Download Desprendimiento ungueal en niña sana de 5 años
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dermatología Pediátrica Latinoamericana 7PMVNFOs/úmero 3. Septiembre/Diciembre 2013 haga su diagnóstico Desprendimiento ungueal en niña sana de 5 años 117 Gisele Luty Bruno Ferrari Paula Boggio Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología, Hospital Ramos Mejía María Eugenia Abad Margarita Larralde Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología, Hospital Ramos Mejía Servicio de Dermatología, Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina $"40$-Ê/*$0 Paciente de sexo femenino y 5 años de edad, sin antecedentes patológicos, consultó por la caída espontánea de varias uñas de las manos y los pies. Sus padres negaron traumatismos previos, pero refirieron que tanto la niña como su hermano habían presentado fiebre asociada a vesículas orales cuatro semanas antes de la consulta. Este cuadro se trató sólo con antitérmicos y resolvió en una semana. Al examen físico se apreció un desprendimiento proximal de la lámina ungueal del segundo dedo de 1 la mano derecha, del cuarto de la mano izquierda (Figura 1) y de ambos hallux (Figura 2). No generaba dolor ni tenía signos de inflamación. Se solicitaron serologías para el virus Coxsackie (IgG e IgM), cuyos resultados fueron positivos para virus Coxsackie B1-6 IgG (título 1/80) y negativos para IgM. Las alteraciones ungulares resolvieron espontáneamente luego de 6 semanas. Diagnóstico: Onicomadesis secundaria a enfermedad boca-mano-pie 2 Figura 1. Despegamiento de la porción proximal de la lámina ungueal del segundo dedo de la mano derecha y del cuarto dedo de la mano izquierda. Figura 2. Desprendimiento de la parte proximal de la lámina ungueal de ambos hallux. Se observan también líneas de Beau. $0.&/5"3*0 La onicomadesis consiste en el desprendimiento espontáneo y completo de la uña desde su extremo proximal, sin dolor ni inflamación.1 La naturaleza Correspondencia: Gisele Valentina Luty Juan Farrel 871, Valentín Alsina, Buenos Aires, Argentina CP: 1822 E-mail: gigiluty@gmail.com es similar a la de las líneas de Beau (surcos transversales que van desde un pliegue ungueal lateral al otro) y ocurre como resultado de una interrupción Dermatol Pediatr Latinoam (En línea). 2013; 11 (3): 117-9. Dermatología Pediátrica Latinoamericana 7PMVNFOs/úmero 3. Septiembre/Diciembre 2013 haga su diagnóstico Desprendimiento ungueal en niña sana de 5 años Gisele Luty et al. temporal en el crecimiento de la lámina ungueal.2,3 Representa una forma extrema de las líneas de Beau, en la que el agente nosológico actúa durante más tiempo, por lo que afecta todo el espesor de la placa ungueal, con la consecuente separación de la lámina del lecho ungueal. Ambas son reversibles cuando cesa la acción del agente desencadenante o se resuelve la patología causal, salvo que haya daño permanente en la matriz ungueal.3 La interrupción del crecimiento de las uñas está vinculada a una serie de factores:4 locales, como la paroniquia aguda y los traumatismos; y sistémicos, que ocasionan estrés agudo (diálisis peritoneal), deficiencias nutricionales y consumo de fármacos, así como algunas enfermedades dermatológicas (dermatitis de contacto alérgicas, dermatosis ampollares) y no dermatológicas. Entre estas últimas se incluyen la enfermedad de Kawasaki, la escarlatina, la candidiasis, la trombocitopenia, las alteraciones neurológicas y el lupus eritematoso sistémico. Algunos fármacos relacionados son: los antibióticos (penicilina, cefalosporinas, azitromicina), los retinoides, el litio, los anticonvulsivantes, los fármacos citotóxicos y la radioterapia.1-4 También puede asociarse con alopecia areata grave.2 Ade- más, existen formas familiares que siguen un pa- trón de herencia dominante y se han observado casos de onicomadesis congénita, posiblemente en relación con el estrés del parto.3 Desde el año 2000, la enfermedad boca-mano-pie (EBMP) se ha descripto como causa de onicomadesis y ha ocasionado brotes epidémicos en distintos países.5 La EBMP por lo general es producida por el virus Coxsackie A16 y con menos frecuencia, por el virus Coxsackie A4, A5, A6, A7, A9, A10, A24, B1 a B5, el enterovirus 71 y el ecovirus. Todos son virus ARN y se propagan por vía fecal-oral y respiratoria, siendo común el contagio a otros miembros de la familia.1,3,5 Se caracteriza por una estomatitis vesicular y la presencia de lesiones cutáneas en las palmas y plantas. El compromiso de la región glútea es usual, pero sin vesiculación. La erupción no es pruriginosa y resuelve espontáneamente.4 Suele afectar a niños menores de 10 años de edad, aunque también se han comunicado casos en adultos.3 Si bien las complicaciones son raras, entre ellas se mencionan la neumonía, la meningitis, la rabdomiólisis y la encefalitis.1,2 Estas afecciones se observan más asiduamente en pacientes infectados por cepas del virus Coxsackie A16, pero también por otros tipos A y B (7-12) y el enterovirus 71.1 No existiría una relación