Download Andrea Vicari - Sabin Vaccine Institute
Document related concepts
Transcript
Eliminación del sarampión, de la rubéola y de la síndrome de rubéola congénita (SRC) Andrea Vicari Inmunización Integral de la Familia Tópicos • Virus, enfermedad, epidemiologia • Vacuna • Eliminación en las Américas • Conclusiones Agentes y patogénesis Características Sarampión Rubéola Virus Paramyxovirus (ARN) Togavirus (ARN) Reservorio Humanos Humanos Transmisión Respiratoria Respiratoria Patogénesis • Replicación en nasofaringe y nódulos linfáticos regionales • Viremia primaria 2–3 días posexposición • Replicación en sistema de retículo-endotelial • Viremia secundaria 5–7 días pos-exposición con afectación de tracto respiratorio y otros órganos • Replicación en nasofaringe y nódulos linfáticos regionales • Viremia 5–7 días posexposición con propagación a todo el cuerpo • Placenta y feto infectados durante viremia Manifestaciones clínicas Características Sarampión Rubéola Periodo de incubación 12–23 días hasta erupción 10–12 días hasta pródromo, 7–18 días hasta erupción cutánea cutánea (14 días en promedio) (14 días en promedio) Manifestaciones • Pródromo: gradual aumento de • Fiebre leve (<39 °C), erupción fiebre hasta ≥39,5 °C; tos, maculopapular (50–80%), conjuntivitis, náusea; coriza (rinitis) y conjuntivitis; adenopatía (inflamación de manchas de Koplik ganglios) retro-auricular y • Erupción cutánea: 2–4 días cervical; en adultos, artralgia y después de pródromo; artritis maculopapular, confluyente; • Placenta y feto infectados empieza en cara y cabeza, después torso y miembros; durante viremia Síndrome dura 5–6 días, descamación de rubéola congénita en feto y recién nacido Complicaciones ≥30% de casos tienen una o más complicaciones: Diarrea (8%), otitis media (7%), neumonía (6%), encefalitis (0,1%), convulsiones (0,6–0,7%), muerte (0,2%) Artritis (mujeres adultas, hasta 70%), púrpura trombocitopénica (0,03%), encefalitis (0,02%), neuritis y orquitis (raros) Curso clínico característico de la infección por el virus del sarampión Síndrome de rubéola congénita (SRC) • Severidad de daños al feto depende de edad gestacional al momento de infección • Puede causar muerte fetal o parto prematuro • Si infección durante primer trimestre, hasta 85% de fetos afectados SRC: Sordera (80–90%), ceguera (35%), defectos congénitos del corazón (46%) y neurológicos (10–20%) • Después de 20ma semana de gestación, defectos raros sordera, ceguera • Antes de vacunación, 4 de cada mil nacidos vivos tenía SRC; excreción de virus por >1 año Epidemiología Características Sarampión Rubéola Inactivación del virus Rápidamente por calor y luz Rápidamente por calor, luz ultravioleta y agentes químicos Reservorio Humanos Humanos Transmisión Respiratoria Respiratoria Estacionalidad Pico a finales de invierno y primavera (época lluviosa) Pico a finales de invierno y primavera Periodo de incubación 10–12 días hasta pródromo, 7–18 (21) días hasta erupción cutánea (14 días en promedio) 12–23 días hasta erupción cutánea (14 días en promedio) Periodo de contagio (excreción viral) Desde inicio del pródromo hasta 3–4 días después de inicio de erupción Desde 7 días antes hasta 5–7 días después de inicio de erupción (>1 año en pacientes SRC) Vacunas Características Sarampión Rubéola Composición Virus vivo atenuado (cepa “more attenuatedˮ Edmonston-Enders) Virus vivo atenuado (RA27/3) Numero de dosis 2 dosis 1 dosis Eficacia 95% (90–98%) 95% (90–97%) Duración de inmunidad Por vida Por vida Generalmente, administradas como: • Vacuna triple viral SRP (sarampión-rubeola-parotiditis) o SRP más varicela en vacunación de rutina • Vacuna doble viral SR (sarampión-rubeola) en campañas Frecuencia de eventos adversos pos-inmunización antisarampionosa comparada con mismos síntomas o síndromes entre pacientes de sarampión OPS, Eliminación del sarampión: