Download Patología del hígado I
Document related concepts
Transcript
Patología del hígado I UNIBE – Patología 2 III cuatrimestre 2012 Temas • Formación y secreción de bilirrubina. • Síndromes de ictericia, insuficiencia hepática, hepatorrenal y encefalopatía hepática. • Cirrosis, hipertensión portal, ascitis, desvíos portosistémicos y esplenomegalia. • Congestión pasiva, infarto, síndrome de BuddChiari y trombosis de vena porta. • Necrosis focal o apoptosis, zonal, submasiva y masiva. • Hepatitis viral A, B, C, D y E, colangitis y abscesos. Formación y excreción de bilirrubina Ictericia • Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos. • Debida al pigmento bilirrubina al superar 2.0 a 2.5 mg/dL en sangre. Ictericia (hepatitis A) Causas de insuficiencia hepática • Fallo hepático agudo. • Enfermedad hepática crónica. • Disfunción hepática sin necrosis. Fallo hepático agudo • Fallo hepático agudo: Enfermedad aguda asociada a encefalopatía dentro de 6 meses del diagnóstico inicial. • Fallo hepático fulminante: Encefalopatía desarrollada dentro de 2 semanas luego de aparecer ictericia. • Fallo hepático subfulminante: Encefalopatía dentro de 3 meses luego de la presentación de ictericia. Necrosis masiva y submasiva • Drogas o toxinas: acetaminofén, halotano, antimicobactericidas, antidepresivos, tetracloruro de carbono y hongos venenosos. • Hepatitis A, B y raramente C. • Hepatitis autoinmune. • 80% de mortalidad sin trasplante. Necrosis hepática masiva Manifestaciones clínicas • • • • • • • • Ictericia. Hipoalbuminemia. Hiperamonemia. Fetor hepaticus. Eritema palmar y angiomas aracnoideos. Hipogonadismo y ginecomastia. Encefalopatía y fallo multiorgánico. Hemorragia intestinal. Eritema palmar Ginecomastia en cirrosis alcohólica Síndrome hepatorrenal • Fallo renal con severa enfermedad hepática crónica, sin causas intrínsecas morfológicas o funcionales para fallo renal. • Retención de sodio, fallo en excreción de agua libre, disminución de perfusión renal y de filtración glomerular. Encefalopatía hepática • Alteraciones de la conciencia desde conductas anormales sutiles hasta coma y muerte. • Rigidez, hiperreflexia y asterixis. • Alteración de la neurotransmisión debida a niveles elevados de amonio con fallo neuronal y edema. Cirrosis • Puentes fibrosos. • Nódulos parenquimatosos. • Alteración de la arquitectura de todo el hígado. • 146 defunciones por cirrosis en Costa Rica en el 2010. Hígado normal Cirrosis Cirrosis hepática Cirrosis hepática Cirrosis hepática Causas de cirrosis • • • • • Abuso de alcohol. Hepatitis viral. Esteatohepatitis no alcohólica. Enfermedad de vías biliares. Sobrecarga de hierro. Cirrosis: causas de muerte • Fallo hepático progresivo. • Complicaciones de la hipertensión portal. • Carcinoma hepatocelular. Carcinoma hepatocelular Hipertensión portal • Prehepática. • Intrahepática. • Poshepática. Prehepática • Trombosis portal obstructiva. • Estenosis de la vena porta. • Esplenomegalia masiva con aumento del flujo en la vena esplénica. Intrahepática • • • • Cirrosis. Esquistosomiasis. Cambio graso masivo. Enfermedades granulomatosas fibrosantes como sarcoidosis. • Enfermedades que afectan microcirculación portal, como hiperplasia nodular regenerativa. Schistosoma mansoni Hígado graso Poshepática • Insuficiencia cardíaca derecha severa. • Pericarditis constrictiva. • Obstrucción de la vena hepática. Consecuencias • Ascitis. • Cortocircuitos portosistémicos. • Esplenomegalia congestiva. • Encefalopatía hepática. Hipertensión portal Ascitis Cabeza de medusa Várices esofágicas Tipos de hiperbilirrubinemia • Bilirrubina conjugada: Soluble en agua, no tóxica y excretada en la orina. • Bilirrubina no conjugada: Insoluble en agua, forma complejos con la albúmina sérica, no es excretada en la orina y produce kernicterus en el recién nacido. Colestasis • Fallo en producción y flujo de bilis con acumulación de bilis en el hígado. • Por obstrucción de conductos biliares o fallo en la secreción del hepatocito. • Ictericia, prurito, xantomas cutáneos o síntomas secundarios a malabsorción intestinal. Colestasis Colestasis Colestasis intracelular Colestasis Colestasis Congestión pasiva • Por insuficiencia