entre la onicomadesis y la gravedad de la EBMP.1 La asociación entre la EMBP y la onicomadesis fue propuesta por primera vez por Clementz y Mancini5, quienes comunicaron en el año 2000, 5 casos de niños de entre 22 meses y 4 años de edad, residentes en el área metropolitana de Chicago. Según sugerían en su trabajo, estos habían sido infectados por la misma cepa viral. Por su parte, en 2001, Bernier et al.2 publicaron 4 casos de niños de entre 12 meses y 3 años de edad. Dos vivían en Bélgica y dos en Francia, por lo que los autores plantearon que podría estar implicada más de una cepa viral. En junio de 2008 tuvo lugar el primer brote epidémico masivo de EBMP con onicomadesis en Valencia (España).6 El origen multiétnico, la ausencia de concentración geográfica y la distribución etaria (de 1 a 2 años) reforzaron la hipótesis de cambios en la actividad viral, detectándose anticuerpos IgG contra el virus Coxsackie.4-6 Durante el transcurso del mismo año hubo nuevos brotes de EBMP con onicomadesis en Zaragoza y La Coruña (España), en los que se detectaron los serotipos B1 y B1 y B2, respectivamente. Esto llevó a considerar la onicomadesis como una posible complicación en el curso de una infección viral mixta, es decir, producida por 2 serotipos diferentes de virus Coxackie.7 Asimismo, el Coxsackie A6 fue responsable de un brote en Finlandia en 20088, en Taiwán en 20109 y en Japón en 201110, por lo que se sospechó que la onicomadesis podría ser una de las características clínicas de la EBMP producida por esta cepa.9 Finalmente, en 2013 se comunicó el primer brote epidémico en Argentina.11 El mecanismo por el que se produce la onicomadesis en la EBMP no está aclarado. Se cree que esta se debería a la maceración asociada a las ampollas digitales9,10 y a la higiene intensa durante los brotes de EBMP, lo que propiciaría un ambiente favorable para la candidiasis y la dermatitis de contacto alérgica (ambas causas de onicomadesis).4 Para Haneke et al., la inflamación del lecho ungular proximal en la EBMP causaría distrofia ungular.4 Sin embargo, al comunicarse casos de onicomadesis sin erupciones cutáneas periungulares previas, se ha sugerido que la disfunción ungular sería causada por el virus Coxsackie.10 Vale destacar que el tiempo que transcurre entre la infección y las alteraciones ungueales dificulta no sólo el diagnóstico clínico, sino también la correlación con una determinada cepa viral. Además, hay que resaltar la importancia que tiene en estos casos la realización de una anamnesis retrospectiva. Para concluir, ante el diagnóstico de EMBP, debe advertirse a los padres sobre la posibilidad de 118 Dermatología Pediátrica Latinoamericana 7PMVNFOs/úmero 3. Septiembre/Diciembre 2013 haga su diagnóstico Desprendimiento ungueal en niña sana de 5 años Gisele Luty et al. padecer onicomadesis a las 4 semanas de la infección viral. En ambos casos la resolución es espontánea y ad integrum, sin necesidad de efectuar ninguna intervención terapéutica en las uñas, salvo mantener su limpieza y evitar nuevos traumatismos. 3&'&3&/$*"4#*#-*0(3Õ'*$"4 1. López Davia J, Hernández Bel P, Zaragoza Ninet V, Bracho MA, González-Candelas F, Salazar A, et al. Onychomadesis outbreak in Valencia, Spain associated with hand, foot, and mouth disease caused by enteroviruses. Pediatr Dermatol. 2011; 28:1-5. 2. Bernier V, Labrèze C, Bury F, Taïeb A. Nail matrix arrest in the course of hand, foot and mouth disease. Eur J Pediatr. 2001; 160:649-51. 3. Meseguer Yebra P, Meseguer Yebra C, Cid Fernández E. Onicomadesis y enfermedad boca-mano-pie. Acta Pediatr Esp. 2011; 69:304-7. 4. Hoy N, Leung A, Metelitsa A, Adams S. New concepts in median nail dystrophy, onychomycosis, and hand, foot, and mouth disease nail pathology. ISRN Dermatol. 2012; 2012:680163. 5. Clementz GC, Mancini AJ. Nail matrix arrest following hand-foot-mouth disease: a report of five children. Pediatr Dermatol. 2000; 17:7-11. 6. Salazar A, Febrer I, Guiral S, Gobernado M, Pujol C, Roig J. Onychomadesis outbreak in Valencia, Spain, june 2008. Euro Surveill. 2008; 13 (27). pii: 18917. 7. Bracho MA, González Candelas F, Valero A, Córdoba J, Salazar A. Enterovirus co-infections and onychomadesis after hand, foot, and mouth disease, Spain, 2008. Emerg Infect Dis. 2011; 17:2223-31. 8. Österback R, Vuorinen T, Linna M, Susi P, Hyypiä T, Waris M. Coxsackievirus A6 and hand, foot, and mouth disease, Finland. Emerg Infect Dis. 2009; 15:1485-8. 9. Wei SH, Huang YP, Liu MC, Tsou TP, Lina HC, Lin TL, et al. An outbreak of coxsackievirus A6 hand, foot, and mouth disease associated with onychomadesis in Taiwan, 2010. BMC Infect Dis. 2011; 11:346. 10. Shikuma E, Endo Y, Fujisawa A, Tanioka M, Miyachi Y. Onychomadesis developed only on the nails having cutaneous lesions of severe hand-foot-mouth disease. Case Rep Dermatol Med. 2011; 324193. 11. Ferrari B, Taliercio V, Hornos L, Luna P, Abad ME, Larralde M. Onychomadesis associated with mouth, hand and foot disease. Arch Argent Pediatr. 2013; 111:e148-51. 119