Guía práctica (2da edición), 2006. Febrero de 1998 Febrero de 2010 ... Therefore we fully retract this paper from the published record. Altas coberturas pueden proteger quienes no son vacunados Población 100% susceptible Población 75% inmune Persona infectada Contactos primarios Contactos secundarios Infectados Inmunes Susceptibles Ejemplo de inmunidad de rebaño: Vacunación contra sarampión Cohorte de nacimiento 100.000 95% de los niños vacunados Vacunados 95.000 No vacunados 5.000 Eficacia vacuna 95% (≥ 1 año de edad) Inmunes 90.250 No inmunes 4.750 90% de niños son inmunes Inferior al 95% necesario para inmunidad de rebaño contra el sarampión Factores que influencian acumulo de susceptibles sarampión • Ausencia de infección natural • Edad y cobertura de primera dosis • Tiempo entre campañas de seguimiento • Si aplica, edad y cobertura de segunda dosis Mortalidad por sarampión Las Américas, 1980–2013 18000 Número de muertes 16000 14000 Mortalidad global: 562.400 muertes en 2000, 122.000 en 2012 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Año Fuentes: Muertes en las Américas, informes de países; estimados de muertes globales, WHO, Wkly Epidemiol Rec 2014, 89:45–52. Mortalidad por sarampión en niños <5 años de edad América Latina y Caribe, 1968–1970 La Paz, BOL Recife, BRA Rural, ELS Monterrey, MEX San Juan rural, ARG San Salvador, ELS Cartagena, COL Medellin, COL San Juan (periurbano), ARG Chaco (rural), ARG Cali, COL R. Prêto (urbano), BRA São Paulo, BRA Resistencia, ARG Franca, BRA Rio Prêto (rural), BRA San Juan (urbano), ARG Santiago, CHL CHL (sin Santiago) Kingston-St. Andrews, JAM 0 100 200 Muertes por 100.000 niños Adaptado de OPS, 1973 (scientific publication no. 262) 300 Número de casos reportados Casos de sarampión y rubéola reportados Las Américas, 1980–2009 300,000 250,000 200,000 150,000 Outbreak control Strengthened surveillance Measles elimination 100,000 50,000 0 Año Fuente: Informes de países Rubéola Sarampión Impacto de eliminación de sarampión y rubéola—Las Américas, 1980–2013 300,000 Casos de sarampión Casos de rubéola Cobertura vacunal Campaña de puesta al día (sarampión) 100% Número de casos 250,000 80% Campaña de seguimiento (sarampión) 70% 200,000 Campañas de aceleramiento (rubéola) 60% 50% 150,000 Ultimo caso Ultimo caso endémico de endémico de sarampión rubéola 100,000 40% 30% 20% 50,000 10% 0% Año Fuente: Informes de países 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 0 Cobertura de vacunación 90% Casos de sarampión después de interrupción de transmisión endémica, por país Las Américas, 2003–2014* 1369 Casos confirmados 1400 1200 1000 800 702 600 473 400 200 226 119 108 85 176 249 207 89 143 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Brazil Canada Fuente: Informes de países Mexico USA Venezuela Others Ejemplo de una cadena de transmisión de sarampión Importado 1ra gen. (9 casos) 2da gen. (19 casos) 3ra gen. (14 casos) 4ra gen. (4 casos) 5ta gen. (2 casos) SC GA CC DC VC RT SS MB GB AL MD 8 AA HD SP 5 DZ JO DS MA RH MR MG Probable fuente de infección: Caso importado 6 ?? ? Clínica B JF MO GA HL Clínica C 4 YD Domicilio Clínica en Nueva Esparta Clínica D Comunitario Riesgo constante de importaciones Cobertura vacunal Vigilancia http://www.paho.org/vwa/ http://player.vimeo.com/video/92153411 Conclusiones • En las Américas, interrupción de transmisión endémica de los virus del sarampión (2002) y de la rubéola (2009) • Sin embargo, riesgo constante de importaciones Alertas para eventos masivos con turistas de otros continentes • Cada importación representa una amenaza a la eliminación y por ende a grande carga para los servicios de salud publica • Lograr coberturas homogéneas en todas edades y grupos de riesgo (p.e. personal de turismo y salud) • Asegurar vigilancia epidemiológica de alta cualidad, con investigaciones oportunas y adecuadas