cardíaca derecha. • Congestión de sinusoides centrilobulares. • Hígado en nuez moscada: necrosis hemorrágica centrilobular por hipoperfusión y congestión retrógrada. • Aguda en síndrome de Budd-Chiari. Hígado en nuez moscada Nuez moscada Congestión pasiva crónica Infartos hepáticos • Raros por el doble suministro sanguíneo. • Por oclusión de rama de arteria hepática por trombosis, embolismo, neoplasia, poliarteritis nodosa o sepsis. • La oclusión de arteria hepática principal no siempre produce necrosis. Infartos hepáticos Síndrome de Budd-Chiari • Trombosis de venas hepáticas o cava inferior. • Congestión y necrosis centrilobular. • En enfermedades mieloproliferativas, coagulopatías, síndrome antifosfolípidos, hemoglobinuria paroxística nocturna y carcinoma intrabdominal. Congestión en síndrome de Budd-Chiari Obstrucción y trombosis de vena porta • • • • • Puede ser bien tolerada o letal. Dolor abdominal. Manifestaciones de hipertensión portal. Ascitis raramente. Congestión e infarto intestinal. Obstrucción extrahepática de vena porta • Sepsis umbilical neonatal o caterización umbilical. • Sepsis intrabdominal (apendicitis o diverticulitis). • Hipercoagulación congénita o adquirida. • Carcinoma pancreático o pancreatitis. • Carcinoma hepatocelular que invade vena porta. • Cirrosis. Infarto de Zahn • Zona bien delimitada rojo azulada. • Debido a trombosis de ramas de la vena porta intrahepáticas. • Atrofia hepatocelular severa y hemostasis en sinusoides distendidos, sin necrosis. Hepatitis viral A • Benigna autolimitada con incubación de 3 a 6 semanas y mortalidad de 0,1%. • Fatiga, pérdida de apetito e ictericia. • Transmitido por contaminación fecal de agua o alimentos. Virus de hepatitis A Hepatitis A Hepatitis viral B • Hepatitis aguda. • Hepatitis crónica no progresiva. • Hepatitis crónica progresiva que termina en cirrosis. • Hepatitis fulminante con necrosis hepática masiva. • Portador asintomático. Hepatitis viral B • Transmisión parenteral, sexual y perinatal. • Incubación: 4 a 26 semanas. • 70% sin ictericia con síntomas leves o ausentes. • 30 % con anorexia, fiebre, ictericia y dolor abdominal en cuadrante superior derecho. Virus de hepatitis B Hepatitis B Hepatitis B aguda Hepatitis crónica • Evidencia sintomática, bioquímica o serológica de hepatitis por más de 6 meses. • El virus C es la causa más común. • Mientras más joven tenga la hepatitis mayor riesgo de cronicidad. Hepatitis B crónica Hepatitis viral C • Progresa a enfermedad crónica en la mayoría de los casos. • Hay cirrosis en el 20 a 30% de los pacientes con hepatitis crónica C. • Asintomático o con síntomas más leves que la hepatitis B. Hepatitis C Factores de riesgo • • • • • • Abuso de drogas intravenosas. Múltiples compañeros sexuales. Cirugía en los últimos seis meses. Pinchazos con agujas. Contacto con enfermos. Empleo en campo médico o dental. Hepatitis C aguda Hepatitis C crónica Hepatitis viral D • Virus RNA que depende del virus de la hepatitis B. • Coinfección aguda, superinfección o infección latente sin virus B colaborador. • Hepatitis B+D clínicamente indistinguible de la hepatitis B clásica. Hepatitis viral E • Virus entéricamente transmitido, con reservorios en animales. • Mortalidad del 20% en mujeres embarazadas. • Infección autolimitada que no progresa a enfermedad crónica. Hepatitis aguda Hepatitis aguda Hepatitis viral aguda Hepatitis viral aguda Hepatitis crónica Hepatitis crónica Hepatitis B crónica Hepatitis B crónica: antígeno de superficie Hepatitis B crónica: antígeno core Hepatitis crónica: puentes de necrosis Hepatitis viral crónica C Hepatitis crónica Colangitis • Infección bacteriana de ductos biliares. • Debida a obstrucción (coledocolitiasis y estenosis principalmente). • Las bacterias ascienden por el esfínter de Oddi. • Fiebre, escalofríos, dolor abdominal e ictericia. Abscesos hepáticos • Por infección amebiana o equinocóquica en países menos desarrollados. • Complicación de infecciones bacterianas de otros sitios. • Las bacterias llegan usualmente por vía de la circulación portal. Abscesos pileblebíticos Abscesos amebianos Absceso amebiano Quiste hiatídico Quiste hiatídico Fin Gracias por su atención