para la prueba serológica, basado en la prueba de detección de ELISA y IFA o prueba de microneutralización. Una prueba de neutralización debe confirmar cualquier resultado positivo por estas pruebas. A partir de mayo del 2014, las personas con pruebas serológicas positivas (en ausencia de pruebas PCR o secuenciación) se consideran casos probables. Mensaje final: Una red global de laboratorio es una parte esencial de la vigilancia de este patógeno emergente. Si se requiere apoyo para la obtención de material de control para los análisis de PCR rRT, los Estados Miembros pueden pedir ayuda a la OMS. Los laboratorios deberán notificar de inmediato los casos MERS-CoV a través de los canales formales a las autoridades de salud pública y la OMS. Banda de Manejo de Datos Indicadores automatizados de influenza Arletta Añez El análisis de datos es una actividad fundamental para el proceso de la vigilancia de influenza. Este análisis debe ser continuo o regular; también debe ser fácil de entender e incluir la difusión periódica para la toma de decisiones. Las herramientas informáticas disponibles hoy en día permiten la realización de este análisis en tiempo real. La Guía OPS / OMS, y con frecuencia en las directrices nacionales, se recomienda que los países definan indicadores asociados a la vigilancia de influenza y de IRAG. Estos indicadores se dividen principalmente en dos categorías: aquellos que definen la actividad de influenza y aquellos que definen el desempeño de hospital y laboratorio. Algunos indicadores se deben evaluar periódicamente: cuándo, dónde y a quién afecta la actividad de influenza– estos se llaman los indicadores de resultados de la vigilancia de influenza. Algunos indicadores tratan del desempeño de cada uno de los laboratorios y hospitales centinelas. Estos indicadores nos permiten detectar procesos y monitorear las actividades que necesitan mejorarse de manera oportuna para asegurar la calidad del sistema. Estos se llaman indicadores de desempeño de la vigilancia de influenza. Esta presentación muestra cómo un profesional de epidemiología o laboratorio de vigilancia de IRAG puede desarrollar rutinas de análisis, basadas en indicadores de resultado y de desempeño, utilizando un programa de análisis (en este caso, Tableau). Esto es una manera fácil y oportuna para analizar los datos de la base de datos de casos de IRAG, así como para georeferenciar la distribución de casos y sitios centinelas. Mensaje final: Cualquier profesional de epidemiología (de nivel nacional o local) o de laboratorio que participa en la vigilancia de IRAG deben analizar rutinariamente los indicadores de desempeño y resultados utilizando un programa informático de análisis (por ejemplo Tableau), desde la base de datos de casos IRAG. FluID y curvas y umbrales promedios de epidemias Mauricio Cerpa / Julia Fitzner El establecimiento de las tendencias históricas y las líneas basales proporciona una gama de valores típicos y esperados, contra el cual comparar los brotes relacionados con nuevos virus o eventos inesperados relacionados con virus previamente en circulación. Tales datos históricos permitirán una evaluación rápida de la gravedad de una futura pandemia y proporcionarán la infraestructura necesaria para seguir el impacto de un evento, como un brote de un nuevo virus de influenza, mientras se desdobla a lo largo del tiempo. Los datos proporcionarán información valiosa sobre la estacionalidad habitual de la influenza y los grupos de riesgo para la enfermedad grave. Dentro de los objetivos de la vigilancia de influenza, los umbrales y las líneas basales nos ayudan a comparar la actividad actual con la actividad de influenza en años anteriores, detectar el pico de actividad de influenza y determinar al principio y al final de la temporada de influenza. Es importante entender tres conceptos: La curva epidémica promedia es el nivel normal de actividad de influenza que ocurren durante un año típico. Esta curva es el promedio calculado de varios años de epidemias. El nivel de la curva epidémica promedia varía a lo largo del año. El Umbral de la Temporada es el nivel de actividad de influenza indicando el comienzo y el final de la temporada anual de influenza. Cuando una tasa semanal supera el umbral de la temporada, se supone que se está produciendo una transmisión sostenida en la comunidad. El Umbral de Alerta es el nivel por encima del cual, según la época del año, la actividad de influenza es mayor que en la mayoría de los años anteriores. Un umbral más bajo, por debajo de la línea basal, también puede utilizarse para indicar que una temporada está inusualmente leve. Para revisar o aprender esta metodología para establecer las tres medidas listadas arriba, revisar los siguientes documentos de la OMS / OPS: http://www.who.int/influenza/resources/documents/influenza_surveillance_manual/en/ O http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3353&Itemid=2470&to= 2256&lang=es FluID acomoda tanto los datos cualitativos como los cuantitativos, lo que facilita el seguimiento de las tendencias mundiales, propagación, intensidad y el impacto de la influenza. Estos datos se hacen disponibles gratuitamente para formuladores de políticas de salud con el fin de ayudarles a tomar decisiones informadas con respecto a la gestión de la influenza. Mensaje final: Es importante utilizar datos históricos para establecer los niveles esperados de actividad estacional, que son importantes para los tomadores de decisiones. Adicionalmente, plataformas globales como FluID permiten una mejor comprensión de la actividad de influenza en todo el mundo. La inauguración de SARInet La Red de IRAG (SARInet) es una colaboración regional de profesionales en los hospitales, laboratorios y organizaciones asociadas que participan en la vigilancia de IRAG en las Américas. SARInet se compone de diversas personas, países y organizaciones que están involucradas en la vigilancia de IRAG. Cada uno juega un papel importante en ayudar a mejorar la colaboración de SARInet y mejorar la comprensión de la epidemiología de la influenza y de OVR. La misión de SARInet es proporcionar un foro para profesionales involucrados en la vigilancia de IRAG, de los ministerios de salud, los hospitales centinelas, laboratorios, y organizaciones asociadas para compartir, aprender y colaborar para reducir la morbilidad y mortalidad de las infecciones respiratorias agudas asociadas con la influenza y OVR en las Américas. La visión de SARInet es formar una fuerte red regional para la vigilancia de IRAG, que está completamente integrada con las políticas de salud global y las prácticas y que posicione la Región de las Américas para ser capaz de supervisar, responder a y disminuir la carga de infecciones respiratorias virales. Objetivos de la red: - - Establecer un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales que participan en la vigilancia de IRAG, incluyendo a médicos, epidemiólogos, personal de laboratorio, los tomadores de decisiones y las agencias nacionales e internacionales Fortalecer y estandarizar las prácticas de vigilancia para la influenza e IRAG asociado a OVR Promover la mejora continua del proceso de vigilancia Apoyar y fomentar análisis científicos según la agenda de investigación de salud pública de la OMS para la influenza Críticas de la reunión Todos los 84 participantes de la reunión completaron una encuesta anónima (ver Anexo 1), después de participar en la reunión de dos días. De las 59 encuestas completadas, 57 encuestas fueron utilizadas para el análisis final. En promedio, los participantes clasificación la reunión como 8.3/10 para el valor total (el 33% de los participantes respondieron 8/10, el 33% de los participantes respondieron 9/10, y poco más que el 5% respondieron 10/10). Un participante comentó: "Este evento ha sido útil porque los países pudieron compartir sus experiencias el uno con el otro; por ello es importante mantener este tipo de reunión para continuar enriqueciendo nuestro entendimiento con la experiencia de los demás." El 98% de los encuestados indicó que no solamente habían aprendido en el curso sino también que la información aprendida durante la reunión podría ser útil para su trabajo diario. Se solicitó a los encuestados indicar (en respuesta abierta) cuál aspecto de la reunión inaugural de SARInet encontraron más beneficioso. Un participante describió haber disfrutado de "la integración de América Latina y el Caribe, presentaciones de los países de mejores prácticas, dinámicas de grupo y [el] sede." La respuesta proporcionada con mayor frecuencia fue la oportunidad de colaborar con y aprender de sus colegas en otros países o en otros sistemas (ver gráfico abajo). Muchos de los participantes indicaron también que disfrutaron de aprender acerca de nuevos sistemas y técnicas, tales como el sistema FluID o técnicas de laboratorio, y trabajar en grupos más pequeños. 20 Most beneficial aspect of SARInet meeting 18 (number of responses = 57) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Collaboration Learning Groups Other En respuesta a otra pregunta abierta, el 49% de los encuestados indicó que la reunión no dio tiempo suficiente para que todas las presentaciones y debates, y muchos sugirieron que se añadiera otro día a la reunión. Para abordar estos comentarios, la Secretaría de la OPS respondió con lo siguiente: Aunque idealmente, otro día habría permitido que se presentara y se discutiera material más profundo, también habría limitado el número de participantes. Especialmente para una reunión inaugural, los organizadores decidieron que era más importante asegurar que pudieron asistir tantos participantes SARInet como fuera posible. Para futuras reuniones, temas de importancia, según lo propuesto por los encuestados, incluyen los siguientes: los avances en la red SARInet, así como cálculo de carga de enfermedad o estacionalidad, entrenamiento FluID y estrategias de sostenibilidad. En general, la mayoría de los participantes encontraron que la reunión fue una introducción muy satisfactoria a una red, que estaban dispuestos a integrar en su trabajo. "[La reunión] fue excelente," dijo uno de los participantes. "SARInet será una gran ayuda para mantenerse al día con los cambios que ocurren en la vigilancia de virus respiratorios". Gracias y bienvenidos ¡El equipo de influenza OPS agradece a todos los participantes por su asistencia a la reunión inaugural de SARInet en el Gamboa Rainforest Resort en Panamá! El equipo espera fascinantes oportunidades de colaboración y mejora en la vigilancia de la influenza en la Región. ¡Bienvenidos a SARInet! Anexo 1: Encuesta de salida, reunión de SARInet